Está en la página 1de 32

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

1. Nombre del Proyecto

Estudio Definitivo y Expediente Técnico “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas


de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”.

Código SNIP: 28691.

2. Objetivos del Proyecto

El objetivo del presente Proyecto es la Elaboración del Expediente Técnico y


Estudio Definitivo del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Pucusana ”, que permita generar las
condiciones adecuadas para dotar de Agua Potable, así como, la evacuación de sus
aguas residuales a la población beneficiada, orientado a satisfacer la demanda
insatisfecha actual.

Lo cual será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos específicos:


 Incremento de producción de agua para consumo humano
 Aumento de la continuidad y cobertura del servicio de agua potable
 Aumento de la cobertura del servicio de alcantarillado
 Incrementar al 100% la cobertura de tratamiento y disposición de aguas residuales
 Mejora niveles de educación sanitaria

3. Ubicación política y geográfica

La ubicación política del área de intervención del proyecto de preinversión es:


a) Región/Departamento : Lima
b) Provincia : Lima
c) Distrito (s) : Pucusana
d) Localidad (es) : Pucusana

Ubicación geográfica del Distrito:


El Proyecto está ubicado en la Región de Lima, Departamento y Provincia de Lima y
Distrito de Pucusana, a la altura del Km. 60 de la Autopista Lima – Pucusana
(Panamericana Sur).

Esta limitada:
Por el Norte : Distrito de Santa María
Por el Sur : Océano Pacífico
Por el Este : Distrito de Chilca
Por el Oeste : Océano Pacífico

El área del proyecto se ubica aproximadamente en las coordenadas UTM: X=307000; Y=


8619000.

1
4. Base Legal

El presente Proyecto de Preinversión está enmarcado dentro de los lineamientos de


política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley
N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000), Ley
N° 28802: Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006 y
modificatoria Decreto Legislativo N° 1005 (03/05/08); el Decreto Supremo N° 102-2007-
EF: Reglamento del SNIP, de fecha 02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo
N° 185-2007-EF (Modificación 2da Disposición Complementaria Reglamento Ley SNIP);
Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01- Directiva del SNIP y su ultima modificatoria
RD N° 003-2008-EF/68.01; RD N° 004-2007-RF/68.01- Anexos SNIP y Resolución
Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, Ley N° 29236, Ley que establece el plazo para el
otorgamiento de viabilidad para proyectos de Inversión de Saneamiento Priorizados,
Decreto Legislativo N° 1017– Se aprueba la nueva Ley de Contrataciones del Estado,
D.S. N° 184-2009–EF, se aprueba Nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, D.S. N° 006-2009 – EF, el reglamento de Organización y funciones del
organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Así mismo, el proyecto está comprendido por la normativa ambiental, establecida en la
Ley N° 28611-Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del
Ambiente, Ley N° 27446-Ley del Sistema Nacional del Ambiente y DL 1078-Modificación
Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, RM N° 165-2007-VIVIENDA-
Política Ambiental Sectorial del Sector Saneamiento y RM N° 218-2008-VIVIENDA-Plan
de Gestión Ambiental Sectorial, DL N° 1013-Creación del Ministerio del Ambiente y DL
N° 1039-Modificación del Ministerio del Ambiente; así como en la normativa relacionada
a recursos naturales, normada por DL N° 1081 – Creación del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos, DL N° 997 – Creación de Autoridad Nacional del Agua y DL N° 1083
– Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos.

5. Propuesta de Contenido del Estudio de Impacto Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIA- sd), comprenderá los siguientes
aspectos:

1.1.1.1 Resumen Ejecutivo

Se desarrollará un sumario de los aspectos más importantes del estudio,


incluyendo la descripción de la obra, el análisis de los impactos y el plan de
manejo ambiental, de tal manera que facilite la compresión de la información
proporcionada. Cabe señalar que la extensión no debe exceder en lo posible del
10% del total de páginas del EIA y que es conveniente realizar el resumen
después de haber analizado todos los aspectos del EIA.

El contenido mínimo del Resumen Ejecutivo del EIA-Sd


 Introducción
 Objetivos del Estudio
 Marco Legal e Institucional
 Descripción del Proyecto

2
 Línea Base Ambiental
 Identificación de Potenciales Impactos Ambientales
 Estrategia de Manejo Ambiental

1.1.1.2 Datos Generales

Se incorporará el Nombre oficial del proyecto, responsable, nombre y dirección del


representante legal de la empresa responsable de la operación del proyecto.

Nombre de la consultora encargada de la elaboración del EIA-sd y del


representante legal, se incluirá un cuadro con la relación de los profesionales
responsables de su elaboración, de acuerdo al siguiente formato:

Nombre del Proponente

Número de Registro Único de Contribuyentes


(RUC)
Domicilio legal
Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono / Fax
Correo electrónico

Titular o Representante Legal

Razón social de la empresa o nombre de la


entidad pública
Nombres completos
Documento Nacional de Identidad (DNI)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico

Entidad Autorizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental


Semi detallado

Razón Social
RUC
Representante Legal
Número de Registro en MVCS
Domicilio
Teléfono
Correo(s) electrónico(s)

En caso de ser el representante legal, deberá acreditarse mediante documentos


legalizados.
Anexar copia de Resolución Directoral DNS

3
Equipo Profesional Multidisciplinario:

N° Participación o
Nombre y Apellidos Firma
Colegiatura responsabilidad
(Jefe de Equipo o Profesional 1)
(Profesional 2)
(Profesional 3)

1.1.1.3 Antecedentes

1.2 Generalidades
Descripción del contenido del documento, así como, de las características
generales del proyecto y el monto de inversión estimada.

1.3 Objetivos y Alcance del Estudio de Impacto Ambiental


Se identificarán los objetivos generales y específicos ligados al desarrollo del
Proyecto de “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema Pucusana” y su relación con la problemática
ambiental de la zona.
Así mismo, se mencionará el alcance y la justificación de la intervención en el
ámbito del área de influencia del proyecto.

1.4 Ubicación Política


Se señalará la ubicación política especificando los límites del área de estudio y el
área de influencia, se indicará la ubicación mediante coordenadas
georeferenciadas o UTM. (Adjuntar Plano Detallado).

1.5 Marco Legal y Administrativo


Se deberá considerar el marco legal general que rige para la protección del medio
ambiente en las obras de infraestructura sanitaria en todas sus etapas, así como
el específico en que se sustenta la conservación de las áreas naturales
protegidas, áreas complementarias al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), áreas arqueológicas y otras categorías.
Se deberá considerar también los convenios internacionales ratificados por el
Perú, de conformidad con la legislación sobre la materia. Deben incluirse los
dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales del
proyecto y su área de influencia. Asimismo, debe considerarse las autorizaciones
y permisos requeridos para la ejecución del proyecto.

4
1.5.1.1 Descripción del Proyecto
Es una descripción del proyecto basada en la información existente brindada por
el proponente del proyecto, así como, en los estudios que se han realizado
anteriormente.

1.6 Información general


Se efectuará la descripción de los objetivos y justificación del proyecto, los
criterios de diseño, la ubicación geográfica (se indicara en coordenadas UTM),
accesibilidad, tiempo de vida útil, compatibilidad de zonificación.

1.7 Sistema actual del servicio de agua potable y alcantarillado


Se efectuará la descripción de los componentes del servicio de agua potable y
alcantarillado en actual operación para la zona de estudio. Con lo cual se tendrá
una estimación del área de influencia de los sistemas de agua y saneamiento, así
como de la problemática a solucionar con esta intervención.

1.8 Sistema proyectado del servicio de agua potable y alcantarillado


Se consignará la información relacionada con las actividades de preparación del
sitio previas a la ejecución del proyecto, así como las relacionadas con su
implementación.
Se efectuará la descripción de los componentes del servicio de agua potable y
alcantarillado proyectados, con lo cual se obtendrá un adecuado conocimiento de
la envergadura del proyecto, tamaño de las obras: volúmenes de agua potable
requeridos, extensión de obras lineales (conducción, aducción, impulsión), uso de
energía, tratamiento de agua residual.
Se adjuntarán planos generales de las instalaciones proyectadas, equipos y
materiales a ser utilizados, en la construcción de la obra y descripción de las
instalaciones temporales (accesibilidad en campamento, zonas de canteras y
otros), y servicios de apoyo.

1.9 Inversión estimada


Se efectuará la descripción de los montos de inversión requeridos para la etapa
de construcción.

1.10 Cronograma de ejecución


Se efectuará la descripción cronológica de la secuencia de obra en la etapa de
construcción, así como, la secuencia en las etapas de operación y mantenimiento
y abandono.

1.10.1.1 Descripción General de Línea Base


Se describirán las características del ambiente físico, biológico y socio económico-
cultural de la zona en que se desarrollará el proyecto, identificando las
características sobresalientes, y los componentes que pueden ser impactados de
manera positiva o negativa.

5
En los casos en que se presuma de impactos de significancia sobre diferentes
aspectos del ambiente, se incluirá el monitoreo de cada uno de los cuales que se
considere relevante para su posterior evaluación y análisis.
Asimismo se describirá la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto,
identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta, así como la
ubicación con relación a un área natural protegida y/o su zona de
amortiguamiento, de ser el caso.

1.11 Área de Influencia


Se propondrá en el plan de trabajo el tipo de área de influencia del proyecto
justificando los criterios usados y señalando que dicha área puede ser modificada
en función de los resultados del propio EIA.
Se denomina área de influencia a la porción de territorio compuesta por elementos
bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de organización
y asentamiento, que podría ser afectada positiva o negativamente por la ejecución
y puesta en funcionamiento del proyecto de infraestructura.
Existen dos categorías:
 Área de influencia directa, la cual está conformada por las áreas que podrían
experimentar impactos en su medio físico, biótico y social, provocados
durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura.
 Área de influencia indirecta, la cual está compuesta por el área donde se
experimentarán impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas
dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son
provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto.

1.12 Ambiente Físico

5.2.1 Climatología
Se efectuará la descripción de las características climatológicas generales del
área de estudio, así mismo, se asignará una clasificación climática, en términos
generales los parámetros de interés son:

 Temperatura media mensual y máximas y mínimas estaciónales, incidir en la


que caracteriza a la micro zona.
 Precipitación media mensual. máximas y mínimas estaciónales.
 Radiación solar.
 Humedad relativa.
 Dirección y velocidad del viento, promedios históricos.

5.2.2 Calidad del aire


Se efectuará la descripción de las características generales del área de estudio en
lo que respecta a fuentes de generación de contaminantes atmosféricos, según el
siguiente detalle:

6
 Describir la calidad del aire, en las actuales condiciones sin proyecto. (la
concentración de partículas en suspensión, gases, humos, además otros
componentes de acuerdo a los estándares regulados) de acuerdo a los
resultados del monitoreo realizado por un laboratorio acreditado. Adjuntar el
reporte o informe del laboratorio.
 Describir si existe olores desagradables, e identifique las fuentes de
generación, en condiciones sin la edificación.

5.2.3 Ruido ambiental


Se efectuará la descripción de características de las fuentes de generación de
ruidos en la zona de influencia del proyecto.
Se efectuará un monitoreo de ruido sin intervención del proyecto, considerando
los periodos diurno y nocturno, así como, una distribución de puntos de monitoreo
que garantice la adecuada representatividad.

5.2.4 Calidad de agua para consumo humano


Se efectuará el monitoreo de calidad de agua producida y distribuida en la zona
del proyecto, describiendo las características físico químicas de las fuentes de
abastecimiento de agua.

5.2.5 Calidad de agua residual


Se efectuará la caracterización de las aguas residuales generadas en la zona del
proyecto, efectuando la descripción de características físico químico y
bacteriológico del agua residual generada por la población.

5.2.6 Geología
Descripción de características geológicas generales (tipos de formación,
estratigrafía, otros) en el área de intervención del proyecto.

5.2.7 Geomorfología
Se desarrollará la descripción general de las formaciones geológicas presentes en
el área de influencia del proyecto.

5.2.8 Sismicidad
Descripción de información de la actividad sísmica del área de influencia del
proyecto, identificando las magnitudes de sismo y la aceleración máxima
horizontal (g), así como estimación de probabilidad de ocurrencia.

5.2.9 Suelos
Se determinará las características mecánicas de los suelos del área, las cuales
definen las características constructivas de las instalaciones del proyecto, así
como, se efectuará la Clasificación de Uso Mayor de Suelos.

7
5.2.10 Zonas de vida y entorno ecológico
Se determinará las zonas de vida presentes en el área de influencia del proyecto
tomando en consideración la Clasificación de Holdridge, así mismo, se efectuará
la descripción del entorno ecológico.

5.2.11 Áreas naturales protegidas


En este apartado se aporta información sobre los espacios naturales que poseen
algún tipo de protección en el área de estudio o que por sus valores naturales
merezcan ser comentados y analizados.

5.2.12 Eventos naturales y antropogénicos


Se efectuará la identificación de los eventos naturales frecuentes en la zona o
peligros de origen natural, antropogénicos asociados al área de influencia del
proyecto.

1.13 Ambiente Hídrico


Se incluirá la descripción de los recursos de agua, tanto superficiales como
subterráneos dentro del área del proyecto, de acuerdo al tipo de actividad y/o
cuando corresponda. Se debe desarrollar información para caracterizar de manera
adecuada el recurso, los usos y los impactos que presentan los recursos.

5.1.1 Hidrogeología
Descripción de las características de los recursos hídricos subterráneos (calidad y
uso del agua subterránea), se efectuará el monitoreo de calidad de aguas de la
fuente subterránea de abastecimiento de agua.

5.1.2 Hidrografía e hidrodinámica marina


Este apartado tiene por objeto describir las características hidrodinámicas del
entorno marino donde se ubicará el emisario submarino, por lo que comprenderá
la descripción de las mareas, corrientes y oleaje, aportando dirección y magnitud
de los mismos.
Asimismo, se incluye la descripción de las características hidrográficas marinas,
aportando datos sobre la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, propiedades
ópticas

1.14 Ambiente Biológico

5.4.1 Flora / Cobertura vegetal


Se tendrá presente las características de la vegetación existente en la zona, tanto
por sí misma como por ser una de las partes que conforman el ecosistema
albergando la fauna, a la par que se corresponde con uno de los elementos base
en relación con el paisaje.
Con el estudio de la vegetación existente se podrán tomar las medidas adecuadas
para la protección de la misma, así como las adecuadas para reducir o anular el
posible impacto del proyecto.

8
5.4.2 Fauna
Descripción de la fauna presente (silvestre e introducida) del área del proyecto,
así como, las especies que presentan situación de riesgo.

5.4.3 Bentos marino


Este apartado tiene por objeto realizar un análisis de la fauna y flora existente en
el dominio marino que será afectado por el emisario submarino, haciendo especial
hincapié en las comunidades animales bentónicas, en las comunidades de
fanerógamas marinas y en la presencia de algas.

5.4.4 Macrofauna marina


Una vez descritas las comunidades bentónicas, en este apartado se valora la
presencia de cetáceos en el área de estudio, además de otro tipo de fauna que
también hace uso del entorno, como pulpos, peces, etc.
De esta manera, se podrá evaluar el impacto potencial que el emisario submarino
tendrá sobre estas comunidades de vertebrados e invertebrados marinos.

1.15 Ambiente Socio económico y Cultural


El estudio del ambiente socioeconómico contempla una visión integrada territorial,
en la que se establezcan relaciones entre afectados y receptores directos e
indirectas de gran parte de los impactos generados por la actividad.

5.5.1 Aspectos históricos y características demográficas


Se efectuará la descripción de los antecedentes históricos del área de
intervención, así mismo, se incorporara las características demográficas del área.

5.5.2 Características de servicios sociales


Se debe considerar las características de los servicios sociales disponibles (salud,
educación, otros) por la población en el área de influencia del proyecto, el grado
de control de grupos individuales sobre los recursos locales.

5.5.3 Características de servicios públicos


Se incorporará información sobre los servicios básicos e infraestructura existente
(agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, aseo urbano), con que
se cuenta en el área de influencia del proyecto.

5.5.4 Características económicas


Se efectuará la identificación de las actividades económicas predominantes de la
población involucrada a fin de proporcionar una base para la identificación de
impactos. Se debe considerar el uso y valor de la tierra, empleo e ingresos
locales.

9
5.5.5 Aspectos culturales
Se efectuará la recopilación de información acerca de recursos de interés
humano, que pueden incluir áreas arqueológicas, históricas, científicas u otras
áreas importantes naturales relacionadas con el ser humano.

5.5.6Arqueología
El estudio del patrimonio histórico se centra en determinar la ausencia/presencia
de restos de interés histórico-arqueológico, susceptibles de ser dañados por la
ejecución del proyecto.
El objeto de este análisis es valorar los elementos para que en la definición del
proyecto puedan, en la medida de lo posible, evitarse afecciones irreversibles
sobre los yacimientos, estableciendo las medidas preventivas oportunas para su
desarrollo durante la fase de ejecución de la obra.
Se efectuarán las gestiones respectivas ante el Ministerio de Cultura, para obtener
las certificaciones respectivas, de acuerdo a la normativa vigente.

1.15.1.1 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


El análisis de los impactos ambientales, se desarrollará, considerando la
naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes
ambientales descritos en la línea base ambiental y complementada con los
trabajos de campo, con el propósito de puntualizar los aspectos ambientales más
relevantes vinculados con el proyecto, determinando las relaciones que se
establecerán entre el proyecto y su entorno.
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del
presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo
Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o
corregir los impactos ambientales negativos y la potenciación de los impactos
positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.

6.1 Metodología
Para el análisis de los impactos ambientales ocasionados por las obras del
Proyecto, es necesario determinar aquellas actividades potencialmente
impactantes del proyecto y los factores ambientales susceptibles de recibir
impactos. De esta manera, se permitirá interrelacionar los aspectos de interés del
proyecto con los componentes del entorno.

6.1.1 Problemas ambientales identificados en el área de estudio (Sin proyecto)


Se describirán los principales impactos negativos de la problemática ambiental
identificados sin proyecto en el área de estudio.

6.1.2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales con Proyecto


El procedimiento a ser utilizado para la verificación de una interacción entre la
causa (acción considerada) y su efecto sobre el medio ambiente (factores

10
ambientales), se materializará elaborando Matrices de Interacción e Identificación
de Impactos Ambientales, en la cual cada celda de cruce entre la causa y efecto
representa un posible impacto y ello para cada etapa del futuro proyecto.
En las etapas a desarrollar se incluyen: la descripción del medio a intervenir,
identificación de los impactos potenciales, predicción y estimación de la magnitud
de los impactos, definición de las alternativas de control o mitigación y selección
de las acciones a implementar, a fin de controlar los efectos negativos sobre el
ambiente, en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.
Las herramientas de análisis consideradas para esta evaluación son: Diagrama
Causa Efecto y la Matriz Tipo Leopold, los cuales se detallan a continuación:

a) Diagrama Causa Efecto: Es una herramienta para ordenar de forma


resumida, todas las acciones que posiblemente pueden ejercer un
determinado efecto sobre el ambiente.

Es importante destacar, que los diagramas de causa-efecto presentan y


organizan un esquema teórico, el cual es valorado cuando es contrastado
con los datos obtenidos en la evaluación y como resultado de este ejercicio,
podemos describir las causas de los posibles efectos a observar.

Estos diagramas de causa efecto permite indicar las actividades a


desarrollarse en cada una de las etapas del proyecto (planificación,
construcción, operación), a fin de evaluar los impactos a generarse por cada
una de ellas y proponer las medidas de control de ambiental para garantizar
la sostenibilidad del proyecto.

b) Matriz Tipo Leopold: Para la elaboración de la Matriz de Identificación de


Impactos Ambientales para el Proyecto, se considera tanto en las columnas
(acciones de las obras) como en las filas (factores ambientales), las distintas
características e información primaria y secundaria que presenta toda el área
de estudio, a fin de iniciar la identificación del carácter del impacto ambiental
en positivo o negativo (+/-).

La metodología consiste en la identificación y evaluación de las interacciones


antes mencionadas (sub componente ambiental abiótico, biótico y antrópico
en relación con las actividades del proyecto, según etapas de planificación,
construcción, operación y cierre), para posteriormente obtener una valoración
cuali-cuantitativa de los impactos, a través de los parámetros analizados
como la importancia y magnitud del mismo y finalmente categorizar los
impactos ambientales en: i) altamente significativos, ii) significativos, iii)
despreciables y iv) positivos.

A continuación, se describen el procedimiento para obtener la valoración y


categorización de los impactos ambientales.

b.1) Valoración de los Impactos Ambientales


Para valorar los impactos ambientales se ha tomado en consideración
lineamientos y/o criterios como la Importancia y Magnitud del mismo, a ello
se debe mencionar que la Importancia del Impacto recae en el análisis de la

11
extensión, duración y reversibilidad de la interacción entre el factor ambiental
y la actividad y/o acción del proyecto que a continuación se describe.

Asimismo, para cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación
y cierre de obra) se ha elaborado las matrices ambientales respectivas.

 Importancia
La importancia del impacto por los efectos de una acción sobre un factor
ambiental se refiere a la trascendencia de dicha relación y a grado de
influencia que de ella se deriva, en términos del computo de la calidad
ambiental, para lo cual, se ha utilizado la información desarrollada en la
caracterización ambiental y/o línea base socio ambiental, aplicando una
metodología basada en evaluar las características de cada impacto en
función de su extensión, duración y reversibilidad de cada interacción e
introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de
cada característica.

Finalmente, se proporciona el carácter o tipo de afectación analizada, es


decir, designándola como de orden positiva o negativa.

Los criterios considerados para la valoración de la importancia, se los


define de la siguiente manera:
- Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en
relación con el entorno del proyecto.
- Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser
temporal, permanente o periódica, considerando además, las
implicaciones futuras o indirectas.
- Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones
iniciales después de producido el impacto ambiental.

El cálculo del valor de la Importancia de cada impacto, se ha realizado


utilizando la siguiente ecuación.

En donde:
- Imp : Importancia
- E: Valor del criterio de Extensión
- We: Peso del criterio de Extensión
- D: Valor del criterio de Duración
- Wd: Peso del criterio de Duración
- R: Valor del criterio de Reversibilidad
- Wr: Peso del criterio de Reversibilidad

Se debe cumplir que:

12
Para el presente caso se han definido los siguientes valores para pesos o
factores de ponderación:
- Peso del criterio de Extensión, We: 0.50
- Peso del criterio de Duración, Wd: 0.40
- Peso del criterio de Reversibilidad, Wr: 0.10

Estos valores fueron adoptados en base a los siguientes justificativos:


- El área de influencia del área de estudio corresponde a implicancias
locales y a la población asentada en el área urbana, por lo que se
estima que el criterio de extensión posee una gran influencia, inclusive
mayor a los dos criterios restantes. El peso estimado para este criterio
(We) es del 0.50.
- De la caracterización ambiental se observa que gran parte de las
afectaciones generadas por el proyecto se mantiene a lo largo del
tiempo, de acuerdo a su etapa de construcción e implementación, por
lo que el valor de la ponderación para este criterio está en un segundo
lugar de importancia relativa, con un peso (Wd) de 0.40.
- Por otro lado, de igual manera, en la caracterización ambiental se
observa la existencia de afectaciones que en su mayor parte son
reversibles, toda vez que el proyecto se sienta en áreas intervenidas.
Por lo que se considera que este criterio es el de menor peso, con
respecto a los otros dos, se considera un peso (Wr) de 0.10.

La valoración de las características para cada interacción se ha definido


en un rango de 1 a 10. Para la aplicación de los criterios de evaluación de
la Importancia, de acuerdo a la descripción realizada anteriormente, se ha
dividido su puntuación en cuatro valores preestablecidos considerando las
características de los criterios definidos, tal como se resumen en el
Cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1
Criterios de Puntuación de Importancia

Característica de la Valoración de acuerdo a puntuación de la característica


importancia del impacto
ambiental 1,0 2,5 5,0 7,5 10,0
Extensión Puntual Particular Local Generalizada Regional
Duración Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

Completamente Medianamente Parcialmente Medianamente Completamente


Reversibilidad reversible reversible reversible irreversible irreversible

Se puede entonces observar que el valor de la Importancia de un impacto,


fluctúa entre 10 y 1.

Por lo tanto se considera que si un impacto ha recibido la calificación de


10, es un impacto trascendente y de influencia directa, en el entorno del
proyecto. Por otro lado, los valores de importancia similares a 1, denotan

13
poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno
considerado.

Dado los aspectos ambientales del proyecto y de acuerdo a lo consignado


en el Cuadro Nº 1 “Criterios de Puntuación de Importancia”, se ha
considerado para la evaluación y análisis del Valor de Importancia, que las
características de Extensión, Duración y Reversibilidad fluctúen entre los
valores de 1 hasta 10, a razón propia de la ejecución de las obras.

 Magnitud del Impacto


La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor
ambiental en el ámbito específico en que actúa. Para lo cual se ha
puntuado directamente en base a un juicio técnico del grupo evaluador
multidisciplinario, manteniendo una escala de puntuación entre 1 a 10,
pero solo con los valores determinados de 1, 2.5, 5.0, 7.5 y 10, similar a la
importancia.

Con estos antecedentes, un impacto que se califique con magnitud 10,


denota una altísima incidencia de esa acción sobre la calidad ambiental
del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1 a 2.5,
corresponden a efectos de poca incidencia sobre la calidad ambiental del
factor.

b.2) Calificación de impactos


Un impacto ambiental se lo califica de acuerdo a sus niveles de importancia y
de magnitud, y de acuerdo a su signo, positivo o negativo. Para generalizar
estos criterios, se ha decidido realizar una media geométrica de la
multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el signo
o carácter.

El resultado de esta operación se le denomina Valor del Impacto y responde


a la siguiente ecuación:

En virtud de la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar


un Valor de Impacto entre un máximo de 10 y un mínimo de 1. Con esto, los
valores cercanos a 1 denotan impactos intrascendentes y de poca influencia
en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5 corresponden a
impactos de elevada incidencia en el medio, sean estos de carácter positivo o
negativo.

b.3) Categorización de Impactos Ambientales


La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se
ha realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de
predicción anterior, considerando cuatro (4) categorías de impacto, a saber:
- Altamente significativos
- Significativos

14
- Despreciables
- Positivos

Esta categorización se la puede definir de la siguiente manera:


- Impactos altamente significativos: Aquellos de carácter negativo, cuyo
“Valor del Impacto” es mayor o igual a 6.5, corresponden a las afecciones
de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de
extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración
permanente.

- Impactos significativos: Aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del


Impacto es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características
son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal.

- Despreciables: Corresponden a todos los impactos de carácter negativo,


con valor del Impacto menor a 4.5, pertenecen a esta categoría los
impactos corregibles durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental,
se caracterizan por ser reversibles de duración esporádica y con
influencia puntual.

- Positivos o Benéficos: Son aquellos de carácter positivo que son


benéficos, ventajosos, positivos o favorables producidos durante la
ejecución del proyecto y que contribuyen a impulsar el proyecto, sin
causar daño al entorno ambiental.

Finalmente la determinación de los impactos ambientales más significativos


producidos por las actividades del proyecto, permitirá establecer las medidas
correspondientes de prevención mitigación y/o corrección de los impactos
ambientales en el Plan de Manejo Ambiental.

La aplicación de las matrices ambientales se consignará más adelante,


detallándose para cada obra a ejecutarse en la optimización del sistema de
agua potable y alcantarillado.

En el Cuadro Nº 2, se presentará el resumen de la identificación de impactos


positivos y negativos en las diferentes etapas del proyecto, según factores
ambientales.

Cuadro Nº 2
Resumen Identificación de Impactos Ambientales positivos y
negativos, según factores ambientales durante las etapas del proyecto

FACTORES IMPACTOS ETAPAS


Clima
Calidad de aire
Fisiografía
Geomorfología
Sismicidad
Suelos

15
FACTORES IMPACTOS ETAPAS
Calidad de agua
Flora y/o cobertura vegetal
Fauna
Uso de la tierra
Paisaje

Arqueología
Aspecto socioeconómico,
cultural y calidad de vida

Etapas: E: Ejecución; O: Operación, A: Abandono

6.1.3 Identificación de Impactos Ambientales en los componentes de obras del proyecto


Para la ejecución de las obras y tomando en cuenta que dicho proyecto va
atravesar zonas urbanas y asentamientos humanos, además que contará con
campamentos, talleres de mantenimiento y oficinas de dirección del Proyecto, así
como con las oficinas para la supervisión, se tendrá que adoptar las medidas
necesarias de contingencia y de seguridad para garantizar todas las condiciones
adecuadas de desenvolvimiento del trabajo del personal operativo y
administrativo.
A continuación se describe la identificación de impactos ambientales por sub
sistemas o componentes de obra del proyecto, siendo estos:

Nº SUSBSISTEMA DEL PROYECTO / COMPONENTE


1 Sistema de producción de agua potable: Pozos, PTAP
2 Unidades de almacenamiento:
3 Redes de distribución primarias y secundarias y líneas de
impulsión e interconexión y conexiones domiciliarias; y Redes de
recolección primarias y secundarias, emisor y conexiones
domiciliarias
4 Plantas de tratamiento de aguas residuales

16
Cuadro Nº 3
Matriz Causa Efecto –Identificación de Impactos Ambientales – Componente : ………..
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

17
Cuadro Nº 4
Matriz Causa Efecto –Determinación de la Extensión – Componente: ……...
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

18
Cuadro Nº 5
Matriz Causa Efecto –Determinación de la Duración – Componente: ……..
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

19
Cuadro Nº 6
Matriz Causa Efecto –Determinación de la Reversibilidad – Componente: ……..
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

20
Cuadro Nº 7
Matriz Causa Efecto –Determinación de la Importancia – Componente: ……..
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

21
Cuadro Nº 8
Matriz Causa Efecto –Determinación de la Magnitud – Componente: …...
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

22
En los cuadros presentados se exponen los principales resultados del Carácter o
Calificación del Impacto Ambiental representados por el signo positivo o negativo
(+/-) aplicado a los componentes del sistema conformado por:

i) Sistema de producción,
ii) Unidades de almacenamiento
iii) Redes de distribución y recolección primarias y secundarias,
iv) Plantas de tratamiento de aguas residuales,

La misma que se sustentará bajo la “Matriz de Causa Efecto de Identificación de


Impactos Ambientales” del proyecto, para lo cual se ha analizará las diferentes
etapas del mismo (construcción, operación y cierre de obra) vs el factor ambiental
para cada subcomponente, es decir abiótico, biótico y antrópico.

23
Cuadro Nº 9
Calificación ambiental del Proyecto, según obras

ETAPA
COMPONENTE DEL
CONSTRUCCION OPERACIÓN
PROYECTO
IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO CONCLUSION IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO CONCLUSION

SISTEMA DE PRODUCCION

UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO

REDES DE DISTRIBUCION Y
RECOLECCION PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES

24
Del análisis de las matrices de Importancia y Magnitud, se obtendrán los
resultados referidos al Cálculo del Valor del Impacto, (Ver Cuadros Nº 10 y 11), en
razón de la categorización de impactos ambientales es decir altamente
significativos, significativos, despreciables y positivos, para las etapas de
Construcción / Ejecución y Operación y Mantenimiento.

25
Cuadro Nº 10:
Matriz Causa Efecto-Cálculo del Valor del Impacto-Etapa de Construcción – Componente: ……
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

26
Cuadro Nº 11:
Matriz Causa Efecto-Cálculo del Valor del Impacto-Etapa de Operación – Componente: ……
Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana

27
Del análisis de las matrices de Valor de Impacto, para las etapas del proyecto
indicadas, se obtendrán los resultados referidos al Cálculo del Valor del Impacto,
(Ver Cuadro Nº 12), en razón de la categorización de impactos ambientales es
decir altamente significativos, significativos, despreciables y positivos.

Cuadro Nº 12
Resultados del Valor del Impacto, según Sub componente de Obra vs.
Etapas del proyecto Construcción y Operación
ETAPA
SUB COMPONENTE
CONSTRUCCION OPERACIÓN

1.15.1.2 Estrategia de Manejo Ambiental

La Estrategia de Manejo Ambiental, es el resultado final del estudio de impacto


ambiental y está conformado por el conjunto de planes, programas y diseños
necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos
generados en cada una de las etapas del proyecto, en especial, las etapas de
construcción y operación.

De acuerdo a la magnitud del proyecto, las características de su ejecución y el


contenido del plan de manejo ambiental, el estudio de impacto ambiental debe
contener una propuesta para la gestión de manejo ambiental, tomando en cuenta
las etapas, los responsables y la participación ciudadana.

La Estrategia de Manejo Ambiental, comprenderá:


 Plan de manejo ambiental (PMA)
 Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental
 Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos
 Programa de monitoreo ambiental
 Planes de contingencias
 Plan de cierre
 Plan de Participación Ciudadana
 Programa y Cronograma de Inversión Ambiental

7.1 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El Plan de Manejo ambiental, considerara las medidas necesarias que incidan a


prevenir los impactos negativos o mitigarlos hasta niveles ambientalmente
aceptables.

28
En la Etapa de Construcción, se dan los mayores impactos ambientales, por lo
cual el PMA, estará conformado por los siguientes programas:
 Programa de mitigación, se identifican los impactos ambientales y las
medidas de mitigación correspondientes por cada componente del proyecto,
este programa se estructura para las etapas de construcción, operación y
cierre y abandono
 Programa de manejo de aguas
 Programa de manejo de suelos
 Programa de manejo de materiales de construcción
 Programa de gestión social

7.2 Plan de Vigilancia, Control y de Seguimiento Ambiental

El plan deberá especificara la forma y las responsabilidades para realizar el


seguimiento de las variables ambientales durante las etapas de construcción,
operación y cierre de la actividad y de las medidas adoptadas en los diversos
planes y programas de este EIA para verificar la eficacia de las mismas.

7.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, comprenderá una descripción


detallada de las pautas a seguir para realizar un manejo adecuado de los residuos
sólidos y líquidos generados por en la ejecución de las obras y operación de
infraestructura, para lo cual se empleara técnicas de minimización,
reaprovechamiento y segregación; además se definirán las consideraciones a
tomar para el almacenamiento, recojo, transporte y disposición final de los
mismos.

Estas acciones serán concordantes con la normativa vigente.

7.4 Programa de Monitoreo Ambiental

El monitoreo a desarrollar, se orienta al seguimiento de los parámetros que


caracterizan la contaminación generada por el proyecto; así mismo será vital que
periódicamente permita analizar las condiciones ambientales en la zona de
operaciones, y en general mantener bajo vigilancia la evolución de las condiciones
ambientales.

Se realizaran los siguientes:

 Monitoreo de Calidad del Aire


Se efectuará el monitoreo de los siguientes parámetros; material particulado
con diámetros menor a 10 y 2,5 micras y los gases dióxido de nitrógeno,
dióxido de carbono, monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso, así mismo, se
efectuara la indicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo,
control de calidad de las muestras, calibración de los equipos, registro del
laboratorio de INDECOPI, conforme a la normatividad vigente.

29
 Monitoreode Niveles de Ruidos
Se efectuará la indicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de
monitoreo y conforme a la normatividad vigente.

 Monitoreode Calidad de Agua Potable


Se efectuará la indicación de los puntos de monitoreo, parámetros, frecuencia
de monitoreo, en concordancia con la normatividad vigente.

 Monitoreode Calidad de Agua Residual


Se efectuará la indicación de los puntos de monitoreo, parámetros de control,
frecuencia de monitoreo, en concordancia con la normatividad vigente.

7.5 Plan de Contingencias

El objetivo del Plan de Contingencia es establecer las acciones que se deben de


ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o
humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
en la zona de estudio, así como evitar retrasos y cosos durante la ejecución de la
obra proyectada.

Este plan debe estar diseñado para ponerse en práctica cuando se presente la
necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga revisado y
actualizado para poder aplicar la acción inmediata que el evento requiera.

Su objetivo es tener previsiones para los eventuales casos de incendios, derrames


de fluidos, contaminantes peligrosos o escapes de gases tóxicos, accidentes en la
vía, ataques terroristas, etc., y debe basarse en las evaluaciones de los riesgos
para el personal, el público en general y el ambiente.

Incluirá procedimientos, equipos, comunicaciones, equipos a utilizarse durante las


contingencias, personal especialmente asignado a estos eventos y capacitación
por especialistas externos y deberá contener al menos al menos los siguientes
elementos básicos: objetivos, alcance del plan, organización operativa y
procedimiento de actuación.

7.6 Plan de Cierre y abandono

El Programa de Cierre, establecerá las actividades necesarias para el retiro de las


instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de
construcción, así como, y para el abandono del Proyecto cuando haya cumplido
con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por la
infraestructura sanitaria instalada, alcanzando en lo posible las condiciones
originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales,
se debe de considerar el tratamiento de los pasivos ambientales.

El Plan de Cierre y Abandono, tiene como objetivo, establecer el programa de


actividades y acciones que la empresa contratista u operadora (cuando
corresponda) realizará para remediar los impactos operacionales, a fin de
restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la

30
ejecución u operación del Proyecto, devolviendo de está manera las condiciones
que tenia el ambiente antes de la intervención,

Las acciones que se ejecutaran se estructuran en dos etapas:


 Plan de Cierre de Áreas Intervenidas Durante Construcción.
 Plan de Abandono al Finalizar Vida Útil del Proyecto.

7.7 Plan de Participación Ciudadana

Se desarrollará el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración lo


establecido en el Título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, según
corresponda.

Se presentará los resultados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana,


donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y
participación de la sociedad civil.

Se considerará la aplicación los mecanismos de consulta, que sean viables dentro


del contexto de desarrollo del proyecto, considerando como mecanismos, en
primera instancia: buzón de sugerencias y encuesta de percepción, de manera tal
que se permita una adecuada definición de la percepción de los pobladores
respecto al proyecto.

7.8 Programa y Cronograma de Inversión Ambiental

Para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental se adjuntara el


presupuesto y cronograma respectivo de los planes y/o programas propuestos por
etapas (construcción, operación y cierre), describiendo las acciones con los
montos en Nuevos Soles.

1.15.1.3 Conclusiones y Recomendaciones

Se efectuará la precisión de las conclusiones del análisis de la evaluación


ambiental realizada, viabilidad ambiental, aspectos relevantes del EIA; así como
las recomendaciones correspondientes.

1.15.1.4 Anexos

Se anexará al EIA entre otros los siguientes documentos:

 Plano de ubicación georeferenciado y con coordenadas UTM, incluir escala


gráfica, con los Componentes del Proyecto detallado, señalando Área de
Estudio y Área de Influencia.
 Planos temáticos. Mapas de riesgos, incluir escala gráfica.
 Planos a escala de los sistemas proyectados de agua potable y alcantarillado.
 Certificado del Instituto Nacional de Cultura de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (en caso de ser necesario).
 Estudio Hidrogeológico (en caso de ser necesario).
 Encuestas de participación ciudadana.

31
 Autorización de uso de aguas emitida por ANA, en los casos que
corresponda.
 Informe de monitoreo de calidad de agua, aire y ruido en los puntos de
monitoreo, el reporte de análisis debe corresponder a un laboratorio
acreditado (en INDECOPI).
 Informe de saneamiento físico legal (si fuera el caso) y permisos de
servidumbre.
 Estudio de mecánica de suelos.
 Manual de operación y mantenimiento de los sistemas (agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales).
 Panel fotográfico, donde se aprecie las condiciones del área de influencia,
ubicación de los componentes del proyecto, flora, fauna, etc.
 Adjuntar copia del documento que evidencia la vigencia, de ser empresa
autorizada para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el sector.
 Adjuntar copia de los Términos de Referencia aprobados.

32

También podría gustarte