Está en la página 1de 10

Introducción a la

SEMANA 1
Semiótica

[ SEMIÓTICA ]
UNIDAD UNO:

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
SEMANA UNO: INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has detenido a mirar con atención las formas de comunicación que están cercanas a ti?
¿Has escuchado los modismos que las generaciones (abuelos, padres, hijos) usan para contar sus
experiencias, el día a día; has visto cómo las personas se regulan por señales de tránsito, por sonidos, por
banderas, por olores, por la manera como se visten? ¿Has sentido en alguna ocasión que el lugar en el
que te encuentras determina tus movimientos, tus palabras, la forma como te relaciones con los demás?
¿La música te ha transformado el estado anímico en algún momento? ¿Has leído o llorado con un filme?
¿Has extrañado algo o a alguien a través de una fotografía? ¿Te has extraviado en alguna ciudad, en
alguna pintura?

Si has vivido esta experiencia (o algunas de ellas) tendría que decirte que has sentido el extrañamiento
mismo de la semiótica. Has estado en contacto con lo que le interesa a la semiótica: las formas en que el
orden de las cosas aparece y establece vínculos, pactos sociales. Sabes, la semiótica (y es algo que
desarrollaremos) es la disciplina que se interesa por todos los rituales y actos de comunicación en los
que circulan significados que reflejan a una cultura para saber cómo nos vinculamos.

Para tal fin debemos remontarnos a ciertos orígenes, para ir estableciendo las apariciones de estas
formas de comunicación con las que nos vamos acercando, vamos narrando y nos vamos haciendo seres
sociales. Debemos partir del nacimiento (si la palabra lo permite, sin ser pretencioso) del lenguaje para
definirlo, clasificarlo y relacionarlo. Daremos una especie de recorrido por la historia.

ÉRASE UNA VEZ…

Los antropólogos y lingüistas se han adelantado a explicar que la constitución de lo denominado social se
ha dado gracias al desarrollo, en primera instancia, de ciertos órganos, de ciertas habilidades y, sobre
todo, de una re-organización de la morfología humana; en una segunda instancia, no sólo este desarrollo
permitió el origen de lo social. Se requería de convenciones, de establecer contratos que nos permitieran
comprendernos, comunicarnos. El conjunto de estas convenciones se llama lenguaje.

Desde el origen mismo del lenguaje, ha inquietado su aparición y las condiciones que permitieron que
apareciera; de la misma manera su relación con la realidad, con lo social y con el ser humano. ¿Por qué
el lenguaje termina siendo el instrumento primero y fundamental de la constitución de las primeras
prácticas comunicativas? Entonces, en las siguientes líneas abordaremos cómo y bajo qué criterios
debemos comprender el lenguaje como mecanismo semiótico y su relación con los procesos sociales.

El lenguaje es una instrumento que vincula a las personas a través de lo que se hace comunicable. Desde
él se pueden tejer las estéticas de la poesía o la literatura. Se consensua o se discute desde sus aristas y
profundidades. Así, debemos acercarnos a las oceanías del lenguaje para ver cómo va apareciendo la
semiótica desde este.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Pensar en el lenguaje es adentrarse en las tramas que constituyen la naturaleza del ser humano en tanto
ente social. El lenguaje permite y dinamizar la sociedad en la medida que él logra presentar la realidad
como algo aprehensible y comunicable. Dicho esto, el lenguaje es el principal mecanismo de economía
en la cultura, debido a que:

1. Establece unas maneras prácticas de relacionar la realidad con la comunicación


2. Es una fuente altamente rica en formas de comunicar que hacen de la realidad una diversidad con
nombres propios
3. Los contenidos del lenguaje hacen que se puedan generar nuevas materias que inventan permanente
nuevas formas para la realidad.
4. Los principios del lenguaje son los mismos que terminan rigiendo los procesos culturales a los que
pertenece
5. El lenguaje está articulado a espacios y geografías lo que permite vincular identidades, relaciones de
poder, creencias y regulaciones propias de los sujetos sociales.
Lo anterior no es otra cosa que comenzar el proceso iniciático de adentrarse a las capas de la cultura y
ver desde allí que nosotros, los seres humanos, usamos un sin fin de formas de comunicación, de
lenguajes y canales para expresar lo que pensamos, sentimos y creemos en torno a la realidad a la que
cada uno pertenece. Si se quisiera graficar lo expuesto hasta el momento tendríamos que expresar:

Lenguaje
• Capacidad física • Comprensión de
• Necesidad • Facilidad de la realidad
Comunicativa Comunicación • Aparición del ser
• Posibilidad de social
pactos sociales
Ser Humano Social/Cultura

Todo lo expresado hasta el momento nos va dando algunas pistas para conceptualizar la semiótica como
el lugar para pensar y revelar las dinámicas, flujos, estabilidades y fugas en lo que denominamos cultura.
Así, pensar en la semiótica es pensar cómo, desde qué parámetros, bajo qué condiciones se empiezan a
generar la significación, las simbologías, las representaciones de una sociedad determinada.

De la misma manera, han llevado a que se piense el lenguaje como algo que ha estado relacionado de
manera casi natural con la realidad misma. Esto quiere decir que, cuando pensamos en alguna palabra,
imagen u olor, existe una relación obvia y casi mágica que ha establecido que las cosas sean de esa

[ SEMIÓTICA ] 3
manera y no de otra. Esta inquietud sobre la relación del lenguaje con la realidad ha estado fluyendo casi
desde que el hombre tiene razón (¡te podrás imaginar!); se ha gastado mucha tinta para develar
semejante secreto. Sin embargo, la mejor pista la han dado los griegos a través de su filósofo más
sobresaliente: Sócrates.

UN POCO DE FILOSOFÍA

Como todos sabemos, Sócrates, era un ser humano excepcional; sus reflexiones basadas en la
observación (herramienta primaria de la semiótica) lograron cuestionar a la Grecia del siglo IV AEC, para
ir demostrando que lo que generalmente parece incuestionable no es otra cosa que el resultado de la
fuerza de la costumbre y la rutina.

Sus ideas y pensamientos fueron muy diversos: desde poética hasta política; de estética y ética; de lo
social y lo comunicativo. Del lenguaje. Su inmortalidad se debe a un gran alumno suyo: Platón. En
palabras de este estudiante, hoy podemos conocer lo que Sócrates pensaba y creía hacer del lenguaje. Y
justamente en un bello pasaje de un texto llamado Diálogos, y de manera especial en el diálogo Cratilo
se resalta con claridad la definición.

Sócrates se encuentra conversando con una ateniense llamado Cratilo, hombre de letras y de una
inteligencia resaltable. Se encontraban en una especie de reunión social (algo así como un banquete) y
Sócrates le pregunta, con gran prudencia, si alguna vez ha pensado que las palabras que se usan para
comunicar son el resultado de un proceso de lo histórico o tal vez son el resultado de cierta emanación
de la realidad.

Cratilo lo mira con cierto extrañamiento y le increpa, manifestando que el lenguaje no es otra cosa que la
experiencia que la naturaleza nos transmite, que cada palabra que usamos es el resultado establece una
relación divina con la realidad. Esto quiere decir que las palabras son el resultado de esa emanación; por
lo tanto, existe una relación directa y cristalina entre la palabra y la cosa que nombra la palabra.

PERRO (Relación Natural)

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-gqp-3DEhuOQ/VCB-5puP9pI/AAAAAAAAmuo/TkVOIGq7zr0/s1600/png_1.png

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Como te podrás dar cuenta, esta reflexión de Cratilo molestó profundamente a Sócrates, quien defendía
la idea que la idea que si la palabra evoca algo, más que la cosa en sí, lo que manifestaba era las maneras
como la gente se relacionaba y concebía la realidad. Por lo tanto, este filósofo no creía que el lenguaje
fuera un efecto de procesos ajenos al hombre. Sócrates creía que el lenguaje era el resultado del hombre
gracias a las relaciones que este establece con otros hombre, en espacios y tiempos específicos; el
lenguaje aparece a partir de una necesidad que se hace grupal, colectiva.

Esta necesidad establece una convención que los hombres van aprendiendo para establecer relaciones
con lo social; gracias a estas convenciones nos podemos comunicar con otros seres humanos; por estos
acuerdos el hombre puede crear nuevas palabras, nuevas imágenes; ¡nuevos lenguajes! Y lo mejor de
todo, los podemos comprender y cuestionar; los podemos aceptar y rechazar. Y así vamos dándole
sentido a nuestra existencia como seres sociales: personas que pertenecemos a procesos históricos, a
resultados que la memoria universal nos ha mostrado con lujo de detalles.

Estas convenciones van generando ideas, conceptos, formas de comunicación; van moldeando la manera
como los seres humanos se relacionan para poder dar sentido y pertenencia a su grupo, a su localidad, a
su territorio.

Relación Convencional lenguaje

Fuente: http://www.fpgp.com/wp-content/uploads/2013/08/Construction.jpg

“El lenguaje nos parece cosa simple y natural porque lo adquirimos muy temprano, durante los primeros
años de nuestra vida. Pero cuando se reflexiona un poco sobre la manera como funciona, esta impresión
de simplicidad y naturalidad desvanece. El uso del lenguaje sigue ciertamente unas reglas, pero esas
reglas se presentan al observador como algo muy borroso”1.

Esta cita del semiólogo belga nos acerca de manera inmediata a las discusiones que empiezan a
interesarle a la semiótica; cómo y bajo qué sistemas de creencias los seres humanos empezamos a usar
el lenguaje, sus sentidos y giros de significado para entablar una conversación, interpretar un filme.
¿Cómo eso que al parecer es natural termina siendo regido por reglas que moldean nuestras formas de
interactuar con lo otros?

1 KLIKENBERG, Jean-Marie. Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006. P. 31.

[ SEMIÓTICA ] 5
Así, estas reglas van produciendo una suerte de tramados que consolidan identidades, símbolos,
condiciones sociales y políticas que van creando en el horizonte social adjudicaciones de significación
que determinan expresiones culturales. “Sólo aquello que tiene un valor social puede entrar en el mundo
de lo cultural, constituirse y consolidarse en él”2. Por esto, la naturalidad que aparentemente rige
nuestro cotidiano es más un tramado de fuerzas y tensiones en lo social que articulan nuestras visiones
de mundo.

Respecto a este tema, el semiólogo Umberto Eco plantea que la semiótica “al ocuparse de los
fenómenos sociales de la comunicación, se preocupa por la manera en que en una sociedad, los
mensajes emitidos o emitibles pueden ser comprendidos, sobre la base de un sistema de creencias y
convenciones”3 que van modelando lo que debemos comprender como cultura.

Antes de abordar este tema debemos plantear algunas reflexiones finales sobre la convencionalidad que
implica el horizonte semiótico; quisiera presentar algunos ejemplos que nos ayudaran a comprender
mejor lo que se ha escrito hasta el momento.

Pensemos por un instante que vamos a pensar en un concepto, cualquiera, tal vez, la belleza; sí,
podríamos pensar que la belleza es un concepto muy natural que está cercano a la constitución misma
de las cosas. Al parecer, cuando se habla de este concepto automáticamente nos remitimos a la idea que
ser bello es una condición natural y, por lo tanto, se nace con esa cualidad.

Ahora bien, si quisiéramos hacer un breve recorrido por algunas culturas, encontraremos que eso que
nosotros denominamos Belleza no es otra cosa que un acuerdo social que ha ido presentando sus ideales
de belleza, al que las personas pertenecientes a esa cultura o sociedad (los que hacen parte de ese
sistema de creencias) van aceptando y construyéndose desde allí.

Mujeres cuello de jirafa

Fuente: https://img.haikudeck.com/mi/5C104DF5-727D-401F-811C-
073E7399B00A.jpg

2 VOLOSHINOV, Valentín. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad, 1992. P. 48.
3 ECO, Umberto. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen, 1998. P. 115.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Mujeres afganas

Fuente: www.mediterraneosur.es

Mujer asiática

https://thumbs.dreamstime.com/t/mujer-asi%C3%A1tica-sonriente-feliz-
47854608.jpg

Mujer africana

Fuente:
http://www.digitalcamaralens.com/Html/Articulos/Art.%20Viaje/Etiopia_5/FOTO
%2016.jpg

Mujer Saras (centro de África)

Fuente: https://k46.kn3.net/taringa/F/F/2/C/D/7/MaAnHe/53D.jpg

Mujer occidental

Fuente:
https://files2.ostagram.ru/uploads/content/image/1505230/img_bc62206dba.jpg

[ SEMIÓTICA ] 7
Como se ve en estas imágenes, se está recurriendo al concepto de belleza pensado desde la mujer; cada
cultura a la que pertenecen estás imágenes corresponden al tramado de normas y creencias que
establecen las sociedades para determinar las formas de comunicación para entenderse. De este modo,
las imágenes van mostrando cómo varía de región en región este concepto.

Si se quisiera pesar de manera más semiótica (creo que es un abrebocas) deberíamos afirmar que,
cuando nos referimos a los calificativos como el ejemplo usado, debemos pensar en los registros que
determinan que algo sea efectivamente reconocido como tal; bajo este panorama, la belleza se sustrae
de sus condición natural para indicarnos que su admiración radica en la mirada que observa. Es decir,
sólo quien se detiene a observar tiene, en sí, una competencia que le permite calificar a algo o alguien
como bello.

Esto nos permite inferir que:

1. Cuando nos referimos a Belleza lo que se pone de manifiesto son las maneras como esta se hace
visible y, por lo tanto, materializable.
2. Estos elementos hacen que la belleza no radique en un punto específico, sino que sea el resultado de
la unión de varios elementos.
3. Esta materialización debe ser enseñada- aprendida para que las personas puedan no sólo admirar
sino pertenecer al canon belleza.
4. La belleza se vuelve así en una suerte de disciplinamiento al que se accede según la región a la que se
pertenezca.
Bajo esta condición, la competencia es el tramado de saberes, normas, costumbres y acuerdos sociales.
La competencia es esa construcción que el ser humano realiza para poder comunicar la belleza y, de esta
manera, poderla compartir con los de su grupos social; es decir, los entramados no sólo hacen
compartible una idea sino que la hacen comunicable. Entonces, no sólo podemos expresar nuestras
ideas sino que podemos interpretar las de los demás. Seguimos confirmando que lo convencional, los
acuerdos sociales que establecemos, conforman lo que denominamos natural. Por lo tanto, cada vez en
la sociedad aparecen nuevas formas culturales.

Y ESO DE LA CULTURA… ¿QUÉ?

Como hemos expresado en estas líneas, cuando nos referimos a los social nos referimos a los consensos
que el ser humano, el ser social, ha realizado y realiza permanentemente. Estos consensos se negocian,
se establecen y se comunican. Ahora bien, para poder comprender esto los invito a que optimicemos
estos procesos; los aceleramos y contrastamos para poner en relieve que estos procesos, en tanto
sistemas de normas y creencias, van estableciendo los entramados sociales que de ahora en adelante
llamaremos cultura.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Consensos y pactos sociales

Sistemas de creencias y normas sociales

Tramados sociales de creencias y normas


sociales = Cultura

Fuente: Elaboración propia

Algunos teóricos han tratado de definir la cultura desde distintas disciplinas: la sociología, la antropología,
incluso algunos estudios en literatura han hecho sus apuestas por definir este concepto. Lo primero que
tendríamos que decir es que la semiótica también apostó por encontrar su dilucidación, para poder
ubicar sus conceptos en torno a lo que hemos definido como tramas sociales.

Así, la mejor definición que podemos presentar para el campo de la semiótica es la que nos ofrece el
antropólogo norteamericano Clifford Geertz; según este estudioso de las prácticas sociales y
antropológicas, para pensar la cultura se debe recurrir esencialmente un concepto semiótico. Esto quiere
decir que la cultura “es entendida como un proceso (o red, malla o entramado) de significados en un
acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los procesos mentales que crean los significados (la
cultura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural
exterior de la mente, que se convierte en significativo para la cultura interior)”4.

Bajo esta idea, la cultura se construye a partir de procesos intersubjetivos (relaciones humanas y
sociales; simbólicas y significativas) que van modelando las maneras como el ser humano se comprende.
Entonces, los tramados se van tensionando a partir de los avances históricos, políticos, y éticos, para
conservar una cierta coherencia social en las que participan de manera activa los sujetos.

En palabras de Geertz

...la cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta -


costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- como ha ocurrido en general hasta ahora,
sino como una serie de mecanismos de control -planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones
que gobiernan la conducta; (…) Considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la
cultura ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en busca de significaciones5.

Ciencia que busca las significaciones a través de la interpretación. Esto es afinar (como lo expresamos
anteriormente) la mirada para comenzar a comprender los procesos que gobiernan los actos
comunicativos, los procesos de significación y las creaciones simbólicas que determinan las
territorialidades físicas o simbólicas, identidades colectivas, referenciaciones estéticas y maneras de

4MILLAN, Austin. Para comprender el concepto de cultura


http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jramirez/PDF/Austin-concepto_de_cultura.pdf. 2000. Consultado
19 de Marzo de 2012.
5MILLAN, Austin http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jramirez/PDF/Austin-concepto_de_cultura.pdf.

Año 2000 Consultado 19 de Marzo de 2012

[ SEMIÓTICA ] 9
comunicación.

“En otras palabras, la cultura es la red o trama de sentidos con que le damos significados a los
fenómenos o eventos de la vida cotidiana”6; así las cosas, lo más imperioso es comprender que la cultura
es un espacio (urdimbre) de producción de sentidos que van generando las significaciones con las cuales
comprendemos los eventos cotidianos; las festividades sociales, las representaciones de creencias y
sistemas políticos.

Continuando con Geertz, citado en Millán

El sentido lo entendemos como un entramado de significados vividos y actuados dentro de una


comunidad determinada. Al entender el sentido como un conjunto de significados (como
conjunto semiótico), es posible seguir el hilo geertziano y comprender que la cultura es un
conjunto de significados que cobran vida en las vivencias y relaciones con las demás personas y
con su ambiente (la pragmática semiótica). Al mismo tiempo este conjunto de significados
involucra un orden o jerarquía de significados (la sintaxis semiótica): finalmente, del mismo modo,
cada grupo humano tiene un significado para cada cosa del hacer y del quehacer (la semántica
semiótica), de manera que esos significados tienen sólo las connotaciones que ese grupo humano
particular les da, pudiendo ser parecidos a los de otro grupo, pero nunca todos los significados
iguales en su totalidad7.

Así, la cultura termina siendo una suerte de huella para los seres humanos, pues somos el resultado de
esos procesos y devenires de significación que van tejiendo la urdimbre de lo cultural mismo.

Creencias
• Acuerdos
• Normas

Significados
• Consensos
• Referencias

Interacciones
• Comunicación
• Intercambio

Fuente: Elaboración propia

6 Ibíd.
7 Ibíd.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte