Está en la página 1de 6

Estómago

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Estómago
Stomach diagram-es.svg
El estómago está comunicado con el esófago y el duodeno, primera porción del
intestino delgado.
Stomach-es.svg
Estructuras del estómago:
Latín [TA]: gaster
TA A05.5.01.001
Sistema Digestivo
Arteria Gástrica derecha
Gástrica izquierda
Gastro-omental derecha
Gastro-omental izquierda
Gástricas cortas.
Vena Gástrica derecha
Gástrica izquierda
Gastro-omental derecha
Gastro-omental izquierda
Gástricas cortas.
Nervio Ganglios celíacos
Vago.
Enlaces externos
Gray pág.1161
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
El estómago (del latín stomachus, derivado del griego στόμαχος [stomachos], a
partir del prefijo στόμα [stoma], «boca») es la porción del tubo digestivo situada
entre el esófago y el intestino. En la especie humana se localiza en la región
superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma. Es una cámara en la que
se mezclan y almacenan los alimentos ingeridos que se van vaciando en pequeños
intervalos hacia el duodeno gracias a los movimientos peristálticos, el vaciamiento
gástrico completo necesita varias horas después de una comida copiosa. El estómago
es muy distensible, por lo que varía considerablemente de tamaño dependiendo de si
está lleno o vacío. Se divide en cuatro regiones principales, que se llaman:
cardias que lo une al esófago, fundus, cuerpo y píloro que lo comunica con el
intestino. Secreta varias sustancias que reciben en conjunto el nombre de jugo
gástrico, formado principalmente por ácido clorhídrico y pepsina, enzima
proteolítica que divide las proteínas en fragmentos de menor tamaño para facilitar
su absorción. En el estómago los alimentos se transforman en una papilla pastosa
que se llama quimo.1

Índice
1 Anatomía humana
1.1 Pliegues gástricos
1.2 Irrigación arterial
1.3 Retorno venoso
1.4 Drenaje linfático del estómago
2 Histología
2.1 Mucosa
2.2 Túnica submucosa
2.3 Túnica muscular
2.4 Túnica serosa
3 Embriología
4 Fisiología gástrica
4.1 Vaciamiento y mezclado gástrico
4.2 Secreción de moco
4.3 Secreción de gastrina
4.4 Secreción de histamina
4.5 Bomba de protones
5 Enfermedades
6 Gastronomía
7 En otras especies
8 Imágenes adicionales
9 Referencias
10 Enlaces externos
Anatomía humana

Regiones del estómago


Skrandžio sandara esp.png
El tamaño del estómago es variable dependiendo de su grado de distensión, cuando
está medio lleno mide por término medio 25 centímetros de alto, 12 de ancho y 8 en
sentido anteroposterior. La capacidad media es de alrededor de 1200 ml. Se
encuentra situado en la región superior izquierda del abdomen, por debajo del
diafragma, su posición es variable dependiendo de si la persona se encuentra de pie
o tendido. Anatómicamente puede dividirse en varias áreas:2

Cardias. Es un orificio que comunica el estómago con la porción inferior del


esófago. Cuenta con fibras musculares que contribuyen a impedir que el contenido
ácido gástrico refluya hacia el esófago.
Fundus. Es la porción superior del estómago, próxima al cardias.
Cuerpo. Es la porción central o principal del estómago.
Antro. Recibe este nombre la región inferior del estómago próxima al píloro.
Píloro. Está situado entre el estómago y el duodeno. Es un engrosamiento de las
fibras musculares de la pared del tubo digestivo que forma un esfínter con la
finalidad de controlar el vaciado gástrico. Normalmente se encuentra en estado de
contracción, pero se relaja periódicamente en coordinación con los movimientos
peristálticos
La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara
anterior y una cara posterior. Asimismo delimita una curvatura menor que se
extiende desde el cardias hasta el píloro formando el borde cóncavo del estómago y
una curvatura mayor que forma el lado convexo del estómago, su longitud es cuatro
veces mayor que la de la curvatura menor.[cita requerida]

La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo
digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa cuenta con células que
producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas. La capa múscular consta de
fibras longitudinales, circulares y oblicuas. La serosa corresponde a la envoltura
más externa del órgano.[cita requerida]

El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan
unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del
cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al
diafragma. Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el
ligamento gastrohepático. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con
otros órganos abdominales.

Pliegues gástricos
La mucosa que cubre la capa interna del estómago no es lisa, presenta un conjunto
de pliegues longitudinales grandes y alargados que tienen la función de multiplicar
la superficie de la mucosa. Cuando el estómago se llena, los pliegues desaparecen y
reaparecen de nuevo cuando tiene lugar el proceso de vaciado. En la superficie
interna de los pliegues, existen un conjunto de orificios que se llaman criptas,
fositas gástricas o foveolas en donde desembocan las glándulas gástricas.3

Irrigación arterial
Arteria gástrica izquierda y otras ramas del tronco celíaco (estómago in situ).
La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da
lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta
anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática propia
(que sale de la arteria hepática común, rama del tronco celíaco); estas dos
arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástrica superior. De la arteria
hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria
gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la
arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del
tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta
irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes
de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.[cita requerida]

Retorno venoso
El retorno venoso es muy paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e
izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas
gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena
gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior. A través de las
venas gástricas cortas se establece una unión (anastomosis) entre el sistema de la
vena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa del
esófago.[cita requerida]

Drenaje linfático del estómago


El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura
mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e
izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos
ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en
caso de extensión del cáncer. La extirpación se hace de acuerdo a las barreras
ganglionares, existen 16 grupos ganglionares que corresponden a tres secciones:
ganglios perigástricos como los de curvatura menor y mayor, localizados en los
troncos arteriales como el tronco celíaco y aquellos alejados del estómago como los
retropancreáticos y paraaórticos. No obstante se ha comprobado que el drenaje
linfático del estómago no tiene un patrón fijo y cualquier ganglio linfático puede
ser el primero en verse afectado por la diseminación de un proceso neoplásico.4

Histología
La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo
digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

2415 Histology of StomachN esp.png


Mucosa
La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y criptas. Se
divide en tres capas: epitelio, lámina propia de la mucosa y lámina muscular de la
mucosa.

Epitelio. En la superficie de la mucosa existen células epiteliales simples que


reciben el nombre de células mucosas superficiales. Las células epiteliales forman
columnas de células secretoras que se llaman glándulas gástricas las cuales
desembocan en las foveolas o fositas gástricas que finalizan en la luz del
estómago. En las glándulas gástricas existen diferentes tipos de células, cada una
de las cuales producen una sustancia diferente:4
Células mucosas del cuello: Producen moco.
Células parietales: Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Células principales: producen pepsinógeno y lipasa gástrica.
Células endocrinas
Células G. Se localizan en el antro pilórico y producen gastrina, sustancia que
pasa directamente a la sangre y estimula la secreción de ácido clorhídrico y
pepsinógeno.
Células D que segregan somatostatina. Sin embargo la mayor parte de esta hormona es
producida por las células delta situadas en los islotes de Langerhans del páncreas.
Células enterocromafines (células EC) que segregan serotonina.5
Células ECL liberadoras de histamina, sustancia esencial para estimular la
secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.
Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo.
Lámina muscular de la mucosa: también llamada muscularis mucosae, presenta dos
capas, poco diferenciadas entre sí.
Túnica submucosa
Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta o
une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos
sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Está debajo de la mucosa y forma
el plexo de Meissner.[cita requerida]

Túnica muscular
Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son: interna u oblicua,
medio o circular y externa o longitudinal. La túnica muscular está formada de
adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el estrato circular y el estrato
longitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarse como el músculo
gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los
jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos.
[cita requerida]

La túnica muscular posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a
más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y un estrato
longitudinal. En un corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la
disposición de las fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en
algunos lugares está engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los
alimentos.

Túnica serosa
La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa
epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión,
expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor y el
ligamento gastrofrénico.

Embriología
El estómago se forma por un proceso de dilatación del tubo digestivo primitivo,
concretamente del intestino anterior. Empieza a reconocerse visualmente a partir de
las cuatro semanas de gestación. Durante el proceso de dilatación, la porción
dorsal crece con mayor rapidez y da origen a la curvatura mayor, mientras que la
superficie ventral origina la curvatura menor. A medida que crece se produce un
giro de 90º en el eje longitudinal, de tal forma que la curvatura mayor se orienta
hacia la izquierda, mientras que la menor lo hace hacia la derecha.6

Fisiología gástrica
El estómago recibe los alimentos triturados procedentes del esófago, tiene gran
capacidad de distensión y puede albergar hasta 1.9 litros de alimentos y líquidos.
Las células que forman la pared del estómago producen diferentes sustancias que
ayudan a la digestión y reciben en conjunto el nombre de jugos gástricos, sus
principales componentes son el ácido clorhídrico y la pepsina. El ácido clorhídrico
tiene la función de digerir las proteínas de los alimentos y destruye la mayor
parte de los microorganismos, mientras que la pepsina es una enzima proteasa que
fragmenta las proteínas y las divide en péptidos más pequeños y aminoácidos. [cita
requerida]

La mezcla de los alimentos con los jugos gástricos produce una sustancia
semilíquida muy ácida que recibe el nombre de quimo. El quimo abandona el estómago
a través del píloro y pasa al intestino delgado donde tiene lugar la mayor parte
del proceso de absorción de las sustancias nutritivas.7

La función del estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el
nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez
del estómago está controlada por varias moléculas entre las que se encuentran la
acetilcolina, la histamina, la gastrina, la secretina y la prostanglandina E2.

Vaciamiento y mezclado gástrico

A. Vaciado gástrico
B. Mezclado Gástrico.
Después de la ingesta, los alimentos se mezclan con el jugo gástrico formando el
quimo que pasa en pequeñas cantidades hacia el duodeno, con la finalidad de no
saturar los mecanismos de absorción y digestión del intestino.

El vaciamiento gástrico consiste en la eliminación del alimento, previamente


fragmentado y mezclado, desde el estómago hacia el duodeno. Este proceso se produce
gracias a las ondas peristálticas provocadas por la contracción de las fibras de la
capa muscular de la pared gástrica.8

Vaciado gástrico. La contracción peristáltica que se origina en la parte superior


del fundus gástrico, se propaga hacia abajo, en dirección al esfínter pilórico,
siendo cada vez más vigorosa. A medida que la fuerte contracción peristáltica
antral propulsa el quimo hacia adelante, una pequeña porción de este escapa a
través del píloro abierto hasta alcanzar el duodeno. Cuanto más fuerte sea la
contracción antral, más quimo se vacía con cada onda contráctil.
Mezclado. Durante el mezclado, cuando la contracción peristáltica alcanza el
píloro, el esfínter está totalmente cerrado, por lo que no tiene lugar el vaciado.
Cuando el quimo que está siendo impulsado hacia delante alcanza el esfínter
cerrado, vuelve hacia el atrás. A medida que el quimo es impulsado hacia delante y
atrás en el antro gástrico se produce el mezclado.
Secreción de moco
Una capa de moco en continua renovación cubre la pared del estómago. Es producido
por dos tipos de células: las células mucosas superficiales y las células mucosas
del cuello, cada una de las cuales produce una mucina diferente. El moco gástrico
está formado por mucinas, glicoproteínas y agua. Tiene entre otras funciones
proteger la mucosa del ambiente ácido corrosivo que llena la cavidad gástrica.5

Secreción de gastrina

La gastrina estimula el vaciamiento gástrico y la producción de ácido clorhídrico.


La gastrina es una hormona liberada por las células G situadas en el antro del
estómago. Pasa a la sangre y estimula el vaciamiento gástrico y la producción de
ácido clorhídrico por las células parietales. Además contrae el esfínter esofágico
inferior, relaja el esfínter pilórico y estimula las células ECL para que produzcan
histamina. La gastrina es una de las sustancias más importantes en la regulación de
la actividad gástrica. Se segrega en respuesta a la distensión del estómago y la
elevación del pH gástrico que tiene lugar después de la ingesta de alimentos.5

Secreción de histamina
La histamina es una molécula que tiene gran importancia en la fisiología gástrica.
Se sintetiza por células ECL situadas en las glándulas del estómago, en respuesta a
la gastrina. La histamina tras su liberación estimula los receptores H2 ubicados en
las células parietales, provocando secreción de ácido clorhídrico.5 En medicina se
utilizan los medicamentos antagonista H2, como la ranitidina, con la finalidad de
disminuir la producción de ácido y mejorar los síntomas de varias enfermedades
gástricas.

Bomba de protones
Es un mecanismo de transporte activo de la membrana celular por el cual se secreta
H+ que se intercambia por iones K+. Este proceso es realizado en las células
parietales del estómago y es la base para la formación de ácido clorhídrico en la
cavidad gástrica. Algunos medicamentos, como el omeprazol, son capaces de inhibir
la bomba de protones y disminuyen la acidez gástrica.

Enfermedades
Gastritis.
Úlcera péptica.
Cáncer gástrico.
Enfermedad de Menetrier.
Estenosis pilórica.
Reflujo gastroesofágico.
Hernia de hiato. Consiste en la protrusión del estómago a través del hiato
esofágico, penetrando por tanto en el tórax. Muchos pacientes que presentan hernias
hiatales no presentan apenas síntomas y no requieren tratamiento. En los casos más
graves es precisa la cirugía.9
Helicobacter pylori. Se estima que más de dos tercios de la población mundial se
encuentra infectada por esta bacteria que vive en el epitélio gástrico.
Históricamente, se creía que el ambiente sumamente ácido del estómago mantendría
este órgano inmune de la infección. Sin embargo, diversos estudios han demostrado
que la bacteria helicobacter pylori puede colonizar el estómago y contribuir a la
aparición de úlceras de estómago, gastritis y cáncer gástrico. Este microorganismo
es capaz de sobrevivir en el estómago gracias a que produce una enzima llamada
ureasa que metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono par

También podría gustarte