Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

Química Inorgánica 1

Tercer semestre

Practica N°1. Elementos y Compuestos.

Nombre: Esteban González María José Rengifo

Fecha: 17 de septiembre de 2019

Objetivo.

Comprobar la diferencia que existe entre las propiedades de los elementos y sus
compuestos.

Determinar la formación y estructura que tiene los elementos para comprobar su


formación orgánica o inorgánica.

Resumen.

Los compuestos químicos tienen una gran división, esta es entre orgánicos e
inorgánicos, para poder determinar a cada uno de ellos, se debe entender la formación
estructural y los elementos que corresponden a cada compuesto estudiado. Ya que se
intenta comprender las propiedades físicas y químicas que tiene un átomo de un elemento
para configurarse con otro de su misma especie o para producir un compuesto. Los
métodos utilizados es la combustión y de solubilidad ya que ayudan determinar cada
propiedad de los elementos utilizados en la práctica. Al realizar esta actividad se pudo
observar que los elementos utilizados cambiaron su estructura molecular generando
nuevos compuestos en el entorno de su tubo de ensayo. Determinando que los compuestos
al ser sometidos a altas temperaturas pueden reaccionar con los elementos de su entorno
para producir nuevos compuestos químicos aplicando sus propiedades químicas como la
afinidad electrónica entre moléculas.

Introducción.

Los elementos químicos son las estructuras esenciales de la química, estos elementos no
pueden separarse por ninguna propiedad física ni químicas. Cada átomo este compuesto
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

debe tener diferentes propiedades químicas para tener una conexión con otras sustancias
configurando así las moléculas o compuestos químicos (Munstock, 2010).

Entre esta división entra los metales y no metales, esta separación es importante
ya que determina varias características fundamentales que posee los elementos utilizados,
esto puede ser por su color, forma, estabilidad, estado, entre otros. Las características más
comunes para su diferenciación son:

Los metales:

 Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio).


 Reflejan la luz de una forma característica (brillo metálico).
 Son dúctiles, ya que se pueden estirar en hilos.
 Son maleables, ya que con ellos se puede hacer planchas o láminas fácilmente.

Los no metales:

 No tienen brillo metálico.


 Pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente.
 No conducen la electricidad.
 En general son frágiles.

Cada una de estas características genera una separación de los compuestos, utilizando
los elementos solidos para definir la práctica que se realizó. Se debe tener en cuenta las
propiedades atómicas como la afinidad electrónica, la energía de ionización, entre otras
(Ruiz, 2009).

Materiales y Métodos

Materiales. Reactivos

Mechero de Bunsen Bromuro de Sodio.

Tubos de ensayo. Mercurio.

Soporte Universal. Oxido de Mercurio.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

Pinzas para tubo de ensayo Sodio metálico

Bromo

Oxido de plomo

Cloruro de Sodio

Palillos de agnición

Procedimiento.

En un cuadro se describió las propiedades físicas observadas de cada elemento


obtenido en la práctica y también anotar las características de cada uno de los compuestos
perteneciente a la tabla que se encuentra en la sección de Preguntas.

Se utilizó de 0.5 g de Calentar el tubo de


Separación del ensayo que contiene el
PbO se lo coloco en
oxígeno. PbO.
un tubo de ensayo

se introdujo una
astilla en ignición
se lo dejó enfriar y se
observó la reacción
generada.
𝑃𝑏𝑂 + 𝐶6𝐻10𝑂5 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝐻10 𝑂5 + 𝑃𝑏2

Resultados.

Se pudo observar que los elementos están configurados con diferentes características
como indica el cuadro:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

Tabla 1 Tabla de propiedades químicas y físicas de los elementos.

Elemento Propiedades
Bromuro de sodio Sal inorgánica, alto punto de
fusión, estructura cristalina,
tiene gran afinidad
electrónica. Soluble en agua,
contiene enlaces iónicos.
Mercurio Alcalino terreo, punto de
fusión menor a 0°, alta
energía de ionización con
otros metales tiene enlaces
covalentes.
Oxido de mercurio Contiene enlaces iónicos,
agente reductor, alto nivel de
transporte de electrones.
Sodio metálico Tiene una alta energía de
ionización, enlaces iónicos,
afinidad electrónica con los
halógenos. Puntos de fusión
altos.
Bromo Halógeno, orgánico, bajo
nivel de fusión, tiene enlaces
covalentes.
Cloruro de sodio Tiene enlaces iónicos,
solubilidad en agua, alta
energía de ionización,
afinidad electrónica, sal
inorgánica.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

En el segundo experimento se determino que existe una pérdida de oxígeno en el


compuesto y al someterlo a la astilla de ignición ella pudo volver a generar una reacción
de calor. Volviendo al Pb a ion plomo.

𝑃𝑏𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝑂2 + 𝑃𝑏𝑂2

Respuestas del cuestionario.

Propiedades de PbO:

Este compuesto puede presentar dos distintas apariencias: como polvo seco de
color amarillo con estructura ortorrómbica o como cristales tetragonales de color rojizo
(Almache, 2012), el compuesto es poco soluble en agua, tiene altas temperaturas de fusión
y ebullición. Además, es un oxidante débil.

¿Qué sucede con la astilla de madera en ignición?

La astilla como esta en estado de combustión al colocarla en el óxido de plomo,


ella absorbe el oxígeno liberado por el compuesto volviendo a consumirse ya que el
oxígeno revive la llama y el proceso de ignición.

Comparar las propiedades de PbO y PbO2

El óxido de plomo (II) tiene la capacidad de cambiar de estructura al calentarse o


enfriarse
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Físicas y Matemática

El PbO se produce a gran escala como producto intermedio en el refinado de los


minerales de plomo en plomo metálico

El PbO2 tiene un grado de fusión menor a 250°C

Ecuación de descomposición

𝑃𝑏𝑂 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝑃𝑏𝑂2 + 𝑂2

Bibliografía
Almache, G. (2012). Propiedades Quimicas del PbO. Retrieved from EcuaRed:
https://pdfs.semanticscholar.org/482a/3c63df912a47a1ade16ff01d0fccc5853cc9.
pdf

Munstock, M. (2010, May). Compuestos Y propiedades. Retrieved from www.oupe.es:


http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/secundaria/fisica-y-
quimica/proyadarvenacional/Galeria%20documentos/100_123_0S3FQLA_10.p
df

Ruiz, L. A. (2009). Compuestos y Productos. Retrieved from recursostic.educacion.es:


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_3eso_
elementos_y_compuestos/impresos/quincena7.pdf

También podría gustarte