Está en la página 1de 4

Causas Consecuencias

El desarrollo industrial y  Los vencedores se repartieron las posesiones de los


la competencia neocolonialista generaron tensiones y vencidos.
rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada
 A nivel internacional desaparecieron los Imperios
por repartir a nivel de mercados y colonias.
de Autria-Hungría y Turco.
El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y
 Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías
también en los pequeños países sometidos a los
europeas.
grandes.
 Estados Unidos se afianzó como gran potencia
La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de
mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía
Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y
marítima y Francia aumentó su poder luego de ver
su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.
aniquilada a su tradicional enemiga.

La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando(heredero del


trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.  Los
vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.  A
nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.
La principal consecuencia de toda guerra,
sea de la época de la historia que sea es
el fallecimiento de miles o incluso
millones de personas tanto militares
como civiles. Sin embargo, las
consecuencias no son únicamente la
pérdida de vidas humanas, sino que
violaciones, hambruna, robos,
destrucción de ciudades, reparto de
territorios, confección de nuevos
gobiernos e incluso otros conflictos
bélicos también son resultado de un
enfrentamiento como el que se produjo
en la Primera Guerra Mundial.
CRISIS
1. La primera crisis marroquí (1905):
Alemania tenía a comienzos del siglo XX
importantes intereses económicos en
Marruecos, pero según los datos disponibles no hubiera podido competir en este campo
con Francia, mucho más afirmada en la zona.
2. 2. La crisis de 1908-1909 por la incorporación oficial de BosniaHerzegovina al Imperio
Austriaco: paso previo para acabar con los propósitos expansionistas de Serbia en los
Balcanes
3. La segunda crisis marroquí (1911): un nuevo incidente en Marruecos, la "segunda crisis",
provocó tantas reacciones que pareció imposible evitar la guerra
4. 4. Italia declara la guerra al Imperio Otomano (1911):
5. 6. El asesinato de un archiduque enciende la mecha. “Recuerdo -le contó el 24 de julio de
1914 Albert Ballin, un influyente hombre de negocios alemán a Churchill, entonces
ministro de Marina británico- que el viejo Bismarck me dijo un año antes de morir que, un
día, la gran guerra europea estallaría a causa de alguna maldita estupidez en los Balcanes"

ALEMANIA EN EL SIGLO XX :Alemania desempeñó un papel decisivo también en el


estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914. No porque el Gobierno alemán
quisiera imperiosamente la guerra, como han afirmado algunos investigadores,
sino porque algunas de sus decisiones coadyuvaron a que esa guerra se
transformara en un conflicto bélico que abarcó toda Europa. Los alemanes
tienen una particular responsabilidad en la transformación del conflicto regional
en una gran guerra, debido a la ubicación geopolítica del país en el medio del
continente: Alemania era la potencia que con su política podía unir o mantener
alejados entre sí los diversos conflictos en Europa, tanto agudos como latentes.
Más que las decisiones políticas fueron los planes militares del Imperio Alemán
los que en el verano de 1914 llevaron a que un conflicto regional en los
Balcanes se expandiera a todo el continente. No hay por qué hablar de la “culpa
de Alemania” en relación con el estallido de esa guerra, como se lee en el anexo
al
 artículo 231 del Tratado de Versalles, pero sin duda recae sobre Alemania
una gran responsabilidad en cuanto a las posibilidades de limitación espacial de
la contienda.
YERIZ PAULINA REALES NAVA 9°1

También podría gustarte