Está en la página 1de 17

NORMA CHILENA OFICIAL NCh388.

Of55

Prevención y extinción de incendios en almacenamientos


de materias inflamables y explosivas

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma ha sido estudiada y preparada por la Especialidad de "Prevención de incendios


y explosiones".

El Comité estuvo constituido por las siguientes personas:

Bedroni Hnos. Miguel Bedroni


Caja de Accidentes del Trabajo Ernesto Bastías Núñez
Rubén Cárdenas Seguel
Caja Reaseguradora de Chile Raúl Venegas
Compañía Sudamericana de Explosivos D.F.W. Jeomans
Luis Soublette
Defensa Civil Hernán Villarino
Dirección de Obras Municipales de Santiago Manuel Domínguez
Dirección de Vialidad, Ministerio de
Obras Públicas Sergio Miquel
Dirección General del Trabajo Pedro Andrade Moss
Luis Toro Méndez
Dirección General de Sanidad, Departamento
de Higiene Industrial Percy A. Bain
Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Domingo Santa María S.

I
NCh388
Empresa Nacional del Petróleo, ENAP René Bucchi
René Olivares
Fábrica de Material de Guerra del Ejército,
FAMAE Claudio Dodds
Fábrica Nacional de Pólvora de San Bernardo Ernesto Saúl Urquieta
Instituto de Investigación de Materias
Primas de la Universidad de Chile Pablo Krassa
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR José Manuel Eguiguren
Pablo Ihl
Ministerio de Defensa Nacional, Dirección
de Ingeniería Militar Jorge Coombs Silva
Ministerio de Minas, Departamento de
Minas y Combustibles Alfredo González
Ministerio de Obras Públicas,Sección
Laboratorio del Departamento Servicios Generales René Fuentes
SHELL Chile Limitada Eduardo Costa
Eduardo Iriberry
Sociedad Extinguidores Limitada Roberto Franck
Herbert Steinert H.
Técnica Limitada José Víctor Besa V.
Enrique Borgheresi
Erich Harseim

El Instituto no ha recibido comentarios sobre la presente norma.

En el estudio de la presente norma se han tenidos a la vista, entre otros documentos, los
siguientes:

DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS (DNA): Todas las normas del Comité


"Feuerlöschwesen" (de Prevención y Extinción de Incendios).
DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS (DNA): DIN 57 165, Elektrische Anlagen in
explosionsgefährdeten Betriebstätten und Lagerräumen; Leitsätze für die Errichtung.
DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS (DNA): DIN 57 166, Elektrische Anlagen und
Betriebsmittel in sprengstoffgefährdeten Räumen, Vorschriften.
DU PUNT DE NEMOURS AND COMPANY (INC) - Explosives Department; Blasters'
Handbook, 12a. edición, 1949 - Delaware.
EJERCITO DE CHILE: Manual para el servicio de destrucciones, edición 1928.
EJERCITO DE CHILE: Reglamento de Zapadores, III parte: "Destrucciones", edición 1943.
LUCKE, OTTO: Feuerschutz und Sicherheit in gewerblichen Betrieben, Berlín, 1951.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Reglamento de fabricación y comercio de armas
de fuego, municiones, explosivos y productos químicos, aprobado por Decreto Supremo
N°1.130, del 4 de Septiembre de 1948, Santiago-Chile.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Decreto Supremo N°230, del 17 de Febrero de
1953, sobre seguridad de polvorines, depósitos de pólvora, explosivos, municiones y
transporte de elementos sujetos a control, Santiago-Chile.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Decreto Supremo N°2.291, del 25 de Julio de
1953, que fija la capacidad máxima de polvorines permanentes, Santiago-Chile.

II
NCh388
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DE COMUNICACION: Reglamento sobre el uso
de explosivos en las obras públicas, aprobado por Decreto Supremo N°73 del 31 de Marzo
de 1931, Santiago-Chile.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION: National Fire Codes; Tomo I: Flammable


Liquids, Gases, Chemicals and Explosives, editado en 1951; Tomo II: The prevention of
Dust Explosions, editado en 1950.

La presente norma contiene referencias a las siguientes normas chilenas:

NCh382 Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general.


NCh383 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos.
NCh384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.
NCh385 Medidas de seguridad en el transporte de materias inflamables y explosivas.
NCh387 Medidas de seguridad en el almacenamiento de materias inflamables.
NCh389 Sustancias peligrosas – Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
inflamables – Medidas generales de seguridad.
NCh436 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del trabajo.
NCh438 Protecciones de uso personal.

Esta norma ha sido revisada y aprobada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos Höerning D.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Decreto N°1.314,
de fecha 30 de Noviembre de 1955, del Ministerio de Economía.

II Observaciones

No se insertan observaciones acerca de la presente norma.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh388.Of55, "Prevención y extinción de incendios en almacenamientos de materias
inflamables y explosivas", vigente por Decreto N°1.314, de fecha 30 de Noviembre de
1955, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh388.Of55

Prevención y extinción de incendios en almacenamientos


de materias inflamables y explosivas

A Definición de esta norma

Artículo 1°°

Esta norma establece las medidas de seguridad que deben adoptarse para prevenir o
extinguir incendios y explosiones en depósitos de materias inflamables o explosivas.

B Campo de aplicación

Artículo 2°°

Las prescripciones de esta norma se aplican a los depósitos de materias inflamables o


explosivas en general.

C Terminología

Artículo 3°°

En la presente norma se emplea la terminología establecida en la norma NCh382.

1
NCh388
D Prescripciones

I Disposiciones generales

Artículo 4°°

1 En caso de incendio u otro siniestro debe evacuarse la zona de peligro y rodearla con
puestos de seguridad (centinelas).

2 Para fijar los límites de la zona de peligro se tomará en cuenta la distancia a que, por
una probable explosión, puedan ser lanzados los diversos trozos de edificios, según la
naturaleza y forma de empleo de los materiales de la construcción.

3 Para evitar quebrazones de vidrios deben abrirse las ventanas de los edificios ubicados
hasta 300 m a la redonda.

4 El personal de salvataje o que maneje los extinguidores debe usar máscaras contra
gases asfixiantes o contra humos, NCh438.

5 Para evitar derrumbes de muros de edificios deben adoptarse precauciones especiales y


cuando su caída es inevitable, se evacuará el lugar amagado o se provocará ex-profeso el
derrumbe de los muros.

Artículo 5°°

1 Cuando se produzcan incendios en las cercanías de depósitos de materias inflamables o


explosivas se recomienda el empleo de gases inertes o inactivos para proteger las
materias inflamables (Artículos 12° y 13°).

2 En los casos en que se produzcan incendios a menos de 100 m de los depósitos, el


personal a cargo de éstos deberá dar aviso inmediato al Cuerpo de Bomberos y a
Carabineros de Chile, e informarlos acerca de la clase y cantidad de materias inflamables y
explosivas almacenadas.

Artículo 6°°

Para disminuir los riesgos de incendios y explosiones en depósitos de materias inflamables


o explosivas se aplicarán las medidas de seguridad prescritas en las normas NCh383,
NCh384, NCh387 y NCh389 y se controlará y velará por su estricto cumplimiento en los
locales vecinos a los amagados, hasta la distancia en que se tiende el cordón de seguridad
(radio de seguridad).

2
NCh388
Artículo 7°°

1 En el radio de seguridad se evitará la formación de ambientes explosivos, entendiéndose


por éstos los que se forman entre los límites consignados en la tabla 1.

Tabla 1 - Mezclas de aire con fluidos inflamables que producen ambientes explosivos

Forma ambiente explosivo cuando se presenta en un


Nombre del gas
porcentaje de volumen de:

Eter etílico 1,2 ........... 51

Alcohol (espíritu) 2,6 ........... 18,9

Amoníaco 15,5 ........... 27

Acetona 1,6 ........... 15,3

Acetileno 1,5 ........... 80,5

Bencina 1,1 ........... 8

Benzoles y sus homólogos: toluol, cresol, etc. 0,8 ........... 8,6

Butano 1,6 ........... 8,5

Solventes de pinturas usuales 4,7 ........... 16,1

Gas de generadores 20,7 ........... 75

Oxido de carbono (CO) 12,5 ........... 75

Gas de alumbrado 5 ........... 36

Metano 5 ........... 15

Propano 1,9 ........... 9,5

Sulfuro de carbono 0,8 ........... 52,6

Hidrógeno sulfurado (H2S) 4 ........... 46

Hidrógeno (H) 4 ........... 75

Xylol 1 ........... 7,6

2 Se tendrá presente que la explosión de estas mezclas explosivas puede ser ocasionada
por cualquier chispa, incluso en lámparas eléctricas de bolsillo que no sean totalmente
herméticas.

Artículo 8°°

En el radio de seguridad se paralizarán todos los motores y se suspenderá el trabajo en


talleres y fábricas.

3
NCh388
Artículo 9°°

1 En casos de incendio, explosiones o peligro de ellos se cumplirán, además, todas las


medidas de seguridad que adopten el personal de carabineros, de bomberos y de defensa
civil.

2 Los administradores, mayordomos o cuidadores de talleres y fábricas pondrán a


disposición de dicho personal los elementos aprovechables para prevenir o combatir
incendios y explosiones.

Artículo 10°°

1 Para evitar la propagación de un incendio se tendrá principalmente en cuenta la


dirección en que soplen el viento o el aire recalentado y se evitará, hasta donde sea
posible, que las chispas del incendio o chimenea, etc., caigan sobre material combustible,
o edificios vecinos, extremándose las medidas de seguridad cuando se trate de almacenes
o depósitos de materiales inflamables y/o explosivos.

2 La prescripción anterior se hace extensiva también para las chispas emitidas por
chimeneas de locomotoras y en general, de vehículos en movimiento (tubos de escape de
vehículos motorizados, etc.).

Artículo 11°°

Toda industria o empresa de importancia debe tener un "Reglamento interno sobre


medidas de seguridad en casos de incendio o de peligro de explosión", aprobado por la
Autoridad Competente. En él se consultarán, además, las prescripciones de la presente
norma y las de la norma NCh438 que correspondan.

II Empleo de gases inertes o inactivos

Artículo 12°°

1 Se empleará anhídrido carbónico, nitrógeno u otro gas inerte o inactivo para prevenir
incendios y explosiones, o para extinguir incendios, en las industrias en que existan
hornos, secadores, máquinas moledoras o pulverizadoras, maquinarias o aparatos en que
se usan líquidos inflamables o que producen gases y emanaciones inflamables, estanques
en que se almacenan materiales que dejen escapar gases inflamables, etc.

2 Para producir gases inertes se podrá emplear:

a) Extinguidores a base de gas carbónico o de otros gases inertes, según las


necesidades, para reducir el porcentaje de oxígeno de la atmósfera y disminuir la
temperatura por debajo del límite de inflamación. En casos especiales, pueden servir
instalaciones a presión, que produzcan neblina, pulverizando agua.

4
NCh388
b) Equipos o instalaciones para inyectar gases inertes o inactivos en ambientes
inflamables mediante tubos, conductos y dispositivos especiales, según el área que
debe protegerse.

3 Cuando se usen gases inertes o inactivos, tales como gases provenientes de una
combustión o de tetracloruro de carbono, o dicloro de metano, etc., se tomarán
precauciones especiales para evitar efectos perjudiciales o tóxicos en los obreros
(máscaras de aspiración contra gases y de oxígeno).

4 El personal (bomberos, etc.), encargado del empleo de los gases inertes o inactivos,
entrará en los locales amagados sólo el tiempo indispensable y deberá retirarse
oportunamente, respetando las instrucciones especiales para el empleo de cada
extinguidor o equipo extintor. En una atmósfera de aire y anhídrido carbónico o nitrógeno,
en las concentraciones recomendadas, se dispone generalmente de tiempo suficiente para
retirarse oportunamente del local amagado. En concentraciones superiores a las
recomendadas, el anhídrido carbónico es venenoso y produce asfixia, por lo que no se
deben usar permanentemente en locales en que trabajen operarios.

5 Cuando se usen gases que contengan un porcentaje alto de anhídrido carbónico y otros
gases venenosos, por ejemplo monóxido de carbono, se prohibirá la entrada al local
amagado hasta que éste se haya ventilado suficientemente.

6 La Autoridad Competente determinará, en cada caso, la concentración de gases


inactivos o inertes tolerables, como también la forma en que deben ventilarse los locales.
Los planos de los equipos, aparatos y dispositivos que suministren gas inactivo, deberán
ser aprobados por la Autoridad antes de proceder a su instalación.

7 Cuando se use anhídrido carbónico como gas inerte o inactivo, el porcentaje máximo de
oxígeno no debe sobrepasar los valores consignados en la tabla 2.

8 Cuando se usen otros gases inertes o inactivos, distintos al anhídrido carbónico, el


porcentaje de oxígeno será aún más bajo que el consignado en la tabla 2. Cuando se usa
nitrógeno deben reducirse los valores consignados en la tabla 2 en un 10%.

9 Los instrumentos o equipos de indicadores o controladores del porcentaje de oxígeno,


deberán instalarse donde se registre el mayor porcentaje de este gas, por ejemplo, cerca
de la ventana o aparato de ventilación, para lograr el máximo de eficacia en la prevención
de incendios.

10 El instrumento o equipo indicador deberá ser controlado directamente y en forma


permanente por una persona responsable. Se preferirán aparatos o instrumentos
detectores que indiquen automáticamente el porcentaje de oxígeno presente y que
accionen mecanismos de alarma cuando dicho porcentaje se aproxime al máximo
indicado en la tabla 2.

5
NCh388
Tabla 2

Porcentaje máximo de oxígeno que no


Material
debe sobrepasarse

Polvo de carbón 16

Acetona 15

Hilachas o polvo de algodón en suspensión en el aire 15

Alcohol etílico 15

Vapor de gasolina o bencina 15

Vapor de kerosene o de parafina líquida 15

Metano 14,5

Polvo de corcho 14,1

Polvo de trigo, de maíz o de cebada, en los elevadores 14

Cáscara de cebada pulverizada (en elevadores) 13,7

Eter 13

Polvo de caucho duro 13

Almidón de trigo 12

Dextrina blanca 12

Azufre 11

Etileno 10

Disulfuro de carbono 8

Algodón en rama, a granel, para evitar que se inflame 8

Yute 8

Monóxido de carbono 5,9

Hidrógeno 5,9

11 Entre los equipos e instalaciones para el empleo de gases inertes se preferirán aquellos
que reducen rápidamente el oxígeno hasta el porcentaje requerido para la prevención de
incendios y explosiones.

6
NCh388
Artículo 13°°

1 Cuando se usen gases inertes o inactivos que no contienen oxígeno ni otro componente
combustible, se calculará la cantidad de gas inerte que es necesario introducir para
disminuir la inflamabilidad, por la fórmula (1):

21 - O
G= .V (1)
O

en que:

G = cantidad de gas inerte requerida;


O = porcentaje máximo de oxígeno permitido según tabla 2;
V = volumen de aire dentro del local que se desea proteger.

2 Cuando el gas inerte que se va a usar contiene cierto porcentaje de oxígeno, como ser,
en el caso en que se aprovechen gases provenientes de una chimenea, se calculará la
cantidad de este gas inerte por la fórmula (2):

21 - O
G1 = .V (2)
O - O1
en que:

G1 = cantidad de gas inerte requerida;

O = porcentaje máximo de oxígeno permitido según tabla 2;


O1 = porcentaje de oxígeno contenido en el gas inerte que se va a usar;

V = volumen de aire dentro del local que se desea proteger.

III Otros medios extintores

Artículo 14°°

1 En la tabla 3 se presentan diversas substancias inflamables o cuerpos químicos que con


mayor frecuencia ocasionan incendios y los elementos extintores correspondientes.

2 En la última columna de la tabla 3 se ha abreviado el nombre de estos medios


extintores, designándolos con las cifras siguientes:

1a = Agua o neblina de agua


1b = Agua con detergente, que humecta más fácilmente
2a = Espuma química o de aire
2b = Espuma química con Albil u otra substancia similar
7
NCh388
3 = Anhídrido carbónico
4 = Tetracloruro de carbono
5 = Polvo seco con gas carbónico
6 = Aceites extinguidores, por ejemplo "Magnexin"

Tabla 3 - Cuerpos químicos combustibles

Temperatura de Temperatura de
Estado inflamación combustión Medios
Nombre Observaciones
físico °C espontánea extintores
°C

Acetona Líquido - 9 350 - 649 2b-3-5

Acetileno Gaseoso - 335 - 430 3-4-5

Eter Líquido - 29 180 - 186 2a-3-5

Alcohol etílico 90% Líquido 20 404 - 450 2b-3-5

Etileno Gaseoso 490 - 540 3-5

Anilina Líquido 76 700 - 770 2a-3-4-5

Antraceno Sólido 193 472 en 02 2a-3-4-5

Aceite de antraceno Líquido - 650 Fracción del al- 2a-3-4-5


quitrán de carbón,
obtenida entre
270°C a 360°C al
destilarlo

Asfalto Sólido 279 485 2a-3-4-5

Algodón Sólido - - 1b

Aceite de semilla de Líquido 310 344 Propenso a 2a-3-4-5


algodón recalentarse

Bencina liviana de punto Líquido alr. - 58


de ebullición 30°C a
60°C

Bencina para motores Líquido alr. - 24 480 - 550 2a-3-4


50°C a 110°C

Bencina para ensayos Líquido sobre 21


135°C a 200 °C

Benzol puro Líquido - 11 580 - 700 Obtenido de carbón 2a-3-4-5


piedra

Lignito en polvo Sólido - 150 - 220 1b

Aceite de alquitrán de Líquido 78 370 2a-3-4-5


lignito contenido entre
180°C y 300°C

Ciclohexano Líquido - 18 550 2a-3-4-5

(Continúa)

8
NCh388
Tabla 3 - Cuerpos químicos combustibles
(Continuación)
Temperatura de Temperatura de
Estado inflamación combustión Medios
Nombre Observaciones
físico °C espontánea extintores
°C

Aceite de maní Líquido 282 (310) 446 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Acido acético anhídro Líquido 43 561 - 600 1a-2b-3-5

Plumas Sólido - - 1b

Formaldehido Líquido 93 431 2b-3-4-5

Aceite de gas alemán


con punto de ebu-llición Líquido - 350 2a-3-4-5
250°C a 350°C

Aceite Diesel pesado Líquido 71 - 2a-3-4-5

Gas de generador Gaseoso - -

Glicerina Líquido 177 393 1a-2b-3-4-5

Glicol Líquido 116 413 1a-2b-3-4-5

Carbón de leña Sólido - 248 Propenso a 1b


recalentarse

Alquitrán de madera Líquido 124 356 2a-3-4-5

Alcanfor Sólido 93 466 2a-3-5

Oxido de carbono Gaseoso - 460 - 610 3-5

Aceite de coco Líquido 266 - Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Corcho Sólido - - 1b

Harina de corcho Sólido - - 1b

Aceite de creosota Líquido 85 337 De alquitrán de 2a-3-4-5


madera o de
carbón de piedra

Lanolina Sólido 293 446 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Aceite de linaza Líquido 279 438 2a-3-4-5

Gas de alumbrado Gaseoso - 560 - 590 3-5

Kerosene (parafina Líquido 26 - 150 - 2a-3-4-5


líquida)

Magnesio en polvo Sólido - 6


-

Alcohol metílico Líquido 16 470 - 500 2b-3-4-5

Nafta Líquido 7 230 - 232 Barniz-bencina 3-2a-4.5

Naftalina Sólido 88 573 - 700 1b-2a-3-4-5

(Continúa)

9
NCh388
Tabla 3 - Cuerpos químicos combustibles
(Continuación)
Temperatura de Temperatura de
Estado inflamación combustión Medios
Nombre Observaciones
físico °C espontánea extintores
°C

Nitrobenzol Líquido 88 495 - 520 2a-3-4-5

Aceite de oliva Líquido 225 (240) 442 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Grasa de palmera Sólido 216 (244) 344 2a-3-4-5


(aceite)

Parafina sólida Sólido 221 245 - 324 2a-3-4-5

Aceite de parafina Líquido 100 (130) - De alquitrán de 2a-3-4-5


lignito

Eter de petróleo Líquido alr. - 46 alr. 246 2a-3-4-5

Fenol Sólido 85 700 - 715 2b-3-4-5

Propano Gaseoso - 466 - 550 3-5

Aceite de colza Líquido 288 448 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Huaipe Sólido - - 1b

Aceite de ricino Líquido 285 449 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Crin Sólido - - 1b

Aceite animal Líquido 202 (240) 446 2a-3-4-5

Aceite lubricante para Líquido 140 - 190 - -


usos

Aceite liviano para Líquido 180 - -


máquina

Aceite pesado Líquido 200 - - 2a-3-4-5

Aceite para Líquido 180 - -


transformadores

Azufre Sólido 227 232 - 1b

Sulfuro de carbono Líquido - 30 105 - 125 2a-3-5

Aceite de soya Líquido 282 446 2a-3-4-5

Polvo de carbón de Sólido - - 1b


piedra

Polvo de carbón de Sólido - - 1b


piedra

Alquitrán de carbón Líquido 40 - 100 500 2a-3-4-5

Aceite de alquitrán Líquido 66 - 121 550 2a-3-4-5

Sebo Sólido 265 - Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

(Continúa)

10
NCh388
Tabla 3 - Cuerpos químicos combustibles
(Conclusión)
Temperatura de Temperatura de
Estado inflamación combustión Medios
Nombre Observaciones
físico °C espontánea extintores
°C

Aceite de sebo Líquido 256 - 2a-3-4-5

Tanino Sólido 199 - 1a

Esencia de trementina Líquido 35 253 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Toluol Líquido 7 552 - 620 2a-3-4-5

Turba Sólido - - 1b

Aceite de Tung Líquido 289 457 Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Aceite de ballena Líquido 230 - Propenso a 2a-3-4-5


recalentarse

Lana Sólido - - 1b

Xilol Líquido 24 496 2a-3-4-5

11
NCh388
Anexo

Ejemplos numéricos de aplicación de las fórmulas (1) y (2) (Artículo 3°°)

Primer ejemplo: Un local en que se elabora almidón de trigo y en que, según la tabla 2, el
porcentaje máximo de oxígeno permisible es de 12%, contiene 1 000 m3 de aire.

Entonces la fórmula (1) da:

21 - 12
G= . 1 000
12

G = 750 m3

Es decir que, en tales condiciones, es necesario introducir 750 m3 de gas inactivo puro al
local antes de proseguir en la elaboración del almidón de trigo, para evitar riesgos de
incendio.

Segundo ejemplo: Sea, como en el ejemplo anterior, el porcentaje máximo de oxígeno


permisible 0 = 12%.

Supongamos que se va a usar un gas inerte que contiene 11% de oxígeno, o sea,
O1 = 11 y que el local contiene 1 000 m3 de aire. Entonces la fórmula (2) da:

21 - 12
G1 = . 1 000
12 - 11

G1 = 9 000 m3

Es decir, que en tales condiciones hay que inyectar 9 000 m3 del gas inerte que contiene
11% de oxígeno para proteger el recinto que contiene 1 000 m3 de aire antes de
comenzar el proceso de trabajo que crea el riesgo.

12
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 388.Of55

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Prevención y extinción de incendios en almacenamientos


de materias inflamables y explosivas

Prevention and extintion of fire in stores flammables and explosive materials

Primera edición : 1955


Reimpresión : 1999

Descriptores: química, seguridad contra incendios, medidas de seguridad, almacenamiento,


materiales peligrosos, materiales inflamables, explosivos, requisitos
CIN
COPYRIGHT © 1958 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte