Está en la página 1de 5

BIOETICA 1

Dilemas éticos relacionados con la vida

Diana Marcela Terán Perea

Fundación Universitaria del Área Andina

Notas del Autor

Diana Marcela Terán Perea, Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo, Fundación

Universitaria del Área Andina

La correspondencia relacionada con este Taller debe ser dirigida a Rosalba Loaiza Trejos

Fundación Universitaria del Área Andina

Contacto: dianateran.md@hotmail.com
BIOETICA 2

EUTANASIA

La muerte como episodio final de la vida, es un evento tan natural y frecuente como el

nacimiento, pero ante situaciones de sufrimiento extremo o enfermedades terminales, la

eutanasia (buena muerte) es uno de los procedimientos más utilizados en la sociedad actual para

causar la muerte a un paciente con el fin de evitarle dolores infructuosos, de esta manera se le

impiden molestias físicas y psicológicas producidas por su enfermedad (Delgado , 2016). Este es

un concepto que puede ser relativo según la óptica de quien lo analiza, en este caso un enfermo

terminal, familiares, médicos, opositores, religión, justicia.

En Colombia, y con base en la Constitución Política de 1991, la Corte Constitucional, en

cumplimiento de la sentencia C239 de 1997, despenalizó la eutanasia y abrió la puerta

para que las personas que sufren frente a una enfermedad incurable y en fase terminal

puedan pedir poner fin a su vida. (Hurtado Medina , 2015)

Argumentos a favor de la Eutanasia

Para los defensores la dignidad humana, está vinculada a la calidad de vida libre, sana,

independiente, con todas las facultades mentales. Esto da sustento a la libertad del paciente a

elegir libremente el momento de su propia muerte, en este caso el derecho fundamental a vivir en

forma digna implica entonces el derecho a morir dignamente, pues condenar a una persona a

prolongar por cuando no lo desea y padece intensas aflicciones, equivale no solo a un trato cruel

e inhumano, sino a una anulación de su dignidad y de su autonomía como sujeto moral.

El médico está obligado siempre a respetar el principio de la no-maleficencia (no hacer

daño intencionado al paciente) pero, está sujeto también al principio de beneficencia (actuar en

beneficio de otros), el derecho a evitar el dolor físico puede ser tratado eficazmente sin prologar
BIOETICA 3

el sufrimiento del individuo a pesar de la variedad de medicamentos que logran paliar el dolor,

tener compasión por el que sufre garantiza dicho principio, pues el medico actúa en pro de

aliviar el dolor y el sufrimiento, desde este punto de vista la eutanasia es considerada como un

acto virtuoso (Rodriguez Yunta, 2016).

El respeto a la autonomía de la persona ha de mantenerse durante la enfermedad y la

muerte como lo ha reconocido el estado colombiano, no se puede imponer a las personas el deber

de vivir en condiciones penosas, en contra de sus deseos y convicciones más íntimas.

Argumentos en contra de la eutanasia

Partiendo del concepto religioso, para los opositores la vida es considerada como un

regalo de Dios, el proceso de morir es espiritualmente importante y no debe ser perturbado.

También se considera que expone a personas vulnerables a presiones para dar a término a su

vida, en casos de trastornos depresivos y de ansiedad donde el paciente no posee las facultades

necesarias para tomar dicha decisión.

Por otro lado la medicina cuenta con un manejo multidisciplinarios y una gran variedad

de fármacos que permiten mitigar el dolor, para esto hay en la actualidad opciones paliativas

capaces de intentar mejorar la calidad de vida del enfermo, su objetivo es evitar los problemas

físicos, psicosociales y espirituales o intentar que el paciente se adapte a ellos en las mejores

condiciones posibles, obviando actuaciones innecesarias que provoquen sufrimiento para lo cual

es indispensable una adecuada comunicación y relación médico-paciente (Azulay Tapiero,

2001).

Teniendo en cuenta los principios bioéticos en la práctica diaria son aplicables al enfermo

en situación terminal en los siguientes contextos:


BIOETICA 4

 Principio de beneficencia: el personal de salud debe actuar en beneficio del paciente

aunque no exista un tratamiento definitivo para su condición de salud, se debe intentar

dar una solución integral a sus problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

 Principio de no maleficencia: este principio no persigue el hacer daño de forma

innecesaria mediante procedimientos terapéuticos o diagnósticos así el paciente lo

solicite.

 Principio de autonomía: tiene en cuenta la libertad del paciente bien informado,

contando con su opinión en el momento de decidir qué es lo mejor para él, aplicando el

consentimiento informado así como la ley lo exige ante cualquier decisión que se tome a

favor del paciente.

 Principio de justicia: todas las personas son merecedoras de igual consideración y

respeto pese a las condiciones clínicas por las que se encuentre atravesando la

institución prestadora de servicios de salud, hay que luchar por una distribución justa y

equitativa protegiendo a los más desfavorecidos

Entender la eutanasia como una alternativa válida en los procesos de muerte digna es

reconocer la pluralidad moral y la autonomía de los pacientes. Si bien no debe considerase un

sustituto de los cuidados paliativos, es un integrante más entre las diferentes opciones del final de

la vida. Hay que concientizar a la sociedad de las ventajas que puede aportar esta práctica al

paciente en estado terminal, es decir, aquel que se encuentra próximo a sucumbir, protegiendo su

derecho a morir dignamente evitándole sufrimientos innecesarios que igualmente lo llevarán a la

muerte (Mendoza Villa & Herrera Morales , 2016).


BIOETICA 5

También podría gustarte