Está en la página 1de 74

$&2),

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA


Bogotá, D.C. - Colombia
acofi@acofi.edu.co
www.acofi.edu.co

0$5&2'()81'$0(17$&,Ï1
&21&(378$/<(63(&,),&$&,21(6
'(358(%$&255(6321',(17(6$/26
(&$(6'(,1*(1,(5Ë$'(3(75Ï/(26

Bogotá, D. C., Junio de 2005



25*$1,=$&,Ï1'(/352<(&72

CONSEJO DIRECTIVO DE ACOFI

-$9,(53È(=6$$9('5$
Decano División Ingenierías Universidad del Norte, Barranquilla.
Presidente

$/%(5722&$0329$/(1&,$
Decano Facultad de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Vicepresidente

-8/,2(67(%$1&2/0(1$5(60217$f(=
Decano Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vocal

&$5/26)(/,3(/21'2f2
Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín
Vocal

-$,52/23(5$3e5(=
Decano Escuela de Ingenierías Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
Vocal

*(50È16$1726*5$1$'26
Rector Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá
Vocal

-8$10$18(/%$55$=$
Decano Facultad de Ingeniería Universidad del Valle, Cali
Vocal

/8,6,/'(0$5%2/$f26$1'5$'(
Decano Facultad de Ingeniería Civil Universidad del Cauca, Popayán
Vocal

)5$1&,6&2-$9,(55(%2//('208f2=
Decano Académico Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Vocal

1
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
COORDINACIÓN ACADÉMICA GENERAL

-$,0(6$/$=$5&2175(5$6
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Coordinador Académico ECAES Ingeniería Agroindustrial, Forestal y Petróleos

2/*$526$/%$52'5Ë*8(=-,0e1(=
Asesora en Evaluación

EQUIPOS DE EXPERTOS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

$1$0$5Ë$5(675(329(/$5'(
Universidad La Gran Colombia, Armenia

INGENIERÍA FORESTAL

È/9$52'(-(6Ò6/(0$7$3,$6
Universidad Nacional de Colombia, Medellín

20$5$85(/,20(/2
Universidad del Tolima, Ibagué

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

&$50(1(/(1$=$3$7$6È1&+(=
Universidad Nacional de Colombia, Medellín

25*$1,=$&,Ï1$'0,1,675$7,9$

('8$5'26,/9$6È1&+(=
Director Ejecutivo ACOFI

/8,6$/%(572*21=È/(=$5$8-2
Asistente Dirección Ejecutiva

6,0Ï1$1'5e6'(/(Ï11292$
Asistente Proyectos

-26e0,*8(/62/$12$5$8-2
Asistente Proyectos

2
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
35(6(17$&,Ï1

La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), comprometida con el


Sistema de Aseguramiento de la Calidad que impulsa el Ministerio de Educación
Nacional, viene desarrollando, bajo la supervisión del Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES), el Contrato 067 de diciembre de 2004; éste
tiene como propósito coordinar, ejecutar y responder por los procesos académicos,
técnicos y administrativos para el desarrollo de los Exámenes de Estado de Calidad de la
Educación Superior (ECAES) correspondientes al programa de Ingeniería de Petróleos.
De acuerdo con el propósito de estos exámenes establecido en el Decreto 1781 de 2003,
se precisa que los ECAES son “pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio y
forman parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el
Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio publico educativo” y,
dentro de ese marco, las pruebas deben “comprobar el grado de desarrollo de las
competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos
de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior”.

Este trabajo presenta el Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la


Prueba, el cual contiene los siguientes estándares: 1. Referenciación internacional de la
formación en el programa de Ingeniería de Petróleos; 2. Caracterización de la formación
de Ingeniería de Petróleos en Colombia; 3. Caracterización de antecedentes y referentes
de la evaluación del programa de Ingeniería de Petróleos; 4. Definición del objeto de
estudio de los programas académicos de pregrado de Ingeniería de Petróleos; 5.
Definición y caracterización de las competencias y componentes que serán evaluados; 6.
Definición de las especificaciones de prueba.

Se desea destacar el trabajo sobre el tema de competencias, realizado por


representantes de la comunidad académica, el cual permitirá una buena aproximación
para la construcción de las pruebas basadas en competencias.

El trabajo conjunto, realizado entre los representantes de los programas de Ingeniería de


Petróleos, ACOFI y el ICFES, permitirá a la sociedad colombiana conocer e informarse en
forma confiable sobre los principales componentes del proceso de formación que reciben
los estudiantes de las diferentes facultades y programas de ingeniería del país y de las
competencias y conocimientos requeridos para un ejercicio responsable y competente de
la profesión.

Es fundamental reconocer y destacar el trabajo del Grupo de Coordinación Académico y


los equipos de expertos por especialidad, creados para este propósito, los cuales han
recogido y analizado la documentación pertinente, cumpliendo con los estándares para el
desarrollo del marco de fundamentación conceptual y especificaciones de los exámenes;
igualmente, a los profesionales responsables del apoyo administrativo del proyecto.

Bogotá, D.C., Junio de 2005

3
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
7$%/$'(&217(1,'2


0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5
1. REFERENCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA FORMACIÓN EN EL PROGRAMA DE
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS.......................................................................................... 7
2. CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS EN
COLOMBIA ........................................................................................................................ 8
2.1. Análisis Curricular.................................................................................................... 8
2.1.1 Áreas temáticas de la ingeniería de petróleos ..................................................... 12
2.1.2. Características de los programas curriculares que se ofrecen actualmente........ 12
2.2. Perfil del Ingeniero de Petróleos (ACOFI, 1998) .................................................... 12
3. CARACTERIZACIÓN DE ANTECEDENTES Y REFERENTES DE LA EVALUACIÓN
DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS .................................................... 14
3.1 Examen de Fundamentos de Ingeniería en Estados Unidos .......................... 14
3.2. Requisitos para los exámenes de ingenieros en el reino unido.............................. 18
3.3. Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) en Ingeniería en México... 21
3.4 Examen Nacional de Programas de Pregrado (ENC/Provão) en Ingeniería en
Brasil ……………………………………………………………………………………………23
4. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE
PREGRADO DE INGENIWERÍA DE PETRÓLEOS ......................................................... 25
5. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y COMPONENTES
QUE SERÁN EVALUADOS ............................................................................................. 26
6. DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE PRUEBA .......................................... 32
6.1. Estructura de prueba y formato de pregunta ......................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................. 43

4
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
,1752'8&&,Ï1

(OSUR\HFWRGHORVQXHYRV(&$(6FRPRXQSURFHVRSUHPLVDVIXQGDPHQWDOHV

La comunidad académica en ingeniería se encuentra comprometida con transformaciones


que permitan cualificarla y que sea capaz de enfrentar los nuevos contextos de su
desempeño, así como el de sus ingenieros. Se espera que la introducción del concepto de
competencia, pueda ser una estrategia interesante en el mejoramiento de la educación
superior.

En los últimos años, el concepto de competencias ha venido ganando terreno en los


diferentes niveles de la educación y tomando diversas formas e interpretaciones;
recientemente esta idea ha comenzado a ser utilizada en la formación de ingenieros. Por
ello, diferentes países e instituciones de educación superior, que ofrecen programas de
ingeniería, han dado pasos en la dirección de introducir este concepto en sus procesos de
enseñanza y estructuras curriculares.

El ICFES, ha venido expresando en múltiples ocasiones su deseo de que los exámenes


que se apliquen en Colombia respondan al concepto de competencias, incluyendo los
ECAES.

De otra parte, la comunidad académica en ingeniería, representada en ACOFI, ha venido


realizando un número importante de trabajos de reflexión sobre el tema a lo largo de
varios años, en particular durante 2004, con opiniones divididas sobre la conveniencia de
introducir este concepto en los exámenes y la forma de realizarlo.

Finalmente, el ICFES abrió, a finales de año, la posibilidad de realizar un rediseño de los


ECAES, proyecto al que se presentó ACOFI, y fue seleccionado para adelantar el trabajo
en 18 especialidades. La propuesta de trabajo incluyó, desde su comienzo, la intención de
realizar un escrito que oriente a los ECAES en la dirección de un examen de
competencias.

Durante el desarrollo de las diferentes sesiones de trabajo con los grupos de expertos de
las 18 especialidades, apoyados en el Comité Académico, en asesores externos y bajo el
liderazgo del Director del Proyecto y de ACOFI, se llegó al consenso razonable de
avanzar en la dirección de producir un examen orientado por competencias.
Sin embargo, esta decisión está sustentada en unas premisas fundamentales que, sin su
cumplimiento, en opinión de la comunidad académica, se estaría incurriendo en un gran
riesgo frente a la sociedad colombiana:

1) La comunidad académica comprende que con este proyecto comenzaría un


proceso de aprendizaje de un concepto como el de competencias, el cual debe ser
apropiado no solamente en los ECAES, sino también en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en sus respectivas instituciones. La aproximación por
contenidos se encuentra firmemente arraigada en todas las prácticas, incluidas las
evaluaciones, por lo que este cambio conceptual requerirá de tiempo y los
productos que se propongan por varios años no podrían interpretarse como
acabados, sino como resultados de una comunidad inmersa en un proceso de
aprendizaje complejo.

5
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
2) En consecuencia, este trabajo, presentado por la comunidad académica, podría
interpretarse solo como un resultado preliminar en la dirección propuesta, el cual
deberá ser revisado a lo largo de varios años, después de analizar los resultados
de las diferentes iniciativas, incluidos los ECAES, que surjan de este marco. Es
fundamental garantizar que este producto sea interpretado, entonces, como un
primer paso y que será necesario que el Estado colombiano, el ICFES y la
comunidad académica garanticen que el trabajo será sostenido por varios años
hasta lograr un producto maduro que demuestre sus resultados.
3) En este marco, el examen 2005, producto de estas especificaciones, debe ser
manejado como un proyecto inicial y sus resultados, mantenidos en la discreción
que exigen los resultados de este tipo de proyectos, evitando que se produzcan
conclusiones por fuera de su alcance y que podrían no sólo perjudicar, sino parar
por muchos años el proceso que apenas se inicia.
4) La comunidad académica también debe entender que una aproximación por
competencias implica una visión sustancialmente diferente del papel de la
evaluación, pues el marco conceptual seleccionado apunta a realimentar a las
instituciones sobre sus propios procesos de enseñanza y aprendizaje, más que a
la comparación entre instituciones y menos aún a su ranqueo. En esencia, se está
frente a una evaluación formativa.
5) Las competencias seleccionadas en cada especialidad, deben ser actualizadas
con cierta periodicidad, atendiendo las dinámicas de los cambios curriculares y del
sector productivo.
6) La labor de diseño de las preguntas para los ECAES igualmente cambiará. Será
necesario entrenar adecuadamente a los expertos que harán las preguntas, pues
ellas requerirán de conexión, coherencia y estructura entre ellas.
7) Los mecanismos de inferencia de los resultados se han ajustado, utilizando
técnicas modernas apropiadas, compatibles con una aproximación por
competencias. En esta dirección será necesario educar a la opinión pública y a los
diferentes actores de la sociedad interesados en estos resultados.

Como un gran resumen de las premisas anteriores, es fundamental que la sociedad


interprete este trabajo como un primer pasó en un proceso que deberá ser soportado
durante el tiempo necesario para producir verdaderas transformaciones.

6
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
 5()(5(1&,$&,Ï1 ,17(51$&,21$/ '( /$ )250$&,Ï1 (1 (/
352*5$0$'(,1*(1,(5Ë$'(3(75Ï/(26

La Ingeniería de Petróleos tiene características, énfasis y tendencias similares en la gran


mayoría de los países y esto permite establecer puntos de comparación con la formación
en Colombia ya que nuestros programas y profesionales compiten en el contexto
internacional en igualdad de conocimientos y competencias. Los aspectos curriculares
son similares y las áreas de los planes de estudio son equivalentes.

El Anexo 1 presenta cinco programas representativos de Ingeniería de Petróleos en el

en Colombia y que fueron definidos en el documento final sobre $&78$/,=$&,Ï1 <


mundo, cuyas áreas de formación son las mismas que tienen los programas curriculares

02'(51,=$&,Ï1 &855,&8/$5 (1 ,1*(1,(5Ë$ '( 3(75Ï/(26 publicado por la


Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, y el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, en Bogotá, Noviembre de 1998.

Si analizamos el currículo de los cinco programas internacionales y los cuatro


colombianos encontramos que los planes de estudio son similares y que el currículo
puede dividirse en las mismas áreas. Sus objetivos de formación, es decir, el perfil del
Ingeniero de Petróleos es el mismo. Esto hace que los conocimientos, aptitudes y
habilidades sean similares, con una ventaja de los programas latinoamericanos en la
aplicación de la simulación numérica a la solución de problemas reales en los yacimientos
y en el sistema de producción. Es de anotar que la parte flexible de los currículos es la
que aporta las fortalezas de cada programa curricular.

Esto es una ventaja para los profesionales del área porque pueden fácilmente obtener su
licencia mediante los exámenes para Ingenieros e ingenieros de Petróleos que realizan
los distintos colegios de Ingenieros ó entidades correspondientes.

Como conclusión principal se tiene que esta similitud facilita el diseño de los exámenes
ECAES para profesionales colombianos y extranjeros que deseen validar su título en
Colombia.

7
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
 &$5$&7(5,=$&,Ï1'(/$)250$&,Ï1'(,1*(1,(5Ë$'(3(75Ï/(26
(1&2/20%,$

$QiOLVLV&XUULFXODU

El Ingeniero de petróleos ofrece el soporte para el desarrollo del sector de hidrocarburos


del país: perforación de pozos exploratorios, caracterización, evaluación, modelamiento,
explotación de yacimientos, tratamientos de los fluidos del yacimiento y transporte de
crudo y sus productos. Los ingenieros de petróleos del país están prestando soporte al
desarrollo de este sector, tanto al nivel nacional como mundial, fundamentado lo anterior
en que la sector hidrocarburos transciende las fronteras de los países.

El dinamismo de la sector hidrocarburos y la evolución en los últimos años en cuanto a la


gerencia empresarial, diversificación en contratación bajo los nuevos contratos de
asociación, contratación de servicios, manejo de áreas contratadas, desarrollo de campos
en desarrollo y de producción marginal, nuevas tecnologías, ecología y manejo ambiental,
manejo social, problemas de orden público, descubrimiento de grandes yacimientos a
profundidades nunca antes imaginadas, áreas geológicamente complicadas y complejas,
programas de gasificación del país, entre otros, han llevado a la necesidad de mantener
una revisión y actualización permanente de los planes de estudio.

Al entrar a analizar los planes de estudio o programas curriculares y pensar en cómo se


ha venido preparando al ingeniero del siglo XXI, y si su formación está de acuerdo con la
situación que este ingeniero enfrentará, es necesario tomar en cuenta que un programa
de Ingeniería de Petróleos, debe responder a la realidad de la industria de los
hidrocarburos en el país, de tal manera que el profesional tome parte activa en el
fortalecimiento de las políticas de los desarrollos petroleros, tecnológicos y en el manejo
racional de recursos naturales no renovables como los hidrocarburos.

Satisfacer la demanda nacional de combustibles y derivados del petróleo de los diferentes


sectores productivos a un costo razonable, bajo condiciones técnicas de calidad y
confiabilidad en el suministro futuro de estos materiales, tiene un impacto social y
económico importante en la calidad de vida de la población.

país, describiendo su campo de acción como consistente en $&2), :


La Ley 20 de 1986 reglamentó el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Petróleos en el

x Estudiar, proyectar, planear, especificar, dirigir, fiscalizar, controlar, inspeccionar,


supervisar, ejecutar y evaluar obras materiales que se rijan por la ciencia o la

x
técnica de la Ingeniería de Petróleos, además de aprobar o recibir tales obras.
Operar, dirigir, vigilar y atender el buen funcionamiento de las mismas obras,

x
administrarlas y revisarlas.

x
Realizar cualquier actividad conexa con una de las anteriormente enumeradas.
Dirigir, supervisar o efectuar labores cuyo resultado final sea un documento técnico
y de carácter de Ingeniería de Petróleos.

8
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
x Especificar, seleccionar o escoger materiales, equipos, métodos o ensayos
necesarios para la ejecución, operación y funcionamiento de obras, instalaciones y

x
procesos inherentes a la profesión objeto de esta ley.
Asesorar a los organismos oficiales competentes en la inspección de la calidad de
los trabajos que le sean presentados y de los materiales y equipos destinados a la
sector hidrocarburos nacional.”

Las habilidades, destrezas, conocimientos y herramientas del Ingeniero de Petróleos


están cimentadas en un rango amplio de ciencias y tecnologías relacionadas que han
sido enfrentadas de diferente forma por las universidades que ofrecen el programa en
Colombia. El plan de estudio ha sido reformado utilizando las recomendaciones surgidas
a partir de las actividades realizadas por el Consejo Profesional de Ingeniería de
Petróleos (CPIP), la Industria, las universidades y el ICFES a comienzos de los noventa,
trabajo que se ha continuado con una evaluación permanente de los programas de las

Petróleos $&2),
asignaturas y los lineamientos nacionales e internacionales para la Ingeniería de

En 1998 el ICFES, ACOFI, el CPIP, la industria y las universidades terminaron un primer


ejercicio sobre modernización y actualización del currículo de Ingeniería de Petróleos que
partió de los perfiles profesionales y ocupacionales para definir las competencias del
ingeniero de petróleos, es decir sus habilidades y destrezas, y definir así los
requerimientos de conocimientos en las distintas áreas de las ciencias.

El currículo está conformado por un núcleo de ciencias básicas, uno de ciencias de la

electivas y el trabajo de grado $&2), .


ingeniería, uno profesional y el componente flexible donde están las humanidades, las

El núcleo básico enfatiza en los principios fundamentales de las ciencias básicas y está
constituido principalmente por matemáticas, física, química, dibujo y geología, el de
ciencias de la ingeniería esta compuesto por computación, termodinámica, estadística y
probabilidades, matemáticas avanzadas, ingeniería ambiental, mecánica aplicada y de

Petróleos (perforación, producción, yacimientos y evaluación de formaciones $&2),


fluidos, evaluación de proyectos y economía y el profesional propia de la Ingeniería de

 .

El núcleo o componente flexible está configurado por un conjunto de asignaturas, que sin
implicar especialización, promueven la aplicación y apropiación del conocimiento en un
área específica, las humanidades o contextos que se ocupan del estudiante como
individuo, ubicando su experiencia personal y académica en un contexto histórico,
socioeconómico, político, cultural, técnico o científico y como ciudadano del mundo con un
compromiso de desarrollo sostenible y respeto a la vida y el trabajo de grado o tesis que
es la primera aproximación que tiene el futuro profesional con su desempeño en la
industria y/o la investigación. El núcleo o componente flexible por su carácter electivo le

Ingeniero de Petróleos $&2), .


permiten intercalar con otras áreas del conocimiento y fortalecen la formación integral del

Esta organización de áreas en los cuatro programas curriculares de Ingeniería de


Petróleos que existen en Colombia es congruente con las áreas temáticas que se

9
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
requieren para desarrollar el marco conceptual y las competencias de los ingenieros
colombianos definidas por el ICFES y ACOFI.

Como conclusión de un estudio comparativo de los programas de Ingeniería de Petróleos


de las distintas universidades que lo ofrecen en el país, se han sacado por parte del CPIP,
los requisitos mínimos en contenido e intensidad que debe tener el plan de estudios de
cualquier programa de Ingeniería de Petróleos en el país y que deben cumplir los
Ingenieros de Petróleos que estudien en el exterior y deseen trabajar en Colombia para lo
cual es requisito obtener la respectiva matricula profesional.

Se han definido cuatro áreas básicas en el plan de estudio, indicadas en el siguiente


cuadro, con los respectivos contenidos e intensidades (número de materias, porcentaje
horas semanales y horas totales):

1R  +25$6 +25$6


È5($
0$7(5,$6 6(0$1$/(6 727$/(6
Ciencias básicas 14 28 840
Socio humanística 4 8 240
Ciencias básicas de ingeniería 14 28 810
Aplicación profesional ingeniería
18 36 1080
de petróleos
727$/ 50 100 3000
)XHQWH$FWXDOL]DFLyQ\0RGHUQL]DFLyQGHO&XUUtFXORHQ&LHQFLDVGH/D7LHUUD,&)(6$&2),

Para el caso específico del área de aplicación profesional, esta debe cumplir como
mínimo con las siguientes intensidades en las sub-áreas indicadas así:

 +25$6 +25$6
68%È5($
6(0$1$/(6 727$/(6
Perforación 14 150
Producción 28 300
Yacimientos 33 360
Evaluación de formaciones 25 270
727$/  
)XHQWH$FWXDOL]DFLyQ\0RGHUQL]DFLyQGHO&XUUtFXORHQ&LHQFLDVGH/D7LHUUD,&)(6$&2),

La transformación a créditos del currículo de Ingeniería de Petróleos es un trabajo que se


ha venido realizando en los últimos tres años. Todavía no existe una unificación de
criterios tal como la que se realizó conjuntamente entre las universidades, el Consejo
Profesional de Ingeniería de Petróleos, la industria y ACOFI para la modernización y
actualización del currículo de Ingeniería de Petróleos en el año de 1998.

Las estrategias pedagógicas que se deben involucrar para incentivar en los estudiantes la

$&2), :
creatividad y el espíritu investigativo, y cumplir con el perfil profesional y ocupacional son

x Durante el primer semestre (o año), se deberían realizar seminarios de inducción sobre


la carrera, dictados por los profesores a grupos pequeños de estudiantes con la

10
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
finalidad de darles a conocer los objetivos generales y específicos, alcances y futuro
del plan de estudios, con el propósito de motivarlos y relacionarlos con la Ingeniería de

x
Petróleos.
Durante el desarrollo de cada asignatura de la carrera, el profesor debe introducir
actividades que involucren revisión bibliográfica, utilización de redes de información;
planteándoles problemas, cerrados o abiertos, para los cuales el estudiante debe

x
aportar soluciones.
Eliminación de los manuales de prácticas (guías), permitiéndole a los estudiantes
diseñar los programas de las prácticas: planeación, ejecución, procesamiento de la

x
información recolectada y análisis, con la asesoría del profesor.
En el caso de clases magistrales, deben complementarse con talleres y sesiones de

x
reflexión.

x
Seminario alemán: discusiones sobre artículos del estado del arte.

x
Solución de problemas: cuestionarios, discusiones en grupo.

 Estudio de casos base (Principios)


Estudio de casos: alternativas opuestas.

 Desarrollo de proyectos tópicos (Desarrollo y Diseño)


 Estudio de proyectos integrados (Ciclo de Vida)
x
x
Toma de decisiones: encontrar soluciones reales a decisiones equivocadas.

x
Lluvia de ideas: Análisis de tecnologías de punta que no se aplican en el país.
Uso de medios audiovisuales: películas, diapositivas, etc., sobre equipos y procesos.

 Simuladores
Soporte de las enseñanzas con Tecnología de la información, tales como:

 Sistemas expertos de ayuda al estudiante


 Sistemas basados en conocimiento en el aprendizaje
x Profesor: orientador de la discusión y el aprendizaje y permitir la creatividad y análisis

x
critico del estudiante.

x
Asesoría académica del profesor alumno vía Internet.
Reflexiones del cuerpo docente sobre nuevas pedagogías y su educación continuada

x
en aspectos pedagógicos modernos.

x
Evaluación formativa.

x
Nivel de exigencia alto (bilateral).
Promover la formación de grupos de investigación en los cuales se permita la

x
participación de estudiantes de pregrado y postgrado.

x
Hacer énfasis en el aspecto de expresión oral y escrita.

x
Mayor integración con las ciencias básicas y otras ramas de la Ingeniería.
Tutorías adecuadas, acompañadas desde muy temprano en la carrera de técnicas

x
fundamentales de investigación.
Muy buen acceso a la información, con programas de intercambio de experiencias

x
tanto en el ámbito nacional como internacional.

x
Mayor conocimiento de los temas de trabajos de grado.

x
Facilitar las visitas técnicas.
Intensificar las actividades extracurriculares que tengan que ver con el programa

x
curricular y la formación del individuo.
Hacer una mayor difusión de los logros de los estudiantes.

11
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
2.1.1 Áreas temáticas de la ingeniería de petróleos

A continuación se presentan las áreas temáticas del currículo de acuerdo a los


lineamientos del ICFES y ACOFI.

)RUPDFLyQ(Q&LHQFLDV%iVLFDV

Integrada por las áreas de Matemáticas, Física, Química.

)RUPDFLyQHQFLHQFLDVLQWHUGLVFLSOLQDULDV

Integrada por las áreas de Socio-Humanística y Económico-administrativas.

)RUPDFLyQHQFLHQFLDVGHLQJHQLHUtD

Conformada por las áreas básicas de Ingeniería, Geología Física, Geología del Petróleo,
Expresión Gráfica que tienen por su objeto estudiar las características y propiedades de
los sistemas, las leyes termodinámicas y fenomenológicas, los mecanismos del transporte
de momentum, calor y masa, los regímenes de flujo y las características geológicas de los
yacimientos.

)RUPDFLyQSURIHVLRQDO

Compuesta por cuatro áreas fundamentales: Yacimientos, Perforación, Producción y


Evaluación de Formaciones.

2.1.2. Características de los programas curriculares que se ofrecen actualmente

Las habilidades y herramientas del Ingeniero de Petróleos están basadas en un rango


amplio de ciencias y tecnologías relacionadas que han sido enfrentadas de diferente
forma por las universidades que ofrecen el programa en Colombia.

En el Anexo 2 se presentan algunas de las características más sobresalientes de los


programas de ingeniería de petróleos, que actualmente se ofrecen en Colombia.

3HUILOGHO,QJHQLHURGH3HWUyOHRV $&2), 


2.2.1. Perfil Profesional

Educación y preparación para afrontar eficientemente cambios y compromisos sociales


(humanísticos).
Un buen conocimiento de una segunda lengua, preferiblemente el inglés.
Dominar el trabajo con computadores, programas (software) y comunicaciones virtuales.
Capacidad para trabajar en equipos humanos interdisciplinarios.
Habilidad en diseño, creatividad e innovación.
Formación estructurada en ciencias naturales: física, matemáticas, química, geología y
sus aplicaciones.

12
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Un buen conocimiento en el manejo y administración de negocios.
Buen entendimiento de los aspectos éticos, ecológicos, sociales y legales de su profesión.
Manejo integral de la formación y habilidades para comunicarse y razonar positivamente.
Altos valores humanísticos.
Voluntad y deseo de continuar su capacitación permanentemente.

2.2.2. Perfil ocupacional

Participar en el desarrollo y aplicación de los procesos de exploración y explotación de los


yacimientos de hidrocarburos con una forma integrada de manejo de yacimiento en
búsqueda del mayor recobro y rentabilidad.
Adquirir toda la información necesaria que describa el yacimiento y generar los modelos
adecuados que simulen el comportamiento del yacimiento.
Diseñar, controlar y planear las actividades de yacimientos, perforación, producción,
transporte de hidrocarburos, manejo ambiental de campos petroleros.
Administrar de forma eficiente, competitiva y con carácter de sostenibilidad los campos
petroleros, los materiales, las ventas y promoción de los equipos, materiales y servicios
petroleros.
Planear el desarrollo de las reservas para varios escenarios de desarrollo consistente con
los requerimientos económicos y los objetivos del negocio.
Participar en el desarrollo y masificación del gas natural en el país.
Participar en equipos interdisciplinarios con visión científico - técnico - humanística en la
solución de problemas concretos de la industrial petrolera.
Participar en la planeación de la política petrolera.

13
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
 &$5$&7(5,=$&,Ï1 '( $17(&('(17(6 < 5()(5(17(6 '( /$
(9$/8$&,Ï1'(/352*5$0$'(,1*(1,(5Ë$'(3(75Ï/(26

Este estándar describe con algún detalle, información relativa a evaluaciones similares a
los Exámenes ECAES en Ingeniería, realizadas en Estados Unidos con el Examen de
Fundamentos de Ingeniería (FE); en México con el Examen General de Egreso de
Licenciatura (EGEL) y en Brasil con el Examen Nacional de Programas de Pregrado
(ENC/Provão). En cada caso se describen sus objetivos generales y particulares,
aspectos prácticos de la aplicación masiva de cada uno de estos exámenes, y se incluyen
las especificaciones y contenidos referenciales de estas pruebas en Ingeniería.
Esta información sirve para rescatar experiencias en el manejo de evaluaciones masivas,
y al final del capítulo se plantean recomendaciones y sugerencias que se pueden adaptar
y adoptar en la construcción de las pruebas ECAES en Ingeniería en Colombia.

([DPHQGH)XQGDPHQWRVGH,QJHQLHUtDHQ(VWDGRV8QLGRV
La entidad encargada de evaluar Ingenieros y Topógrafos en Estados Unidos es el
Consejo Nacional de Evaluadores de Ingeniería y Topografía (National Council of
Examiners for Engineering and Surveying-NCEES). Este Consejo maneja la valoración
profesional de los ingenieros a través de exámenes. Estos exámenes se aplican por
primera vez en 1965, y en la actualidad están siendo estudiados por algunos otros países
como herramienta de evaluación de la calidad de los ingenieros.
El acta profesional del NCEES tiene como premisa fundamental: “salvaguardar y proteger
la vida, salud, propiedad y bienestar público de la comunidad”, la cual se puede ver
afectada por la práctica profesional del ingeniero. Esta acta es la que fundamenta la
reglamentación estatal de la práctica de Ingeniería en los Estados Unidos.
Los exámenes para ingenieros profesionales no deben ser entendidos como un elemento
aislado de evaluación de la calidad profesional de un individuo, razón por la cual los
exámenes están enmarcados en un contexto más amplio y no constituyen simplemente
un requisito único para validar la tarjeta profesional. Ya en muchos países se ha
entendido el problema y éste se debe interpretar como que la sociedad es la encargada
de verificar la calidad profesional y no delegar esta responsabilidad exclusivamente a las
instituciones educativas. Por ello para verificar la calidad se evalúan tres niveles de
competencia independientes, como son:
La educación, la experiencia profesional y, por último, el licenciamiento: en un futuro no
muy lejano se deberá evaluar, además, un cuarto elemento como es el dominio de una
segunda lengua.
La acreditación en la educación: se logra evaluando los programas de pregrado en las
universidades; observándose, entre muchos otros parámetros, el logro académico de los
profesores del programa, las calidades de los mismos y la evaluación de los recursos
disponibles para educar.
En el caso de los Estados Unidos esta valoración es realizada por la Junta de
Acreditación para Ingeniería y Tecnología (Accreditation Board for Engineering and
Technology-ABET), que cuenta con 65 años de experiencia acreditando programas de
pregrado en Ingeniería.

14
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Para mencionar otros ejemplos, ya en México se creó y es operativo el Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería - (CACEI), en Argentina existe el Consejo
Nacional para Evaluación y Acreditación de Universidades (CONEAU), en Inglaterra el
Engineering Council y en la Unión Europea la Federación Europea de las Asociaciones
Nacionales de Ingeniería (FEANI). Consecuentes con la globalización, se están
preparando acuerdos y acciones multinacionales de reconocimiento mutuo, como son el
Washington Accord, FEANI, TLC, APEC y el Hong Kong Working Party, con miras al
establecimiento de esquemas de verificación mutua de los procesos de acreditación
aplicables a cada país, antes que la creación de una agencia internacional acreditadora
de programas de ingeniería. Adicionalmente, estos acuerdos van guiados hacia el
reconocimiento de las credenciales profesionales del ingeniero para practicar la ingeniería
en otro país signatario.
Experiencia profesional: Se debe entender como la valoración de la capacidad del
ingeniero en ejercicio. Indudablemente que este estándar depende fundamentalmente de
la educación recibida por parte del individuo que egresa de la universidad a sus 23 ó 26
años de edad. En algunos países, esta valoración se realiza con la participación de
ingenieros con mayor experiencia profesional (generalmente han alcanzado ya el
reconocimiento de la sociedad para practicar ingeniería bajo responsabilidad) que tutelan
durante por lo menos 4 años la práctica profesional del joven ingeniero. Al final de este
periodo, los ingenieros profesionales avalan la capacidad del ingeniero y lo presentan
para que se someta a los exámenes profesionales ante la correspondiente autoridad
(generalmente la Asociación de Protección del Consumidor), que emite la licencia
profesional.
Licenciamiento profesional: En el caso particular de los Estados Unidos, el NCEES
administra los exámenes profesionales, con el apoyo y supervisión de las sociedades y
agremiaciones de ingenieros como la ASME, IEEE, ASCE, etc. El examen para
licenciamiento consta de tres partes. La primera es un examen FE (Fundamentos de
Ingeniería), el cual el joven egresado de cualquier universidad lo presenta ante el Estado
en donde desea ejercer su profesión.
El examen FE tiene como propósito evaluar en los jóvenes ingenieros si han adquirido un
entendimiento adecuado de ciencias básicas y de ingeniería y si el candidato a la licencia
profesional de ingeniero tiene la habilidad de aplicar estos conocimientos para la solución
de problemas de ingeniería. El examen está diseñado para evaluar, a nivel individual, los
conocimientos, las habilidades y las destrezas en: ciencias básicas, matemáticas, ciencias
de ingeniería y elementos de análisis financiero; además de evaluar conocimientos,
destrezas y habilidades de tópicos específicos de cada disciplina que normalmente se
cubren en los últimos dos años de su formación académica como ingeniero. El examen
permite identificar aquellos estudiantes que demuestran un nivel aceptable de
competencias en estos tópicos específicos de su disciplina, al tiempo que sirve como
herramienta de evaluación global de programas de pregrado.
Este examen tiene una duración de ocho horas y consta de ciento ochenta (180)
preguntas de selección múltiple que cubren todos los aspectos de la profesión. La sesión
en las horas de la mañana (AM) (4 horas) es de conocimientos básicos de Ingeniería y es
común para todos los ingenieros; consta de 120 preguntas, cada una de ellas con un valor
de un punto. En la sesión de la tarde (PM) se aplican 60 preguntas con valoración de dos
puntos cada una y se cubren aspectos específicos de cada Ingeniería evaluada. El FE
evalúa las carreras de Ingeniería Eléctrica, Civil, Mecánica, Industrial, Química, Ambiental
y cuenta con una sesión general para las otras disciplinas de Ingeniería. Generalmente

15
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
ocurre que aquellos egresados de instituciones acreditadas por ABET aprueban dicho
examen con una tasa de éxito promedio del 65%, mientras que los egresados de las
universidades que no son acreditadas tienen un comportamiento pobre en su aprobación
(tasas de éxito por debajo del 25%).
En el Anexo 3 se presentan las tablas 1 y 2 que ilustran las especificaciones del examen
FE en las áreas de conocimientos evaluadas en la sesión de la mañana (AM) y las
especificaciones del examen FE aplicado en las horas de la tarde.
Los resultados del FE por áreas de conocimientos son discriminados y enviados a las
respectivas universidades para que se corrijan deficiencias en los correspondientes
programas de pregrado. Obsérvese que esta última fase cierra el círculo en lo que
respecta a la calidad de los programas de pregrado, ya que esta información se hace
pública.
La segunda parte del examen lo puede presentar el ingeniero después de aprobar el
primer examen de Fundamentos de Ingeniería y acreditar cuatro años de experiencia
profesional. El examen PE es de 80 preguntas de selección múltiple en áreas
profesionales de Ingeniería, con duración de ocho horas.
Un tercer requisito para la obtención de la licencia profesional o el reconocimiento P.E.
(Professional Engineer), se logra a través de un examen que se desarrolla, en casa,
durante un mes y en el cual el ingeniero demuestra conocimiento de la responsabilidad
ética, legal y profesional ante la sociedad de la práctica de la ingeniería.
Una vez obtenida la licencia profesional o P.E., el ingeniero tiene que renovarla cada tres
años, demostrando que se mantiene activo y actualizado en la profesión correspondiente,
a través de diversos mecanismos.
Vale la pena mencionar que en algunos países se están adoptando sistemas similares en
lo que respecta a aquellos tres componentes de valoración de la calidad de los
profesionales.

([DPHQSDUD,QJHQLHURVGHSHWUyOHRV

Para realizar el examen se requiere:

1. Tener un grado en Ingeniería, Matemáticas o Ciencias.


2. Pasar el EIT Exam o examen básico de ingeniería.
3. Tener al menos cuatro años de experiencia.

(VWUXFWXUDGHOH[DPHQ\SRUFHQWDMHVDSUR[LPDGRGHFDGDiUHD

1DWLRQDO&RXQFLORI([DPLQHUVIRU(QJLQHHULQJDQG6XUYH\LQJ
,&RQRFLPLHQWRVJHQHUDOHV
A. Principios de matemáticas y ciencias físicas
B. vocabulario de ingeniería de petróleos
C. Estándares de diseño relevantes para la industria del petróleo y del gas
D. Marco legal para el sector de hidrocarburos y medioambiente aplicable a este
E. información sobre bases de datos y software técnico

16
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
F. técnicas de gestión: costeo, programación, contratación y logística
G. Principios de geociencias: presión de poro, gradientes de fractura , estabilidad de
pozos, etc,
H. Análisis de riesgo y planes de contingencia
I. técnicas de optimización, vigilancia y control
J. Principios de economía
K. técnicas de participación en grupos multidisciplinarios
L. Ética

,,3HUIRUDFLyQ
A. Tuberías
B. Cementación
C. Fluidos de perforación
D. Herramientas
E. mecánica de la perforación
F. Hidráulica
G. Capacidades de equipos de perforación
H. Perforación direccional y horizontal
I. Cabezas de pozos
J. Control de pozos y equipos BOP
K. Control de sólidos
L. Brocas

,,,&RPSOHWDPLHQWRSURGXFFLyQ\IDFLOLGDGHV 
A. Mecanismos de levantamiento artificial
B. Sistemas de bombeo con varillas
C. Levantamiento con gas
D. Bombeo mecánico
E. Sistemas de completamiento y análisis nodal
F. Curvas de comportamiento
G. Registros de Producción
H. Sistemas de fracturamiento en dos dimensiones
I. Tratamientos matriciales de acidificación
J. Equipos de superficie
K. Procedimientos de taponamiento y abandono
L. Operaciones remédiales y de recompletamiento: cementaciones correctivas, control de
arenas, operaciones de limpieza de pozos, etc.
M. Selección de las tuberías y sistemas de bombeo
N. Compresores

17
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
O. Equipos de procesamiento: separadores, tratadores térmicos, deshidratadores, etc.
P. Equipo de almacenamiento incluyendo válvulas, líneas de recolección y sistema de
seguridad

,9<DFLPLHQWRV 
A. Geología de l yacimiento
B. Comportamiento de los yacimientos de petróleo y gas
C. Métodos para determinar zonas productoras
D. Comportamiento de fases en el yacimiento y de sus fluidos
E. Flujo monofásico y multifásico en el yacimiento
F. Gravedad, capilaridad y fuerzas viscosas
G. Métodos de recobro y de estimación de reservas
H. técnicas para desarrollar el yacimiento: patrones, tasas, métodos de estimulación, etc.
I. Inyección de agua y gas


J. técnicas de simulación de yacimientos

9(YDOXDFLyQGHIRUPDFLRQHV 
A. Medidas físicas: acústicas, nucleares, eléctricas
B. Estimación de propiedades por medio de datos: litología, mecánica de rocas,
propiedades de fluidos y rocas, etc.
C. Litología
D. Propiedades mecánicas de la roca
E. Propiedades de fluidos
F registros en hueco abierto y entubado
G. Pruebas de pozos: con cable, pruebas de producción, DST, etc.


H. Corazonamiento y análisis de núcleos o corazones

5HTXLVLWRVSDUDORVH[iPHQHVGHLQJHQLHURVHQHOUHLQRXQLGR

Este texto se presenta en el idioma original, con el propósito de no distorsionar su


interpretación.

(&8.(1*,1((5,1*&281&,/8.
 KWWSZZZHQJFRUJXNH[DPLQDWLRQLQGH[DVS  

City and Guilds of London Institute conducts on behalf of the Engineering Council UK a
world-wide Examination for those who wish to meet the academic standard for Chartered
Engineer but whose circumstances prevent them from pursuing an accredited degree
programme, those who have non-accredited degrees and who wish to undertake further

18
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
qualification to meet the required standard, and for those overseas who wish to obtain a
well respected British engineering qualification.

The Engineering Council Examinations have been designed to provide a flexible route to
meeting the enhanced academic standard for Chartered Engineer registration as required
under UK SPEC.

Although the Engineering Council Examinations does not set any restrictions on the
combination of subjects selected or the length of time taken to complete a component,
prospective candidates must be aware that, if they wish to join a professional institution in
order to gain CEng registration or to further their career in general, the institution may set
its own limits in order to meet particular membership standards. It is vital, therefore, that
prospective candidates seek the advice of their professional UK engineering institution
prior to beginning their study.

The Examination consists of three progressive parts.

7KH(QJLQHHULQJ&RXQFLO&HUWLILFDWH

x registration to the Certificate award is through possession of 2 ‘A’ levels in science


subjects, or their equivalent as may be agreed by Engineering Council
Examinations at City & Guilds.
x Candidates are not barred from taking the maximum number of papers required in
one sitting, although they would normally be advised not to attempt more than
three papers simultaneously
x Candidates may repeat papers as many times as they wish, but this will be known
to the professional engineering institution and in some circumstances may count
against an application for professional registration. It will not, however, count
against successful completion of the Certificate requirements.
x Institutions may, in certain circumstances, impose time constraints on the time
taken to complete the Certificate.
x Candidates are required to pass all four of the compulsory papers and two more
papers from the available choices in order to qualify for the Engineering Council
Certificate.

7KH(QJLQHHULQJ&RXQFLO*UDGXDWH'LSORPD

x registration to the Graduate Diploma award is through possession of the


Engineering Council Certificate, or their equivalent as may be agreed by
Engineering Council Examinations at City & Guilds.
x Candidates are free to choose five papers from the choice of available papers at
Graduate Diploma level, referring to their professional institution for advice on
acceptability. They must successfully complete these and a Project before
completing the necessary steps for the award of Engineering Council Graduate
Diploma.
x Candidates may repeat papers as many times as they wish, but this will be known
to the professional engineering institution and in some circumstances may count
against an application for professional registration. It will not, however, count
against successful completion of the Graduate Diploma requirements.

19
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
x Institutions may, in certain circumstances, impose time constraints on the time
taken to complete the Graduate Diploma.
x Candidates are required to pass all five papers from the available choices and the
project in order to qualify for the Engineering Council Graduate Diploma

&KDUWHUHG (QJLQHHUV (CEng) are characterised by their ability to develop appropriate


solutions to engineering problems, using new or existing technologies, through innovation,
creativity and change. They might develop and apply new technologies, promote
advanced designs and design methods, introduce new and more efficient production
techniques, marketing and construction concepts, pioneer new engineering services and
management methods. Chartered Engineers are variously engaged in technical and
commercial leadership and possess interpersonal skills.

,QFRUSRUDWHG (QJLQHHUV (IEng) are characterised by their ability to act as exponents of


today’s technology through creativity and innovation. To this end, they maintain and
manage applications of current and developing technology, and may undertake
engineering design, development, manufacture, construction and operation. Incorporated
Engineers are variously engaged in technical and commercial management and possess
effective interpersonal skills.

(QJLQHHULQJ 7HFKQLFLDQV (EngTech) are involved in applying proven techniques and


procedures to the solution of practical engineering problems. They carry supervisory or
technical responsibility, and are competent to exercise creative aptitudes and skills within
defined fields of technoloy. Professional Engineering Technicians contribute to the design,
development, manufacture, commissioning, operation or maintenance of products,
equipment, processes or services. Professional Engineering Technicians are required to

KWWSZZZXNVSHFRUJXNGHILQLWLRQVB&(QJB,(QJB(QJ7HFKDVS  
apply safe systems of work.


How to Become a CEng, IEng or EngTech

1. To become a CEng, IEng or EngTech you need to demonstrate you have appropriate
competence and commitment. These are demonstrated by
i) Your academic qualifications;
ii) Your experience and training,;
iii) By an assessment, the Professional Review, which may involve your writing a dissertation,
attending an interview or sitting an examination; and
iv) By membership of a Licensed Member organisation.

2. If you are already a member of a Licensed Member organisation, you may well have achieved
some or all of these requirements. If you are a member of a non-UK engineering organisation, or
hold qualifications recognised by them, you also may have achieved some of the requirements.

$FDGHPLF4XDOLILFDWLRQV

3. Your first step is to check if your academic qualifications are recognised. The UK engineering
profession has accredited a large number of qualifications. However, if your qualifications are not on
the list you may still be eligible. If you are in the UK, or a UK citizen, you should contact an


appropriate Licensed Member organisation.

20
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
4. Choose one that is most aligned with your interests. Outside the UK you should contact your
national engineering association or institution. If they are members of the Washington Accord, the
Sydney Accord, the Dublin Accord, the International Register of Engineers (Engineers’ Mobility
Forum), or FEANI, and recognise your qualification themselves, you may be eligible.

5. If your qualifications are not immediately acceptable, you may be accepted by a Technical Report
Procedure, involving an assessment conducted by a Licensed member Organisation against an
appropriate exemplifying standard. Other possibilities are to take all or part of another qualification
or all or part of the Engineering Council Examination. The Licensed Member organisation you
approach will advise you on the most appropriate option for you. It will probably require you to apply
for membership, so your qualifications and experience may be properly assessed.

([SHULHQFH7UDLQLQJDQG&RPPLWPHQW

6. Demonstrating your experience, training and commitment requires you to apply for membership
of one of the Licensed Member organisations. When you contact them, state that you are looking to
be registered - if possible stating the category of registration (CEng, IEng or EngTech) you require.
The process of assessing your credentials can take up to six months, especially if an interview is
required. Costs vary between £50 - £400, depending on the Member organisation approached, the
status of your qualification and the registration category required.

[Interim registration is available to those applicants who have met the educational standards for
registration, but have not yet had their competence assessed at the Professional Review Interview.

Those with full registration are authorised to use the designatory letters CEng, IEng, and EngTech
as appropriate.]

7KH3URIHVVLRQDO5HYLHZ

7. CEng or IEng registration will usually require a professional review interview, undertaken by two
trained representatives of the Licensed Member. It will be based on your submitted application and
accompanying portfolio. Most Licensed Members can arrange the professional review interview to
take place outside the UK, but London-based reviews are likely to be quicker to obtain.

8.63(&

8. The detailed requirements for registration may be found in UK-SPEC . Licensed Member
Organisations will have membership application guidelines based on this document.

KWWSZZZHQJFRUJXNUHJLVWUDWLRQLQGH[DVS  


([DPHQ*HQHUDOGH(JUHVRGH/LFHQFLDWXUD (*(/ HQ,QJHQLHUtDHQ0p[LFR



El Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) se elabora y califica en el Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL) de México. El
CENEVAL es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro.
El EGEL es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y
aptitudes académicas de los recién egresados de las licenciaturas en Ingeniería: Eléctrica,

21
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Electrónica, Química, Mecánica, Informática-Computación, Industrial, Civil y Mecánica-
Eléctrica.
Los resultados obtenidos proporcionarán a los estudiantes que lo presentan, un índice
objetivo de sus niveles de conocimientos y habilidades. Además, las instituciones
educativas contarán con información comparativa que les permitirá evaluar los resultados
de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
2EMHWLYRVGHO(*(/
Los objetivos fijados por el Consejo Técnico del EGEL son:
A. Determinar la medida en que los egresados de la licenciatura en ingeniería cumplen
con los objetivos académicos de cada área de conocimiento del perfil del egresado
preparado por el propio Consejo Técnico.
B. Promover la armonización nacional de un nivel académico para los egresados de la
carrera de ingeniería de las diferentes instituciones educativas del país, como un
mínimo preestablecido por consenso por el Consejo Técnico.
C. Proporcionar a los estudiantes información objetiva acerca del nivel de su formación.
D. Informar a la sociedad mexicana acerca de la calidad en la formación académica de
los egresados de las carreras de ingeniería.
E. Contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior y proporcionar
información útil para mejorarla.
&DUDFWHUtVWLFDVGHO(*(/
Este examen evalúa el rendimiento de los estudiantes con respecto a los conocimientos,
habilidades y destrezas considerados básicos y necesarios de la licenciatura en
ingeniería; es decir, evalúa el dominio que poseen respecto a las áreas del conocimiento
fundamentales de su disciplina. En su elaboración participan académicos y profesionales
altamente calificados de las distintas instituciones de educación superior y gremios
profesionales. Cada una de las preguntas, con sus correspondientes opciones de
respuesta, ha sido cuidadosamente elaborada y revisada.
El EGEL contiene preguntas de selección múltiple y está organizado en tres sesiones de 4
horas cada una, que se agrupan por áreas de conocimiento de cada carrera de Ingeniería.
Existen dos tipos de preguntas:
De CONOCIMIENTO, con las que se pretende evaluar si el sustentante tiene una
adecuada comprensión y entendimiento de los conceptos y principios de las ciencias
básicas y de la ingeniería, necesarios para la resolución de problemas de ingeniería.
Estas preguntas están diseñadas para resolverse en menos de dosminutos.
De APLICACIÓN, con las que se pretende evaluar si el sustentante posee la habilidad
para aplicar los conceptos de las ciencias básicas y de la ingeniería a la solución de
problemas de ingeniería. Las preguntas de este segundo tipo están diseñadas para
resolverse en menos de cinco minutos.
El examen contiene un número similar de preguntas de conocimiento y de aplicación.
Este examen reúne, además, las siguientes características:

22
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
1. Es una prueba que se presenta voluntariamente dirigida principalmente a los
egresados de las escuelas y facultades de ingeniería que concluyeron 100% de los
créditos a la fecha del examen y hasta treinta y seis meses antes, estén o no titulados.
2. Es una prueba que evalúa la posición relativa del profesional respecto a los criterios
aprobados por el Consejo Técnico del EGEL, así como el estado de sus
conocimientos y habilidades en relación con los perfiles general y específico
aprobados también por el Consejo Técnico.
3. No condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional.
4. Evalúa resultados de aprendizaje, no los insumos ni los procesos para lograr ese
aprendizaje.
5. Sus resultados se precisan en una constancia/reporte sin expresiones aprobatorias o
reprobatorias.
6. Dependiendo de sus resultados, el Consejo Técnico otorga un Testimonio de
Desempeño Académico Satisfactorio a los sustentantes cuyo desempeño es
satisfactorio y un Testimonio de Alto Rendimiento Académico a los sustentantes cuyo
desempeño es sobresaliente.

El Consejo Técnico acordó que el examen sea de naturaleza criterial para calificar el logro
de las áreas o competencias incluidas en él, lo que permite comparar el puntaje obtenido
por el sustentante con los estándares de calidad establecidos.

Evalúa resultados de aprendizaje (no se refiere a los elementos ni a los procesos para
lograr ese aprendizaje).

Los reactivos o preguntas que conforman el examen han sido validados lógica y
técnicamente por especialistas, y calibrados mediante validación cruzada, de acuerdo con
la Teoría Clásica de los Test y a la Teoría de Respuesta al ítem.


([DPHQ 1DFLRQDO GH 3URJUDPDV GH 3UHJUDGR (1&3URYmR  HQ ,QJHQLHUtD HQ
%UDVLO

La entidad encargada de Evaluación de graduados en Ingeniería en Brasil es el Instituto


Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira - (INEP), adscrita al
Ministerio de Educación. Estos exámenes son considerados como un instrumento
complementario a procesos de acreditación de programas e institucional y al Censo de
Educación Superior en Brasil.
El Examen Nacional de Programas de Pregrado - ENC (conocido comúnmente como
Provão) se aplica a las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica y Química, entre
otras profesiones evaluadas. El ENC-Provao se aplica desde el año de 1996 hasta 2003 y
durante este periodo cambió su objetivo principal de ser un examen de evaluación de
conocimientos a un examen de evaluación de competencias y habilidades de los
graduados de los programas de pregrado en ingeniería. En sus últimas versiones el
examen consistía de un cuestionario de 10 preguntas abiertas de 4 horas de duración.

23
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Estos exámenes toman como referencia el perfil común de los profesionales de
Ingeniería, con sólida formación humanística; comportamiento ético, crítico y reflexivo;
visión gerencial, sistémica y holistica; espíritu emprendedor y proactivo; consciente de la
importancia de una formación permanente; con autonomía intelectual; conciencia de su
papel como agente de transformación de la sociedad, y estar capacitado para:
a) desempeñarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y multiprofesionales;
b) asimilar críticamente nuevas tecnologías y conceptos científicos en su área de
conocimiento; y enfrentar nuevos retos tecnológicos y sociales;
c) actuar creativamente en la identificación y resolución de problemas considerando
los aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales como
respuesta a las demandas de la sociedad;
d) Consolidar conocimientos teóricos, así como saber transmitirlo y comunicarlo;
e) Desarrollar acciones profesionales para mejorar las condiciones de vida de la
población

24
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
 '(),1,&,Ï1 '(/ 2%-(72 '( (678',2 '( /26 352*5$0$6
$&$'e0,&26'(35(*5$'2'(,1*(1,(5Ë$'(3(75Ï/(26

El objeto de estudio de la Ingeniería de Petróleos esta claramente establecido en los


currículos. Este es: el estudio de los yacimientos y sus fluidos; comprende todas las
operaciones que se deben realizar en el reservorio y en los fluidos para llevarlos a
superficie, tratarlos, transportar el crudo y el gas resultante en un marco de desarrollo
sostenible y respeto del medio ambiente.

(VWDGHILQLFLyQH[LJH

x Establecer y caracterizar detalladamente el o los objetos de estudio de la disciplina
o profesión, considerando las diferentes aproximaciones teóricas o prácticas que
hayan adoptado los programas académicos de pregrado ofrecidos en Colombia.

x Considerando que las disciplinas o profesiones constituyen actividades


“socialmente responsables” y que, para éstas, es tan importante la producción de
conocimiento como el servicio a la comunidad, el objeto de estudio deberá
contextualizarse como el argumento disciplinar y social que justifica su existencia,
en el entendido que, los objetos de estudio pueden ser compartidos por varias
disciplinas o profesiones, aunque el abordaje y metodologías utilizadas por cada
una de ellas para estudiarlo, pueda ser diferente.

25
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
 '(),1,&,Ï1 < &$5$&7(5,=$&,Ï1 '( /$6 &203(7(1&,$6 <
&20321(17(648(6(5È1(9$/8$'26

0DUFRFRQFHSWXDOSDUDODVFRPSHWHQFLDVHQ,QJHQLHUtD

El concepto de competencia responde a una visión sobre cómo el ser humano aprende,
sobre qué es el conocimiento y cómo se manifiesta existen múltiples definiciones, las
cuales dependen de la teoría en que se apoye y de los objetivos que se buscan. En
síntesis, no se trata de un producto acabado, sino en permanente construcción.

Sobre este concepto existen múltiples definiciones, algunas de las cuales se presentan a
continuación:

En el ámbito educativo se encuentran concepciones como la desarrollada por el ICFES


en la que se plantea la competencia como “un saber hacer en contexto”, es decir, el
conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumple
con las exigencias especificas del mismo” (ICFES, 2000) o la del grupo de la Universidad
Nacional para quienes la competencia es “una actuación idónea que emerge en una tarea
concreta, en un contexto con sentido. La competencia o idoneidad se expresan al llevar a
la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico” (Universidad Nacional de


Colombia, 2000).

manifiesta en un VDEHU KDFHU o en una forma de actuar frente a tareas que plantean
De otra parte, Torrado (1998) define la competencia como un conocimiento que se

exigencias específicas y que ella supone conocimientos, saberes y habilidades que


emergen en la interacción que se establece entre el individuo y una situación
determinada.

En el ámbito laboral desde donde se ha extrapolado el concepto mismo, varias


aproximaciones se encuentran, a saber:

Gallard y Jacinto, en 1995 (citados por Cano, 2004), la definen como un conjunto de
saberes puestos en juego por los trabajadores para resolver situaciones concretas; y
Martínez (2003) quien la considera como el conjunto de características del talento
humano que determinan, de una manera directa y probada, los resultados de una
organización concreta en un contexto concreto.

Todas estas definiciones apuntan a concebir la competencia como un conjunto de


características propias del ser humano que se ponen en juego en un contexto específico y
particular, evidenciada mediante acciones concretas que se consideran indicadores de la
misma.

A partir de lo planteado y sin lugar a dudas en concordancia con las aproximaciones


presentadas, el proyecto asume la siguiente definición de competencia planteada por el
International Bureau of Education Geneva (2003): Una competencia corresponde a una
combinación interrelacionada de destrezas cognitivas y prácticas, conocimiento
(incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otras
componentes que juntas pueden ser movilizadas para lograr una acción efectiva en un
contexto particular.

26
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
En el marco del trabajo desarrollado, se puede afirmar que una competencia es una
combinación adecuada de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar
una tarea, acción o proceso intelectual propios del desempeño profesional en un contexto
definido.

Para definir estas competencias del ingeniero Colombiano, se realizó una juiciosa
consulta de lo planteado por asociaciones académicas y profesionales relacionadas con la
ingeniería –Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería
(ASIBEI); Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI); Acreditation
Board Engineering and Technology (ABET) de EU, European Society for Engineering
Education (SEFI)-; y bibliografía significativa relacionada con estrategias académicas,
tales como el Proyecto TUNNING Europa; proyecto TUNNING para América Latina;
proyecto 6x4 UEALC; proyecto Ingeniero de las Américas, entre otros, se han identificado
varios rasgos característicos en la competencia de los ingenieros, relacionados con la
capacidad de modelar fenómenos y procesos ; resolver problemas de ingeniería;
comunicarse competentemente de manera oral y escrita ;ser capaz de diseñar,
administrar, gestionar y evaluar proyectos relacionados con la ingeniería y la tecnología ;
habilidad para trabajar en grupos multidisciplinarios ; capacidad para aprender y
desarrollar actividades experimentales; dispuesto a adaptarse a nuevas situaciones; ser
creativo; aptitud y habilidad para la investigación; adquirir destrezas computacionales,
entre otras ; y todo lo anterior, cimentado sobre arraigados principios éticos y morales.

A partir de los rasgos propios de la competencia del ingeniero, que se señalaron


anteriormente, se estructuraron los elementos a evaluar en la prueba. Desde esta
perspectiva se asumen unas características comunes para todas las ingenierías y unas
específicas para cada programa a evaluar, y que para efectos de la evaluación se
denominan Componentes, los cuales son:

a. Modelar fenómenos y procesos.


b. Resolver problemas.
c. Comprender textos en una segunda lengua.
d. Diseñar, gestionar y evaluar, sistemas y procesos de ingeniería.

Desde un punto de vista conceptual, cada uno de los componentes anteriormente citados,
se explican de la siguiente manera:

x Modelar: entendido como la concepción de esquemas teóricos, generalmente en


forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elaboran
para facilitar la comprensión, el análisis, la aplicación y el estudio de su
comportamiento.

x Resolver problemas de ingeniería: se entiende como las soluciones referidas a


cualquier situación significativa, desde elementos dados hasta elementos
desconocidos, sean estos reales o hipotéticos; requiere pensamiento reflexivo y
un razonamiento de acuerdo con un conjunto de definiciones, axiomas y reglas.
Este rasgo de competencia se establece, en mayor grado, a través de las ciencias
básicas, y tiene una fundamentación conceptual muy sólida en la matemática y
ciencias naturales (física, química, biología); esto le genera estructura de

27
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
pensamiento lógico y simbólico y le da al ingeniero las herramientas básicas para
la innovación y el desarrollo tecnológico;

x Comprender textos relacionados con la ingeniería: referido a las capacidades que


permiten el manejo adecuado de lenguaje científico. Implica además del manejo
de los aspectos formales de la lengua, la comprensión de la intención
comunicativa, la interpretación de gráficas y símbolos; en donde el lenguaje es el
vehículo para entender, interpretar, apropiarse, expresar y organizar la información
que proviene de la realidad y la ficción. Es una característica que se viene
reclamando por parte del sector empresarial y de la cual se quiere hacer énfasis
en la formación integral; se enfatiza que el ingeniero debe ser competente
manejando información escrita propia su profesión.

x Diseñar, gestionar y evaluar: se expresa como la dimensión resultante del análisis


y el cálculo; se refiere al proceso que se sigue para encontrar las correctas
proporciones y las soluciones más económicas; determinar características, aplicar
sistemas y procesos que permitan encontrar las óptimas alternativas; lograr el
mejor aprovechamiento de los materiales, buscando su sostenibilidad y
preservación del medio ambiente; estimar, apreciar y calcular el valor de algo;
llevar a cabo las acciones y efectos derivados de administrar, con el propósito de
lograr los objetivos propuestos, entre otros.

Los componentes señalados como a, b, y c , serán comunes a todas las ingenierías,


indagándose por ellas a través de las Ciencias Básicas, y de manera particular, utilizando
las Ciencias Básicas de Ingeniería propias de cada profesión; también, utilizando el área
socio humanística y económico administrativa.

Esta organización permite una homogenización y racionalización de la prueba, pues un


buen número de preguntas, pueden ser compartidas, independientemente del tipo de
programa a evaluar.

En lo referido al componente G cada una de las ingenierías definió de manera particular


las capacidades para diseñar, gestionar y evaluar sistemas y procesos de ingeniería,
teniendo en cuenta el impacto social, económico y ambiental. Para el caso de Ingeniería
de Petróleos, el grupo de directores de programa representantes de esta ingeniería,
tomando como referencia el plan básico de estudios, las tendencias en la formación de
ingenieros de Petróleos en Colombia, distintas discusiones académicas propiciadas en las
instituciones y la experiencia profesional de los ingenieros participantes, desagregaron
esta componente de la siguiente manera:

x Diseño y evaluación de procesos de perforación de pozos y producción de

x
hidrocarburos, así como la de gestionar proyectos de explotación
Caracterización, evaluación, gestión y optimización de yacimientos en la


exploración y explotación de hidrocarburos.

Se definen los componentes precedentes, teniendo como referencia las características


propias de la Ingeniería de Petróleos en Colombia, de la siguiente manera:

28
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
x Diseñar y evaluar proyectos de exploración y explotación de yacimientos de
hidrocarburos: se concibe como el proceso que se sigue para encontrar las
correctas proporciones y las soluciones más económicas en todo lo relacionado
con la perforación exploratoria y de desarrollo, la producción de hidrocarburos, la
separación de los fluidos producidos, el tratamiento del agua producida, el
endulzamiento del gas, el transporte de los hidrocarburos líquidos y gaseosos y la
comercialización de estos con el propósito de lograr la sostenibilidad económica y
ambiental. Se fundamenta en la aplicación de las ciencias básicas de ingeniería y
se articula con aspectos ambientales y económico administrativos; los contenidos
referenciales más destacados, son los siguientes: balance de materia y energía;
termodinámica; operaciones unitarias; mecánica de fluidos; y geociencias entre
otros. En lo que compete a gestionar proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos, los profesionales de la Ingeniería de Petróleos deben ser capaces
de llevar a cabo las acciones y valorar los efectos resultantes de administrar, y
organizar todo proyecto derivado de la exploración y explotación de hidrocarburos;
con ello se busca afianzar en la formación, la autogestión y la toma de decisiones
integradas y de transferir sus conocimientos y habilidades. Para ello los contenidos
referenciales relacionados con los temas económico administrativos se convierten
en su principal aporte; entre ellos: formulación y evaluación de proyectos;
fundamentos de administración y economía.

x Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos:


se busca con este componente determinar los atributos peculiares de los
yacimientos presentes en las etapas exploratorias y productivas, de tal manera
que permita juzgar la recuperación de hidrocarburos a través de las
características constitutivas del yacimiento en todas las etapas, teniendo en
cuenta "criterios de calidad, economía y medioambiente". Para ello tiene como
contenidos referenciales la ingeniería de yacimientos, flujo de fluidos en medios
porosos y tuberías, procesos geomecánicos, simulación, termodinámica aplicada,
fisicoquímica entre otros.

Estos componentes propios de la Ingeniería, como profesión, se articulan con las


competencias cognitivas interpretativas, argumentativas y propositivas planteadas por el
ICFES. De esa manera se definió la competencia interpretativa como las acciones para
identificar y comprender los elementos y variables que definen un problema o que están
implicadas en un fenómeno o proceso; en ingeniería aludiría a las acciones encaminadas
a encontrar el sentido de un problema, una gráfica, un plano, un diagrama de flujo, una
ecuación, un circuito eléctrico, entre otras situaciones.

La competencia argumentativa como aquella que establece las relaciones entre las
variables, el análisis de estas, así como también la explicación y el dar razón de lo
presentado. Se contextualiza la argumentación en acciones como la resolución de
problemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de la información,
la proyección de la información, la explicación de eventos, fenómenos, la formulación de
soluciones a través de un grafico, un plano, un diagrama, la demostración matemática, la
justificación de relaciones entre variables y las implicaciones de tales relaciones.

Lo propositivo se centra, esencialmente, en plantear hipótesis y generar distintas


alternativas de solución a los problemas de ingeniería que cubran aspectos como los
ambientales, de fabricación, económicos, entre otros; y propondrá acciones de aplicación,

29
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
evaluación y/o optimización de una solución en un contexto de ingeniería dado Si bien lo
destaca el hecho de que en un examen como éste no es posible realmente dar cuenta del

los ECAES indagan sobre competencias mínimas. 


aspecto de innovación y creatividad que exigiría tal competencia, teniendo en cuenta que

A continuación se presenta la tabla con los aspectos básicos que sirve de base para la
definición de la estructura de prueba, la cual fue el producto de la socialización y el
consenso de todos los académicos que representaron el programa de Ingeniería de
petróleos:

30
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
7DEOD$VSHFWRVEiVLFRVSDUDODGHILQLFLyQGHODHVWUXFWXUDGHSUXHEDGH,QJHQLHUtDGH3HWUyOHRV
&20321(17( &20321(17(
&217(1,'25()(5(1&,$/
352)(6,21$/ 352)(6,21$/(63(&,),&2

ÁREA CIENCIAS BÁSICAS


Matemáticas
Física
a Modelar fenómenos y procesos.  Química
Biología
AREAS BASICAS DE INGENIERIA
AREA PROFESIONAL
ÁREA CIENCIAS BÁSICAS
Matemáticas
Resolver problemas, mediante la
aplicación de las ciencias Física
naturales (física, química y
b Química
biología) y las matemáticas,
utilizando un lenguaje lógico y Biología
simbólico.
AREAS BASICAS DE INGENIERIA
AREA PROFESIONAL

Comprender textos científicos ÁREA CIENCIAS BÁSICAS


en lengua española. AREAS BASICAS DE INGENIERIA
Comunicar efectiva y
c
eficazmente en forma escrita. AREA PROFESIONAL
Comprender textos científicos
en una segunda lengua. AREA COMPLEMENTARIA
AREA CIENCIAS BASICAS
AREA PROFESIONAL
Balance de Materia y energía
Termodinámica
Diseñar y evaluar proyectos de
Operaciones Unitarias
exploración y explotación de
yacimientos de hidrocarburos Mecánica de fluidos.
Geociencias
Diseñar, gestionar y evaluar de Formulación y evaluación de proyectos
sistemas y procesos de
d ingeniería, teniendo en cuenta el Fundamentos de administración y economía
impacto (social, económico y
ambiental). AREA CIENCIAS BASICAS
AREA PROFESIONAL
Ingeniería de yacimientos
Caracterizar, evaluar y optimizar Flujo de Fluidos en medios porosos y tuberías
yacimientos en la explotación de
hidrocarburos. procesos geomecánicos
Simulación
termodinámica aplicada
Fisicoquímica

31
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
'(),1,&,Ï1'(/$6(63(&,),&$&,21(6'(358(%$

En este punto de especificaciones de la prueba, se presenta la estructura que orienta la


construcción de preguntas para el programa de Ingeniería de Petróleos, lo relacionado
con el formato de pregunta a utilizar y el número de preguntas de acuerdo con las
dimensiones definidas.

(VWUXFWXUDGHSUXHED\IRUPDWRGHSUHJXQWD

La estructura de la prueba para ingeniería está soportada en las áreas y contenidos


referenciales de ciencias básicas –incluye la matemática, la física, la química y la biología-
ciencias básicas de ingeniería –aplicación de las ciencias básicas-, ingeniería aplicada -
áreas del campo profesional específico- y aspectos complementarios -socio humanísticos
y económicos.

Para el programa de Ingeniería de Petróleos la estructura de prueba responde a dos


dimensiones:

1. El desempeño del ingeniero, común para todas las ingenierías, está


caracterizado por los tres primeros componentes: modelar fenómenos y procesos,
resolver problemas y leer textos científicos en una segunda lengua;
adicionalmente por los específicos del campo profesional, correspondientes a los
otros tres componentes que se presentan en la estructura de prueba (Ver tabla 2).
2. Las competencias cognitivas definidas por el ICFES (interpretativa, argumentativa
y propositiva).
.
Los componentes específicos del Programa reflejan de manera adecuada el perfil definido
para el ingeniero de Petróleos coherente con las competencias que a nivel nacional e
internacional se definen y con las áreas de estudio básicas estipuladas en la Resolución
2773 del 2003, así como también en los resultados del proyecto Actualización y
Modernización curricular adelantado por ICFES-ACOFI en el año de 1999.

La estructura de prueba además de relacionar las dos dimensiones anteriores, tiene


como eje transversal los contenidos referenciales; que no son más que aquellos que
están definidos en la Resolución 2773 de 2003 y que se refiere a las áreas: básica,
básicas de ingeniería, ingeniería aplicada y formación complementaria; cuyos desarrollos
y consensos fueron objeto del ECAES 2003 y van a ser utilizados en esta oportunidad,
particularmente en las áreas básicas y básicas de ingeniería.

En cuanto al formato de pregunta, para este ECAES en particular se definió como formato
único para la totalidad de preguntas, el de selección múltiple con única respuesta; este
formato se compone de un enunciado y cuatro opciones de respuesta dentro de las
cuales una se considera la respuesta correcta.

Dado que se busca hacer una evaluación por competencias que evidencie el saber hacer
en un contexto, todas las preguntas tendrán que ser referidas a un contexto, ya sea
disciplinar o profesional. Esto significa que a partir de un mismo contexto se realizan tres
o más preguntas; ésta forma de preguntar se ha denominado preguntas “dependientes de
un contexto” (Grupo de Psicometría, 1997).

32
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Se ha considerado que utilizar el formato de selección múltiple con única respuesta
resulta práctico a la hora de armar la prueba, la forma de organizar la información y por el
hecho de tener varias preguntas basadas en un mismo contexto, reduciendo con esto, la
extensión del examen; además se ha encontrado que este formato logra de manera
adecuada dar cuenta de los distintos niveles de complejidad (Rodríguez, 2004).

La complejidad de las preguntas se considerará desde lo teórico y lo práctico, en el


primer caso atendiendo al cruce del componente, la competencia y el contenido
referencial, de tal suerte que las preguntas menos complejas serán aquellas que exigen
niveles bajos de interpretación, argumentación y proposición; en una pregunta que para
su resolución exige primordialmente el uso de una de las áreas definidas en los
contenidos referenciales, teniendo en cuenta demás las variables implicadas, las
relaciones entre estas, las restricciones y las relaciones que se exijan a partir del
contexto. Para el caso práctico se utilizará el criterio de los expertos revisores de
preguntas, quienes estimarán el porcentaje de población que puede dar cuenta
exitosamente de la pregunta, así una pregunta que se encuentre dentro del rango 0-30 se
considera con complejidad alta, del 30 al 70 media y de 70 al 100 baja.

33
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Tabla 2. Definición de los elementos de la estructura de prueba para Ingeniería de Petróleos
&203(7(1&,$6&2*1,7,9$6,$3


&20321(17(352)(6,21$/ &217(1,'2 180(52'(
&20321(17( ,17(535(7$5 $5*80(17$5 352321(5
'(5,9$'2 5()(5(1&,$/ 35(*817$6
352)(6,21$/

ÁREA CIENCIAS
BÁSICAS
Matemáticas
Establece las relaciones Plantea hipótesis y
Física Identificar y comprende las entre las variables que genera distintas
Modelar fenómenos y
Química variables implicadas en un definen el modelo y alternativas de modelo 34
procesos
fenómeno o proceso. analiza los efectos de para un fenómeno o
*Biología esas relaciones. proceso
ÁREA BÁSICAS DE
INGENIERÍA
ÁREA PROFESIONAL
ÁREA CIENCIAS
Resolver problemas, BÁSICAS
mediante la aplicación Matemáticas
Establece y analiza las
de las ciencias Plantea hipótesis y
Física Identifica los elementos y relaciones entre las
naturales (física, genera distintas
variables que definen un variables implicadas en el 36
química y biología) y Química alternativas de solución
problema. problemas y da su
las matemáticas, al problema.
*Biología solución.
utilizando un lenguaje
lógico y simbólico. ÁREA BÁSICAS DE
INGENIERÍA
ÁREA PROFESIONAL Plantea hipótesis y
Comprender textos científicos en Explica, da razón,
Comprender textos lengua española. ÁREA CIENCIAS genera distintas formas
BÁSICAS Identifica y comprende desarrolla ideas y
científicos en una comunicativas ( 21
textos, gráficas o símbolos. fundamenta el contexto
segunda lengua. Comprender textos científicos en una ÁREA escrita, gráfica y
(textos,gráficas,símbolos).
segunda lengua. COMPLEMENTARIA simbólica).
Capacidad para Diseñar y evaluar proyectos de
diseñar, gestionar y exploración y explotación de ÁREA PROFESIONAL
Plantea hipótesis y
evaluar procesos, yacimientos de hidrocarburos Analiza y establece
Identifica y comprende los genera alternativas de
teniendo en cuenta el relaciones entre los
procesos involucrados en la solución a problemas
impacto (social, procesos relacionados 42
Caracterizar, evaluar y optimizar explotación de relacionados con los
económico y ÁREA BÁSICA DE con la industria de los
yacimientos en la explotación de hidrocarburos. procesos de
ambiental) de las INGENIERÍA hidrocarburos.
hidrocarburos. hidrocarburos.
soluciones en
ingeniería.
TOTAL DE

PREGUNTAS

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 34


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – MAYO - 2005
1~PHURGHSUHJXQWDVSDUDHO(&$(6

Con el propósito de guardar una coherencia con la estructura curricular que debe tener
cualquier programa de ingeniería en Colombia, se ha establecido, de común acuerdo con la
comunidad académica, que un plan de estudios de cualquier tipo de ingeniería debe tener como
mínimo los siguientes porcentajes:

- Área de Ciencias Básicas: 20 %


- Área de Ciencias Básicas de Ingeniería: 20 %
- Área de Formación Complementaria: 20% ( 10% económico-administrativo y 10
% socio-humanístico )
- Área de Ingeniería Aplicada: 40 %

Los anteriores referentes fueron establecidos en el proyecto de Actualización y Modernización


Curricular de Ingeniería de Petróleos, el cual fue desarrollado conjuntamente entre el ICFES y
ACOFI.

Con el propósito de seguir los anteriores lineamientos, se propone una ponderación para el
examen que guarde aproximadamente estos porcentajes, de tal manera que se logre
mantener una fortaleza en Ciencias Básicas y Básicas de Ingeniería, y que la prueba no tenga
un sesgo esencialmente profesionalizante.

Para cumplir con los porcentajes mínimos establecidos el número de preguntas de la prueba
exige tener en cuenta los siguientes porcentajes:

-Área de Ciencias Básicas: entre un 20 y un 25%


- Área Ciencias Básicas de Ingeniería: entre un 20 y un 25%
-Área Complementaria: entre un 10 y 15%.
-Área de Formación Profesional: entre un 30 y un 40%.

El número de preguntas del examen esta acorde con los porcentajes anteriormente
presentados (Ver tabla 3), siendo el total de preguntas para la prueba 160, atendiendo a la
consideración de un examen de ocho horas, entendiendo que la mitad de ellas se aplica en
cada una de las sesiones de cuatro horas. De este total de preguntas 61 son comunes entre
los tres programas, 40 que dan cuenta de los dos primeros componentes y 21 que
corresponden al componente de comprensión lectora en segunda lengua.

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 35


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
7DEOD(VWUXFWXUDGHSUXHEDGHLQJHQLHUtDGHSHWUyOHRV
&203(7(1&,$6&2*1,7,9$6,$3

&20321(17(352)(6,21$/
,17(535(7$5 $5*80(17$5 352321(5 727$/
&20321(17( '(5,9$'2
352)(6,21$/

Modelar fenómenos y
Capacidad de modelar los 11 12 11 34
procesos

Resolver problemas,
mediante la aplicación de
las ciencias naturales
(física, química y biología) y 12 12 12 36
las matemáticas, utilizando
un lenguaje lógico y
simbólico.

Comprender textos científicos en


4 4 3
lengua española.
Comprender textos
científicos en una segunda 21
lengua.

Comprender textos científicos en una


3 3 4
segunda lengua.

Diseñar y evaluar proyectos de


exploración y explotación de 14 14 14 42
Capacidad para diseñar, yacimientos de hidrocarburos
gestionar y evaluar
procesos, teniendo en
cuenta el impacto (social,
económico y ambiental) de
las soluciones en ingeniería.
Caracterizar, evaluar y optimizar
yacimientos en la explotación de 9 9 6 27
hidrocarburos.

TOTAL    

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 36


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
El formato para las preguntas que conforman la prueba será de selección múltiple con única
respuesta.

(-(03/26'(35(*817$6

INSTRUCCIONES

A continuación encuentra una serie de preguntas que se responden teniendo en cuenta la


información gráfica, tabular o textual que es presentada. Lea cuidadosamente y luego


conteste cada pregunta en el espacio indicado para ello en la hoja de respuesta.

&217(;72

Una formación calcárea debe someterse a una estimulación ácida con ácido clorhídrico. El
fluido inicial es una mezcla de 18 libras de gomaguar con 1900 galones de agua dulce. El
volumen que se inyectará después de 98000 galones de ácido al 15 %.
Los datos del pozo son:

DATOS VALORES
Tamaño revestimiento 4 ½ Pulgadas, 14 Libras, K – 55
Revestimiento asentado a: 4800 Pies
Intervalo perforado 4700 a 4790 pies 15 perforaciones por pie,
OD¨= 3/8 de Pulgada
Gradiente de Fractura 0.55 Psi / pie

1. La variación que tiene menor efecto en el cálculo de la presión de tratamiento o presión de


inyección es:
a. presión de yacimiento
b. gradiente de fractura
c. densidad del fluido de estimulación


d. volumen del yacimiento a estipular

Respuesta correcta: d

Justificación: En el cálculo de la presión de inyección o tratamiento se consideran: la presión del


yacimiento, el gradiente de fractura y la presión hidrostática ejercida por el fluido de
estimulación.

Componente: Diseñar y evaluar proyectos de exploración y explotación de yacimientos de


hidrocarburos.
Competencia: Interpretativa.
Contenido referencial: Perforación y Evaluación de Formaciones.

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 37


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
2. El menor efecto sobre la tasa de reacción corresponde a:

a. relación entre el área y el volumen del yacimiento a tratar


b. composición mineralógica del yacimiento a estipular
c. relación entre la concentración del ácido y la composición del yacimiento
d. concentración del ácido clorhídrico


Respuesta correcta: a

Justificación: La velocidad en una reacción química esta dada por los reactivos, los productos y
las condiciones termodinámicas y no esta afectada por el área, el volumen del yacimiento o su
relación.

Componente: Diseñar y evaluar proyectos de exploración y explotación de yacimientos de


hidrocarburos.
Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: Perforación y Evaluación de Formaciones.

3. En la reacción del ácido clorhídrico al 15 % con la formación calcárea se produce:

a. cloruros de calcio y magnesio, CO2 y H2O


b. ácido carbónico, cloruros de sodio y calcio, CO H2O
c. ácido clorhídrico, carbonatos de calcio y magnesio, CO2 Y H2O
d. carbonatos de calcio y magnesio, bicarbonato de sodio, CO y H2O

Respuesta correcta: a

Justificación:
4Hcl + CaCO3 CaCl2 + MgCl2 + 2H2O + 2CO2 MgCO3

Componente: Diseñar y evaluar proyectos de exploración y explotación de yacimientos de


hidrocarburos.
Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: Perforación y Evaluación de Formaciones.

4. La presión de fractura es igual a


a. 2585 Psi
b. 2635 Psi
c. 2610 Psi
d. 2640 Psi

Respuesta correcta: a

JUSTIFICACIÓN: a esta presión se inicia la fractura a 4700 pies de profundidad. (4700 * 0.55 =
2585 psi).

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: Perforación.
MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 38
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
5. La tasa de inyección máxima del fluido depende de
a. la presión de fractura, la viscosidad del ácido y el número de perforaciones.
b. el área del pozo, la presión de sobrecarga y la viscosidad del ácido
c. la presión de fractura, el área del pozo y la viscosidad del ácido
d. la presión de sobrecarga, el número de perforaciones y la viscosidad del ácido

Respuesta correcta: c

Justificación: La tasa máxima de inyección fundamentalmente depende de la geometría del


pozo, la presión de fractura y la viscosidad del fluido a bombear.

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Interpretativa.
Contenido referencial: Perforación y Evaluación de Formaciones.

6. Si aumenta la concentración del ácido, el volumen disuelto del yacimiento para el volumen de
ácido inyectado aumenta dependiendo de
a. la presión del yacimiento
b. la temperatura del yacimiento
c. las impurezas del yacimiento
d. El gas disuelto en el yacimiento

Respuesta correcta: b

Justificación: En una reacción química la velocidad aumenta con el incremento de la


temperatura. En cuanto a mayor concentración del ácido mas productos de reacción, por lo
tanto mayor cantidad de roca disuelta.

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: Perforación y Evaluación de Formaciones.

Pertinencia del grupo de preguntas: La estimulación de pozos, especialmente la estimulación


ácida, es una de las operaciones más comunes en los campos petroleros. La reacción química
entre el ácido clorhídrico y los carbonatos se emplean también en control y remoción de
incrustaciones de sales inorgánicas, problema muy común en la industria petrolera y en
sistemas de tratamiento de aguas.

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 39


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
&217(;72

Los perfiles de la grafica que se presenta fueron adquiridos con una sonda DLL – MSFL.

permeable es mas arenisca consolidada con Rw = : m y profundidad homogénea igual al 25 %.


Dentro del pozo había un lodo más resistente que el agua de formación (Rmf > Rw) la zona

SP
0,2 MSFL 2000

10 MV PROFUND.0,2 LS 2000
(PIES)
0,2
- + LD 2000

9980
9990
10000
10010
10020
10030
10040
10050
10060
10070
10080

7. Al observar la gráfica se encuentra que la zona de interés corresponde al intervalo


comprendido entre:

a. 10000 – 10020
b. 10000 – 10040
c. 10000 – 10080
d. 10060 – 10080

Respuesta correcta: a

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 40
ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
Competencia: Interpretativa.
Contenido referencial: Producción.

8. El perfil de invasión frente a la arenisca es considerado:

a. neto con invasión profunda


b. de transición
c. con anulo
d. neto con invasión somera

Respuesta correcta: d

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Interpretativa.
Contenido referencial: Producción.

9. La saturación de agua (Sw) frente a la zona de interés es igual a:

a. 16%
b. 21%
c. 30%
d. 43%

Respuesta correcta: d

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: producción.

10. La cantidad de barriles de crudo por acre/pies de arenisca a condiciones de yacimiento es


igual a:

a. 582 barriles
b. 1.358 barriles
c. 7.693 barriles
d. 135.765 Barriles

Respuesta correcta: d

Componente: Caracterizar, evaluar y optimizar yacimientos en la explotación de hidrocarburos.


Competencia: Argumentativa.
Contenido referencial: Producción.

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESPECIFICACIONES DE PRUEBA 41


ECAES INGENIERÍA DE PETRÓLEOS – ,&)(6±$&2), – JUNIO - 2005
5()(5(1&,$6%,%/,2*5$),&$6

ACCREDITATION BOARD FOR ENGINEERING AND TECHNOLOGY-ABET. Criteria


for Accrediting Engineering Programs. Estados Unidos .November (2000).

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA -ACOFI-


Actualización y Modernización Curricular en Ingeniería de Petróleos. Bogotá, Noviembre
(1998).

BOGOYA, DANIEL. Evaluación y competencias en la Educación Superior. ICFES.


(2003).
Cano, F. Construcción de pruebas de conocimientos. Trabajo presentado en el
Seminario Internacional: Compromiso de la evaluación objetiva con el mejoramiento de
la calidad de la educación superior. Bogotá. ACOFI- Asociación Latinoamericana de
Psicología. (2004)

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO-CINDA. Competencias de


egresados universitarios. Primera impresión. Chile, abril ( 2004 ).

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.


Estándares de Calidad para instrumentos de evaluación educativa. México D.F.:
CENEVAL, 51 p (2000).

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C,


Guía de Examen - Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería
Química - EGEL-IQ, México, (2003).

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C,


Guíae Examen - Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería
Mecánica - EGEL-IM, México, (2003).

EDUCATIONAL TESTING SERVICE. Standars for Quality and Fainess. Princeton, USA
ETS, 79 p (2002).

GRECH, P. Introducción a la Ingeniería, Un enfoque a través del diseño. Editorial


Prentice Hall. (2002).

GREGORY, K. Y MARTIN, M. Technical Standars for IEA Studies: An annotated


bibliography. Wellington, New Zealand IEA (International Association for the evaluation
of educational achievement), 82 p (2001).

GRUPO DE PSICOMETRÍA DEL SERVICIO NACIONAL DE PRUEBAS. Algunos tipos


de preguntas utilizados en medición y evaluación. Documento de trabajo. (1997).

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas. en: Serie


de calidad de la educación superior No. 4. Bogotá: ICFES, 188 p. (2002).

43
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDOS E PESQUISAS EDUCACIONAIS – ANISIO
TEIXEIRA (INEP). Exame Nacional de Cursos – ENC/Provão – ENGENHARIA
QUÍMCA, Brasilia, Brasil. (2003).

INTERNATIONAL BUREAU OF EDUCATION GENEVA, February (2003).

KEY COMPETENCIES FOR ALL: AN OVERARCHING CONCEPTUAL FRAME OF


REFERENCE International Bureau of Education Geneva, February (2003).

MARTÍNEZ, I. Notas de Clase. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (2003).


NATIONAL COUNCIL OF EXAMINERS FOR ENGINEERING AND SURVEYING
(NCEES), Fundamentals of Engineering (FE), Sample Questions, First Edition, Clemson,
SC, Estados Unidos. (1996).

NATIONAL COUNCIL OF EXAMINERS FOR ENGINEERING AND SURVEYING


(NCEES), Fundamentals of Engineering (FE), Reference Handbook, Fourth Printing,
Clemson, SC, Estados Unidos. (1996)

RESOLUCIÓN 2773 DE 2003 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Bogotá


Colombia. (2003).

RODRÍGUEZ, O. Algunas consideraciones psicometricas de los ECAES 2003.


Ponencia. 11 Congreso Colombiano de Psicología. Neiva. (2004).

SABINO, CARLOS. 1994. El Proceso de Investigación. Bogotá : El Cid, 244 p. (1994).


TORRADO, M. De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de Competencias. ICFES
Bogotá. (1998).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2000 Segunda edición. Edición Digital).


Competencias y proyecto pedagógico. Santa fé de Bogotá: Editorial UNIBIBLOS.
(2000).

ZAPATA, CARMEN E. Seminario Nacional para la Actualización y Modernización de la


Curricula de Ingeniería Aplicada a las Ciencias de la Tierra. Desarrollo de las
Comisiones de Trabajo, Relatoría. Bucaramanga. Junio. (1998).

WRIGHT P. Introducción a la Ingeniería. Editorial Limusa. (1994)

44

$1(;26

45
$1(;2

A continuación se presentan algunos de los programas más representativos en el


contexto mundial cuyas características de formación y estructuras curriculares son
similares a los nuestros aunque ellos son de 8 semestres y tienen falencias con
respecto a la simulación y poseen una formación menor en ciencias básicas:

7+(81,9(56,7<2)7(;$6$7$867,13(752/(80(1*,1((5,1*

'HSDUWPHQWRI3HWUROHXPDQG*HRV\VWHPV(QJLQHHULQJ

Tomado de:
http://www.utexas.edu/coe/pge/academic/undergrad/brochure.html#PET
Fecha: Noviembre 30 de 2003

A Bachelor of Science degree in Petroleum Engineering can be obtained at The


University of Texas at Austin in four years of study. The curriculum provides students
with both the technical background they need as engineers and the ability to understand
and communicate effectively with others. The petroleum engineering degree has been
divided into four technical area options: reservoir engineering, operations engineering,
subsurface environmental engineering and georesource engineering. Students take
courses in the following areas:

6XEMHFW 6HPHVWHU+RXUV
Mathematics 15
Chemistry 6
Physics 8
Geology 14
Humanities 24
General Engineering 9
Petroleum Engineering (required) 49
Technical Electives 6
727$/ 

%DFKHORURI6FLHQFHLQ3HWUROHXP(QJLQHHULQJ

Producing oil, gas, and other mineral resources from the earth is the primary challenge
of the petroleum engineer. In a sense, no other branch of engineering is more concerned
with our everyday lives. Economical and environmentally safe production of petroleum
and other mineral resources requires creative application of a spectrum of knowledge,
ranging from the basic sciences of mathematics, physics, geology, and chemistry to
almost all engineering disciplines. The petroleum engineer evaluates potential producing
reservoirs, oversea drilling activities, selects and implements recovery schemes, and

46
designs surface collection and treatment facilities. Petroleum engineers are also able to
contribute to such nonenergy activities as underground waste disposal, groundwater
remediation, and hydrology.

In the oil and gas industry, the petroleum engineer is increasingly concerned with the
application of computers in these functions, not only in exploration data analysis and
simulation of reservoir behavior but also in automation of oil field production and drilling
operations.

Petroleum engineers have a future full of challenges and opportunities. They must
develop and apply new technology to locate and evaluate hydrocarbon resources and
recover these resources from both onshore and offshore deposits. They must also
devise and apply new methods to recover hydrocarbons left behind by conventional
producing techniques. Technology developed for the recovery of petroleum will
increasingly be applied to other subsurface extraction processes, such as mineral
leaching, coal gasification, recovery of hydrocarbons from oil shale and tar sands, and
geothermal energy production.

Since many petroleum companies conduct worldwide operations, the petroleum


engineer has opportunities for assignments all over the world. Petroleum engineers
contribute to solving the variety of technological, political, and economic problems
encountered in these assignments. These technological challenges combine to offer the
petroleum engineer a rewarding career.

&XUULFXOXP

Course requirements are divided into three categories: basic sequence courses, major
sequence courses, and other required courses. Enrollment in major sequence courses is
restricted to students who have received credit for all of the basic sequence courses and
have been admitted to the major sequence by the College of Engineering Admissions
Committee. (Requirements for admission to a major sequence are given in this chapter.)
Enrollment in other required courses is not restricted by completion of the basic
sequence.

approved by the petroleum and geosystems engineering undergraduate adviser EHIRUH


Courses used to fulfill technical and nontechnical elective requirements must be

the student enrolls in them. Courses that fulfill the social science and fine arts/humanities
requirements are listed in this chapter.

6HPHVWHU
&RXUVHV +RXUV


Basic Sequence Courses


Chemistry 301, 302, Civil Engineering 319F, Engineering Mechanics
306S, English 306, 316K, Geology 312K, 416M, Mathematics 408C, 55
408D, 427K, Petroleum and Geosystems Engineering 102, 310, 312,

47
333T, Physics 303K, 303L, 103M, 103N

Major Sequence Courses


Petroleum and Geosystems Engineering 421K, 322K, 323, 424, 326,
39
430, 331, 362, 365, 368, 373K, 373L
Approved technical area electives 6

Other Required Courses


Engineering Mechanics 319
3
Approved technical area courses
9 or 10
American government, including Texas government
6
American history
6
Approved fine arts or humanities elective
3
Approved social science elective
3

Minimum Required 130 or 131

7HFKQLFDO$UHD2SWLRQV

Before enrolling in the major sequence, each student is required to file a degree plan
with the departmental undergraduate adviser for one of the technical area options
described below. The selection of elective courses, from lists approved by the
departmental faculty, is made with the advice and approval of the undergraduate
adviser. Each student should plan a course of study that fulfills the prerequisite of each
technical elective selected. Each student in Petroleum and Geosystems Engineering
373L is assigned a design project in his or her technical area.

$UHD,5HVHUYRLU(QJLQHHULQJ

Reservoir engineers design and supervise projects to provide the maximum recovery of
an underground resource. They determine the locations of wells, estimate the amount of
the resource that can be recovered economically, and study the performance of
reservoirs to determine methods of increasing recovery.

Geology 428, 6WUXFWXUDO*HRORJ\


Required Courses

Geology 330K, 3HWUROHXP*HRORJ\%DVLQDQG7UHQG$QDO\VLV


Petroleum and Geosystems Engineering 337, ,QWURGXFWLRQWR*HRVWDWLVWLFV
Elective Courses
Two courses, for a total of at least six semester hours of credit, chosen from the
following topics. The courses must be approved in advance by the departmental
undergraduate adviser.
Advanced mathematics
Economic evaluation, finance, and project management
Formation evaluation
Geological science
Reservoir engineering

48
$UHD,,2SHUDWLRQV(QJLQHHULQJ

Operations engineers design and supervise projects for the drilling, completion,
stimulation, and workover of wells. Their primary efforts are directed toward optimizing
drilling practices and resource production.

Geology 428, 6WUXFWXUDO*HRORJ\


Required Courses

Geology 330K, 3HWUROHXP*HRORJ\%DVLQDQG7UHQG$QDO\VLV


Petroleum and Geosystems Engineering 337, ,QWURGXFWLRQWR*HRVWDWLVWLFV
Elective Courses
Two courses, for a total of at least six semester hours of credit, chosen from the
following topics. The courses must be approved in advance by the departmental
undergraduate adviser.
Drilling engineering
Economic evaluation, finance, and project management
Facilities engineering
Formation evaluation
Production engineering

$UHD,,,6XEVXUIDFH(QYLURQPHQWDO(QJLQHHULQJ

Subsurface environmental engineering addresses today’s pressing environmental


concerns in the general areas of engineering, geology, and hydrology. This technical
area option prepares petroleum engineering graduates to solve problems in related
areas such as hydrology, groundwater and soil remediation, and underground waste
disposal.

Geology 428, 6WUXFWXUDO*HRORJ\


Required Courses

Petroleum and Geosystems Engineering 337, ,QWURGXFWLRQWR*HRVWDWLVWLFV


Petroleum and Geosystems Engineering 370, )XQGDPHQWDOV RI 6XEVXUIDFH
(QYLURQPHQWDO(QJLQHHULQJ
Elective Courses
Two courses, for a total of at least six semester hours of credit, chosen from the
following topics. The courses must be approved in advance by the departmental
undergraduate adviser.
Environmental engineering
Geological science


Hydrology

$UHD,9*HRUHVRXUFH(QJLQHHULQJ

Georesource engineers evaluate the economic and financial viability of petroleum and
mineral projects. They evaluate capital and operating costs of such projects, investigate
markets and end-uses, and estimate and determine the relative costs and benefits of
alternative process routes, environmental regulations, and other legislation.

Geology 330K, 3HWUROHXP*HRORJ\%DVLQDQG7UHQG$QDO\VLV


Required Courses

Mechanical Engineering 366L, 2SHUDWLRQV5HVHDUFK0RGHOV


Petroleum and Geosystems Engineering 371, (QHUJ\)LQDQFH
Elective Courses

49
Two elective courses, for a total of at least six semester hours of credit, chosen from the
following topics. The courses must be approved in advance by the departmental
undergraduate adviser.
Business law
Economics
Finance
Project management

6XJJHVWHG$UUDQJHPHQWRI&RXUVHV

First Year--Fall Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
CH 301, 3ULQFLSOHVRI&KHPLVWU\, 3
E 306, 5KHWRULFDQG&RPSRVLWLRQ 3
GEO 312K, *HRORJ\RI(QJLQHHULQJ 3
M 408C, 'LIIHUHQWLDODQG,QWHJUDO&DOFXOXV 4
PGE 102, ,QWURGXFWLRQWR3HWUROHXPDQG*HRV\VWHPV(QJLQHHULQJ 1
Total 14

First Year--Spring Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
CH 302, 3ULQFLSOHVRI&KHPLVWU\,, 3
GEO 416M, 6HGLPHQWDU\5RFNV 4
M 408D, 6HTXHQFHV6HULHVDQG0XOWLYDULDEOH&DOFXOXV 4
PHY 303K, (QJLQHHULQJ3K\VLFV, 3
PHY 103M, /DERUDWRU\IRU3K\VLFV. 1
Social science or fine arts/humanities elective 3
Total 18

Second Year--Fall Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
E 316K, 0DVWHUZRUNVRI/LWHUDWXUH 3
E M 306S, 6WDWLFVDQG'\QDPLFV 3
$GYDQFHG &DOFXOXV IRU
$SSOLFDWLRQV,
M 427K,
4
PGE 310, )RUPXODWLRQ DQG 6ROXWLRQ RI *HRV\VWHPV (QJLQHHULQJ
3UREOHPV 3
PHY 303L, (QJLQHHULQJ3K\VLFV,, 3
PHY 103N, /DERUDWRU\IRU3K\VLFV/ 1
Total 17

Second Year--Spring Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
C E 319F, (OHPHQWDU\0HFKDQLFVRI)OXLGV 3
E M 319, 0HFKDQLFVRI6ROLGV 3

50
PGE 312, 3K\VLFDODQG&KHPLFDO%HKDYLRURI)OXLGV, 3
PGE 333T, 7HFKQLFDO&RPPXQLFDWLRQ 3
Approved technical area course 3
Social science or fine arts/humanities elective 3
Total 18

Third Year--Fall Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
PGE 322K, 7UDQVSRUW3KHQRPHQDLQ*HRV\VWHPV 3
PGE 430, 'ULOOLQJDQG:HOO&RPSOHWLRQV 4
PGE 424, 3HWURSK\VLFV 4
PGE 326, 7KHUPRG\QDPLFVDQG3KDVH%HKDYLRU 3
Approved technical area course 3
Total 17

Third Year--Spring Semester


&RXUVHV 6HPHVWHU
+RXUV
PGE 421K, 3K\VLFDODQG&KHPLFDO%HKDYLRURI)OXLGV,, 4
PGE 323, )OXLG)ORZWKURXJK3HUPHDEOH0HGLD 3
PGE 365, 5HVRXUFH(FRQRPLFVDQG9DOXDWLRQ 3
Approved technical area course 3 or 4
American government 3
Total 16 or 17

Fourth Year--Fall Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
PGE 331, )XQGDPHQWDOVRI5HVHUYRLU(QJLQHHULQJ 3
PGE 362, 3URGXFWLRQ7HFKQRORJ\DQG'HVLJQ 3
PGE 368, )XQGDPHQWDOVRI:HOO/RJJLQJ 3
PGE 373K, *HRV\VWHPV(QJLQHHULQJ'HVLJQDQG$QDO\VLV, 3
American history 3
Total 15

Fourth Year--Spring Semester


6HPHVWHU
&RXUVHV
+RXUV
PGE 373L, *HRV\VWHPV(QJLQHHULQJ'HVLJQDQG$QDO\VLV,, 3
American government 3
American history 3
Approved technical area electives 6
Total 15

51
81,9(56,7<2)2./$+20$3(752/(80(1*,1((5,1*

KWWSZZZRXHGXPHZERXUQHVFKRRODFDGGHJUHHVSHWURHQJUKWPO
)HFKD1RYLHPEUHGH

General Requirements

Overall GPA - Combined and OU 2.00


Major GPA - Combined and OU 2.00
Curriculum GPA - Combined and OU 2.00
Total Credit Hours 127

)UHVKPDQ<HDU
),5676(0(67(5 +RXUV
ENGL 1113 Principles of English Composition (Core I)
3
CHEM 1315 General Chemistry (Core II)
5
RU
MATH 1823 Calculus & Analytic Geometry I (Core I)
3
HIST 1483 U.S., 1492-1865,
3
HIST 1493 U.S., 1865-Present (Core IV)
2
7RWDO&UHGLW+RXUV 
ENGR 1112 Introduction to Engineering

6(&21'6(0(67(5 +RXUV
ENGL 1213 Principles of English Composition (Core I)
3
CHEM 1415 General Chemistry
5
MATH 2423 Calculus & Analytic Geometry II (Core I)
3
PHYS 2514 General Physics for Engineering & Science
4
Majors (Core II)
1
7RWDO&UHGLW+RXUV 
ENGR 1001 Engineering Computing

6RSKRPRUH<HDU
),5676(0(67(5 +RXUV
MATH 2433 Calculus & Analytic Geometry III 3
PHYS 2524 General Physics for Engr. & Sci. Majors 4
GEOL 1114 Physical Geology 4
ENGR 2113 Rigid Body Mechanics 3

7RWDO+RXUV 
P E 2012Introduction to Petroleum Engineering Systems 2

6(&21'6(0(67(5 +RXUV
ECON 1113 Principles of Economics-Macro (Core III) 3
MATH 2443 Calculus & Analytic Geometry IV 3
ENGR 2153 Strength of Materials 3
ENGR 2213 Thermodynamics 3
PE 3213 Reservoir Properties Lab 3


PE 3221 Rock Properties Lab 1
Total Credit Hours

-XQLRU<HDU

52
),5676(0(67(5 +RXUV
MATH 3113 Intro to Ordinary Differential Equations 3
GEOL 3003 Structural Geology for Petroleum Engineers 3
ENGR 3223 Fluid Mechanics 3
P E 3123 Petroleum Reservoir Fluids 3
P E 3313 Drilling and Completions I 3

7RWDO&UHGLW+RXUV 
P E 3021Technical Communications 1

6(&21'6(0(67(5 +RXUV
P E 3813 Formation Evaluation with Well Logs 3
P E 3413 Subsurface Production Engineering 3
P E 3513 Reservoir Engineering Fundamentals 3
ENGR 3723 Numerical Methods for Engr. Computations 3

7RWDO&UHGLW+RXUV 
GPHY 3423 Petroleum Geology & Geophysics for PE 3

6HQLRU<HDU
),5676(0(67(5 +RXUV
Á0$7+ Elective
3
P SC 1113 American Federal Government (Core III)
3
P E 4323 Drilling and Completions II
3
P E 4713 Petroleum project Evaluation
3
P E 4533 Applied Reservoir Engineering
1
‚(OHFWLYH Western Civ. & Culture (Core IV)
P E 4521 Reservoir Fluid Mechanics Lab
3
7RWDO&UHGLW+RXUV 

6(&21'6(0(67(5 +RXUV
P E 4331 Drilling and Production Engineering Lab 1
P E 4423 Surface Production Engineering 3
P E 4543 Improved Recovery Techniques 3

‚(OHFWLYH
P E 4553 Integrated Reservoir Management (Capstone) 3

‚(OHFWLYH Artistic Art Forms (Core IV)


Non-Western Culture (Core IV) 3

7RWDO&UHGLW+RXUV
3
16

Courses designated as Core I, II, III, or IV are part of the General Education
curriculum. Students must complete a minimum of 40 hours of General Education
courses, chosen from the approved list, including at least one upper-division Gen. Ed.
course outside of the student’s major. Courses graded S/U or P/NP will not apply.
In the College of Engineering, in order to progress in your curriculum, and as a
specific graduation requirement, a grade of C or better is required in each course in
the curriculum. Please refer to the General Catalog for additional enrollment
limitations.
Students should read the College of Engineering Scholastic Regulations which are
posted on the Advising Bulletin Board across from CEC 104.

Students must sucessfully complete prerequisite courses (with a minimum C grade)


before proceeding to the next course.
Two college-level courses in a single foreign language are required; this may be
satisfied by successful completion of 2 years in a single foreign language in high

53
school. Students who must take foreign language at the University will have an

‚ To be chosen from the University-Wide General Education Approved Course List.


additional 6-10 hours of coursework.

Six of these 12 hours must be upper-division (3000-4000). See list in the Class

† To be selected from an approved list of PE electives. List available in PE Office,


Schedule.

Á To be selected from an approved list of MATH electives. List available in PE Office,


SEC T-304.

SEC T-304.
To be selected from an approved list of reservoir engineering electives. List
available in PE Office, SEC T-304.

 1(: 0(;,&2 ,167,787( 2) 0,1,1* $1' 7(&+12/2*<  3(752/(80 $1'
1$785$/*$6(1*,1((5,1*

KWWSZZZQPWHGXPDLQSDJHGHSWVSHWUXJSURKWPO
KWWSZZZQPWHGXPDLQSDJHXJLQIRJHQGHJKWPO


Fecha: Noviembre 29 de 2001

%DFKHORURI6FLHQFHLQ3HWUROHXPDQG1DWXUDO*DV(QJLQHHULQJ
Minimum credit hours required – 133. In addition to the General Degree Requirements,
the following courses are required:

PETR 101 (1), 245 (3), 311 & 311L (4), 345 & 345L (4), 370 (4), (3), 424 (3), 425 (2),
445 (3), 464 (3), 471 (2), 472 (2)
ES 110 (2), 111 (3), 216 (3), 301 (3), 302 (3), 303 (3), 316 (3), 332 (3), 347 (3)
MATH 231 (4), 335 (3)
GEOL 101 & 101L (4), 317 (3), 460 (3)
Technical Electives: Three credit hours of upper-division technical and petroleum and
natural gas engineering electives are selected by the student with the faculty advisor's
approval to fulfill the requirement of 133 credit hours needed for graduation.

Petroleum and natural gas engineering majors must achieve a minimum GPA of 2.0 in
required courses in order to graduate.

All engineering majors are required to take the Fundamentals in Engineering (FE) exam
and receive a non-zero score as a requirement for graduation.

In addition, all engineering majors must satisfy a depth requirement in the humanities or


social sciences as described by the general degree requirements.

*HQHUDO'HJUHH5HTXLUHPHQWV
To fulfill the general education requirements for the Bachelor of Science degree from
New Mexico Tech, each student must complete the following courses. Where there are
options, the student should consult with his or her appointed advisor. These
requirements do not apply to the Bachelor of General Studies degree.

54
Students should be aware that they cannot accumulate more than 15 credit hours of
courses numbered 300 or above before successfully completing the following courses:
CHEM 121, 121L, 122, 122L
ENGL 111, 112
MATH 131, 132
PHYS 121, 121L, 122, 122L (With the permission of the major department, students may
substitute the PHYS 131, 131L, 132, 132L sequence.

Some departments require that their students achieve a minimum GPA in required
courses. This information is listed by individual department. Students should consult their
advisors for specific criteria.

+XPDQLWLHVDQG6RFLDO6FLHQFHV
English (total 9 hours)
ENGL 111 (3), 112 (3) College English
ENGL 341 (3) Technical Writing
Humanities (6 hours from the following)
Literature courses numbered 300 and above
FA 272, 407
Music courses excluding performance ensembles
Philosophy courses
Social Sciences (9 hours from the following)
History
Economics
Political Science
Psychology
Humanities and Social Science Elective (3 additional credit hours from the following)
Courses chosen from the above list of Humanities or Social Science courses; or
A foreign language course numbered 200 or above
Engineering Depth Requirement
While fulfilling the General Degree Requirements, engineering students must also satisfy
a depth requirement in the humanities or social sciences. Each engineering student is
required to take at least nine credit hours, three of which must be 300-level or above, in
a single area chosen from:
Literature (including SPAN 352)
Philosophy
History
Economics (ES 316 is excluded)
Psychology

A single foreign language that is not the student’s native language >1RWH/RZHUGLYLVLRQ
Political Science

ODQJXDJHFRXUVHVGRQRWIXOILOOWKHKXPDQLWLHVUHTXLUHPHQW@
Students may substitute sequences in Fine Arts or Music after obtaining the consent of
the appropriate engineering department.
Mathematics and Basic Sciences
Mathematics
Basic mathematics, if necessary
College algebra and trigonometry, if necessary
MATH 131 (4), 132 (4) Calculus

55
PHYS 121 & 121L (5), 122 & 122L (5) General Physics (With the permission of the major
department, students may substitute the PHYS 131 & 131L (5), 132 & 132L (5)
sequence.)
CHEM 121 & 121: (4), 122 & 122L (4) General Chemistry
A total of eight (8) credit hours in courses with associated laboratories from the
disciplines of
biology
earth sciences
engineering
Transfer students are expected to meet these general requirements in principle but are
not required to present the exact duplicates of these courses. Their transcripts will be
evaluated by the Registrar.

Changes in the educational program are made from time to time by action of the Faculty
Council. Students in continuous residence are assured that care will be taken to avoid
unnecessary hardship caused by such changes.

The interdepartmental Bachelor of Science in Basic Sciences degree, Bachelor of


General Studies degree, and Associate of General Studies are also offered at New


Mexico Tech.

Sample Curriculum for the Bachelor of Science in Petroleum and Natural Gas
Engineering

Semester 1
1 PETR 101 (intro)
4 MATH 131 (calculus)
4 CHEM 121 & 121L (general)
3 ENGL 111 (college English)
4 GEOL 101 & 101L (principles)
2 ES 110 (intro)
18 Total credit hours
Semester 2
4 MATH 132 (calculus)
4 CHEM 122 & 122L (general)
3 ES 111 (intro)
5 PHYS 121 & 121L (general)
3 ENGL 112 (college English)
19 Total credit hours
Semester 3
4 MATH 231 (calculus)
3 Social Science/Humanities
5 PHYS 122 & 122L (general)
3 ES 301 (statics)
3 ES 347 (thermodynamics)
18 Total credit hours
Semester 4
3 PETR 245 (petroleum fluids)
3 MATH 335 (applied analysis)
3 ES 216 (fluid mechanics)
3 ES 302 (mechanics)

56
3 GEOL 317 (sedimentology)
15 Total credit hours
Semester 5
4 PETR 311 & 311L (drilling)
4 PETR 345 & 345L (reservoir engineering I)
3 ES 303 (dynamics)
3 ES 316 (economics)
3 Social Science/Humanities
17 Total credit hours
Semester 6
4 PETR 370 (reservoir evaluation)
3 PETR 413 & 413L (well design)
3 PETR 445 (reservoir engineering II)
3 GEOL 460 (subsurface)
3 Social Science/Humanities
16 Total credit hours

Semester 7
3 PETR 424 (production I)
3 PETR 464 (natural gas)
2 PETR 471 (reservoir description)
3 ENGL 341 (technical writing)
3 Social Science/Humanities
14 Total credit hours
Semester 8
2 PETR 425 (production II)
2 PETR 472 (reservoir management)
3 ES 332 (electrical)
6 Social Science/Humanities
3 Technical Elective
16 Total credit hours

&2/25$'26&+22/2)0,1(63HWUROHXP(QJLQHHULQJ

KWWSZZZPLQHVHGX$FDGHPLFSHWUROHXP
)HFKD1RYLHPEUHGH

0LVVLRQ6WDWHPHQW

To educate engineers for the worldwide petroleum industry at the undergraduate and
graduate levels, perform research that enhances the state-of-the-art in petroleum
technology, and to serve the industry and public good through professional societies and
public service. This mission is achieved through proactive leadership in providing a solid
foundation for both the undergraduate and graduate programs. Students are well
prepared for life-long learning, an international and diverse career, further education,
and public service. The program emphasizes integrated and multidisciplinary teamwork
in classroom instruction and in research, and actively pursues interdisciplinary activities

57
with many other CSM departments, particularly the Earth Science/Engineering
programs.

*RDOVDQG2EMHFWLYHV

1. Broad Education, based on


1.1. CSM systems and design courses
1.2. Effective communication
1.3. Skills necessary for diverse and international professional career
1.4. Recognition of need and ability to engage in lifelong learning
2. Solid foundation in engineering principles and practices, based on
2.1. Society of Petroleum Engineers’ ABET Program Criteria
2.2. Strong petroleum engineering faculty with diverse backgrounds
2.3. Technical seminars, field trips, and field sessions
3. Applied problem solving skills, as demonstrated by
3.1. Designing and conducting experiments
3.2. Analyzing and interpreting data
3.3. Problem solving skills in engineering practice
3.4. Working real world problems
4. An understanding of ethical, social, environmental, and professional responsibilities
as demonstrated by
4.1. Following established department and Colorado School of Mines honor codes
4.2. Integrating ethical and environmental issues into real world problems
4.3. Awareness of health and safety issues
5. Multidisciplinary team skills, as demonstrated by
5.1. Integrating information and data from multiple sources
5.2. Critical team skills
Updated June 2000

81,9(56,'$'$87Ï120$'(0e;,&2,1*(1,(5Ë$3(752/(5$

KWWSZZZGJDHXQDPP[FJLELQTXHU\
)HFKD1RYLHPEUHGH

7tWXOR INGENIERO PETROLERO

1RPEUH FACULTAD DE INGENIERÍA


Unidad 0011


2EMHWLYRV
El objetivo de la organización del currículo es formar un ingeniero petrolero que cumpla
con las características mencionadas en el perfil presentado. La estructura curricular del
plan de estudios de las carreras de ingeniería que se ofrecen en la facultad de
ingeniería comprende, de acuerdo a la clasificación adoptada cinco tipos de contenidos:
ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada, ciencias sociales y
humanidades, y otras asignaturas.

3HUILOGHOHJUHVDGR
El ingeniero petrolero es el profesional capacitado para programar, ejecutar y dirigir las
actividades relacionadas con la explotación de hidrocarburos, agua y energía

58
geotérmica. Además de realizar otras actividades menos especificas como docencia,
desarrollo de sistemas de computo, etc. en la explotación de hidrocarburos planea,
dirige y supervisa las operaciones para extraer el petróleo y gas del subsuelo y
acondicionarlos para su almacenamiento y transporte.

5HTXLVLWRVDFDGpPLFRV
Para alumnos de la UNAM: - haber concluido el bachillerato en el área de ciencias físico
matemáticas y las ingenierías. Para aspirantes procedentes de otras instituciones: -
haber concluido el bachillerato; - aprobar el concurso de selección; - tener un promedio
mínimo de siete en el bachillerato; - solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos
que se establezcan.

)XQGDPHQWDFLyQ

La facultad de ingeniería se ha ocupado permanentemente por la actualización de sus


planes de estudio como lo muestran los datos proporcionados por la anterior dirección
general de planeación de la UNAM. En la modificación de los planes de estudio debe
distinguirse entre una global y una parcial o adecuación. Considerando que el
restablecimiento de disciplina académica contribuye a llevar los niveles del proceso
enseñanza-aprendizaje y a mejorar el avance escolar de los alumnos en su propio
beneficio. En la revisión se decidió adoptar una estructura de planes de estudio que
agrupase los contenidos en cinco tipos: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería,
ingeniería aplicada, ciencias sociales y humanidades, y otras asignaturas.

$VLJQDWXUDVGHOSODQ


&/$9( 120%5( 7,32 &5e',726 3(5,2'2


1848 Programación avanzada Obligatoria 00 00
0056 Física experimental Obligatoria 07 01
1100 Álgebra Obligatoria 09 01
1104 Cálculo I Obligatoria 09 01
1105 Geometría analítica Obligatoria 06 01
1107 Cultura y comunicación Obligatoria 06 01
0065 Estática Obligatoria 09 02
1200 Álgebra lineal Obligatoria 06 02
1204 Cálculo II Obligatoria 09 02
1205 Química Obligatoria 11 02
1206 Computadoras y programación Obligatoria 07 02
1201 Cinemática Obligatoria 06 03
1306 Ecuaciones diferenciales Obligatoria 09 03
1307 Cálculo III Obligatoria 09 03
1309 Análisis gráfico Obligatoria 06 03
1310 Termodinámica Obligatoria 10 03
0318 Geología general Obligatoria 09 04
0480 Métodos numéricos Obligatoria 09 04
1301 Dinámica Obligatoria 06 04
1414 Electricidad y magnetismo Obligatoria 10 04

59
1415 Probabilidad Obligatoria 07 04
0461 Mecánica de fluidos Obligatoria 09 05
1416 Tem. sel. fil. ciencia y tecnol. Obligatoria 06 05
1516 Matemáticas avanzadas Obligatoria 06 05
1517 Estadística Obligatoria 06 05
1526 Fisicoquímica de explotación Obligatoria 09 05
1527 Innovación y creatividad Obligatoria 08 05
1630 Seg. ind. y protección ambiental Obligatoria 06 06
1631 Quím. explotación de yacimientos Obligatoria 09 06
1632 Geología yacimientos de fluidos Obligatoria 10 06

&/$9( 120%5( 7,32 &5e',726 3(5,2'2


1633 Sist. ind. termodinam. e hidraul Obligatoria 06 06

1635 Perforación de pozos Obligatoria 11 06


0232 Introducción a la economía Obligatoria 06 07
0710 Principios mecánica yacimientos Obligatoria 09 07
1735 Recursos computacionales Obligatoria 09 07
1736 Geología de explotación Obligatoria 10 07
1737 Terminación y reparación pozos Obligatoria 11 07
1738 Control. electron. sist. indust. Obligatoria 06 07
0642 Plantación Obligatoria 06 08
1840 Comportamiento de pozos Obligatoria 09 08
1841 Comportamiento de yacimientos Obligatoria 06 08
1842 Caracterización de formaciones Obligatoria 10 08
1843 Ingeniería de pozos Obligatoria 09 08
2155 Temas selectos de ética aplicada Obligatoria 06 08
0762 Recursos y necesidades de México Obligatoria 06 09
1944 Sist. Artificiales de producción Obligatoria 09 09
1945 Recuperación mejorada Obligatoria 09 09
1946 Caracterización de yacimientos Obligatoria 09 09
1947 Administración de proyectos Obligatoria 06 09
1948 Programación avanzada Obligatoria 09 09
2158 Calidad Obligatoria 07 10
2179 Conducción y manejo producción Obligatoria 09 10
2180 Simulación matemat. yacimientos Obligatoria 09 10
2181 Administración de yacimientos Obligatoria 09 10
2182 Evaluación proyectos ingeniería Obligatoria 06 10
2183 Instalaciones de producción Obligatoria 09 10

60
$1(;2

&DUDFWHUtVWLFDVGHORVSURJUDPDVGHLQJHQLHUtDGHSHWUyOHRVTXHDFWXDOPHQWHVH
RIUHFHQHQ&RORPELD

)81'$&,Ï181,9(56,'$''($0e5,&$%2*27È

La Fundación Universidad América es una institución privada. Debido a que esta
Universidad se encuentra en Bogotá, se considera ventajosa su cercanía a las oficinas
de las compañías operadoras y de servicios y la facilidad de contratar profesores de
cátedra con experiencia profesional. El programa se inicio en 1962.

Su objetivo es: formar profesionales idóneos que apliquen los conceptos físicos,
matemáticos, químicos, geológicos y económicos a la perforación y desarrollo de
campos petrolíferos a fin de explotar nuestros recursos y favorecer la economía
nacional, apropiando las tecnologías incorporadas en los equipos y, ante todo
manteniendo un alto criterio ético. (http://www.uamerica.edu.co/Petroleos.html,
2/2/2005)

0DUFRVGH$FFLyQGHO,QJHQLHURGH3HWUyOHRV

Máquinas Eléctricas, Hidráulica, Mecanismos y Diseños, Mecánica de Fluidos,


Evaluación de Proyectos, Investigación Operativa, Ética y Humanidades.
(http://www.uamerica.edu.co/Petroleos.html, 2/2/2005).

3HUILORFXSDFLRQDO

Tiene varios campos de acción cuyo perfil se encuentra en : Formación en exploración,


perforación y producción. Diseñador de oleoductos y gasoductos. Buen aplicador de los
conceptos físicos, matemáticos, químicos, mecánicos, geológicos y económicos a la
perforación y desarrollo de Campos Petrolíferos. Estudia el comportamiento de los
yacimientos y estima sus reservas. (http://www.uamerica.edu.co/Petroleos.html,
2/2/2005).

3HUILOGHIRUPDFLyQ

El Ingeniero de Petróleos, tiene un perfil de formación encaminado a la exploración,


perforación y desarrollo de campos petrolíferos a fin de explotar nuestros recursos y
favorecer la economía nacional, apropiando las tecnologías incorporadas en los equipos
y, ante todo manteniendo un alto criterio ético.
(http://www.uamerica.edu.co/Petroleos.html, 2/2/2005).

35,0(56(0(675( CRÉDITOS

61
Taller de expresión oral y escrita. Básicas ingeniería 2
Lenguaje gráfico. Básicas ingeniería 2
Introducción al análisis matemático. Ciencias básicas 4
Química I. Ciencias básicas 4
Física I Ciencias básicas 4
Antropología cultural. Socio humanísticas 1

6(*81'26(0(675(
Introducción a los sistemas. Básicas ingeniería 3
Aplicaciones del cálculo. Ciencias básicas 3
Álgebras. Ciencias básicas 3
Química II. Ciencias básicas 3
Química II experimental. Ciencias básicas 1
Física II Ciencias básicas 4
Evolución de la cultura. Socio humanísticas 1

7(5&(56(0(675(
Programación. Básicas ingeniería 2
Análisis vectorial. Ciencias básicas 4
Química del petróleo. Ciencias básicas 3
Física III Ciencias básicas 4
Laboratorio de crudos y aguas. Ingeniería aplicada 3
Evolución del conocimiento científico. Socio humanísticas 1

&8$5726(0(675(
Termodinámica. Básicas ingeniería 3
Probabilidad y estadística. Ciencias básicas 2
Ecuaciones diferenciales. Ciencias básicas 4
Física IV Ciencias básicas 4
Geología I Ingeniería aplicada 3
El Estado Colombiano y la constitución. Socio humanísticas 1

48,1726(0(675(
Métodos numéricos Básicas ingeniería 3
Transferencia de calor. Básicas ingeniería 3
Fisicoquímica. Básicas ingeniería 3
Balance de masa y energía. Ingeniería aplicada 3
Geología II Ingeniería aplicada 3

6(;726(0(675(
Yacimientos I. Ingeniería aplicada 3
Laboratorio de lodos y cementos. Ingeniería aplicada 2
Corrosión. Ingeniería aplicada 2
Geología III. Ingeniería aplicada 3
Gestión ambiental Ingeniería aplicada 2
Mecánica de fluidos Ingeniería aplicada 3
Metodología de la investigación. Socio humanísticas 2

6e37,026(0(675(
Gestión gerencial Ingeniería aplicada 3

62
Yacimientos II. Ingeniería aplicada 3
Perforación Ingeniería aplicada 3
Control e instrumentación. Ingeniería aplicada 2
Registros eléctricos. Ingeniería aplicada 3
Seguridad y salud ocupacional Ingeniería aplicada 2

2&7$926(0(675(
Yacimientos III. Ingeniería aplicada 4
Ingeniería financiera Ingeniería aplicada 4
Producción I Ingeniería aplicada 4
Electiva I Ingeniería aplicada 3
Registros de producción. Ingeniería aplicada 2
Ética profesional Socio humanísticas 1

129(126(0(675(
Economía nacional e internal. del petróleo. Ingeniería aplicada 2
Formulación y evaluación de proyectos. Ingeniería aplicada 3
Legislación petrolera. Ingeniería aplicada 1
Ingeniería de gas Ingeniería aplicada 3
Producción II Ingeniería aplicada 3
Evaluación financiera Ingeniería aplicada 3
Seminario de proyectos de grado. Ingeniería aplicada 3

'e&,026(0(675(
Simulación de yacimientos Ingeniería aplicada 3
Facilidades de producción Ingeniería aplicada 3
Electiva II Ingeniería aplicada 2
Trabajo de grado. Ingeniería aplicada 7

63
81,9(56,'$',1'8675,$/'(6$17$1'(5%8&$5$0$1*$

La escuela de Ingeniería de Petróleos "EIP" desde que fue creada en 1.954, ha venido
evolucionando acorde con el avance tecnológico y necesidades de la Industria,
capacitando su recurso humano, implementando y modernizando los laboratorios de
Rocas y Fluidos, Lodos y Cementos, análisis PVT y de simulación numérica, para
prestar sus servicios con calidad y eficiencia a la Sector Hidrocarburos.

Su principal ventaja radica en la cercanía a los campos petroleros facilitando las


prácticas, para profesores y estudiantes. La gran fortaleza del plan de estudios es el
área de explotación.

El objetivo de su programa curricular es: “Capacitar al estudiante en las diferentes


técnicas de la perforación, la explotación de los yacimientos, la producción, el transporte
del crudo y el trabajo administrativo en torno a estas actividades
” http://dodo.uis.edu.co/site/info_academica/prog_academicos/  .

(OLQJHQLHUR GH 3HWUyOHRV HJUHVDGR GH OD 8,6 SRGUi GHVHPSHxDUVH HQ ODV VLJXLHQWHV
RUJDQL]DFLRQHVHQHOiPELWRS~EOLFRRSULYDGRQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHV
http://dodo.uis.edu.co/site/info_academica/prog_academicos/  

x Entidades operadoras de contratos de asociación para la búsqueda y


explotación de yacimientos de petróleo y gas.
x Firmas contratistas del sector industrial de los hidrocarburos.
x Empresas de servicios y consultoras de la Sector Hidrocarburos y gasífera.
x Empresas diseñadoras, constructoras y administradoras de redes domiciliarias
de gas natural.
x Entidades que formulen y administren políticas de control en el manejo de la
industria de los Hidrocarburos.
x &HQWURV GH LQYHVWLJDFLyQ \ RUJDQLVPRV LQWHUQRV \ H[WHUQRV TXH IRPHQWHQ HO
FRQRFLPLHQWRFLHQWtILFRGHOVHFWRUGHORVKLGURFDUEXURV

3ODQGHHVWXGLRV
 http://dodo.uis.edu.co/site/info_academica/prog_academicos/  


35,0(51,9(/
CÁLCULO I 8
ÁLGEBRA SUPERIOR 8
QUÍMICA I 8
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 6
CULTURA FÍSICA 2
Total Créditos: 32
6(*81'21,9(/
MECÁNICA 8

64
CALCULO II 8
QUÍMICA II 6
LABORATORIO DE QUÍMICA I 3
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I 5
Total Créditos: 30
7(5&(51,9(/
(/(&7520$*1(7,602 
LAB. I DE FÍSICA 3
CALCULO III 8
FISICOQUÍMICA I 8
LAB. QUÍMICA GENERAL II 4
INTRODUCCIÓN A LOS
6
COMPUTADORES
ESTÁTICA 6
Total Créditos: 43
&8$5721,9(/
LAB. II DE FÍSICA 3
ECUACIONES DIFERENCIALES 8
PROGRAMACIÓN DE
8
COMPUTADORES I
DINÁMICA 8
ESTEQUIOMETRÏA 8
Total Créditos: 35
48,1721,9(/
TERMODINÁMICA QUÍMICA I 8
FENÓMENOS DE TRANSPORTE I 8
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
8
GENERAL
INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN 8
GEOLOGÍA GENERAL 8
Total Créditos: 40

6(;721,9(/
FENÓMENOS DE TRANSPORTE II 8
ESTRUCTURA Y PROP. DE LOS
8
MATERIALES
LAB. DE LODOS Y CEMENTOS 4
YACIMIENTOS I 8
PERFORACIÓN I 8
SEDIMENTOLOGÍA 7
Total Créditos: 43

65
6e37,021,9(/
LAB. ROCAS Y FLUIDOS 4
YACIMIENTOS II 8
REGISTRO DE POZOS 8
PERFORACIÓN II 8
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL
9
PETRÓLEO
ÉTICA 6
Total Créditos: 43
2&7$921,9(/
YACIMIENTOS III 8
COMPLETAMIENTO I 8
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN I 8
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL I 6
DERECHO LABORAL Y COMERCIAL 6
Total Créditos: 36
129(121,9(/
INGENIERÍA DE GAS 8
YACIMIENTOS IV 8
COMPLETAMIENTO II 8
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN II 8
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS I 8
PROYECTO DE GRADO I. 0
Total Créditos: 40
'e&,021,9(/
ANÁLISIS ECONÓMICO DE
8
INVERSIONES
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS II 8
PROYECTO DE GRADO II 15
Total Créditos: 31

66
81,9(56,'$'1$&,21$/'(&2/20%,$0('(//Ë1 =$3$7$&( 

Es el programa más antiguo del país (1.941). Su ventaja primordial ha sido la


estabilidad de los profesores y su dedicación exclusiva a la docencia, investigación y
extensión.

El plan de estudio fue reformado utilizando las recomendaciones que salieron de las
actividades realizadas por el CPIP, la Industria, la Universidad y el ICFES a comienzos
de los noventa y se ha mantenido una autoevaluación permanente del currículo y los
contenidos durante los últimos quince años. Está conformado por un núcleo profesional
y un componente flexible.

El núcleo profesional enfatiza en los principios fundamentales de la profesión,


constituido por un área de ciencias básicas, común a todas las ingeniarías
(matemáticas, física, química, termodinámica, estadística, dibujo y geología), y un área
profesional propia de la Ingeniería de Petróleos (perforación, producción, yacimientos y
evaluación de formaciones).

El núcleo o componente flexible está configurados por una línea de profundización,


entendida como un conjunto de asignaturas que sin implicar especialización, promueven
la aplicación y apropiación del conocimiento en un área específica, inculcando en el
estudiante un espíritu investigativo, y por una línea de contextualización que se ocupa
del estudiante como individuo, ubicando su experiencia personal y académica en un
contexto histórico, socioeconómico, político, cultural, técnico o científico y como
ciudadano del mundo con un compromiso de desarrollo sostenible y respeto a la vida.
Adicionalmente el núcleo o componente flexible tiene varias asignaturas de carácter
electivo que le permiten intercalar con otras áreas del conocimiento y que fortalecen la
formación integral del Ingeniero de Petróleos.

Las principales líneas de profundización que ofrece el programa son: Sistemas,


Administración, Ingeniería de Gas Natural y Gas Licuado del Petróleo, en Yacimientos
(Geomecánica), Ecología y Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental e Hidráulica. Estas
líneas han cambiado radicalmente el perfil del egresado dándole una competitividad
mayor en el medio productivo.

Es de anotar que la fortaleza mayor del plan de estudios corresponde al área de


yacimientos, simulación y daño de formaciones, especialmente en la investigación de la
geomecánica aplicada a los yacimientos colombianos.

67
81,9(56,'$'685&2/20%,$1$1(,9$

Es el Programa más reciente de los cuatro Programas, (1983), su vecindad a campos
petroleros del Alto Magdalena, permite contar con prácticas y facilita la consecución de
Docentes Catedráticos con experiencia.

El plan de estudios del Programa de Formación en Ingeniería de Petróleos tiene 10


semestres académicos con 56 cursos o actividades para un total de 157 créditos
académicos (http://paginas.usco.edu.co/~petroleos/planestud.htm, 2/2/2005).
Los cursos están clasificadas en 2 componentes: Básico (83% del Total de Créditos) y
Flexible (17%), de conformidad con la estructura curricular aprobada por el Consejo
Académico para los Programas Académicos de Pregrado (Véase Articulo 1º del
Proyecto de Acuerdo del Consejo Superior por medio del cual se reforman los sistemas
Curricular y de Créditos Académicos). Esta estructura es coherente con las áreas
establecidas en el Articulo 4 del Decreto 792/2001 y guarda correspondencia con la
misión y el Proyecto Educativo de la Universidad Surcolombiana.

6(0(675(, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726


Álgebra lineal 3 Básico
Cálculo I (Diferencial) 3 Básico
Física I * 4 Básico
Química I * 4 Básico
Comunicación lingüística I 2 Básico
Dibujo de ingeniería 2 Básico
727$/ 
* Incluye laboratorio

6(0(675(,, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726


Deporte formativo 1 Básico
Cálculo II (Integral) 3 Básico Cálculo I
Física II * 4 Básico Física I
Química II * 4 Básico Química I
Introducción a la Ingeniería de
3 Básico
Petróleos
Electiva Interdisciplinaria (Artes) 2 Flexible
727$/ 
* Incluye laboratorio 

6(0(675(,,, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726


Algoritmia de programación 3 Básico
Cálculo III (Vectorial) 3 Básico Cálculo II
Mecánica vectorial 3 Básico Física II

68
Termodinámica 3 Básico Física II
Constitución Nacional 1 Básico
Geología general 3 Básico
727$/ 

6(0(675(,9 &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726


Algoritmia de la
Métodos numéricos 3 Básico
programación
Cálculo IV (E.D.O) 3 Básico Cálculo III
Crudos y derivados * 3 Básico
Fisicoquímica 3 Básico Termodinámica
Mecánica de fluidos 3 Básico Termodinámica
Sedimentología y geología del
3 Básico geología general
petróleo
727$/ 
* Laboratorio
6(0(675(9 &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726
Perforación 3 Básico
Matemáticas especiales (E.D.P) 3 Básico Cálculo IV
Fluidos de perforación y
3 Básico
completamiento
Estequiometría 3 Básico Fisicoquímica
Propiedades de fluidos de yacimiento 3 Básico
Geología estructural 3 Básico
727$/ 
* Incluye laboratorio 
6(0(675(9, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726
Completamiento y estimulación 3 Básico Perforación
Transferencia de calor 3 Básico Termodinámica
Propiedades de fluidos del
Ingeniería de yacimientos 3 Básico
yacimiento
Análisis de núcleos ** 2 Básico
Electiva Ciencias Básicas 3 Flexible
Electiva Interdisciplinaria (Salud) 2 Flexible
727$/ 
** Laboratorio 
6(0(675(9,, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726
Algoritmia de la
Probabilidad y estadística 3 Básico
programación
Registros de pozos 3 Básico Ingeniería de yacimientos
Métodos de recobro 3 Básico Transferencia de calor
Haber cursado 60% de los
Práctica investigativa 1 Flexible
créditos
Haber cursado 40% de los
Electiva Básicas de Ingeniería 3 Flexible
créditos

69
Electiva Interdisciplinaria
3 Flexible
(Económica)
727$/ 

6(0(675(9,,, &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726


Haber cursado 40% de los
Ingeniería ambiental 3 Básico
créditos
Análisis de presiones 3 Básico Ingeniería de yacimientos
Completamiento y
Métodos de producción 3 Básico
estimulación
Haber cursado 60% de los
Practica social 1 Flexible
créditos
Haber cursado 60% de los
Electiva Ingeniería aplicada 3 Flexible
créditos
Electiva Interdisciplinaria
3 Flexible
(Administración)
727$/ 
6(0(675(,; &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726
Ingeniería de gas 3 Básico Transferencia de calor
Manejo de producción 3 Básico Transferencia de calor
Simulación de yacimientos 3 Básico Métodos de recobro
Haber cursado 60% de los
Electiva Ingeniería aplicada 1 Básico
créditos
Haber cursado 80% de los
Trabajo de grado I 3 Flexible
créditos
727$/ 
6(0(675(; &5e',726 &20321(17( 5(48,6,726
Ética profesional 1 Básico
Haber cursado 60% de los
Electiva Ingeniería aplicada 3 Básico
créditos
Trabajo de grado II 5 Flexible Trabajo de grado I
727$/ 

70
Un resumen de los principales parámetros del plan de estudios del programa de
Ingeniería de Petróleos se presenta a continuación:

7RWDOFUpGLWRVDFDGpPLFRV 157
Número de semestres académicos 10
Número promedio de créditos por semestre 16
Total de cursos o actividades académicas 56
Número promedio de créditos por asignatura 3
Número de cursos obligatorios 45
Número de créditos obligatorios 130 (83%)
Número de cursos electivos 11
Número de créditos electivos 27 (17%)

2ULHQWDFLyQGHOD,QYHVWLJDFLyQHQ,QJHQLHUtDGH3HWUyOHRV

1. Descripción exacta de sistemas complejos, donde se llevan a cabo fenómenos físico-


químicos de interés en la industria del petróleo y del gas, mediante modelos físicos
representativos de la realidad que se investiga:

¾ Materiales porosos regulares e irregulares, sólidos particulados, polvos y


aerosoles.
¾ Sistemas cuyas propiedades son controladas por fenómenos interfaciales; por
ejemplo: emulsiones, coloides, geles y espumas y flujo trifásico en medios
porosos.
¾ Sistemas con memoria; ejemplo: fluidos no newtonianos.
¾ Dispersiones multifase: lodos base agua y base aceite, uso de polímeros y
aditivos.
¾ Manejo de derrames de hidrocarburos y su simulación física.

2. Modelos Matemáticos

La tendencia que se observa es la de moverse de los modelos simplificados, que no


han tenido éxito en la ingeniería de petróleos, hacia modelos más detallados
basados en los principios fisicoquímicos y de flujo multifásico en cuatro dimensiones:
espacio y tiempo. La meta consiste en lograr simular de la forma más real posible el
comportamiento de los fluidos presentes en el yacimiento, su transporte del
yacimiento a superficie, su tratamiento y finalmente, su transporte a las refinerías o
terminales de embarque.

71
$1(;2

7$%/$(VSHFLILFDFLRQHVGHODVHVLyQGHODPDxDQDGHOH[DPHQIXQGDPHQWDOVRI
HQJLQHHULQJ SUHJXQWDV 


Tema % de Preguntas Tema % de Preguntas

Química 9 Ciencias de Materiales 7


Computación 7 Matemáticas 20
Dinámica 10 Mecánica de Materiales 7
Circuitos Eléctricos 10 Estática 10
Mecánica de Fluidos 7 Termodinámica 9
Ingeniería Económica 4 TOTAL 100
__________________________________________________________________________________

48,0,&$  

Bases y Acidos ,1*(1,(5,$(&2120,&$

Equilibrio Costo Anual 0(&$1,&$'(0$7(5,$/(6

Ecuaciones Análisis de Punto de Equilibrio Vigas


Química Inorgánica Análisis Beneficio Costo Flexión
Cinética Valor Futuro Columnas
Metales y No Metales Valor Presente Neto Corte
Química Orgánica Devaluación & Depreciación Esfuerzo y Deformación
Oxidación Tensión y Compresión
Reducción 0(&$1,&$'()/8,'26 Torsión


Estado de la Materia Medición de flujo


Soluciones Propiedades de los fluidos (67$7,&$

Estequiometria Hidrostática Equilibrio en 2 dimensiones


Impulso y Momentum Equilibrio en 3 dimensiones
&20387$&,21 Tubería
 y flujos internos Centroide de Area
Algoritmos Similitud y Análisis Sistemas de Fuerzas
Hoja de cálculo dimensional Concurrentes
Seudo código Momentos de Inercia
Transmisión Almacenamiento &,(1&,$6'(0$7(5,$/(6 Fuerzas
de Datos Estructura Atómica
Cristalografía 7(502',1$0,&$

',1$0,&$ Corrosión Primera Ley


Fuerza, Masa y Aceleración Difusión Segunda Ley
Fricción Materiales Disponibilidad y Reversibilidad
Impulso y Momentum Diagramas de Fase Ciclos
Cinemática Propiedades Energía, Calor & Trabajo
Trabajo y Energía Procesamiento y Pruebas Gases Ideales
Vibraciones Cambio de Fase
0$7(0$7,&$6 Propiedades: Entalpía,
&,5&8,726(/(&75,&26 Geometría
 Analítica Entropía, energía libre
Circuitos AC Ecuaciones Diferenciales Procesos Termodinámicos
Aplicaciones de diodos Cálculo Diferencial
Circuitos DC Cálculo Integral (7,&$

Campo Eléctrico y Magnético Algebra Lineal Relaciones con Clientes


Capitancia e Inductancia Transformada de Laplace Relaciones con Pares
Transformadores ideales Probabilidad y Estadística Relaciones públicas
Transformada de Fourier y Raíces de Ecuaciones Análisis


Laplace Vectorial

72
7$%/$(VSHFLILFDFLRQHVGHODVHVLyQGHODWDUGHGHOH[DPHQIXQGDPHQWDOVRI
HQJLQHHULQJ SUHJXQWDV
48,0,&$

*(1(5$/

Area Profesional % de Preguntas


Area Profesional % de Preguntas
Ingeniería de Reacciones Químicas 10
Termodinámica Química 10 Química 7.5
Métodos numéricos y Computadoras 5 Computación 5
Transferencia de Calor 10 Dinámica 7.5
Transferencia de Masa 10 Circuitos Eléctricos 10
Balance de Energía y materia 15 Ingenieria Económica 5
Prevención de Polución 5 Etica 5
Control de Procesos 5 Mecánica de Fluidos 7.5
Proceso de Diseño y Evaluación Económica 10 Ciencia de Materiales 5
Diseño de Equipos 5 Matemáticas 20
Seguridad 5 Mecánica de Materiales 7.5
Fenómenos de Transporte 10 Estática 10
Termodinámica 10
&,9,/

,1'8675,$/

Area Profesional % de Preguntas


Area Profesional % de Preguntas
Métodos numéricos y Computadoras 10
Gerencia de Construcción 5 Modelamiento y Computación 5
Ingeniería Ambiental 10 Diseño Industrial de experimentos 5
Hidráulica e Hidrología 10 Ingenieria Económica 5
Mecánica de Suelos & Fundaciones 10 Estadística 5
Análisis de Estructuras 10 Análisis de costos 5
Diseño Estructural 10 Ergonomía 5
Topografía 10 Gestión Industrial 5
Transporte 10 Diseño de sistemas de información 5
Tratamiento de Aguas 10 Procesos de Manufactura 5
Ingeniería Sísmica 5 Diseño de sistemas de manufactura 5
Diseño de sistemas de manejo de materiales 5
(/(&75,&$ Optimización 5
Planeamiento de producción 5
Area Profesional % de Preguntas Medida y gestión de la productividad 5
Teoría de Colas y Modelamiento 5
Circuitos Electrónicos Análogos 10 Simulación 5
Teoría de Comunicaciones 10 Control de calidad estadístico 5
Métodos Numéricos y Computadoras 5 Gestión de calidad total 5
Hardware en Computadoras 5 Métodos de trabajo y rendimiento 5
Software en Computadoras 5
Teoría y Análisis de Sistemas de Control 10 0(&$1,&$

Sistemas digitales 10
Teoría Electromagnética & Aplicaciones 10 Area Profesional % de Preguntas
Instrumentación 5
Análisis de Redes 10 Sistemas de Control 5
Sistemas de Potencia 5 Computación 5
Procesamiento de Señales 5 Sistemas Dinámicos 10
Electrónica del Estado Sólido 10 Conversión de Energía y Plantas 5
Bombas y Compresores 5
$0%,(17$/ Mecánica de Fluidos 10
 Transferencia de Calor 10
Area Profesional % de Preguntas Materiales y Procesos 5
 Medición e Instrumentación 10
Recursos Hidricos 25 Diseño Mecánico 10
Ingenieria del Agua y Desperdicios 30 Refrigeración y Aire acondicionado 5
Calidad del Aire 15 Análisis de Esfuerzos 10
Residuos Solidos y Peligrosos 15 Termodinámica 10
Ciencias Ambientales 15

73

También podría gustarte