Está en la página 1de 3

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD (N.T.P 339.

127)

 Se pesó las taras limpias, numeradas y secas para registrar su valor.


 Por cada estrato se sacó 2 muestras húmedas con su respectiva tara, luego de eso se pesó y se registró su valor.
 Inmediatamente después se pasó a colocar la muestra húmeda al horno.
 Pasado las 24 horas se retiró las muestras del horno. Se pesó la tara con la muestra y se registró su valor.

PESO VOLUMÉTRICO SECO SUELTO (P.V.S.S.) NTP 339.139 (BS 1377)

 Se tomó las medidas internas y el peso de del tallador.


 Se extrajo la muestra interna del estrato contenido en la Tubería de PVC, con el tallador. Se pesó muestra con el tallador.
 Se colocó la muestra en una tara para ingresarlo al horno, y se pesó la muestra seca.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LAS PARTICULAS SOLIDAS (Gs) NTP 339.131 (ASTMD-854)

 Se dejó secar la muestra de suelo por 24h en el horno de laboratorio, con la finalidad de que ésta se seque en su totalidad
para que sea más fácil de tamizarla por la malla N°04.
 Se pesó la fiola, se calibró a 24°C y luego pesó nuevamente pero añadiéndole el agua destilada hasta donde indica la marca
(250ml). Se registraron los datos obtenidos.
 Se tamizó la muestra de suelo seca al horno por la malla N°04 obteniendo un aproximado de 50gr por estrato, y se
introdujo la fiola; se registra el peso de la muestra + el peso de la fiola.
 Se añadió el agua destilada junto con la muestra hasta que se mezclen bien.
 Luego de saturar por doce horas, se colocó la fiola en una hornilla para que hierva, a partir de ese instante, se agitó la fiola
4 veces en un intervalo de 10 minutos.
 Enfriar la muestra sumergiéndola en un depósito con agua, midiendo la temperatura hasta que esté por debajo de 30°C
 Corregir con la tabla la temperatura a 28°C. Pesar la fiola calibrada y enfriada, y anotar los nuevos datos obtenidos.

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN EL SUELO NTP 399.152

 Se saca una muestra de cada estrato seca y se tamiza por la malla Nº 10, pesamos 50gr de la muestra con ayuda de la tara
y la balanza, que pasa por el tamiz.
 Se coloca en el frasco de vidrio y se le adiciona 250ml de agua destilada.
 Se agita por una hora el frasco con la muestra de suelo y el agua destilada.
 Se deja reposar por una hora más, paralelo a se coloca en el horno las taras o los beakers para que se caliente por una
hora.
 Se prepara una probeta con embudo y papel filtro para que pasado la hora de reposo se filtre el agua.
 En caso de que la muestra no quede totalmente transparente al momento de filtrarla, se recomienda utilizar Ácido
Clorhídrico que permitirá la sedimentación de partículas.
 Solamente se necesita 25 ml de agua filtrada y luego se deposita en el beaker o tara y se coloca en el horno por 24 horas.

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD N.T.P. 339.129 ASTM D-4318

LL:

 Se secó cada muestra de los estratos al horno por 24 horas, se cuarteó y se tamizo por la malla N° 40.
 Se extrajeron un aproximado de 150 gr por estrato.
 Se mezcló la muestra con un poco de agua de destilada hasta obtener una consistencia plástica; luego se introdujo en una
bolsa plástica y se dejó reposar por 24 horas.
 Se calibró la cazuela Casa Grande.
 Se colocó una porción de la muestra en la cazuela y se pasó en roturador, dejando una franja libre de muestra.
 Luego se procedió a girar la perilla de cazuela para empezar a contar los números de golpes que se necesitan para que la
franja esté casi cerrada. Esto repitió 3 veces por cada estrato, tomando apuntes de los resultados.
 Por cada prueba en la cazuela se extrajo una pequeña porción para obtener el contenido de humedad en cada caso.
 Se tomaron todos los datos obtenidos y se dibujó la curva de fluidez, por estrato.
 Se calculó el límite líquido.

LP:

 Se extrajo un poco de muestra (la misma que se empleó para el límite plástico) para amasarla.
 Se rodó la muestra, con la palma de la mano, sobre la superficie del vidrio esmerilado hasta lograr pequeñas barras de
arcilla con 3 mm de diámetro, aproximadamente.
 Se pesaron las taras, luego se añadieron algunas de las barras que se resquebrajaron tomándolas como una sola masa; se
volvieron a pesar.
 Colocar la tara al horno de laboratorio y obtener el nuevo peso.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS SUELOS N.T.P. 339.128 ASTM D-422

 Se secó y cuarteó una muestra de cada estrato.


 Se pesa la muestra obtenida.
 Se saturó la muestra seca, por 24 horas.
 Se lavó el material saturado por la malla N° 200, extrayendo todo los finos de la muestra.
 Se secó todo lo retenido en la malla N° 200.
 Luego se tamizó las muestras obtenidas y se calculó la granulometría.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

 SISTEMA AASHTO N.T.P. 339.134 ASTM D-2487


 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS N.T.P 339.135 ASTM D-3282

PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS N.T.P. 339.147

 Primero se midió el diámetro interno del permeámetro.


 Luego se procedió a armar el permeámetro.
 Se colocó una piedra porosa en la base interna del cilindro, se colocó una capa de suelo sobre la piedra porosa y se
compactó con el apisonador.
 Se realizó de nuevo el paso previo con el mismo suelo hasta que la segunda piedra porosa esté al borde superior del
permeámetro.
 Se colocó un resorte encima de la segunda piedra porosa y luego se procedió a cerrarlo con la tapa.
 Se tomó la altura de la muestra en el permeámetro.
 Se conectó el permeámetro al embudo mediante una manguera.
 Se procedió a verter el agua en el embudo y se abrió la válvula de paso, de esta forma el agua pasa por la muestra y logra
saturarla.
 Se midió la carga de agua, la cual es la diferencia de energías entre la superficie del agua en el embudo y la salida de agua
en la parte inferior del permeámetro lo que dio como resultado la diferencia de alturas.
 Se abrieron ambas válvulas del equipo y se vertió agua en el embudo, manteniendo un flujo constante.
 Se conectó una manguera en la válvula inferior y se colocó dentro de una probeta.
 Se midió el tiempo que le tomó a la probeta0 llenarse con un cierto volumen determinado.
 Se desconectó el permeámetro, según el ensayo se debe repetir todos los pasos con todas las muestras obtenidas.

COMPACTACIÓN (PRÓCTOR MODIFICADO) N.T.P. 339.141 ASTM D - 1557

 Al material se tamizó por las mallas 2”,3/4”, 3/8”, N°4.


 Se calculó la granulometría global de la muestra, para elegir el procedimiento.
 Se eligió el procedimiento pesando cada porcentaje retenido.
 Luego del cálculo de las tandas, se puso la muestra en una bolsa agregándole agua.
 Para la primera tanda se le agregó el 1% de agua.
 Para la segunda tanda se le agregó el 2% de agua.
 Para la tercera tanda se le agregó el 3% de agua.
 Para la cuarta tanda se le agregó el 4% de agua.
 Se removió para el humedecimiento y se dejó reposar por 24 horas.
 Al día siguiente, se cogió un molde y se pesó. Se inició la compactación de la muestra en cinco capas.
 Luego se niveló la muestra en el cuerpo del molde y se pesó.
 Se sacó un poco de muestra para ponerlo al horno y calcular el porcentaje de humedad.
 Se dejó la muestra en horno por un tiempo de 24 horas.
 Ese mismo procedimiento se realizó para las cuatro (4) tandas.

DENSIDAD NATURAL O IN – SITU N.T.P. 339.143 ASTM D – 1556

 Se calibró el cono con la arena de atagua. Nos trasladamos hasta el lugar del ensayo.
 Se limpió el sitio en el que se realizó el ensayo.
 Luego se colocó la placa y con ayuda de la comba y cincel se hizo un agujero de 10cm.
 Se sacó esa muestra; se guardó en una bolsa plástica y se pesó-
 Luego se pesó el cono más arena de atagua.
 Se invirtió el cono y se abrió la llave para que baje la arena.
 Se tomó la muestra se tamizó. La muestra representativa debe de ser de 20g.
 Luego los 20g se colocó dentro del Spidi con una cucharadita de carburo.
 Se colocó dos bolas de acero y se agitó por un tiempo de un minuto. Se tamizó por las mallas N°30, y N°60.
 Finalmente la muestra de suelo extraída fue pesada, horneada y nuevamente pesada.
CORTE DIRECTO ASTM D 3080

 Se tomó la muestra inalterada de la tubería y se extrae la parafina.


 Luego, el tallador se introdujo dentro del tubo sacando la muestra para el ensayo.
 Se pesó la muestra y se colocó dentro de la caja de corte y se armó.
 Se ensambló la caja de corte colocando las piedras porosas y el papel filtro.
 Se aseguró la caja de corte con los tornillos de alineación.
 Luego, se centró la placa de transferencia de carga y se colocó la caja de dispositivo de corte.
 Se conectó y ajusto el sistema de corte.
 Se llenó con agua la caja de corte y se le aplicó el esfuerzo normal.
 Luego se le coloco el dial para ver cuánto se asienta.
 A las 24 horas, de haberse realizado el ensayo, se hizo la pre consolidación para luego, según el desplazamiento, se realizó
la lectura de los diales.

SISTEMA DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) ASTM D-1586

 El ensayo se inicia con el estacionamiento del trípode.


 Luego, se prende el motor que nos ayudara a dar los golpes con el yunque.
 Se coloca el yunque, que anclará el tubo partido para sacar muestras inalteradas.
 Luego se toma el punto y se coloca la posteadora, se inicia a girar y sacar las muestras.
 Las muestras se saca de 15 cm a 15 cm, hasta llegar a 1m.
 Luego se coloca el tubo muestreador y con ayuda del yunque se inicia a introducir. Para este proceso se utiliza el motor y
una soga que ayuda a dar los golpes.
 Luego se saca el tubo y se ve la muestra se pesa para que con estas muestras podamos hacer nuestros ensayos
correspondientes.
 Luego de estos resultados obtenidos en campo se hacen los cálculos.

También podría gustarte