Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CONTROL INDUSTRIAL

INFORME 3.1

3º PARCIAL

NRC: 4415

TEMA: Arranque Motores

DOCENTE:

ING. ANDRÉS ERAZO MSC.

AUTOR:

JOSSELYN GONZÁLEZ

LASCANO ALEXANDER

Sangolquí, 25 de junio de 2019.


Tema: Arranque Motores
Introducción:
El motor eléctrico es un artefacto que transforma la energía eléctrica en energía mecánica, de manera
que puede impulsar el funcionamiento de una máquina. Esto ocurre por acción de los campos
magnéticos que se generan gracias a las bobinas, (aquellos pequeños cilindros con hilo metálico
conductor aislado). Los motores eléctricos son muy comunes, se pueden encontrar en trenes, máquinas
de procesos industriales y en los relojes eléctricos; algunos de uso general tienen proporciones
estandarizadas, lo que ayuda a mejorar la selección de acuerdo a la potencia que se desea alcanzar para
el dispositivo en el que se incluirá.
El motor eléctrico tiene muchas ventajas, entre ellas se encuentra su tamaño y peso reducido, el
hecho de que puede ser construido para casi cualquier tipo de máquina y una potencia bastante alta, su
rendimiento está la mayor parte del tiempo en un 75%, no emite ningún tipo de sustancia o gas
contaminante y no necesitan una ventilación externa.

Objetivos:
Se presentan los siguientes objetivos:

 Utilizar elementos básicos de maniobra y acción como pulsadores, luces piloto; además de Relés
de Mando, Relés Temporizados en la realización de una aplicación sencilla y didáctica.
 Incorporar en el proceso de aprendizaje el componente práctico y realista del estudio del Control
Industrial
Materiales:

 4 Fusibles de 10 amperios
 Borneras de conexión
 2 Multímetros
 Juego de Desarmadores Medianos (estrellas y Planos) y pequeños (estrellas y Planos)
 10 metros de Cable flexible número 16 AWG cortado y estañado
 Cuaderno de Apuntes o carpeta de Laboratorio.
 Preparatorio desarrollado e impreso
Instrucciones:
Se requiere que los estudiantes tomen en cuenta el siguiente procedimiento para el uso correcto del
laboratorio:

 El estudiante debe ingresar al laboratorio con su grupo y debe colocar sus implementos en su
mesa respectiva de trabajo. Todo el material extra y no necesario deberá ser almacenado en el lugar
indicado por el docente, bajo responsabilidad del curso y su comandante.
 El laboratorio cuenta con un área de tesistas y el área de laboratorio de neumática. Favor mantener
un comportamiento
 adecuado en cada área de trabajo. Cualquier llamada de atención de cualquiera de estas áreas
externas de trabajo ocasionará una disminución de las notas del laboratorio.
 Una vez situado en su espacio de trabajo, el grupo deberá proceder a abrir su tablero de trabajo
respectivo y revisar que no
 existan novedades en el mismo (Dispositivos quemados, fusibles olvidados, herramientas
olvidadas, etc).
 Posteriormente, un representante del grupo se acercará al armario de dispositivos a solicitar al
docente su pack de dispositivos
 para el presente laboratorio. El estudiante deberá anotar cada uno de los elementos recibidos por
separado en el “Libro de laboratorio”. Anotar tipo de elemento y número de código.
 Proceder a desarrollar las actividades indicadas para la práctica y presentar la aplicación.
 Desarmar los elementos solicitados en el “Libro del Laboratorio” y proceder a entregarlos.
Revisar la firma de su devolución.
 Completar el cuaderno de apuntes de laboratorio y hacerlo firmar por el docente al final de la
hora.
 Recoger todos los elementos del área de trabajo, sellar los tableros y colocarlos en el sitio.
 Barrer su puesto de trabajo y dejarlo limpio.
 Proceder a retirar las pertenecías y retirarse en silencio.
Actividades por desarrollar 1:
Durante
Durante el desarrollo del laboratorio, el grupo de trabajo deberá presentar los siguientes puntos:

 Revisar posibles daños físicos en su tablero de laboratorio y la comprobación del correcto


funcionamiento de sus elementos.
 Proceder al armado del circuito diseñado.
 Llamar al docente para la revisión del correcto armado del circuito.
 Colocar los fusibles y energizar el sistema.
 Indicar el funcionamiento del sistema al docente; y des energizar el sistema.
Sistema Propuesto:

 Para el presente laboratorio se propone el armado un circuito básico de aplicaciones de


Contactores. El sistema debe tener las
 siguientes características:
 Para el encendido del proceso, utilizar un pulsador NO sin enclavamiento.
 Luego del pulso, el sistema se quedará funcional hasta que este sea apagado por otro pulsador
NO sin enclavamiento.
 El diseño me va a permitir ejemplificar un arranque estrella/delta de un motor trifasico AC.
 El sistema deberá indicar mediante el uso de luces piloto su activación, reposo y energizacion del
sistema.
Consideraciones:

 Se debe tomar en cuenta:


 Colocar las protecciones de emergencia necesarias para el sistema.
 Tomar en cuenta la cantidad de elementos de los que dispone en su tablero industrial.
 Tomar en cuenta los voltajes a los que trabaja cada uno de los elementos y sus componentes
(Bobinas vs. Contactos).
Actividades por desarrollar 1:
Durante el desarrollo del laboratorio, el grupo de trabajo deberá presentar los siguientes puntos:

 Revisar posibles daños físicos en su tablero de laboratorio y la comprobación del correcto


funcionamiento de sus elementos.
 Proceder al armado del circuito diseñado.
 Llamar al docente para la revisión del correcto armado del circuito.
 Colocar los fusibles y energizar el sistema.
 Indicar el funcionamiento del sistema al docente; y des energizar el sistema.
Sistema Propuesto:

 Para el presente laboratorio se propone el armado un circuito básico de aplicaciones de


Contactores y Relés Temporizados. El sistema
 debe tener las siguientes características:
 Para el encendido del proceso, utilizar un pulsador NO sin enclavamiento.
 El sistema cuenta con un mnotor conecado a una banda; el mismo que empieza a girar en un
sentido.
 Con un segundo pulsador sin enclavamiento., se da la señal para el cambio de giro, por lo que
tras aplastar el pulsador, un
 contador apaga en motor por 10 segundos tras lo cual lo vuelve a activar en sentido contrario.
 El sistema se apagada por un tercer pulsador sin enclavamiento. Se resetea a las condiciones
iniciales el sistema.
 El sistema deberá indicar mediante el uso de luces piloto cada uno de los estados del motor, sus
sentidos de giro y la energización del sistema.
Consideraciones:
Se debe tomar en cuenta:

 Colocar las protecciones de emergencia necesarias para el sistema.


 Tomar en cuenta la cantidad de elementos de los que dispone en su tablero industrial.
 Tomar en cuenta los voltajes a los que trabaja cada uno de los elementos y sus componentes
(Bobinas vs. contactos).
Recomendaciones:
Se recomienda:

 El estudiante debe realizar las actividades previas indicadas para el laboratorio de tal manera de
recopilar toda la información necesaria para el desarrollo del mismo.
 El grupo o estudiante deberá traer copias impresas del preparatorio, los diseños o manuales
técnicos que vayan a utilizar. Una vez entregado el preparatorio, este no se le devolverá al estudiante
hasta el final del parcial.
 El grupo o estudiante será responsable de la toma de datos suficientes para el desarrollo de sus
informes y preparación de los siguientes; tomar en cuenta que los laboratorios tienen una secuencia y
dependencia en su desarrollo.
PREPARATORIO
Responder de la mejor manera las siguientes preguntas:
1. Realice el diagrama esquemático de cada sistema propuesto de
control y potencia.
Anexo.

2. Realice el diagrama de flujo de cada proceso


Actividad 1.
Bibliografía
• Símbolos de diagramas de flujo . (2019). Smartdraw.com. Retrieved 26 June 2019, from
https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm
• Erazo, I. A. (2019). Circuitos básicos con Relés. Sangolqui.

También podría gustarte