Está en la página 1de 25

Vamos a ir definiendo las estructuras que conforman el sistema respiratorio, en base al trayecto o

mejor dicho el recorrido que tiene el aire al ingresar a la vía respiratoria.


Entonces, vamos a ir describiendo desde que parte en la cavidad nasal, y luego hasta que llegamos al
alveolo.

Entonces, lo primero que tenemos que tener claro es que este sistema tiene como función el
intercambio gaseoso. Eso también se llama hematosis. Y este aire que respiramos va a ir recorriendo
distintas estructuras, desde la nariz, las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, después de la
laringe viene la tráquea, después de la tráquea vienen los bronquios principales, después de los
principales vienen los bronquios secundarios (Lobares) y después de los lobares vienen los
segmentarios y así sucesivamente hasta que llegamos al término de ese trayecto, y nos vamos a
encontrar con que en la tubería por la cual está transitando el aire, a esa tubería le salen unos
globitos, entonces si voy por dentro me voy a encontrar con que hay varios globitos, ese globito es
un alveolo. Y este alveolo tiene ciertas características que permiten que el aire atraviese la pared del
alveolo y este oxígeno se va a integrar a nuestro sistema circulatorio, un lecho capilar en el cual va a
ser arrastrado hasta el corazón nuevamente. Y por supuesto el Co2 que trae esa sangre va a ser
liberado y poder ingresar a este alveolo, y cada vez que respiramos eliminamos ese CO2.

Ahora, la vía aérea por donde


va a transitar el aire está
dividida en una vía aérea
superior y una inferior.
La superior va a terminar en la
laringe y la laringe termina a
la altura de C6. ahí termina la
laringe.

Entonces, la vía aérea superior


va a estar formada por la nariz
y la cavidad nasal. La nariz es todo lo que sobresale y la cavidad interna con las paredes laterales, un
piso, techo, eso es la cavidad nasal. ¿La boca también participa? Si.
Luego lo que está apuntado con las flechas es la faringe, tubo muscular hueco que nace en la base
del cráneo y se proyecta posterior a la cavidad nasal y posterior a la cavidad oral hasta llegar y
comunicarse con la laringe, y ahí termina.

En esa misma posición de la faringe hacia abajo va a transformarse en esófago. La faringe es una vía
en la cual la ocupamos tanto en el sistema respiratorio como en el digestivo. Cuando hacemos
deglución vamos a ocupar también parte de la faringe y vamos a conducir el bolo alimenticio hacia el
esófago. Y la laringe que la conocemos más que nada porque ubicamos las cuerdas vocales.

La función de la cavidad es calentar el aire. Tenemos que aumentar la temperatura de ese aire y
llevarla ojalá lo más parecido a la temperatura de nuestro cuerpo.
También lo tenemos que humedecer, y como esta mucosa produce mucosidad vamos a filtrar, se
van a adherir sustancias a esta secreción, y gracias a eso también evitamos que avancen esas
sustancias, esos bichos.
También en la cavidad nasal tenemos la olfacción, o sea, el olfato, el sentido del olfato que lo vamos
a ubicar en este tercio superior, donde vamos a encontrar los receptores del olfato. Estos van a
conectarse a los nervios olfatorios (que deberían ser 20 por lado) y atraviesan la lámina cribosa del
etmoides. Ahí conectamos con el nervio olfatorio, el que va a hacer sinapsis con el bulbo olfatorio.

En esta cavidad vamos a revisar cada una de las partes. A modo de recuerdo: ¿Esas son las conchas
(Hueso solamente) nasales? No, son los cornetes (Hueso + mucosa)
¿Y el meato? El espacio que está abajo.

Luego, esta faringe tenía tres porciones: Nasofaringe, en esta está la adenoides o tonsila faríngea y el
orificio de la tuba auditiva (Cuando me conecto al oído medio para igualar presiones) y alrededor y
un pliegue que lo rodea, un rodete (Rodete tubario)
¿Qué es lo que conecta la tuba auditiva? La nasofaringe con el oído medio, con la cavidad timpánica.
Luego está el paladar blando, y luego esta zona de la faringe que está detrás de la cavidad oral es la
Orofaringe.
Desde aquí en adelante, esta vía es común para el respiratorio y el digestivo. Entonces, el aire y el
bolo alimenticio van a pasar por la orofaringe y luego lo que está en amarillo es el espacio previo que
rodea por posterior a la laringe.

Entonces el aire va a ingresar hacia la laringe, en cambio, el bolo va a


ser conducido a la parte inferior de la laringofaringe y va a ser
llevado hacia el esófago.
El pliegue que queda entre la lengua y el cartílago que es la epiglotis,
se llama Vallecula.

Seguimos con la laringe. En


esa vista tenemos una vista
anterior.
La laringe va a estar formada
por el hueso hioides (hueso
irregular) Está formado por
un cuerpo, las astas mayores
y astas menores. Luego
tenemos este gran cartílago
que es el cartílago tiroides, el
cual tiene una escotadura,
que es la escotadura tiroidea, y luego tenemos una prominencia, que es la prominencia laríngea.
La glándula está ahí mismo. Luego, abajo tenemos otro
cartílago que es el cricoides. Pero este
cartílago, si alcanzan a ver la silueta, es
un cartílago que es como tubular,
completo por delante y por detrás como
un amillo.
(Los cartílagos son incompletos en la
parte posterior)

Alcanzamos a ver otra silueta de cartílagos que se posa sobre el cricoides, pero por detrás.
Esta estructura que conecta el hueso hioides con el tiroides se llama membrana Tirohioidea.
El cartílago que está ahí atrás se llama epiglotis por lo tanto la lengua, si se acuerdan de algo de la
lengua, la lengua tenia un musculo que se anclaba al hueso hioides, entonces acá el hueso hioides
hacia arriba y hacia adelante está la lengua, después queda el pliegue entre la lengua y la epiglotis,
es la vallecula. Entonces imaginen que proyectan la lengua hacia adelante.
Cuando la lengua empuja el bolo alimenticio hacia atrás esta epiglotis va a descender y eso va a
ayudar a que el bolo alimenticio de deslice hacia atrás, hacia el esófago y no entre al interior de la
laringe.
Retomemos entones la membrana. La membrana va a unir el hueso hioides con el cartílago tiroides,
pero tiene un engrosamiento en la parte anterior y medial y ese engrosamiento es un ligamento,
ligamento Tirohioideo medio.

Ahí está entonces el cartílago tiroides a la


altura de C3 más o menos y el cricoides
está más abajo y terminaría más o menos
a la altura de C6. Entonces la laringe la
voy a ubicar entre C3 y C6.

El ligamento que va a unir el cricoides con


el tiroides se llama ligamento
cricotiroideo.
Bifurcación carotidea: C4
Entonces, tenemos el hueso hioides, el cartílago tiroides y el cricoides, y el ligamento cricotiroideo.
Pero abajo, inmediatamente empieza la tráquea y el primer cartílago traqueal. Por lo tanto, el
ligamento que une el primer cartílago con el cricoides se va a llamar ligamento Cricotraqueal.

Fíjense que esta el cartílago tiroides que es


el más grande, pero no esta cerrado por
detrás, está abierto.
Esto se llama lámina del tiroides, la
prominencia laringe y la escotadura
tiroidea. Esto se llama línea oblicua, va a
tener un tubérculo superior y uno inferior.
Es importante porque el musculo
Tirohioideo llega hasta la línea oblicua, y de
la línea oblicua hacia el esternón se llama
esterno tiroideo. Pero si se fijan, hacia atrás tengo la laringofaringe ‘’Tubo muscular hueco que nace
en la base del cráneo’’ después termina a la altura del cricoides y de ahí se forma el esófago. Pero
este tubo da la vuelta y rodea a la laringe, acá atrás tiene a la columna vertebral. Entonces, este tubo
muscular va a tener un musculo que va a nacer de la línea oblicua hacia atrás, se van a unir con el del
otro lado, se fusionan en el medio y se llaman musculo constrictor inferior de la faringe.
Más arriba va a estar el constrictor medio, y ese constrictor medio va a llegar al asta mayor del
hueso hioides ¿Y el constrictor superior dónde llega? Al músculo
buccinador. El buccinador por delante se conecta al orbicular,
pero por detrás de ahí inmediatamente se va a fusionar, también
con un rafe, que es un rafe tendinoso, que va a fusionar al
constrictor superior de la faringe.
Constrictor superior al buccinador, constrictor medio al asta
superior y el constrictor inferior a la línea oblicua.
Vemos el asta menor del cartílago y luego se ve perfectamente
como está dispuesto el cartílago cricoides, y este en la parte
anterior es mucho más delgado. Este se llama arco del cricoides
y esta se llama lámina del cricoides.

Este es un corta sagital. Tengo el arco y la


lámina del cricoides. Está el tiroides y arriba
del cricoides está el cartílago aritenoides que
tiene forma piramidal. Y arriba del aritenoides
hay un cachito que se llama corniculado.
Estos don pares, hay dos aritenoides y dos
corniculados. En cambio, la epiglotis, tiroides y
cricoides son impares.
El cricoides tiene forma piramidal y esta
apuntando hacia adelante.
Pero hay un cachito hacia el lado, que no
lo veo porque está hacia el lado derecho,
hacia el del otro lado va a estar en la otra
posición. Desde este cachito hacia
delante que se va a llamar proceso vocal,
desde este cachito hacia el cartílago
tiroides va a haber un ligamento, que se
llama ligamento vocal. Al otro lado igual.
Si yo paso una mucosa por encima, este ligamento va a quedar con un pliegue encima, entonces si lo
muevo este plegue se abre, se separa y se junta. Para mover este cartílago aritenoides necesito al
proceso vocal, porque voy a tener músculos insertos que lo van a mover.

La articulación cricoaritenoidea, ósea, entre el cricoides y el aritenoides es una sellar o silla de


montar.
La epiglotis es un cartílago impar. ¿Dónde se articula el aritenoides? ¿En el arco o en la lámina? En la
lámina.
Hay otro cartílago par que no aparece que está suspendido en un pliegue que va a haber entre este
cartílago y la epiglotis, el cartílago cuneiforme, y va a haber un pliegue que se va a llamar
aritenoepiglotico, que esta entre el aritenoides y la epiglotis.
Ahora, las flechas van a
mostrar los movimientos que
va a sufrir el cartílago
aritenoides en base al
cricoides.
Este es el proceso vocal, donde
va a nacer el ligamento y este
el proceso vocal.
Del proceso vocal hacia el
tiroides van a estar los
ligamentos. Y ahí voy a pasar
esta mucosa por encima y voy
a producir el pliegue vocal.
Del ligamento vocal al cricoides
hay una estructura que se va a
llamar cono elástico.

*La articulación del habla


ocurre en la cavidad oral.

El vértice del aritenoides va a quedar hacia


arriba y arriba del aritenoides vamos a
tener al corniculado. Entonces, aquí va a
quedar el corniculado y luego este pliegue
que llegaba hacia la epiglotis se llama
pliegue aritenoepiglotico y debajo de esa
pelotita va a quedar el cuneiforme.
Como la mucosa quedó por encima, ahora
se van a llamar tubérculo corniculado y
tubérculo cuneiforme. Si aquí tengo el
aritenoides, acá tengo el proceso muscular.
Pensemos en este musculo que va de un
aritenoides al otro, se va a llamar
aritenoides transverso, y lo que va a hacer
es que va a juntar. Por lo tanto, la cuerda
vocal se cierra (Abduce la glotis, la cierra)
El espacio que queda entre la cuerda vocal se llama glotis.
Este otro musculo también va de un aritenoides al otro, pero de forma cruzada, se llama aritenoideo
oblicuo, y también va a juntar los cartílagos y va a cerrar la glotis.
Pero este musculo, es más especial, porque del aritenoides hacia la epiglotis cambia de nombre y se
va a llamar ariepiglotico, por lo tanto, si se contrae el aritenoideo oblicuo, la continuación hacia la
epiglotis, y el ariepiglotico también se contrae y la epiglotis baja. Por lo tanto, si hago deglución y la
epiglotis baja, la cuerva bocal se cierra.

Ahora, pensemos en el proceso muscular que esta acá al lado ahora. Si estoy viendo el aritenoides
de este lado, hacia adelante era el proceso vocal y hacia el lado el proceso muscular. Si este musculo
que está enganchado al cricoides, se contrae ¿Abro o cierro la glotis? Abro, es el único musculo que
abre la glotis, si va del aritenoides al cricoides se va a llamar cricoaritenoideo, pero hay dos, este es
el posterior. Pero del proceso muscular hacia el cricoides por el lado y hacia adelante tengo el
cricoaritenoideo lateral, y ese también va a cerrar. El posterior es el único que abre.
¿Cuáles son los que cierran la glotis? Cricoaritenoideo lateral, Aritenoideo transverso y Aritenoideo
oblicuo.
¿Cuál es el músculos que hacen descender la epiglotis en la deglución? _____________
¿Quién es el único que abre? El cricoaritenoideo posterior.

La cuerda vocal es este pliegue que está aquí. Pero


arriba había otro ligamento que no funcionaba ni se
movía y se llama ligamento vestibular. Por lo tanto, la
mucosa va a pasar por estos dos ligamentos y va a
producir dos pliegues, el de arriba es el pliegue
vestibular, y el de abajo el pliegue vocal, pero entre
ambos pliegues, superior e inferior, hay una ranura,
como un tajo, y eso se llama ventrículo laríngeo.

El ligamento que une el hioides con la epiglotis, se


llama ligamento hioepiglótico.
Hay otro ligamento que va a sostener a la epiglotis
hacia el cartílago tiroides, no está escrito, pero se va
a llamar ligamento tiroepiglótico.

El espacio contenido entre los dos pliegues se va a llamar transglótico. Arriba de estos dos pliegues,
se va a llamar supraglótico y abajo infraglótico. Pero son espacios virtuales.
El supraglótico y el subglótico solo se forman si cierro la cuerda vocal.
• La arteria
tiroidea superior
arrija una rama que
es la laríngea
superior.
• El nervio
vago es el encargado
entonces de la
inervación de la
musculatura de la
laringe.
• Miren lo que
pasa acá, esta es la
vena tiroidea
superior, va a drenar
hacia la yugular
interna.
• Y esta es la
vena tiroidea inferior
que drena hacia la
vena braquiocefálica
izquierda.

¿Cómo se llama ese músculo? Si va del cricoides al tiroides: Cricotiroideo ¿Qué va a hacer ese
musculo? ¿O, mejor dicho, va a levantar el cricoides o va a levantar el tiroides? Desciende el
cartílago tiroides y tensa la cuerda vocal.
¿Qué es lo que hace el musculo vocal (Va del tiroides al aritenoides)? Lo contrario, la relaja, y
también la puedo elevar.
• La fonación se va a producir por la vibración de estos dos pliegues.

Dice que esta formada a partir de 16 a 20 cartílagos


traqueales, de 10-12 cm. Empieza en C6 y termina en la
bifurcación traqueal a la altura de T4.
Esto va a arrojar dos bronquios principales, deja de
llamarse tráquea.
Histología

La tráquea se compone de cuatro


capas establecidas.
De aquí en adelante los órganos que
veamos van a estar compuestos por
capas.
En el caso de la tráquea se habla de
la mucosa, submucosa, una capa
cartilaginosa y una adventicia.
Vemos que el lumen de la tráquea es
regular y eso es gracias al cartílago de
la tráquea, que es un cartílago
incompleto. El cartílago de la tráquea es Cartílago Hialino.

Mucosa

La mucosa va a estar formada del epitelio de revestimiento de la tráquea.


Todo eso (el cuadradito) es el epitelio, y se describe como un epitelio pseudoestratificado cilíndrico
ciliado.
Sin nos fijamos, no todas las son iguales. ¿Las células que se acá se reconocen como células basales
son más o menos basófilos que el resto? Tienen la basofilia más marcada. Esto se debe a que estas
células tienen la capacidad de hacer mitosis. Las células basales que hacen mitosis son conocidas
como las células madres del epitelio traqueal.
Ese es uno de los grupos celulares que encontramos.
La mucosa va a estar formada por el epitelio traqueal y este es el epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado. Dentro de uno de los grupos de células que se encuentran, la primera, la más baja
sería la célula basal.
La otra célula que es predominante es la célula cilíndrica ¿Cómo las diferencio? Porque sus núcleos
se van a ubicar en los dos tercios basales, pero nunca en la superficie. Además, las células cilíndricas
tienen una especialización apical, una estructura con aspecto de pelitos, bastante larga, que se
ubican sobre el glicocálix que tienen la capacidad de moverse, son los cilios (Las microvellosidades
no se mueven) pero en la tráquea también hay microvellosidades. Las células que tienen
microvellosidades se les denomina células en cepillo.
En el epitelio de la tráquea ya hemos mencionado las células basales, las ciliadas, las cilíndricas, las
con microvellosidades que son las en cepillo, y además hay una célula que es la que cuando les
empieza una alergia que les empieza a picar la garganta, esa es una célula que es entero endocrina,
que se activa cuando hay procesos alérgica y disminuye el lumen de la tráquea, es una constricción
parcial, se llaman células ____. No es tan abundante pero existe.

Ahora, el movimiento del cilio es desde la región más interna de la tráquea hacia la más externa, va
en dirección a la laringe. En esa dirección se mueven los cilios, por tanto, el movimiento va a ser muy
lento y pausado acercándome en dirección al pulmón y muy fuerte y rápido en dirección de la
laringe porque el objetivo es ir barriendo las partículas. Esa es la función de los cilios.
Entonces la mucosa va a ser el epitelio y una lámina propia con muchas fibras elásticas.
La lámina propia es el conectivo que encontramos inmediatamente bajo el epitelio. Siempre se
destacan los cilios.
Además, en el epitelio aparece otro elemento, una glándula unicelular que se encuentra en el
epitelio, que tiene capacidad de producir moco, la célula caliciforme. Esta es otra de las células del
epitelio traqueal.
¿Por qué la tráquea tiene que producir esta mucina que se produce dentro de la célula, pero una vez
que tiene contacto con el ambiente se transforma en moco o mucus?
La lámina basal no siempre se observa, de hecho, no se observa con tinción de rutina, hay que usar
la tinción de PAS para que se puede diferenciar la lámina basal.
Ustedes ya conocen la composición de la lámina propia. La lámina propia es un conectivo laxo
(ustedes ya saben que debajo que un epitelio hay un conectivo laxo. ¿Por qué no llamarlo
simplemente conectivo laxo? Porque este conectivo posee demasiadas células de defensa, entonces,
cuando un conectivo laxo posee muchas células de defensa se les va a denominar lámina propia. Y
esta lámina propia la vamos a encontrar muchas veces repetida en el digestivo, tracto urinario.
¿Cómo qué células de defensa podría tener? Macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, ese tipo de
células vamos a encontrar en la lámina propia. Pero además hay otras células que son propias de los
conectivos, los fibroblastos, y además de esos elementos ¿Qué otros elementos tenían los
conectivos laxos? Nombramos células, fibras… Algo que siempre estaba para nutrir a los epitelios…
Vasos sanguíneos. Arteriolas, vénulas, capilares, esos son los tipos de vasos que vamos a encontrar
en la lámina propia.
Cuando termina la lámina propia, epitelio, comienza un tejido denominado submucosa, y esta la
vamos a poder reconocer porque el conectivo empieza a laxificarse más, es decir, pierde las células
de defensa y queda como un conectivo laxo propiamente tal. Y en esta submucosa vamos a
encontrar estructuras glandulares. La submucosa entonces va a ser un conectivo más laxo que la
lámina propia, pero que contiene glándulas mucosas.
La tercera capa es la cartilaginosa, que es el cartílago hialino.
Y la última capa, si se fijan la tráquea es un semianillo, o anillo incompleto de cartílago hialino, y para
completar este anillo de cartílago tenemos músculo (Músculo liso). Entonces la capa cartilaginosa
puede estar formada también por un segmento que es una musculatura lisa.
Y la adventicia es como la adventicia de los vasos sanguíneos, posee fibras elásticas, un tejido
conectivo denso desordenado…

¿Qué tipo de glándulas vamos a encontrar en la submucosa? Son glándulas seromucosas ¿Cómo las
puedo reconocer? Las glándulas son estas que tienen el aspecto más blanquecino, mientras que las
glándulas que son cerosas se ven como homogéneas en su citoplasma y el núcleo siempre está
periférico y esférico. Núcleo periférico y esférico, secreción cerosa. Núcleo periférico pero aplanado,
secreción mucosa.
Entonces:
Mucosa: Epitelio + lámina propia
Submucosa: Tejido conjuntivo, pero además de tejido conjuntivo ¿Qué más tenía? Glándulas serosas
y mucosas
Cartilaginosa: Cartílago hialino. Y se completa el anillo incompleto con un músculo liso.
Y la capa adventicia: Tejido conectivo denso desordenado, vasos sanguíneos, fibroblastos, células de
defensa, todo lo que ya conocen de una adventicia.
En el epitelio, reconocer células cilíndricas ciliadas, las células mucosas que son las caliciformes.
Recuerden que estas células tienen el núcleo hacia basal, el citoplasma apical está lleno de vacuolas
con secreción de moco.
Las células basales sabemos que son los más basófilos, debido a que son células madres que pueden
hacer mitosis.
Las células en cepillo dijimos que eran más abundantes también, que van a estar formando estas
microvellosidades sobre el epitelio traqueal.
Y las células glandulares que son estas entero endocrinas que pueden estar en menor cantidad.

¿Cómo puedo saber si el epitelio que estoy viendo es cilíndrico ciliado? Porque tienen que ver que
las células se apoyan en la lámina basal, pero apicalmente, no hay ninguna célula ocupando lugar,
solo citoplasma.
Parte 3
A modo de recuerdo, tenemos que pensar que desde la tráquea en adelante esta la vía aérea inferior
y la tráquea atenía entre 10 y 12 cm. Se bifurcaba a nivel de T4, para dar origen a dos bronquios
principales, derecho e izquierdo. El principal derecho es más corto, más grueso y vertical que al
dividirse va a formar un bronquio lobar superior y uno intermedio, y de este intermedio sale el
lobar medio y el lobar inferior.
Imaginen que el Hilio está a esta altura, si
estoy viendo la cara mediastínica del
pulmón derecho, voy a ver solo dos
tubitos, que van a ser el bronquio lobar
superior y el intermedio, eso es lo que va
a entrar por el Hilio y después se va a
dividir. No entra el bronquio principal.
Luego se dividía en bronquios
segmentarios, generando en este pulmón
derecho 10 bronquios segmentarios en total.
Acá va a pasar algo similar, pero voy a generar solo dos bronquios lobares. Y voy a generar un lobo
superior derecho, un lobo medio, y el
lobo inferior derecho. Por eso existe la
fisura horizontal en este punto y la fisura
oblicua que avanza separando al lobo
inferior de los otros dos que están más
arriba.
Lo mismo ocurre acá, pero si
comenzamos a contar los bronquios
segmentarios que se generan, aquí voy a
contar 8, porque en la tercera generación
hay 8, en la cuarta se dividen en otros
dos que faltan y van a completar. De todas maneras, los bronquios segmentarios aparecen en la
generación número 3.

Y seguimos pensando ahora que vamos a proyectar esa división, y esa división se va a seguir
dividiendo hasta la división 23 apróx. Hasta que termina en el saco alveolar. Paulatinamente va a ir
desapareciendo el cartílago y se va a transformar en bronquiolo. Esa es la diferencia anatómica
entre bronquio y bronquiolo.
A estos bronquiolos les van a aparecer como unos saquitos que son los alveolos. Y así hasta que se
llene de alveolos y voy a formar cada uno de esos globos.
Este pulmón es un poco más grande que el izquierdo, a medida que el corazón se desplazaba un
poco hacia la izquierda y le quitaba un poco de espacio. Recuerden que la forma que tienen cada
pulmón se adapta al espacio libre que queda en la cavidad. Por lo tanto, la base va a ser cóncava
porque va a adquirir la forma que tiene el diafragma.

Gracias a la escotadura cardiaca yo


puedo escuchar dos válvulas, la atrio
ventricular derecha e izquierda.
Entonces, más cerca del esternón la
derecha y más hacia el vértice, debajo
de la tetilla la izquierda.
La lingula es esta lengüeta que cuelga a
partir de esta escotadura, y pertenece
al lobo superior izquierdo.

Podemos observar la cara mediastínica, y en esta cara vamos a encontrar el ligar donde el pulmón se
conecta a las estructuras de conducción, bronquios, arterias, venas, etc. Esa fisura que va a tener el
órgano para que penetren estas estructuras se llama Hilio pulmonar. Y este hilio, imaginen ahora la
pleura visceral que está adherida a la víscera, pero acá, a la altura de la fisura se desprende, y al
desprenderse se va a reflejar, porque de ahí esta pleura se va a adherir al pericardio, abajo al
diafragma y lo que es recto a la pared costal. Entonces ahí está la pleura parietal. Por lo tanto, este
reborde va a recibir el nombre de pleura Hiliar (de Hilio) Pero de esta pleura cae un colgajo que va a
ser el ligamento pulmonar.
Esas flechas me indican que entra, por lo tanto ¿estas son arterias o venas? Arterias.
Ahí está el lobar superior, no veo el intermedio, pero está detrás de las arterias. Lo mismo al otro
lado, vean como se proyecta la fisura oblicua izquierda, y acá está la fisura oblicua derecha y aquí
está la fisura horizontal, esta separa el lobo superior del medio, no entra en contacto con el exterior.
Pero la fisura oblicua me separa al inferior del resto.

Podemos apreciar también la expresión de algunas vísceras que están en el mediastino.

Ahora, todo este manojo de estructuras de conexión se llama raíz pulmonar. El Hilio es el borde.
Centrémonos en las marcas. En el lado derecho tengo la ácigos, el arco de la ácigos. En cambio, en el
lado izquierdo voy a tener la aorta (porque la aorta se desplaza hacia la izquierda) Acá debería tener
algunos vasos como la cava superior, porque es la ácigos llega aquí, esta debería ser la inflección (?
qué de la cava superior.
Acá de la orejuela, y del atrio derecho, en cambio acá el ventrículo izquierdo. La literatura siempre
dice impresión cardiaca, pero debería ser impla orejuela, parte del ventrículo derecho y acá de lleno
el ventrículo izquierdo.
Para formar la vena cava superior necesito la vena braquiocefálica derecha e izquierda, que va a
quedar marcado en el otro lado.
Vean como el vértice del pulmón sobrepasa la primera costilla. ¿Cuál es el músculo que separa la
vena de la arteria subclavia? El escaleno anterior.

Miren cómo el esófago sale en las dos fotos, porque está justo al medio, entonces queda una
impresión en las dos caras mediastínicas. Acá tenemos la cava inferior, veamos la aorta, tenemos el
esófago un poquito más adelante, siempre un poco más adelante y ahí tenemos la arteria y la vena
subclavia, también deja marca en el reborde del pulmón.
Como les decía y para seguir enfatizando en el concepto, nosotros
vamos a prolongar esta división hasta la división 23 aprox. para
formar cada uno de los lobos pulmonares. Y cada uno de esos se
proyecta en esta silueta.
El único segmento que no se podría escuchar sería el segmento
medial, que estaría en la cara mediastínica.
Pleuras
Cada uno de los pulmones va a estar envuelto en su propio saco pleural, este saco es doble, tiene
una pleura visceral y una parietal.
La pleura visceral se va a meter por las fisuras, va a tratar de
envolver al máximo cada uno de los lobos pulmonares. Pero como
dijimos, en el hilio, se despega, se refleja y se va adhiriendo a la
pared, y esa es la pleura parietal. Esta va a tener cuatro nombres
distintos. Cervical, en relación con el ápice del pulmón,
Mediastínica, Diafragmática, y Costal, que va a estar pegada a la
parrilla costal.
En cambio la visceral es una sola y es visceral si o sí.

La cavidad que queda entre ambas, por lógica se va a llamar cavidad pleural, y contiene al líquido
pleural.

Pleura parietal

La pleura cervical sobrepasa el nivel


de la primera costilla.
De la costilla en adelante es costal.
En el medio es la pleura
mediastínica y debajo la
diafragmática.
La última es bien particular, como el
diafragma tiene esta forma, conexa
hacia arriba, la pleura se va a
adherir y se va a pegar lo más
posible hasta terminar con el diafragma, pero ahí se va a devolver con la pared costal. Pero el
pulmón no puede llegar tan abajo, sería muy delgado, ese es el único lugar en que la pleura se mira
entre sí, y forman estos fondos de saco que se llaman recesos pleurales. Esos recesos son tres (los
que están en morado):

1.- Se están mirando la pleura parietal y se está rozando entre sí.


2.- En relación con la escotadura cardiaca, entre el mediastino y la costilla.
3.- Este no se ve. Está entre la cara mediastínica del pulmón con el corazón, el pericardio.
La gracia de estos recesos es que son espacios de expansión pulmonar.

Histología
Pleura
La pleura histológicamente la vamos a poder identificar si está adherida a la pared pulmonar, por lo
tanto es la pleura visceral. Esa es la que nosotros vamos a visualizar histológicamente.
La pleura se reviste de epitelio simple plano y tejido conectivo laxo. La suma de esos dos forma un
Mesotelio. Ahora este conectivo laxo posee fibrillas elásticas.
La pleura visceral en corte histológica va a estar rodeado de sacos y alveolos.
El intercambio gaseoso se produce en los tabiques interalveolares.

¿Dónde podemos encontrar estructuras cartilaginosas? En la tráquea y bronquios. Solo ahí vamos a
encontrar cartílago, en la porción superior del tracto respiratorio.
En la tráquea teníamos que la configuración
general era una capa mucosa, submucosa,
cartilaginosa y adventicia. En el caso del
bronquio después de tener una capa mucosa
pasa a tener una capa muscular.

El bronquio en su porción extrapulmonar mantiene el mismo tipo de epitelio que la tráquea. Epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
A medida que vamos pasando a los bronquios segmentarios, este epitelio se puede transformar en
un epitelio simple cilíndrico.

La capa de musculo la podemos reconocer porque posee musculo liso.

Hay abundantes células y glándulas seromucosas, además de tener conectivo asociado.

Ya no es un semianillo incompleto como en la tráquea. Ahora son placas discontinuas de cartílago


hialino.

Va a permitir adherencia con estructuras adyacentes (sacos alveolares, bronquiolos, etc.)


¿Qué células siguen estando presentes en el epitelio? Caliciformes. Aumentan la secreción de moco.

El cartílago solo va a estar presente hasta el segmento terciario de la división del bronquio. Una vez
que entramos al bronquiolo terminal este carece totalmente de placas cartilaginosas. Y la capa
muscular se tiene a agregar inmediatamente después de la lámina propia.
Este bronquiolo terminal pasa después a formar el bronquiolo respiratorio, y este es el inicio de la
porción respiratoria del árbol bronquial.
El bronquiolo respiratorio va a ser el lugar o la desembocadura donde van a llegar los asinos
alveolares.
Hay que destacar que en el bronquiolo respiratorio ocurren dos cosas, se conduce al aire y se hace
intercambio, pero cuando llego al saco alveolar solo hay intercambio, no hay conducción de aire.
Entonces, el epitelio del bronquio se ha vuelto más bajo, han desaparecido gran parte de las células
en cepillo, se mantienen algunas células caliciformes, vemos capas incompletas de cartílago, y
músculo, la capa muscular es incompleta también.

Ahora, en los bronquios más pequeños, el epitelio pasa como un epitelio simple cilíndrico o como un
cúbico alto. Tienen esas dos denominaciones ese tipo de epitelio.
Una vez que terminan esas placas cartilaginosas, hacemos la transición al bronquiolo. En el caso del
bronquiolo empieza a aparecer una de las células que van a predominar desde el bronquillo
respiratorio hasta llegar al saco alveolar, que es la célula de clara. En su citoplasma contiene
vacuolas de secreción, es una célula secretora que está en activa secreción de un agente similar al
surfactante pulmonar pero no lo es. Va a producir una fosfoproteína que lo que hace es impedir que
no colapse la pared del alveolo, muy parecido a lo que hace el surfactante pulmonar, pero ella lo
hace a nivel del bronquiolo ¿Por qué? Porque como el bronquiolo no posee cartílago hialino, su
estructura no es tan estable como la del bronquio, es más fácil que se colapse esa pared. Entonces,
para que no colapse generan este agente que mantiene un lumen más o menos regular.
El surfactante disminuye la presión superficial. La célula de clara NO ES LA QUE PRODUCE EL
SURFACTANTE, sino que una especie de surfactante.
El bronquiolo ya no es un epitelio cilíndrico, sino que ya es un epitelio simple cúbico. Entonces,
nuestro avance ha sido desde un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, uno cilíndrico o
cubico alto y ahora uno cubico propiamente tal. Hay una transición parcial del epitelio. Perdimos las
placas de cartílago, ya no hay glándulas asociadas, entonces en esta porción ya no estamos
secretando moco. Abundan las células de clara en la pared, y el bronquiolo respiratorio ahora se va a
abrir, queda abierto en dirección hacia los sacos alveolares.

En los alveolos se encuentran dos tipos celulares importantes, uno que forma parte de la pared, que
solamente sirve para el revestimiento de la pared y el intercambio gaseoso, el neumocito tipo I. Y la
otra célula que está presente es el neumocito tipo II, y esta es la que produce el surfactante
pulmonar.
Las células que revisten, o sea, los neumocitos tipo I son la mayoría 95%. Y las que realizan el
intercambio más o menos el 5%.
El neumocito tipo II es el que permite el intercambio gaseoso, no que forma parte de la pared. O sea,
el neumocito tipo II produce el surfactante y el neumocito tipo I es parte del tabique interalveolar y
forma la hematosis.

Surfactante

Los macrófagos alveolares derivan del monocitos, la misma célula que da origen al osteoclasto. Este
macrófago tiene la particularidad de que en el intercambio gaseosos si hay un eritrocito que esté
muy envejecido y esté participando del intercambio gaseoso, lo fagocita.
El mismo macrófago alveolar los acompaña hasta que se mueren o un gran periodo de tiempo. Una
de las vías de eliminación de este es la apoptosis o a través de la expectoración.

El proceso de la hematosis se explica porque participan cuatro elementos, el epitelio simple plano,
que es el endotelio (Vaso sanguíneo más pequeño: Capilar, como este es el más pequeño solo tiene
endotelio.) su lámina basal y la lámina basal del alveolo más la célula del alveolo que es el neumocito
tipo I. Esos cuatro elementos son los que van a participar en el intercambio gaseoso, no hay más
elementos.
En el minuto 46:28 aparece la explicación de esta imagen.
Células presentes hasta…
*El musculo liso termina como fibras …

Anatomía

Circulación mayor

Cuando recogíamos la sangre de los tejidos, el PO son las presiones parciales de oxígeno y PCO2. La
de oxígeno es 40 y la de CO2 es 95. Van al corazón y de este la mando a los pulmones, pero miren
como cambian y la de oxígeno de 40 pasó a 95, y después la de co2 de 45 bajó solo a 40, porque el
Co2 se asocia a la molécula de hemoglobina, en cambio el oxigeno puede ir disuelto e … ¿Qué pasa
con el Co? Ese no se suelta, y por eso la gente que muere intoxicada, cuesta mucho que libere ese
Co, entonces los ponen en una cámara hiperbárica para tratar con ese cambio de presión suelte ese
Co que se adhirió fuertemente a la molécula de hemoglobina.
Todos esos músculos que contribuyen a que se eleve la costilla, o sea, se agranda la caja torácica en
sentido anteroposterior, transversal y vertical, arrastra la pleura parietal y hacen evidente esos
espacios que eran los recesos, ahora son los espacios y de esa manera va a hacer que el pulmón se
ventile.

También podría gustarte