Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORATORIO

Daniel F. Valbuena Sierra, Juan Guillermo Torres Córdoba, Deiler Palacios Cortes
Curso Mecánica de Suelos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Seccional
Urabá, 2019.

PRÁCTICA 1: Determinación de la humedad de los suelos (INV-E-122, ASTM-D2216)

Objetivo
Determinar en el laboratorio el contenido de agua (Humedad) de suelo por peso.
Método
La aplicación práctica de la determinación del contenido de agua en un material, es poder
conocer el peso del agua removida al secar dicho material cuando está húmedo (espécimen
de prueba) hasta peso constante, en un horno controlado a 110 ± 5°C (230 ±9°F); y usar este
valor como el peso del agua en el espécimen de prueba. El peso del material remanente
después de secado en el horno, corresponde al peso de las partículas sólidas.
Materiales
- Horno
- Balanzas
- Recipientes
Procedimiento
Paso 1. Se determina y registra la masa de un recipiente limpio y seco (con tapa)
Masa recipiente = 22,6 g
Paso 2. Se escogió una muestra de ensayo representativa
Masa muestra = 50 g
Paso 3. Se colocó la muestra húmeda dentro del recipiente, y se determinó el peso del
recipiente con la muestra del material
Masa recipiente + Muestra = 72,6 g
Paso 4. Se colocó el recipiente con el material húmedo en el horno para secar el material
hasta alcanzar masa constante. El Horno se mantuvo a una temperatura de 110 ± 5 °C y se
secó la muestra por 24 horas.
Paso 5. Se retiró el recipiente con la muestra del horno y se dejó enfriar a temperatura
ambiente. Se determinó la masa del recipiente con la muestra secada en el horno.
Masa recipiente + Muestra seca = 71,1 g
Cálculos
Se calculó el contenido de agua del material con la siguiente formula:
𝑾𝟏 − 𝑾𝟐 𝑾𝒘
𝝎= 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑾𝟐 − 𝑾𝒄 𝑾𝒔
Donde:
𝜔: Contenido de agua, %
𝑊1 : Masa del recipiente + muestra (paso 3)
𝑊2 : Masa del recipiente + muestra seca (Paso 5)
𝑊𝑐 : Masa del recipiente (Paso 1)
𝑊𝑤 : Masa del agua
𝑊𝑠 : Masa de solidos
Reemplazando:
𝟕𝟐, 𝟔 − 𝟕𝟏, 𝟏 𝟏, 𝟓
𝝎= 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑%
𝟕𝟏. 𝟏 − 𝟐𝟐, 𝟔 𝟒𝟖, 𝟓
Resultados
El contenido de humedad de la muestra fue del 3%
PRÁCTICA 2: Gravedad especifica (INV-E-128, ASTM D854)

Objetivo
Determinar la gravedad especifica de los suelos que pasan por el tamiz de 4.75 mm (No. 4)
Materiales
- Picnómetro
- Bomba de vacío
- Horno
- Balanzas
- Pipeta
- Termómetro
- Embudo
- Mezclador
- Agua destilada
Calibración del picnómetro
Paso 1. El picnómetro vacío se limpia, seca y pesa y se registra su masa
Masa picnómetro = 148,2 g
Paso 2. Se llena el picnómetro con agua desairada. El agua debió ser desairada con la bomba
de vacío para asegurar ausencia de burbujas en ella.
Paso 3. Se puso el picnómetro en un recipiente aislante, junto con el termómetro, un vaso de
precipitados con agua desairada, y se somete al calor para variar su temperatura.
Paso 4. Se mide y se anota la temperatura del agua, empleando el termómetro. Se insertó el
termómetro a una profundidad adecuada.
Paso 5. Se reajusta el nivel del agua en cada picnómetro por encima o por debajo de la marca
de calibración. Se repitió el procedimiento hasta obtener cuatro medidas independientes de
la masa y de la temperatura con cada picnómetro lleno de agua.
Paso 6. Usando los datos de cada una de las cuatro mediciones, se calculó el volumen
calibrado de cada picnómetro (𝑉𝑝 ), se empleó la siguiente ecuación:
𝑴𝒑𝒘,𝒄 − 𝑴𝒑
𝑽𝒑 =
𝝆𝒘,𝒄
Donde:
𝑀𝑝𝑤,𝑐 : Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de calibración, g

𝑀𝑝 : Masa promedio del picnómetro seco, g

𝜌𝑤,𝑐 : densidad de masa del agua a la temperatura de calibración g/𝑐𝑚3


Paso 7. Se calculan el promedio y la desviación estándar de las cuatro determinaciones de
volumen.
Resultados de la calibración del picnómetro
Masa Picnometro Masa Temperatura
Densidad (g/cm^3) Masa del agua (g) Vp (cm^3)
seco (g) Picnometro+Agua (g) (°C)
645.7 24 0.99738 497.5 498.80687
645.6 29 0.99602 497.4 499.38756
148.2
644.5 36 0.99373 496.3 499.43144
643.3 41 0.99186 495.1 499.16319
PROMEDIO 644.8 32.5 0.99475 496.6 499.19726
DESVIACION EST 0.28555
Procedimiento
Paso 1. Preparación de la lechada de suelo. Se añadió agua hasta que su nivel estuviera entre
1/3 y ½ de profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Se agitó el agua hasta formar
una lechada.
Paso 2. Extracción del aire atrapado en la lechada. Se extrajo el aire utilizando una bomba
de vacío.
Paso 3. Llenado y enrace del picnómetro. Se llenó el picnómetro con agua desairada
introduciendo el agua por un tubo delgado y flexible.
Paso 4. Determinación de la masa del picnómetro. Se mide y se anota la masa del picnómetro
con suelo y agua, empleando una balanza.
𝑴𝒑𝒘𝒔,𝒕 = 𝟔𝟕𝟓, 𝟔 𝒈

Paso 5. Determinación de la temperatura del picnómetro. Se mide y se anota la temperatura


de la lechada de suelo y agua, usando el termómetro.
𝑻𝒕 = 𝟐𝟕 °𝑪
Paso 6. Masa del suelo seco. Se determinó la masa de un recipiente. Se transfiere la lechada
de suelo a este recipiente. Se seca el espécimen hasta obtener una masa constante en el horno.
Se midió la masa seca de los sólidos más el recipiente, usando la balanza. Se calcula la masa
seca del suelo, y se registra como 𝑀𝑠 .
𝑴𝒔 = 𝟒𝟕, 𝟓 𝒈
Cálculos
Se calculó la masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura del ensayo, como sigue:

𝑴𝒑𝒘,𝒕 = 𝑴𝒑 + (𝑽𝒑 × 𝝆𝒘,𝒕 )

Donde:
𝑀𝑝𝑤,𝑡 : Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g

𝑀𝑝 : Masa promedio de calibración del picnómetro seco, g

𝑉𝑝 : Volumen promedio de calibración del picnómetro seco, 𝑐𝑚3

𝜌𝑤,𝑡 : Densidad del agua a la temperatura de ensayo (27 °C), Tabla 128-2, g/𝑐𝑚3
Reemplazando:
𝑴𝒑𝒘,𝒕 = 𝟏𝟒𝟖, 𝟐 + (𝟒𝟗𝟗, 𝟏𝟗𝟕𝟐𝟔 × 𝟎, 𝟗𝟗𝟔𝟓𝟐)

𝑴𝒑𝒘,𝒕 = 𝟔𝟒𝟓, 𝟕 𝒈

Se calculó la gravedad especifica de las partículas a temperatura ensayo, con la expresión


𝝆𝒔 𝑴𝒔
𝑮𝒕 = =
𝝆𝒘,𝒕 [𝑴𝝆𝒘,𝒕 − (𝑴𝒑𝒘𝒔,𝒕 − 𝑴𝒔 )]

Donde:
𝜌𝑠 : Densidad de las partículas sólidas, g/𝑐𝑚3
𝜌𝑤,𝑡 : Densidad del agua a la temperatura de ensayo (27 °C), g/𝑐𝑚3
𝑀𝑠 : Masa de los sólidos del suelo secado en el horno, g (Paso 6)
𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 : Masa del picnómetro con agua y solidos a la temperatura de ensayo, g (Paso 4)

Reemplazando:
𝟒𝟕, 𝟓
𝑮𝒕 =
[𝟔𝟒𝟓, 𝟕 − (𝟔𝟕𝟓, 𝟔 − 𝟒𝟕, 𝟓)]
𝑮𝒕 = 𝟐, 𝟕
Resultado
La gravedad especifica de la muestra de suelo fue de 2,7
PRÁTICA 3: Limites de Atterberg (INV-125, INV-126)

LÍMITE LÍQUIDO INV-125


Objetivo
Determinar el límite liquido de los suelos.
Método
Se procesa la muestra de suelo para remover cualquier porción retenida en el tamiz No. 40.
El limite liquido se determina mediante tanteos, en los cuales una porción de la muestra se
esparce sobre una cazuela de bronce que se divide en dos partes con un ranurador,
permitiendo que esas dos partes fluyan como resultado de los golpes recibidos por la caída
repetida de la cazuela sobre una base normalizada. El limite liquido multipunto, requiere 3 o
más tanteos sobre un rango de contenidos de agua, cuyos resultados se dibujan para establecer
una relación a partir de la cual se determina el límite líquido.
Materiales
- Cazuela de Casagrande
- Ranurador
- Recipientes
- Balanza
- Espátula
- Horno
Procedimiento
Paso 1. Espécimen. Se obtuvo una porción representativa de la muestra, suficiente para
suministrar de 150 a 200 g de material que pasa el tamiz No. 40. Las muestras fluyen
libremente, se reducen por cuarteo.
Paso 2. Calibración del equipo.
Paso 3. Se remezcla completamente el espécimen, ajustando su contenido de agua para que
adquiera la consistencia requerida para que sean necesarios entre 25 y 35 golpes de la cazuela
para cerrar la ranura que se forma en el suelo. Se colocó una cantidad adecuada de suelo en
la cazuela encima del punto donde esta descansa en la base y se comprime y extiende con la
espátula para nivelarla y, a la vez, dejarla con una profundidad de 10 mm en el punto de su
máximo espesor.
Paso 4. El suelo colocado sobre la cazuela se divide con una pasada firme del ranurador,
hundiendo el lado biselado de este hacia adelante en una línea que va desde el punto más alto
hasta el más bajo del borde de la cazuela.
Paso 5. Se levanta y golpea la cazuela girando la manija a una velocidad de 1,9 a 2,1
revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en
contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una distancia de cerca 13 mm (1/2”).
Paso 6. Se registra el número de golpes, N, requerido para cerrar la ranura en la longitud
indicada en el paso anterior. Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la
espátula, tomando parte de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura.
Paso 7. Se transfiere a la vasija de mezclado el suelo que sobró en la cazuela.
Paso 8. Se remezcla el suelo restante en la vasija, agregándole agua suficiente para ponerlo
en estado de mayor fluidez y se repiten los pasos 3 a 7. La finalidad de este procedimiento es
obtener muestras con consistencias tales, que al menos una de las determinaciones del
número de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los
siguientes intervalos: 25-35; 20-30 y 15-25.
Paso 9. Se toma el recipiente con la porción de suelo (paso 6), se pesa y se anota el valor
obtenido. Se coloca dentro del horno hasta obtener una masa constante y se vuelve a pesar
tan pronto como se haya enfriado. Se anota esta masa, así como la pérdida de masa debida al
secado.
TANTEO PARA LIMITE LIQUIDO
Variable Punto 1 Punto 2 Punto 3
Masa recipiente (g) 24.43 23.42 22.63
Masa recipiente + muestra humeda (g) 34.93 34.35 33.34
Masa recipiente + muestra seca (g) 31.80 31.00 30.00
Masa del agua (g) 3.13 3.35 3.34
Masa del suelo seco (g) 7.37 7.58 7.37
# de Golpes 35 25 19
Cálculos
Se calcula el contenido de agua de cada porción del suelo, expresándolo como porcentaje de
la masa del suelo secado en el horno, como sigue:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑥100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
CALCULO DEL CONTENIDO DE AGUA
Variable Punto 1 Punto 2 Punto 3
Masa del agua (g) 3.13 3.35 3.34
Masa del suelo seco (g) 7.37 7.58 7.37
Contenido de agua - Humedad (%) 42.5 44.2 45.3

Se grafica la “Curva de fluidez”, que representa la relación entre el contenido de humedad y


el correspondiente número de golpes de la cazuela.

El contenido de agua correspondiente a la intersección de la curva de fluidez con abscisa de


25 golpes se toma como Limite Liquido del suelo y se redondea al número entero más
cercano.
Resultado
El Limite Liquido de la muestra de suelo fue de 44
LIMITE PLASTICO INV-126
Objetivo
Determinar el limite plástico y el índice de plasticidad de los suelos.
Método
El limite plástico se determina presionando de manera repetida una pequeña porción de suelo
húmedo, de manera de formar rollos de 3.2 mm (1/8”) de diámetro, hasta que su contenido
de agua se reduce a un punto en el cual se produce el agrietamiento y/o desmoronamiento de
los rollos. El limite plástico es la humedad más baja con la cual se pueden formar rollos de
suelo de este diámetro, sin que ellos se agrieten o se desmoronen.
El índice de plasticidad se calcula sustrayendo el limite plástico del límite líquido.
Materiales
- Placa de vidrio esmerilado
- Espátula
- Balanza
- Recipiente
- Horno
- Tamiz No. 40
- Agua
Procedimiento
Paso 1. Preparación de la muestra. Se tomó una porción del suelo preparado para el ensayo
del límite líquido. Se reduce el contenido de agua de esta porción de suelo hasta que alcance
una consistencia que permita enrollarlo sin que se pegue a las manos.
Paso 2. Del espécimen de ensayo, se selecciona una porción de 1,5 a 2,0 g, con la cual se
formó una masa elipsoidal.
Paso 3. Se formaron rollos con la masa de suelo, mediante el método manual. Se hizo rodar
la masa de suelo entre la palma de la mano y los dedos con la placa de vidrio, presionando
suavemente para formar un rollo de diámetro uniforme en toda su longitud.
Paso 4. Una vez el diámetro del rollo alcanzó los 3,2 mm, este se dividió en varios trozos.
Se juntaron los trozos y se comprimieron nuevamente con las manos, formando una masa
uniforme de forma elipsoidal y se enrolló de nuevo. Se repitió el procedimiento, partiendo,
juntando, amasando y enrollando, hasta que el rollo de 3,2 mm se desmoronó.
Paso 5. Se recogieron las porciones de suelo desmoronado y se colocaron en un recipiente
de masa conocida.
Masa recipiente = 27,8 g
Paso 6. Se repitieron los pasos 3 y 4, hasta que se obtuvieron al menos 6 g de suelo.
Masa muestra húmeda = 7,1 g
Paso 7. Se determinó el contenido de agua del suelo en los recipientes. De acuerdo con la
norma INV E-122
Masa Recipiente + Muestra Húmeda = 34,9 g
Masa Recipiente + Muestra Seca = 33 g
Masa del agua = 1,9 g
Masa de solidos = 33 – 27,8 = 5,2 g
𝑾𝒘
𝝎= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔
𝟏, 𝟗
𝝎= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟓, 𝟐
𝝎 = 𝟑𝟔, 𝟓 %
Cálculos
El valor del contenido de humedad se redondea al entero más cercano. Este valor es el límite
plástico (LP)
LP = 37
Se calcula el Índice de Plasticidad, como sigue:
IP = LL – LP
IP = 44 – 37
IP = 7
Resultado
El limite plástico de la muestra de suelo fue de 37
El índice de plasticidad del suelo fue de 7
PRÁTICA 4: Análisis Granulométrico por mallas (INV-123 ASTM-422)

Objetivo
Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de un suelo.
Método
La distribución de las partículas mayores a 75 𝜇𝑚 (retenidas en el tamiz No. 200) se
determina por tamizado, mientras que la distribución de los tamaños de las partículas
menores de 75 𝜇𝑚 se determina por un proceso de sedimentación empleando un hidrómetro.
Materiales
- Balanza
- Juego de Tamices
- Tamizadora
- Varilla de vidrio
- Cepillo
- Brocha
Procedimiento
Paso 1. Se seleccionó una muestra representativa de 1100 g. Se pasa la muestra por los
tamices organizados de mayor a menor tamaño de malla.
Paso 2. Se agitan los tamices manualmente o en una tamizadora mecánica.
Pase 3. Una vez terminado el tamizaje, se pesa el contenido retenido en cada tamiz y se anota
su respectivo valor.
Paso 4. Se tabula la información obtenida como sigue:
Calculos

TAMIZAJE
Suelo
Peso Suelo Suelo
Abertura retenido
Tamiz Retenido retenido que
(mm) acumulado
(g) (%) pasa(%)
(%)
3/4 19.050 0 0.000 0.000 99.927
3/8 9.525 8.2 0.745 0.745 99.182
#4 4.750 80.6 7.327 8.073 91.855
#8 2.360 200 18.182 26.255 73.673
#16 1.180 205.3 18.664 44.918 55.009
#30 0.600 149.3 13.573 58.491 41.436
#50 0.300 152.1 13.827 72.318 27.609
#100 0.150 152.4 13.855 86.173 13.755
#200 0.075 89.2 8.109 94.282 5.645
>200 62.1 5.645 99.927 0.000
Total 1099.2

%Perdida 0.073
%Pasa200 5.645
Resultado

PRÁTICA 5: Análisis Granulométrico por método del hidrómetro (INV-123 ASTM-


422)

Objetivo
Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de un suelo.
Método
La distribución de las partículas mayores a 75 𝜇𝑚 (retenidas en el tamiz No. 200) se
determina por tamizado, mientras que la distribución de los tamaños de las partículas
menores de 75 𝜇𝑚 se determina por un proceso de sedimentación empleando un hidrómetro.
Materiales
- Balanzas
- Licuadora
- Hidrómetro
- Probeta de 1000 ml
- Termómetro
- Cronometro
- Horno
- Vaso de precipitados
- Agente dispersante
- Agua
- Varilla de vidrio
Procedimiento
Paso 1. Se toma una muestra representativa de suelo de 50 g.
Paso 2. Se coloca la muestra en el vaso de vidrio de 250 ml y se cubre con 125 ml de solución
de hexametafosfato de sodio. Se agita con la varilla de vidrio hasta que el suelo este
humedecido completamente y se permite su saturación durante 16 horas, como mínimo.
Paso 3. Se dispersa nuevamente la muestra utilizando la licuadora o un aparato agitador.
Paso 4. Terminada la dispersión, se transfiere la lechada suelo-agua a la probeta para
sedimentación y se añade agua destilada, hasta que el volumen total sea 1000 ml.
Paso 5. Se agita la probeta con la muestra moviendo las manos de arriba a abajo durante 1
minuto. Y se coloca la probeta sobre una superficie plana y se hacen lecturas a los siguientes
intervalos de tiempo, medidos desde el instante en el cual se inicia la sedimentación: 2, 5, 15,
30, 60, 250, y 1440 minutos.
Paso 6. Cuando se vaya a tomar una lectura en el hidrómetro, se introduce este de manera
cuidadosa dentro de la suspensión unos 20 a 25 segundo antes del momento de lectura.
Paso 7. Luego de cada lectura, se inserta un termómetro dentro de la suspensión y se mide la
temperatura.
Cálculos
HIDROMETRÍA

Tiempo (min) Hidrometro (R) Temperatura (°C) Rcp % que pasa aRcp*100/50 Rcl L (cm) A D (mm)

0.001 47 26 43.65 85.554 48 8.4 0.0124 1.136479


1 46 26 42.65 83.594 47 8.6 0.0124 0.036364
2 44 26 40.65 79.674 45 8.9 0.0124 0.026158
3 42.5 26 39.15 76.734 43.5 9.15 0.0124 0.021656
8 40 26 36.65 71.834 41 9.6 0.0124 0.013584
15 37 26 33.65 65.954 38 10.1 0.0124 0.010175
30 35 26 31.65 62.034 36 10.4 0.0124 0.007301
60 31 26 27.65 54.194 32 11.1 0.0124 0.005333
120 28 26 24.65 48.314 29 11.5 0.0124 0.003839
240 25 25 21.4 41.944 26 12 0.0125 0.002795
1440 21 26 17.65 34.594 22 12.7 0.0124 0.001165

Resultados
PRÁTICA 6: Permeabilidad (INV-130 ASTM-2434)

CABEZA CONSTANTE
Objetivo
Determinar el coeficiente de permeabilidad mediante un método de cabeza constante para el
flujo laminar de agua a través de suelos granulares.
Materiales
- Permeámetro
- Tanque de cabeza constante
- Embudos
- Probeta
- Cronometro
Procedimiento
Paso 1. Se abre ligeramente la válvula de admisión del tanque filtrante para la primera
prueba. Se satura totalmente la muestra y se dejan salir las burbujas de vacíos por la otra
válvula.
Paso 2. Se toma la medida de la cabeza constante. Para este caso:
H = 124 cm
Paso 3. Se deja pasar agua dejando la cabeza constante, a una probeta tomando lecturas del
tiempo hasta 200 ml. Este paso se hace dos veces más, con el fin de obtener tres lecturas.
Volumen (ml) Tiempo (s)
200 16.81
200 16.77
200 16.46

Paso 4. Se repite el paso anterior, pero esta vez dejando el tiempo constante y tomando lectura
de volúmenes cada 15 s.
Volumen (ml) Tiempo (s)
180 15
175 15
170 15

Cálculos
Se calcula el coeficiente de permeabilidad, k, así:
𝑸𝑳
𝒌=
𝑨𝒕𝒉
Donde:
k: Coeficiente de permeabilidad
Q: Gasto, Cantidad de agua descargada
L: Distancia entre manómetros
A: Área de la sección transversal del espécimen
t: Tiempo total de desagüe
h: Diferencia de cabeza en los manómetros
Resultados
CABEZA CONSTANTE - V CONSTANTE CABEZA CONSTANTE - t CONSTANTE
L (cm) 16 L (cm) 16
h (cm) 108 h (cm) 108
V (cm3) 200 V (cm3) 175
t (s) 16.68 t (s) 15
Q (cm3/s) 11.99 Q (cm3/s) 11.67
A (cm2) 78.54 A (cm2) 78.54
k (cm/s) 0.00135595 k (cm/s) 0.00146710

CABEZA VARIABLE
CABEZA VARIABLE
Altura muestra L (cm) Altura H (cm) Tiempo (s) Area (cm^2) a (cm^2) K
16 118.7 1.96 78.54 0.7854 0.1636
16 102.2 1.67 78.54 0.7854 0.1777
16 82.9 1.35 78.54 0.7854 0.1950
16 62.3 0.80 78.54 0.7854 0.2719

También podría gustarte