Está en la página 1de 25

Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico de Arequipa

Programa de Estudios: Educación Primaria

Área: Practica

Semestre: II

Docente: Maritza Cáceres Macedo

Estudiantes:

Lourdes Aynaya Choque


Shirley Amezquita Cornejo
Susan Quispe Cosi
Clara Padilla Arque
Stalin Samayani Sarayasi
Jorge Ramos Menacho

AREQUIPA- PERU

2019
Índice

1. Introducción .......................................................................................................................3
2. Infraestructura ...................................................................................................................4
2.1. Edificio escolar ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. Tipos de edificio ........................................................................................................4
2.3. Características ...........................................................................................................8
2.3.1. Ubicación ............................................................................................................8
2.3.2. Perímetro .............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3.3. Extensión ............................................................................................................8
2.3.4. Otros ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4. Tipos de material ........................................................ Error! Bookmark not defined.
3. Material ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.1. Ambiente pedagógico básico ................................. Error! Bookmark not defined.
3.2. Ambiente pedagógico complementario ............... Error! Bookmark not defined.
3.3. Instalaciones técnicas .......................................................................................... 11
4. Seguridad ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1. Señalización ............................................................................................................ 14
4.2. Medidas de corredor y espacios de circulación ............................................ 14
4.3. Marcación de las plataformas deportivas ........... Error! Bookmark not defined.
4.4. Equipos de emergencia ........................................................................................ 15
5. Equipamiento .................................................................................................................. 15
5.1. Bibliotecas ............................................................................................................... 15
5.2. Laboratorio .............................................................................................................. 16
5.3. SS.HH ........................................................................................................................ 16
5.4. Sala de Informática .................................................... Error! Bookmark not defined.
5.5. Sala de profesores ..................................................... Error! Bookmark not defined.
5.6. Enfermería................................................................................................................ 17
5.7. Comedor ................................................................................................................... 17
6. Mantenimiento ................................................................................................................ 19
6.1. Condiciones básicas de higiene ............................ Error! Bookmark not defined.
6.2. Conservación del ambiente..................................... Error! Bookmark not defined.
7. Comparación de infraestructuras .............................................................................. 22
8. Ventajas y desventajas ................................................................................................. 24
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha visto un crecimiento de la población escolar en el


departamento de Arequipa, que ha hecho que algunas de las instituciones
educativas de las cercanías, se hayan visto sin cupos y no puedan prestar de
manera conveniente los servicios educativos, y otras que en razón a las
distancias, resultan inaccesibles para los niños en los grados de educación
inicial, primaria y secundaria.

Una correcta adecuación de la infraestructura de las Instituciones educativas


contribuye a mejorar los ambientes para el desarrollo pedagógico de los
educandos, hecho que se traduce en aspectos motivacionales que llevan a un
mejor aprendizaje, al tiempo que asegura la capacidad del sistema para
absorber y retener al mayor número de población estudiantil y a largo plazo
favorece los índices de desarrollo social de la población, aportando una fuerte
solvencia y correspondencia de parte de la comunidad.

Estas Instituciones están proyectadas para ofrecer enseñanza en el nivel


primario a niñas y niños, debidamente autorizadas y cumpliendo los requisitos
exigidos por el Ministerio de Educación, y con una administración organizada
para velar por la calidad y el buen funcionamiento y mantenimiento en la
ampliación y adecuación de sus instalaciones; se hace especial énfasis en
atender las especificaciones técnicas establecidas hoy día para éste tipo de
planteles educativos, con el propósito de ofrecer un entorno adecuado, bien
dotado en ambientes y recursos metodológicos , espacios que faciliten el buen
desarrollo de las actividades de aprendizaje donde tanto los estudiantes como
los docentes, puedan edificar buenos conocimientos.
2. INFRAESTRUCTURA
La infraestructura es el conjunto de elementos que se requieren para el
funcionamiento de un lugar, ciudad o incluso país, pudiendo ir desde objetos físicos a
servicios proporcionados por personas.

2.1. Edificio escolar

El edificio escolar tiene el potencial de ser un importante apoyo para la tarea educativa,
no sólo brindando condiciones ambientales adecuadas, sino también por medio de
elementos planificados, diseñados y utilizados en forma apropiada, que brindan al
maestro y al alumno una riqueza de posibilidades de aprendizaje sin límite.
Está destinada a la impartición de la enseñanza principalmente a niños.
Debido a la importancia de la arquitectura de los edificios destinados a educación en la
salud de los niños en los países evolucionados, su construcción esta detalladamente
regulada por los gobiernos.

2.2. Tipos de edificio escolar

Un edificio educativo debe contar con las cuatro zonas funcionales aulas, área
administrativa, zona recreativa y de servicios.

Las aulas pueden llegar a ser bastantes simples pero pueden tener distintas
combinaciones para dar origen a formas diversas y complejas.

Por consecuente vamos a describir los tipos de edificio escolar.

a) Edificio en forma lineal:


Están conformadas casi siempre por una batería de aulas dispuestas en serie,
junto a un corredor abierto y cubierto que colinda bien con un área recreativa o
bien con otra hilera de aulas, dando así origen a espacios que en ocasiones
son cerrados y oscuros. En otras ocasiones, el corredor es del tipo central y
reparte hacia dos lados en donde se disponen los salones, mejorando sus
condiciones ambientales. Sin embargo, tal simplicidad tiene ventajas de tipo
constructivo.
Fig.1

En la fig.1 nos muestra un claro ejemplo de dos baterías de aula en forma lineal.
Fotografía del colegio Nuestra Señora de Fátima - Colombia

b) Edificios en forma de claustro


Son baterías de aulas en forma de cuadrado en el cual el patio recreativo se
encuentra en el centro, es una tipología muy usada en instituciones educativas
urbanas distribuidas en dos o más pisos, con zonas recreativas dispuestas, sobre
el vacío central.

Fig.2

En la fig.2 observamos un ejemplo de cuatro baterías en forma de


cuadrado y en el medio se ubica el patio recreativo
c) Edificios en forma de U:
Este edificio tiene un parecido al anterior pero con una pequeña variación la cual
carece de una batería de aula
Son muy eficientes desde el punto de vista funcional en tanto permiten zonificar
áreas diferentes en un solo piso, con ventilaciones cruzadas entre el exterior y el
patio interior, casi siempre destinado a las zonas recreativas.

Fig.3

En la fig.3 observamos tres baterías de aulas formadas en “u”


Fotografía del colegio

d) Edificios en forma de L
Es la unión de dos baterías de aulas una corta y la otra larga ubicados de una
manera horizontal y vertical por lo general un de los cuerpos alargados se
emplea como batería de aulas en tanto que el otro (casi siempre el más
corto), aloja funciones administrativas, sanitarios o en algunos casos, la
vivienda del profesor a cargo de la escuela. Por lo general, se trata de edificio
de poca altura y muy compactos.
Fig.4

En la fig. 4 observamos dos baterías de aulas en posición L y los otro


espacios restantes están dirigidos para sus ambiente pedagógicos
complementarios - Fotografía del Colegio Simón Bolívar-Venezuela

e) Edificios en Formas agrupadas


Son varios edificios con planta alargada o en forma de L ó U, pueden agruparse a
partir de algún criterio de orden, dando pie a tipologías más complejas y más ricas
desde el punto de vista espacial en donde los recorridos son más amenos,
Además, se prestan para una mejor zonificación de las áreas administrativas y en
especial de las baterías sanitarias, que bajo este modelo pueden construirse de
forma independiente y en ocasiones aisladas de las áreas de aulas y recreación

Fig.5

En la fig. 5 observamos en plano una agrupación de diferentes


posiciones de las baterías de aulas ya sea en L o en U y hasta en forma
de cuadrado.
2.3. Características

2.3.1. Ubicación

Se recomienda escoger lugares despejados, alejados de entornos


contaminantes, y con facilidad de acceso.
Los terrenos que se seleccionen para la construcción de los locales
educativos (sean públicos o privados) deben ofrecer a los usuarios las
mejores condiciones de seguridad y accesibilidad, como requisitos
indispensables para el buen funcionamiento, facilidad y economía de la
edificación.

2.3.2. Extensión
No estar ubicado cerca (distancias inferiores de 500 m) a plantas o
complejos industriales productores de contaminantes. Garantizar
distanciamiento (no inferior a 200 m) a zonas de tolerancia.
Contar con dos vías de acceso claramente definidas para peatones y/o
algún medio de transporte.
Contar con la disponibilidad de todos los servicios públicos

2.3.3. Orientación en la construcción


Es la tendencia topográfica general del terreno que determina desde un comienzo
las condiciones generales para responder al sol, los vientos y las vistas. Deberá
ser de tal forma que permita la ubicación de los ambientes pedagógicos básicos
del edificio con sus vanos principales orientados Norte a Sur.

a) Respecto al sol: El diseñador determinará las zonas del local escolar,


escogerá un esquema arquitectónico y una ubicación de acuerdo con el
resultado del análisis climático realizado. Es recomendable que los pasillos
principalmente los de las aulas, al tratarse de una sola crujía, se encuentren
ubicados al Norte de manera que impidan la penetración directa del sol por
puertas y/o ventanas y así obtener un mayor confort

b) Respecto a los vientos: El diseñador elegirá un esquema arquitectónico


y una ubicación del local educativo que propicie la circulación del viento
entre los edificios y su penetración a los espacios interiores de acuerdo a
datos e informaciones suministradas por la Dirección General de
Meteorología del SENAMHI.

Se recomienda que los planos que contengan las aberturas por donde
penetre la brisa formen un ángulo comprendido entre 30º y 60º con respecto
a la dirección predominante del viento.

Cuadro Nª1: NORMASPARA EL DISEÑO DE LOCALES DE


EDUCACION BASICA REGULAR

Fuente:Oficina de Infraestructura Educativa-MINEDU


En el cuadro nos brinda algunas normas para poder construir un local educativo,
los puntos importantes que no debemos olvidarnos referente a la ubicación del
terreno escolar
2.4. Materiales:

Son los elementos más fácilmente identificables en un proyecto de construcción;


ellos constituyen parte del sistema constructivo y son los que materializan el
sistema estructural, de allí que en muchas oportunidades se confunda el material
con los sistemas. De su calidad, capacidad y propiedades depende la calidad,
capacidad y vida útil del elemento construido, es por eso que en el mundo se
avanza en el desarrollo de nuevas técnicas para caracterizarlos, al igual que
para mejorarlos o dotarlos de mejores propiedades.

2.4.1 Clases de material

a) Materia prima
Es la que aporta de manera individual a las características y propiedades
que se espera tenga el material.

b) Materiales de construcción

Pueden ser de origen natural como la madera o guadua, o procesados, los


cuales se conocen también materiales tecnológicos; entre ellos están los
meta-les (como el acero), los cerámicos (como los ladrillos cocidos), los
polímeros (como los nuevos materiales).

2.4.2. Tipos de materiales según las regiones del Perú

a) Costa

El clima de la costa por ser más húmedo, su construcción debe ser más
sólida, por lo cual se deben usar materiales no corrosivos como albañilería
simple y armada, dependiendo del número de pisos y su cercanía con el
mar, entre otros muy modernos. Digamos que es la región más avanzada
de nuestro país pero igual es importante tener en cuenta las normas
estipuladas en el actual Reglamento Nacional de Construcciones a la hora
de diseñar un proyecto.
b) Sierra

La sierra es una zona montañosa del país que se extiende de norte a sur
en las zonas medias y altas de la cordillera de los Andes. Es una región
cuya actividad sísmica es intensa y donde los terremotos son frecuentes.
A pesar de un relieve muy accidentado, esta parte del país alberga
alrededor del 50% de la población total. La temporada seca se extiende
de abril a octubre. El clima es caluroso y seco durante el día (entre 20 y
25°C) y frío y seco durante la noche con temperaturas próximas a 0°C o
menos. De noviembre a abril es la temporada de las lluvias. En general la
mañana es seca y despejada y por la tarde llueve. Las casas en su
mayoría tienen el techo a 2 aguas (o 4 como esta) para evitar que la lluvia
caiga directamente sobre el interior de las mismas, sus muros son de
ladrillo o adobe y las calles tienen canales para direccionar el agua de las
lluvias.

c) Selva

Nuestra selva, tan inmensa, nos provee de materiales que poseen


propiedades inigualables para construcción frente a otros y si se sabe
administrar y utilizar, se constituyen en los recursos del mañana que se
usarán como parte de una arquitectura sostenible.

3. AMBIENTES

3.1. Ambiente pedagógico

Este ambiente está dedicado exclusivamente a los estudiantes y profesores. Con


respecto a las alturas de edificación permitidas, la ubicación de los ambientes
pedagógicos y servicios se podrían agrupar por niveles educativos de la
siguiente manera:

a) Los ambientes pedagógicos del nivel de Educación Inicial según lo


indicado en la norma vigente (RSG N°295-2014-MINEDU) los infantes
deben estar ubicados exclusivamente en el primer nivel
b) Los ambientes para el nivel educativo de Primaria podrían estar
localizados en niveles hasta una altura equivalente a un segundo piso.
c) los ambientes y servicios para Educación Secundaria podrían estar en
niveles hasta una altura equivalente a un cuarto piso, privilegiando los
tres primeros para ambientes pedagógicos básicos.

CUADRO Nº 2: ALTURA MAXIMA PERMISIBLE EN PISOS

En este cuadro nos brinda la información de cuantos pisos es aceptable según el nivel
educativo, en el nivel inicial lo recomendable es uno pero si excede en alumnado puede ser dos
pisos, en primaria lo recomendable son dos pisos y en secundaria son tres pisos

3.1.1. Aula

Este ambiente pedagógico, deberá cumplir con:


 Área útil aproximada en aula: 1.55 m2 /estudiante.
 Área total: 62 m2 /aula.
 Capacidad: 40 alumnos/aula.
 Se debe prever el área para la colocación de al menos una silla de
ruedas y la ubicación de personas con discapacidad visual con su
acompañante (si es el caso)

Fig. 6: Planta agrupación

En la fig. 6 observamos dos aulas juntas con sus respectivos espacios


y ubicación de carpetas tanto de alumnos como del profesor
3.2. Ambientes administrativos:

Son Espacios donde se desarrollan actividades para el cumplimiento de procesos


administrativos, donde se planean, gestionan y desarrollan actividades
administrativas, académicas y de convivencia dentro de la institución. Tener
presente que el Local de educación superior debe permitir crear y desarrollar
estrategias que faciliten la integración con la comunidad en la que se encuentra y
son:
 Dirección
 Subdirección
 secretaria
 Administración
 Sala de reuniones

3.3. Instalaciones técnicas:

3.3.1. Instalaciones Eléctricas: Las instalaciones eléctricas deben de tener en


cuenta primordialmente la seguridad y la buena distribución del cableado en la
infraestructura, para así evitar accidentes humanos he incidentes que dañen o
destruyan la infraestructura, teniendo en cuenta de que el plano eléctrico debe
cumplir los estándares y requerimientos planteados por El Reglamento Nacional
de Edificaciones.

3.3.2. Instalaciones Hidráulicas: El suministro de agua a través de tuberías se


considera un elemento que conlleva beneficios a la salud pública, pues implica un
proceso de análisis que asegura su potabilidad para el consumo humano. En las
escuelas, el agua potable se considera como un recurso indispensable que
contribuye a la salud y bienestar de la comunidad escolar.

3.3.3. Instalaciones Sanitarias: son aquellas que se encargan de llevar las


aguas residuales hacia el exterior de la escuela
4. SEGURIDAD

Los establecimientos educacionales deberán cumplir con una serie de exigencias


relacionadas con la seguridad en el ámbito de la infraestructura, elementos de
seguridad y los relacionados con la convivencia entre los estudiantes.

4.1. Señalización

Las señales desempeñan funciones vitales en relación con la difusión de


información de seguridad y de accesibilidad, siendo necesario contar con avisos
que contengan señales que permitan ubicar fácilmente los accesos,
circulaciones, zonas de seguridad, ambientes, etc.

 Los avisos contendrán las señales de accesibilidad y seguridad con sus


respectivas leyendas debajo de los mismos.
 Las señales en los avisos adosados a paredes, serán de 15 cm. x 15 cm.
como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40 m. medida
a su borde superior.
 Sus caracteres serán de trazo nítido y diseño sencillo, con colores
contrastados entre los caracteres y el fondo, con tamaños apropiados
según la distancia mínima a la que han de leerse.

4.2. Medidas de espacios de circulación

Las circulaciones están clasificadas en corredores, rampas y escaleras que


deben tener en cuenta:

a) Corredores: Con pendientes inferiores a 5% No deben tenar ancho


menores de 1,80 m, en lugares donde transiten estudiantes
periódicamente. En espacios en los cuales no transiten estudiantes
continuamente el ancho podrá ser de 1,20 m. El material de los pisos
será antideslizante y tendrán la señalización completa.
b) Rampas: Con pendientes comprendidas entre 5% y el 9%. Anchos no
inferiores a 1,80 m Longitudes no superiores a 9,0 deben estar
provistas de pasamanos a ambos lados ubicados 0, 90 m del piso
fino. El material del piso será antideslizante y en color constante con
el piso que comunica.
c) Escaleras: Ancho mínimo de 1,2 m con huellas entre 0,28 m y 0,35
m. Contrahuellas comprendidas entre 0,14 m y 0,18 m. Deben estar
provistas de pasamanos a ambos lados ubicados 0, 90 m del piso fino
d) Cerco de protección: es un elemento de seguridad temporal o
removible, para la protección de los niños y niñas y sus
acompañantes, del tránsito vehicular en los horarios de entrada y
salida, pudiendo además direccionar el pórtico de ingreso para evitar
que la salida o ingreso se realice de manera perpendicular a la vía
pública

Fig. 7: Ubicación de un cerco escolar

La baranda de protección deberá colocarse dentro de tubos anclados al ras del piso una
profundidad (mín. 30 cm). Se sugiere con perfiles o ángulo metálico horizontales y en cruz
adecuadamente soldados.

5. EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
El equipamiento de los colegios se encuentras divididos por espacios y estos son:

5.1. Espacios comunes:

5.1.1. Bibliotecas

La Biblioteca del Colegio es un lugar que motiva a los pequeños y grandes


lectores a leer y a investigar. Fomenta el hábito a la lectura mediante
diferentes actividades relacionadas a la lectura

La sala de lectura debe albergar como mínimo a los estudiantes de un aula


(30 mínimos).
5.1.2. Laboratorio
El laboratorio escolar es un local con instalaciones y materiales especiales,
donde se realizan experimentos que facilitan el estudio de la física y la
química, ya que ahí se llevan a la práctica los conocimientos teóricos
aplicando las técnicas de uso más común en la materia las que permiten
comprobar hipótesis obtenidas durante la aplicación del método científico.
Cuenta con distintos instrumentos y materiales que hacen posible la
investigación y la experimentación.

5.1.3. Sala de Informática


Se encuentra, implementado con pizarrones móviles, las computadoras
tienen conexión a internet, aire acondicionado, ventanas termo panel y
calefacción central.

5.1.4. Sala de profesores


Tiene que estar implementada por una mesa de reuniones con una pizarra
blanca grande, sillones, mesas, plantas, libros y una pantalla grande de
televisión.

5.1.5. Salón de usos múltiples


El salón de usos múltiples o de cantos y juegos es un espacio que puede
contribuir a ampliar las oportunidades de realización de actividades
educativas. En los planteles por lo regular lo usan para actividades artísticas
y de vinculación con la familia.

5.2. Espacios de servicios

5.2.1. SS.HH
Descritos como espacios que apoyan y facilitan el trabajo de los ambientes
pedagógicos básicos, los cuales deben cumplir con:
 Capacidad: 25 niña(o) s/aparato
 Área: 3.6 m2 /aparato.
 Ubicación independiente.
 Debe contar con un aparato accesible por cada 15 personas con
limitaciones y nunca con menos de un aparato por establecimiento.

Fig.8: Ubicación de Servicios higiénicos

5.2.2. Enfermería

Brinda atención de salud a toda la comunidad estudiantil y trabajadores, a


través de una atención oportuna e integral, capacitación en primeros auxilios y
atención directa al usuario, el servicio se encuentra a cargo de una enfermera
colegiada y habilitada

5.2.3. Comedor
Hacen parte del bienestar estudiantil, sin embargo no están incluidos dentro de
las provisiones y porcentajes para el cálculo de áreas para los ambientes.
El comedor y/o cafetería debe albergar en un solo turno hasta un tercio del
número de estudiantes matriculados (o lo que indique el documento de soporte
Técnico–Pedagógico)
 Capacidad: 1.07 m2 /estudiante
Fig.9: Ubicación del comedor

En la fig.9 observamos la ubicación de cada mesa y posición de la cocina de la


entrada y salida del comedor y la capacidad según los estudiantes.

5.3. Espacios exteriores

5.3.1. Cancha deportiva

Son espacios que facilitan la realización de actividades relacionadas con el


desarrollo infantil, y son particularmente utilizados para la recreación y
promoción del desarrollo físico y motriz de los estudiantes.

Cuadro Nº3: Medidas de la cancha

Número de alumnosºª Medidas de la cancha deportiva


35 a 210 alumnos 600.00 m²
211 a 420 alumnos 800 m²
421 a 630 alumnos 1200 m²
631 a más alumnos 1500 m².
FUENTE: Federación del Deporte

En este cuadro nos muestra las medidas exactas en m² de una loza deportiva
según el número de estudiantes, entre más estudiantes más grande es la loza
mejorando las condiciones adecuadas del estudiante.
Fig.10: Medidas de una loza deportiva

En la fig. 10 observamos las medidas de la cancha tanto en largo como


en ancho, las medidas del arco que son de 4,9 m, la circunferencia que
va en el medio el cual mide 3,6 m, la ubicación de las bancas de
descanso o suplentes el cual tiene como mediada 8,95 m

5.3.2. Áreas de Juegos

Las áreas con juegos para niños, que estén en condiciones adecuadas para
ser usadas, constituyen uno de los espacios básicos para su desarrollo
saludable. En ellas, los preescolares pueden realizar actividades que
contribuyen a su desarrollo físico, mental e intelectual, pero efectuarlas en
salones y espacios no diseñados para ello, lo complicaría. Cabe añadir que
dichas actividades contribuyen con el fortalecimiento de las competencias
sociales de los alumnos, tales como aprender a ser independientes, tomar
turnos, alcanzar retos y socializar.

6. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Se plantea que el arquitecto deba entregar, junto con la planimetría del proyecto, un
manual de mantenimiento y uso del edificio que establezca los cuidados de cada
recinto respecto a sus materiales de construcción, revestimientos y terminaciones,
puertas y ventanas, como indicaciones en cuanto al correcto uso de las instalaciones
sanitarias, eléctricas y de computación

6.1 Acciones de mantenimiento

Las acciones de mantenimiento se ejecutan para prevenir y neutralizar


El deterioro en la infraestructura y mobiliario de los locales educativos.

6.2 Importancia del manteniendo

Permiten garantizar las condiciones de comodidad y confort de alumnos,


profesores, personal administrativo y directores, además de facilitar el aprendizaje
y la labor docente.

6.3 Beneficios:

 Extender la vida útil de la mobiliaria


 Proporcionar mejores condiciones ambientales
 Mantener condiciones de seguridad en la infraestructura educativa
 Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos entregados

6.4 Pasos para la ejecución de un mantenimiento

 Conformar una comisión de mantenimiento liderada por un


responsable a cargo
 Identificar las necesidades y atención de manteniendo que requiera el
local
 Ejecutar las acciones de mantenimiento según su prioridad

PRIORIDAD ESPACIOS DE MANTENIMIENTO


1 Las aulas y los servicios higiénicos
2 Cocina, biblioteca, espacios
exteriores,laboratorios,etc

FIG.11: ACCIONES DE MANTENIMIENTO

En esta imagen observamos las acciones que se debe tener en cuenta en un


mantenimiento de infraestructura según las prioridades como por ejemplo el cambio de
cableado de electricidad, el cambio de los pisos ya en deterioro, el cambio de muros
cuando se presenta la humedad o problemas de enchape, las obstrucciones del
desagüe o fugas de agua
7. COMPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

COLEGIOS PERUANOS COLEGIOS


EXTRANJEROS

Colegio Cambridge Collage de Lima Colegio Suizo de Santiago


(PERU) (CHILE)

Este colegio cuenta con los siguientes Este colegio cuenta con los
ambientes: siguientes ambientes:
Está equipado con pizarras digitales Edificios, patios y servicios
interactivas, tienen acceso a higiénicos independientes
Chromebooks que, a través de nuestra para Educación Inicial, Educación
conectividad wifi de vanguardia, les Básica, Educación Media e
acercan el mundo exterior. instalaciones especiales para
Cuentan con cuatro laboratorios Artes, Música, Manualidades,
Con una plataforma virtual para alumnos Cocina, Informática, Bibliotecas,
y docentes Laboratorios, Gimnasios y
Ocupa un área de más de 4 hectáreas Multicancha.
de cancha
Tienen un pabellón de Arte y Música
Cuenta con un auditorio con aforo para
500 espectadores

Colegio Mayor Lima Colegio República de Argentina


(PERU) (ARGENTINA)

Cuenta con los siguientes ambientes: Este colegio cuenta con los
Pabellones para laboratorios de Física, siguientes ambientes:
Química, Biología y Anatomía, además  Decoración Motivacional
de Informática y el Sistema de  Laboratoriode
Comunicación, en el primer piso; y de Computación
Robótica, Idiomas y Cine y Televisión en  Salón
el segundo piso, cada una de ellas de 90  Biblioteca
metros cuadrados, y un aula multiusos de  Sistema Fotovoltaico
270 metros cuadrados.  Gimnasio y Multicanchas
 Sala Nova
 Máquinas de Ejercicios
 Unidad Dental Móvil
 Laboratorio de Idioma
Colegio Alpamayo Ritaharju School
(PERU) (Finlandia)

 Cuenta con una extensión de Cuenta con:


cinco hectáreas a la altura de la Espacios de Aprendizaje Abiertos:
cuadra 70 de la avenida Javier las aulas de clase tienen paredes
Prado, corredizas que facilitan el trabajo
 Está en la urbanización colaborativo el colegio ha
Mayorazgo., todas sus aulas y dispuesto un salón con
laboratorios están equipados con videojuegos
sistemas multimedia y acceso a
internet.
 Cuenta con modernos
laboratorios de física, química,
biología y de cómputo.
 Tiene biblioteca, cinco salas de
arte y música, auditorio, capilla y
circuito neuromotor.
 Cuenta con piscina temperada de
25 metros por seis carriles, dos
canchas de fútbol y de rugby de
pasto natural.
 Canchas de básquet, pista atlética
de tierra batida y camerinos
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

a) Ventajas
 L a disponibilidad de instalaciones, equipamiento y servicios puede
contribuir a que el estudiante, de forma individual, incremente su
desempeño
 la infraestructura escolar adecuada tiene un efecto positivo en el
rendimiento de los estudiantes
 la calidad de la infraestructura se constituye como un factor
reductor de desigualdades, porque está relacionada con la
disminución de las diferencias en el rendimiento entre escuelas de
bajo y alto rendimiento.
 la satisfacción de las familias con el servicio recibido.
 La asistencia y culminación de los ciclos académicos ya que la
tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor
en las zonas rurales, según la UNESCO.

 Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y


administradores.
 Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como
bibliotecas, laboratorios de ciencias naturales, de informática, física
y química.
 Espacios para el desarrollo del talento y del entretenimiento, del
deporte y la cultura.

b) Desventajas
 El alto presupuesto requerido para la construcción de una buena
infraestructura
 Requiere de mantenimientos constantes de alto costo
8. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte