Está en la página 1de 15

HISTORIA

• Empieza a desarrollarse por la década de los 80 con la aparición


de la globalización, la cual trajo cambios en los estándares de
calidad, productividad, eficiencia y competitividad.
• La primera definición de reingeniería aparece en 1993 en la obra
de Hammer, en la cual se destaca la reingeniería como una
respuesta a la globalización. Posteriormente, en 1995, Champy
retoma el concepto de Hammer con el fin de aplicarlo como una
herramienta para optimizar procesos. La obra conjunta de
Hammer y Champy estableció las bases de la teoría actual de
reingeniería.
REINGENIERÍA
“Reingeniería es la revisión fundamental y el
rediseño radical de procesos para alcanzar
mejoras espectaculares en medidas criticas y
contemporáneas de rendimiento, tales como
costos, servicio y rapidez.”

Hammer y Champy (1994).


¿EN QUÉ CONSISTE?
• De acuerdo a Hammer y Champy (1994), la reingeniería implica dejar de lado los procesos
viejos de la organización e implementar procesos nuevos que permitan a la empresa desarrollar
procesos de una forma más competitiva. Para lograr lo anterior, Hammer y Champy resaltan
cuatro palabras claves a analizar:

• Fundamental
• Radical
• Espectacular
• Procesos
FUNDAMENTAL
El empresario debe preguntarse por
qué hace lo que hace y por qué lo hace
de la forma en que lo viene haciendo.
La reingeniería establece qué debe
hacer una compañía y cómo debe
hacerlo, por lo tanto, en este punto se
abandonan las viejas reglas y se crean
nuevos principios.
RADICAL
Del latín radix que significa Raíz. La
reingeniería no es un proceso de
mejora, implica el cambio de las
estructuras y procedimientos desde la
raíz y no de forma superficial.
Rediseñar es inventar, no modificar.
ESPECTACULAR 1. Compañías en graves dificultades. Son compañías que
no tienen remedio, bien sea por costos mucho más
La reingeniería debe aplicarse elevados que los de sus competidores o porque los clientes
exclusivamente cuando una empresa se alejan abiertamente de ellos.
desea hacer cambios gigantescos, no
cuando desea obtener aumentos del
10% en productividad o ventas, entre
otros, por lo tanto, Hammer y Champy
destacan tres tipos de compañías que
pueden practicar reingeniería:
ESPECTACULAR

2. Compañías que aún no se encuentran en


dificultades, pero cuya administración tiene
la visión de que se avecinan problemas 3. Empresas en condiciones óptimas
Pueden existir compañías que, en los resaltados Empresas que desean ampliar su ventaja frente a sus
actuales, se encuentren bien, sin embargo, por los competidores.
cambios o exigencias del mercado que se avecinan,
deciden practicar reingeniería antes de caer en la
adversidad.
PROCESOS
Consiste en rediseñar los procesos al
interior de la empresa con el fin de
hacerlos más rápidos o consumir
menor cantidad de recursos en su
ejecución. Suele ser el punto de mayor
estudio y dificultad para los
administradores.
APLICACIÓN DE UN PROCESO DE
REINGENIERÍA
De acuerdo a Manganelli y Klein (1995), el proceso de aplicación
conlleva cuatro fases:

1. Preparación del cambio


2. Planeación del cambio
3. Diseño del cambio
4. Evaluación del cambio
PREPARACIÓN DEL CAMBIO
Es la definición del proyecto, de lo que se desea conseguir al
realizarlo. Requiere un riguroso estudio respecto a la información
interna y externa de la empresa. Requiere de un conocimiento total
respecto a la empresa y su funcionamiento, así como conocimiento
respecto al mercado y la competencia.
PLANEACIÓN DEL CAMBIO
Consiste en establecer las metas y objetivos del proyecto y la ruta a
seguir para lograrlo. En este punto intervienen las cuatro palabras
claves de Hammer y Champy. Planear conlleva establecer unos
resultados y la ruta a seguir para conseguirlos, por lo tanto, requiere
que en el paso anterior se realice un buen trabajo que permita llevar
a cabo de forma óptima la planeación del cambio.
DISEÑO DEL CAMBIO
En esta etapa se rediseñan los procesos con el fin de cubrir las
necesidades de la empresa. Para ello, se requiere la información
obtenida en los pasos anteriores con el fin de crear nuevos procesos
que le permitan a la empresa lograr sus objetivos.
EVALUACIÓN DEL CAMBIO
Una vez se ha puesto en marcha el plan, se requiere realizar
controles seguidos sobre el progreso del mismo con el fin de
establecer la efectividad de los procedimientos implementados y
realizar correctivos adecuados en caso de que no funcionen de la
forma esperada.
EJEMPLO DE REINGENIERÍA: IBM
CREDIT
En sus primeros años, dicha compañía contaba con un total de 14 pasos para
aprobar o rechazar una solicitud de crédito y cada paso se llevaba a cabo en
diferentes oficinas, departamentos y por diferentes personas. El primer paso
consistía en atender la llamada y apuntar la solicitud en una hoja. El segundo
paso consistía en llevar dicha hoja al departamento de crédito, donde un
especialista lo recibía y digitaba la información en un sistema de crédito para
verificar la capacidad de crédito del cliente. El tercer paso consistía en llevar
dicha información al departamento comercial, donde se realizaba el contrato y
se despachaba la información al siguiente departamento y así sucesivamente se
pasaba información de un departamento a otro. Este proceso llevaba un total de
seis días.
La solución de IBM a su problema fue cambiar sus especialistas por
generalistas y añadir un estructurador de procesos. Un generalista
era capaz de reemplazar a cuatro especialistas, ¿la razón? La forma
en que los especialistas tramitaban los créditos era como algo
complejo y único lo cual costaba mayor cantidad de tiempo, sin
embargo, las solicitudes eran sencillas y muy similares entre sí, de
modo que un generalista podía llevar a cabo dicho proceso en
menor tiempo. Respecto al estructurador, se encargaba de llevar las
solicitudes de departamento en departamento, evitando la pérdida
del documento en el camino y ayudando a agilizar los proceso. Por
otro lado, se desarrolló un nuevo sistema de computador que
soportara la nueva estructura y, en caso de ser una solicitud muy
complicada, daba soporte con un pequeño grupo de especialistas
sobre el asunto. El resultado del proceso de reingeniería fue reducir
un ciclo de 6 días a cuatro horas.

También podría gustarte