Está en la página 1de 7

´´AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD´´
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
INTEGRANTES:
 FLORES COSANATAN , ANTUANET.
 LOAYZA LAREDO FRANCO
TEMA:
 EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL
DOCENTE:

CURSO:
 ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

TRUJILLO-PERÚ
2019

}
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL

La caries dental es un proceso infeccioso localizado, multifactorial que puede iniciar con
la erupción dentaria, afecta la salud general y la calidad de vida. Factores asociados a la
producción de caries dental en la infancia incluyen los dietéticos como los hábitos
incorrectos de lactancia materna, uso del biberón nocturno, hábito del chupón, factores
ambientales, bajo nivel educativo, ausencia de hábitos higiénicos y las no visitas a
revisión bucal.

La profesión odontológica no se encontraba representada en la Higiene y Epidemiología,


ya que el mismo profesional, ajeno del gran potencial de ellas en este campo, había
dedicado sus esfuerzos a obturar dientes, extraerlos y reemplazarlos. Pero en los últimos
años, esta ciencia ha venido experimentando una notable transformación, al evolucionar
de una fase mecánica a una científica, al aplicar una serie de medidas preventivas que
persiguen la conservación anatómica y fisiológica de los tejidos, y como consecuencia,
una mejor salud bucodental y una mejor salud del organismo en general.

En el Perú, según el último reporte oficial ofrecido por Ministerio de Salud del Perú
(MINSA) en el 2005. Los resultados mostraron como promedio 90% de prevalencia de
caries dental en la población escolar. La prevalencia en el área urbana fue 90,6% y en el
rural 88,7%. El promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición
temporal y permanente (índice ceo-d/ CPO-D) a nivel nacional fue de 5.84 y el promedio
de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición permanente para la edad de 12
años (CPO-D-12) a nivel nacional fue 3.67 (IC95%: 3,37-3,97). Dichos datos fueron
obtenidos de un trabajo realizado con un tamaño de muestra de 7730 escolares de los 24
departamentos del Perú. Los examinadores fueron capacitados y calibrados, según los
criterios de la OMS.

Según reportes actualizados de la SIVEPAB en México, en niños de 2, 3, 4 y 5 años de


edad el índice ceo-d encontrado fue de 2.4, 3.8, 4.3 y 4.7 respectivamente. Igualmente en
niños de 6, 8, 10 y 12 años fue encontrado un índice CPO-D de 0.1, 1.0, 1.6 y 3.0,
respectivamente. En individuos de 6 a 19 años, el índice CPOD promedio fue de 3.7. En
general, al igual que en la dentición primaria, el número promedio de dientes cariados fue
el mayor componente, representando más del 78% del índice total.

En Argentina, la mayoría de los datos sobre la epidemiología de la caries dental se


encuentran por regiones, por lo que no fueron fornecidos datos totales a nivel nacional.
Algunos de los datos relacionados a la experiencia de caries dental en niños en las
ciudades de Mendoza y Corrientes, están basados en estudios en los que fueron utilizadas
tamaños de muestras no representativas.

En Chile, existen datos relacionados a la pre-valencia de caries dental ofrecidos


por Minsa (Ministerio de Salud de Chile) del año 2007. El índice ceo-d en niños de 2
años es de 0.54; en niños de 4 años es de 2.32; en niños de 6 años es de 3.71; y en niños
de 12 años el índice CPO-D es de 1.9.
Los estudios disponibles dan cuenta de diferencias significativas en la edad de inicio de
las caries, dependiendo del momento en el cual los niños comienzan a cepillar sus dientes.
a. Inicio del cepillado antes del año: 12% de caries.
b. Inicio del cepillado entre el año y los 2 años: 19% de caries.
c. Inicio del cepillado después de los 2 años: 34% de caries.
Los factores de riesgo de la caries dental son:
 Alto grado de infección de estreptococos mutans.: El estreptococo mutans, es el
microorganismo más fuertemente relacionado con el inicio de la actividad de
caries. Los altos grados de infección por estreptococo mutans (> 106 5 UFC x >
10ado ml/saliva), significan elevado riesgo a caries y a la transmisión del
microorganismo

 Alto grado de infección por lactobacilos: Los lactobacilos se relacionan con la


progresión de la lesión cariosa en corona y/o raíz. El alto grado de infección por
lactobacilos (> 106 UFC lactobacilos x ml de saliva), se relaciona con elevada
actividad de caries y con la elevada gestión de carbohidratos fermentables.

 Experiencia anterior a caries: Generalmente las personas muy afectadas por


caries, tienen mayor probabilidad a seguir desarrollando la enfermedad, también
es importante considerar para el riesgo la severidad de las lesiones, mientras
mayor sea la severidad de las mismas, mayor será la probabilidad de que la
actividad de caries persista.

 Deficiente resistencia del esmalte: Cuando la resistencia del esmalte al ataque


ácido es deficiente,desmineralización se extiende y se favorece el progreso de la
caries.
 Deficiente capacidad de mineralización: Cuando está afectada la capacidad de
incorporación mineral a un diente recién brotado (maduración post- eruptiva), o
la capacidad de reincorporación mineral al esmalte desmineralizado,la
desmineralización progresa y se favorece el proceso de caries.

 Dieta cariogénica: Es uno de los principales factores causales de caries. La


cariogenicidad de un alimento, no se determina solamente en base al contenido de
azúcar, sino que hay que considerar varios factores: características físicas del
alimento, solubilidad, retención, capacidad para estimular el flujo salival y
cambios químicos en la saliva, la textura (tamaño y forma de las partículas), la
frecuencia y horario de su consumo y tiempo de permanencia en la boca.

 Deficiente higiene bucal: Las deficiencias en la higiene bucal se traducen en


mayor acumulación de placa dentobacteriana, lo cual reduce el coeficiente de
difusión de los ácidos formados por los microorganismos fermentadores,
facilitando el proceso de desmineralización y elevando el riesgo a caries, sobre
todo en personas con alto número de microorganismos cariogénicos.

 Baja capacidad buffer salival: La baja capacidad salival para detener la caída del
pH y restablecerlo, incrementa la posibilidad de desmineralización.

 Flujo salival escaso (xerostomía): Las funciones protectoras de la saliva,resultan


afectadas al disminuir el flujo salival, promoviendo desminaralizacion y elevación
del número de microorganismos cariogénicos.Ello incrementa el riesgo a caries.
PRINCIPALES ÍNDICES DE CARIES DENTAL

Un índice puede describir la prevalencia de una enfermedad en una población y también


puede describir la gravedad o la intensidad de la condición.

 Índice de Knutzon:

Cuantifica en una población a todos aquellos que tienen uno o más dientes afectados, sin
considerar el grado de severidad de la afección. Es muy poco específico. Ejemplo: de un
grupo de 150 escolares, 100 tienen caries, es decir el 66.7% presenta la enfermedad. No
se establecen diferencias entre el número de dientes afectados ni entre los diferentes
grados de severidad de la lesión. Se indica en poblaciones cuya prevalencia de caries es
muy baja o cuando se quieren establecer simples diferencias entre grupos en cuanto a su
prevalencia. Se expresa en porcentajes usualmente.

 Índice de Clune:

Se basa en la observación de los cuatro primeros molares permanentes,asignándole un


puntaje a cada condición con un máximo de 40 puntos,10 para cada molar.

Sano: se le dan 10 puntos. Por cada superficie obturada: se resta 0.5 puntos. Por cada
superficie cariada: se resta un punto. Extraído o extracción indicada por caries: se restan
10 puntos. Posteriormente se suma el valor obtenido de los cuatro dientes y se obtiene el
porcentaje tomando como 100% el valor de 40 puntos, que equivale a tener los cuatro
molares sanos. Se expresa en porcientos.

 Índice de COP-D:

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson, en 1935. Cuantifica la prevalencia de la


Caries Dental. Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados,Perdidos
y Obturados, incluyendo las Extracciones Indicadas,entre el total de individuos
examinados, por lo cual es un Promedio. Se consideran sólo 28 dientes.

Se debe obtener por edades, siendo las recomendadas por la OMS, 5-6, 12, 15, 18,35-44,
60-74 años. El Índice CPO-D a los 12 años es el empleado para hacer comparaciones
entre países.

 Indice COP individual = C + O + P

 Índice COP comunitario o grupal = COP total / Total de examinados

Dientes cariados: 7 | Dientes obturados: 7 | Dientes perdidos: 2

Como es un solo individuo, el índice estará dado por la sumatoria de los diente cariados,
obturados y perdidos, en este caso es igual a 16. Cuando queremos obtener el índice de
COP-D de un grupo de personas, entonces la sumatoria de cariados, obturados y perdidos,
se divide entre el total de individuos.
CONCLUSION:

También podría gustarte