Está en la página 1de 16

MATERIAL Y EQUIPO

Hay que recordar que el material de montaña es caro y lo es más cuanto más técnico es. Pero
a veces, lo caro termina resultando barato. Hay que tener prioridades. Por ejemplo, es mejor tener
unas buenas botas y guantes que una chaqueta último modelo. Si somos todoterreno, habrá que
buscar la polivalencia en el material.

1. VESTUARIO
Es mejor que gastes tu dinero primero en lo fundamental (botas, piolet y crampones) y que
el resto lo vayas adquiriendo poco a poco.
Recuerda que es mejor tres capas que una sola gruesa. Vestimenta por capas, 1ª capa:
transpiración del sudor para mantener la piel seca (fibras sintéticas: camiseta y ropa interior). 2ª
capa: retiene el calor corporal (forro polar, primaloft, pluma, etc.). 3ª capa: protección del exterior
(cortaviento, impermeable). Vístete de forma que puedas abrigarte y desabrigarte rápida y
cómodamente.
Evitar la ropa de algodón.

2. BOTAS
Son el elemento más importante del equipo invernal, esenciales para progresar con seguridad y
comodidad.
El mercado nos ofrece una amplísima gama, pero aún así se pueden distinguir tres tipos de botas:
- blandas de trekking
- semirrígidas
- rígidas (de cuero u otros tejidos sintéticos, con o sin botín extraíble)
- las tradicionales botas de plástico están cada vez más en deshuso.

Hay que tener precaución si se usan crampones automáticos con las botas blandas, ya que
saltan con facilidad y nos pueden dar un disgusto. Las botas rígidas facilitan la progresión por la
nieve dura incluso sin crampones y se adaptan mejor a éstos.

3. GUANTES
Amplios, impermeables y transpirables, es la opción ideal.
Es interesante llevar un recambio bien seco en la mochila. Nunca los dejes en la nieve.
Cuando te los quitas se pierden, se caen, se mojan. Mételos en la chaqueta y cuando te los vuelvas a
poner, tus manos te lo agradecerán.

4. VARIOS
En salidas con nieve indispensable el uso de gafas de sol adecuadas (categoría 4). Mochila,
gorro, gafas de sol, polainas, cantimplora, linterna frontal, son elementos intrínsecos al alpinismo.

Manual básico de montaña invernal 1


5. DVA, Detector de víctimas de avalanchas

EL DVA, antes llamado arva (aparato de rescate de víctimas de alud) son emisores-
receptores electrónicos de pequeño tamaño y que funcionan con pilas. El aparato se coloca en el
cuerpo de forma que no se desprenda de nosotros. Tiene que estar en posición de emisión y todos
los miembros de la cordada han de disponer de uno y conocer su manejo.
Si alguien es sorprendido por una avalancha, la mayor probabilidad de supervivencia radica
en la búsqueda rápida. El que busca pasa a receptor y recibe una señal que aumenta a medida que
nos acercamos al atrapado (emisor).
El DVA debe ir siempre acompañado por pala y sonda.

Modelo de DVA

6. PIOLET
Es el instrumento fundamental para la progresión con seguridad en terreno nevado.
Los piolets de marcha de toda la vida, largos con el pico corto y rectos, sirven para poco.
Para andar por nieve y sobre todo para abrir huella, la combinación piolet-bastón se muestra como
la opción más cómoda y segura. El bastón siempre lo llevaremos sin pasar por la correa para que no
nos moleste en caso de tener que hacer autodetención. Sin embargo, el piolet lo llevaremos atado a
la muñeca mediante la dragonera, para evitar perderlo.
El piolet empieza a mostrar su utilidad cuando la pendiente se
empina.
Un piolet de unos 55 cm. ó 60 cm. con mango recto y una hoja o
pico que sirva para hielo y nieve, puede ser una herramienta polivalente.

Piolet polivalente
para alpinismo

Partes de un piolet.

Manual básico de montaña invernal 2


7. CRAMPONES

* Tipología

* No técnicos
Se adaptan a la marcha y a terrenos sencillos. Suelen ser articulados o semirrígidos para facilitar el
caminar con ellos. Tienen de 8 a 12 puntas, las dos delanteras deben de estar notablemente
inclinados hacia abajo, para hacer un buen apoyo en las pendientes.
Los articulados con fijación de correas son los más polivalentes al adaptarse a cualquier tipo de
calzado.

* Técnicos
Los crampones técnicos para hielo han de ser rígidos para evitar al máximo las vibraciones. Tienen
12 puntas y en la puntera han de estar provistos de 4 puntas, dos hacia adelante y un poco curvadas
y otras dos hacia adelante y hacia abajo desde los costados.
Hay crampones en que las dos puntas delanteras se han sustituido por una sola y con sección
vertical, sólo para cascadas de hielo, llamados monopunta.
La fijación en la bota puede ser de diferentes tipos: automáticos (tipo esquí), tipo esquí o
semiautomáticos, una mezcla de los dos.
Atención: Siempre utilizaremos suelas antizueco para evitar la acumulación de masa de nieve bajo
los crampones, causa de muchos accidentes.

Diferentes tipos de crampones


A B C

A. Crampón articulado de 10 puntas. Fijación de correas. Destinado a marchas y a uso general.


B. Crampón articulado o rígido de 12 puntas. Sistema de fijación semiautomático. Montañismo en general y
escalada en hielo. C. Crampón monopunta con fijación automática. Sólo para escalada de casacadas.
Elegir un modelo de 12 puntas mejor que 10 para hacer alpinismo.

* Mantenimiento
Secarlos rápidamente al llegar a casa para evitar que se oxiden y
guardarlos secos.
Afilarlos cuando sea necesario, unas puntas romas o redondeadas no
clavarán bien en hielo. El afilado se realiza a mano para no quitarles el
temple, no hace falta dejar las puntas como navajas, pues son más
frágiles a la hora de golpear.
Afilado: limar los
cantos de las puntas

Manual básico de montaña invernal 3


* Consejos prácticos
 Los crampones han de estar perfectamente adaptados a nuestras botas desde casa.
 Deben estar bien afilados, pero no en exceso.
 Revisar con frecuencia el sistema de ajuste y cierre de los crampones es una garantía de
seguridad.
 En el monte, es preferible ponerse los crampones antes de tiempo que demasiado tarde.
 Ser conscientes de nuestra forma de mover los pies cuando calzamos crampones. Los pies
siempre hay que llevarlos más separados, un enganchón puede significar una caída.
 Al utilizar la ténica de los pies planos, clavar todas las puntas en el hielo y NUNCA “cantear
los crampones”.
 Siempre es mejor dar pasos cortos, fatigan menos y no desequilibran.
 Hay que seleccionar dónde se clava el piolet, o se apoyan los crampones aprovechando
cualquier depresión, escalón o grieta en nuestro beneficio.
 Con crampones y botas blandas no podremos hacer técnica frontal. Con botas rígidas la
técnica de los pies planos está en ocasiones limitada, debido a la poca movilidad del tobillo.

ATENCIÓN: Siempre que usemos crampones deberemos llevar también piolet.

Los crampones facilitan la ascensión pero no sirven para detenernos ante una caída.
Usar sólo el piolet SIN crampones: correcto.
Usar sólo crampones SIN piolet: incorrecto.

Manual básico de montaña invernal 4


TÉCNICA CON PIOLET Y CRAMPONES
1. PROGRESIÓN EN NIEVE

* Para andar en llano


Se camina con los pies en
posición de marcha: los pies
ligeramente separados y las
puntas mirando al exterior tipo
pies de pato.
El piolet en posición de piolet
bastón, con el pico hacia
adelante.

* Pendientes suaves sobre los


30º
Para andar con esta inclinación
abriremos los pies en ángulo
hacia afuera con el llamado paso
de pato. (Fig. 1).
Figura 1 Figura 2
* Pendientes suaves sobre los 40º
Ahora avanzamos en diagonal haciendo zig-zag, con los pies en la dirección en la que avanzamos.
El piolet se lleva siempre en la mano del lado de la pendiente y meteremos la mano en la dragonera
(Fig. 2). Cuando hagamos el cambio de mano agarraremos el piolet con las dos manos, colocándolo
delante nuestra.

* Pendientes moderadas sobre los 50º


Piolet escoba (ramasse) (Fig.3). Se realiza agarrando el piolet en diagonal
delante del cuerpo y con ambas manos, la mano del valle lo sostiene por la cruz
y con el pico hacia adelante y la mano del monte agarra el piolet cerca del
regatón.
Figura 3

* Pendientes fuertes, más de 50º


Con esta inclinación nos volveremos de cara a la pendiente, subiendo
como si se tratase de una escalera.
Formas de llevar el piolet:
* Clavándolo con las dos manos colocadas en la cruz. (Fig. 4).
* Posición piolet mango. (Fig. 5 y 5 bis).
Esta posición nos permite un buen autoseguro, a la vez que nos sirve de
apoyo.
* Piolet apoyo. (Fig. 6).
Para nieves duras, clavando el pico y apoyándonos sobre la cabeza y la
pala, conservando el equilibrio con la otra mano, es decir, a “cuatro
patas”; el pico nos sirve de apoyo y autoseguro. Figura 4

Manual básico de montaña invernal 5


Figura 6
Figura 5 Figura 5 bis

Formas de llevar los pies:


* Técnica de puntas frontales o delanteras: para terrenos verticales, clavamos las dos, cuatro o seis
puntas delanteras. Es una progresión exigente, carga mucho los gemelos.
* Técnica mixta: un pie frontal y el otro pie lo colocamos plano clavando todas las puntas, con la
punta del pie ligeramenta mirando hacia abajo de la pendiente, pero siempre con todas las puntas
inferiores en contacto con la nieve. Con esta técnica se consigue descansar la pierna que va plana y
se pueden ir alternando los pies.

Técnica de puntas frontales o delanteras Técnica mixta

Manual básico de montaña invernal 6


* Puntas delanteras
Con mayor inclinación
pasamos a colocarnos de cara a la
pendiente, clavando sólamente las
puntas delanteras de los crampones.
El piolet lo colocaremos en
posición de “piolet apoyo” (Fig. 6)
para cambiar, si fuese necesarios a
“piolet ancla” (Fig. 7). Si la
pendiente continúa enderezándose,
debemos recurrir a la utilización de
la técnica de “piolet tracción” (Fig.
8).

Figura 7 Figura 8

* Descenso
Para descender sobre la nieve podemos bajar dando grandes zancadas, si la nieve es blanda.
Si está dura, los pasos hay que darlos con decisión, descargando todo el peso del cuerpo en el talón
con la pierna rígida. Éste método se llama de paso hundido. (Fig. 9)
En pendientes más duras, posicionarse de cara a la pendiente y con los pies planos, clavar
todas la puntas de los crampones. Flexionar las rodillas y bajar el centro de gravedad del cuerpo.
Para ello nos apoyaremos en el piolet detrás nuestro (Fig. 10).
Si la pendiente se nos hace muy insegura, bajaremos de cara a la pendiente y utilizando el
piolet apoyo. (Fig. 11).
Siempre nos desplazaremos con guantes.

Figura 9 Figura 10 Figu

Manual básico de montaña invernal 7


Formas de agarrar el piolet (siempre con guantes):

Agarre de autoseguro, con el pico Agarre de autodetención, nos hace


hacia delante es el que más se utiliza, estar más preparados si se produce
y es la base de muchas otras una caída (en descensos,
posiciones de agarre del piolet. glaciares...)

Resumen de técnicas de agarre del piolet

Manual básico de montaña invernal 8


Se debe cuidar la distancia entre los crampones para prevenir una posible caída

Durante la marcha vigilaremos el “tacón” de nieve que nos irá creciendo en los crampones.

Durante la progresión con crampones, deben clavarse todas la puntas. No cantear con los crampones.

Manual básico de montaña invernal 9


2. AUTODETENCIONES

La autodetención no es un movimiento instintivo, necesita de


aprendizaje y práctica, puesto que será la única forma que tendremos de detenernos ante una caída,
cuando la nieve esté dura.

Una vez aprendida la autodetención conviene practicarla cuantas veces nos sea posible,
cuanto más rápido hagamos la autodetención menos velocidad alcanzaremos y más fácil será la
parada.

Cómo sujetar el piolet en posición de autodetención: sujetaremos el piolet por su parte


superior, con el dedo pulgar por debajo de la pala y el resto de dedos sujetan la cruz por la parte de
arriba, la otra mano sujetará el regatón del piolet.

Forma de agarrar el piolet en la autodetención

Caída sobre las nalgas: sujetaremos el piolet en posición de autodetención; levantamos los
pies para que los crampones no hagan palanca contra la nieve; giramos el cuerpo con fuerza para
clavar el piolet contra la nieve y levantamos los pies.

Manual básico de montaña invernal 10


Caída sobre las nalgas. Levantando los pies evitaremos que los crampones se enganchen en la nieve y nos
volteemos durante la autodetención.

Caída de cabeza, barriga en contacto con la nieve: sujetamos el piolet en posición de


autodetención delante de nuestra cara, sacamos el piolet hacia un lado, para que salga de la
trayectoria de nuestro cuerpo, lo clavamos con fuerza contra la nieve, el piolet actuará como un eje
que hará girar nuestro cuerpo para terminar viendo la montaña y con los pies levantados. Una vez
hecho el giro volveremos a clavar el piolet echando encima el peso de nuestro cuerpo
progresivamente.

Caída de cabeza.

Caída de cabeza, barriga hacia arriba: sujetamos el piolet en posición de autodetención; sacamos
el piolet hacia un lateral a la vez que levantamos el hombro contrario; clavamos con fuerza el piolet
en la nieve, que actuará como un eje haciendo que nuestro cuerpo tienda a encogerse para acabar
mirando hacia la montaña y con los pies levantados.

Caída de espaldas con la cabeza por delante.

Manual básico de montaña invernal 11


Nudos – Rápeles - Arneses improvisados

1. Nudos de seguridad
Nudo de cinta plana
El único que debe emplearse para anudar cinta plana. También se
puede emplear para realizar los anillos de cordino y para la unión
de cuerdas para rapelar (nunca con cuerdas mojadas).

Realización del nudo de cinta plana

Nudo dinámico UIAA


Se utiliza como sistema de freno
dinámico sobre un mosquetón de
seguridad (tipo HMS, o de “forma de
pera”) para asegurar al primero, al
segundo de cuerda y para rapelar.
Imprescindible conocerlo para salir de
un apuro, como la pérdida del aparato de
aseguramiento. Muy seguro y fácil de Realización del nudo dinámico UIAA con mosquetón de pera
usar, su único inconveniente es que
desgasta más las cuerdas que la cesta o las placas. Además riza las cuerdas si no se utiliza con las
cuerdas paralelas.
75% de capacidad de
frenado y riza mucho
Realización del nudo dinámico con una sola mano las cuerdas

Posiciones de frenado del nudo


dinámico

Manual básico de montaña invernal 12


Nudos autoblocantes
Se emplean como autoseguro al descender
en rápel, para ascender por cuerdas fijas y en
cualquier maniobra de rescate. Se suelen realizar
con cordinos auxiliares de menor diámetro que el
de la cuerda sobre la que actúan (el diámetro del
cordino debe ser unos 2 mm menor que la
cuerda).

El “Machard con dos senos” es


bidireccional (bloquea en las dos direcciones): es
el más recomendable y polivalente. El “Machard
por un seno” es unidireccional (sólo bloquea en
una dirección).

El nudo “Prusik” es más incómodo de


realizar y se utiliza cada vez menos.

Nudos autoblocantes o autobloqueantes

Nudos para unir cuerdas en el Rapel

Unión de cuerdas
Pescador doble

Recomendado para unir


cuerdas de distinto diámetro

Realización del nudo pescador doble

Manual básico de montaña invernal 13


Nudo de cola de Vaca
Utilizado para unir las cuerdas dobles en el rápel. Al recuperar las
cuerdas se atasca menos que el pescador doble.
Para realizar este nudo las cuerdas deben ser de igual diámetro y
se debe dejar como mínimo 30 cm de cabo sobrante. Evita su uso
con cuerdas mojadas o de diámetros diferentes

Atención: No usar este nudo para unir cuerdas de distinto diámetro.

2. Instalaciones para descenso en rápel

Al arnés

Pasar la cuerda por la cesta de la Preparamos un cabo de anclaje (por ejemplo una Hacemos un nudo
misma forma que para asegurar cinta plana de 120 cm.) y la pasamos por el punto autoblocante en la cuerda
a un primero. central del arnés mediante una alondra. por la que rapelaremos.
Para rapelar anclaremos el
aparato al anillo ventral del
arnés.

Manual básico de montaña invernal 14


Maniobra de rápel con reverso y nudo autoblocante 5. Colocar ambas manos por
debajo del reverso. Una mano
presiona la cuerda, la otra
sujeta el nudo autoblocante.

3. Arnés improvisado o de fortuna


Arnés para salir del paso en una situación de apuro. Se pueden realizar con cintas planas o
en última instancia con el cabo de la cuerda.
Son pésimos para retener caídas así como para permanecer en suspensión.

Arnés improvisado de cintura, con una cinta plana cosida de 120 cm., con mosquetón Hms.

Arnés de pecho improvisado con una cinta de 120 cm.

Manual básico de montaña invernal 15


ASEGURAMIENTOS, MONTAJE DE CUERDAS FIJAS, Y PASAMANOS

Como asegurar desde una reunión: Fijar una curda para ayuda:

Podemos realizar nudos intermedios a lo largo


de la cuerda para facilitar el ascenso

Montaje de pasamanos:

En el primer y último nudo


colocaremos sendos OCHOS, y en
los intermedios realizaremos el nudo
de mariposa.

Manual básico de montaña invernal 16

También podría gustarte