Está en la página 1de 2

REALISMO ESCOLAR

Hoy en día el tener el acceso a la educación cada vez es un reto que ejerce mayor presión
no solo para el que acude a una institución a recibir educación ya que se pretende que
responda a las premisas y exigencias de la sociedad actual, sino también para el que le
brinda las herramientas es decir el profesorado ya que se supone que en la escuela es
donde el alumno debe adquirir ciertas habilidades y ser capaz de demostrarlas y aplicarlas
en todos sus ámbitos de la vida dando una gran persona a la persona que está frente al
grupo al ser la guía u orientador de todas esas pequeñas mentes en proceso de
construcción.

Es por ello que los profesores deben multiplicar la variedad de respuestas para atender la
singularidad de los individuos o de los grupos. Porque la urgencia por obtener resultados
inmediatos les crea ansiedad y se revuelve contra las estrategias a medio y largo plazo,
perdiendo algunos alumnos por el camino en esa carrera frenética. Los profesores
necesitan encontrar una estrategia y un tiempo óptimo para el aprendizaje de cada alumno.
Sólo respetando su tiempo de aprendizaje, cada alumno encontrará sentido a cada
propuesta, la trabajará con interés y escalará un nuevo peldaño para desde allí poder
interesarse por nuevas propuestas y ser capaz de asimilarlas. No debería imputarse
pasividad a un alumno que no ha sido bien ejercitado. No hace falta advertir que son los
alumnos con más dificultades los que no siguen la clase, ni la explicación, ni entienden la
materia, ni traen los materiales. Son alumnos forjados por unas circunstancias personales
que necesitan de un trato individualizado para beneficio propio y de los demás.

El comportamiento de los adolescentes es una de las principales preocupaciones de


padres, de profesores y de la sociedad en general. Estos problemas de comportamiento
pueden ser por exceso o por defecto en comparación con lo que se considera normal, pero
cada sociedad tiene sus criterios de normalidad y por consiguiente son relativos. Esto
mismo lo podemos observar en los criterios establecidos por los centros docentes. Hay que
tener en cuenta que no se pueden separar estos comportamientos de los otros aspectos de
la adolescencia, sobre todo en lo que hace referencia a la personalidad.

Teniendo en cuenta, sin desestimar ciertos factores biológicos o psicológicos, que la


mayoría de problemas de comportamiento son consecuencia de los procesos de
aprendizaje que se inician en la infancia y se consolidan en la adolescencia y vida adulta,
unas determinadas circunstancias favorecerán el correcto desarrollo del comportamiento
mientras otras pueden contribuir a unos aprendizajes desadaptados por lo que se debe
evitar que los factores curriculares puedan convertirse en factores de riesgo

Este es el reto que se le plantea al profesional de la educación actual quien no debería


acceder a la docencia sin antes conocer las características propias de los educandos con
los que va a tratar, siendo especialmente importante en la primera etapa de la adolescencia
que coincide con la escolaridad obligatoria.

El ejercicio de la docencia no debe de ser concebido como una tarea por horas lectivas o
sesiones ya que esto perjudica la acción educativa y dificulta cualquier innovación. La
función docente es algo más complejo que dar clase si se propone atender a los alumnos
según sus capacidades y adquiere el compromiso de educar para la convivencia.

Es cierto que ciertas prácticas tradicionales aplicadas en la escuelas a las cuales hemos
tenido interacción son necesarias, pues hay que estar conscientes que el sistema educativo
en México no puede dar por completo respuesta a las demandas del país en cuanto lo que
refiere a dar una educación para todos, ahora bien la forma en cómo la escuela organiza
los grupos, desde el número de alumnos hasta las diferentes funciones que puede ejercer
un maestro entro del aula, debe de ser congruente con los objetivos de la institución no
meramente por lo que una sola persona decida que es mejor para todos, es por ello que la
forma en cómo se organizan las escuelas se basa en los diferentes contextos, modalidades
y niveles, por ende es un tanto contradictorio tratar de poner un mismo sistema de
organización para todas las escuelas pues cada una de ellas busca por diferentes formas
enfrentar las exigencias administrativas , darle seguimiento a sus alumnos y tratar de
articular un sentido de colectividad escolar.

También podría gustarte