Está en la página 1de 23

1-C: conj de conocs sobre la realidad observable obtenidos mediante el método

científico (S. Bravo). .


2-C: sist de conoc en desarrollo los cuales se obtiene mediante los métodos
cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y
demuestran a través de la práctica social (Kedrov y Spirkin).
3-C: conoc racional, sistemático, exacto, verificable y falible (M. Bunge).

4- VC: conj de activ que caract la reproducción de los H particulares, los cuales
crean la posibilidad de la reproducción social (A. Heller).

5- Epistemologia: estudia la construccion del conoc cientifico. Episteme= conoc.


Logos= tratado. Seria el tratado del conoc o doctrina del saber.

6- Método: plan prefijado con reglas determinantes apta para conseguir un fin.
Constituye la satisfacción de mi incertidumbre. Aclara mi “qué hacer” me dice
“cómo hacerlo”.

7- Lógica: estudio de los métodos y ppios utilizados para distinguir el buen


(correcto) razonamiento del mal (incorrecto).
8- T*: explicación completa y bien fundada de un aspecto del mdo natural que
incorporan datos, leyes, inferencias e H* falsables y respaldadas por evidencia.

9- Episteme: estructura subyacente e inconsciente que delimita el campo de conoc,


los modos como los objetos son percibidos, agrupados y def, es el lugar en el que el
H queda instalado y desde el cual conoce y actua de acuerdo a resultantes reglas
estructurales de su episteme.
10- Metodología: estudio de los procedimientos metódicos, el análisis de los
supuestos y de la función del método. Implica una concepción de la realidad la cual
será determinante del método.
11- Razonamiento: gr de proposiciones, una de ellas se afirma que deriva de las
otras, que son consideradas como elemento de juicio a favor de la V de la primera.

12- Obj* de la C.
Analizar: cómo es la realidad
Explicar: cómo se relacionan sus partes
Preveer-Predecir: cambios futuros
Actuar: transformar la realidad
13- Elementos de la C: Contenido- Campos de actuación - Procedimientos o formas
de actuar (mét- metgías).
14- Rasgos Conoc Científico: Empírico-Trascendente-Analítico-Especializado-
Claro preciso Comunicable-Verificable-Metódico-Sistemático-General-Legal-
Explicativo-Predictivo-Abierto-Útil-Racionalidad*-Coherencia*-Criticidad*Kruse

1
15- Clasf Conoc (Kruse).
Cotidiano o vulgar: vivir diario, lo dado.
Precientifico: obs* realizada por el H que le permite constatar descubrir los
fenómenos
Científico: incluye la info sensorial, la observación, la verificación, describe,
clasifica y explica los fenómenos
16- Tipos de Epistemologia.: Normativa- Historicas- Dialectica Genetica- Critica-
Interpretativa.

17- Caract EPG.


La practica ocupa un lugar en la construccion del conocimiento.
Es una empresa constructiva y predominantemente social.
Se rige por leyes.
La base de la realidad es la VC.
Privilegia al sujeto social.

18- Mdos (S.Bravo).

Interno: mdo de la razon, conoc y sus manifestaciones. Sobre todo el pensar y sus
ideas. Limita el accionar del H

Externo: tiene que ver con el contexto, con lo que me rodea. Mdo de la realidad que
tiene un tiempo y espacio independiente del H. Mdo verificable de los cuerpos.
Funciona independientemente del pensamiento.

19- Obj del TS.


Genérico: al igual que el de las CS el H.
Disciplinar: es un obj construido entre las intersecciones que se establecen entre:
*Suj cognoscente.
*Obj por conocer.
*La relac que se establece entre ellos y el mdo que los circunda

20- Métodos que utiliza el TS: Planificación –Administración-Supervisión.


21- Niveles de abordaje del TS: Grupal Comunitario-Constitucional Indiv-Fliar
22- Proceso metodológico.
Investigación Diagnóstica.
Intervención Planificado o Transformadora.
Evaluación.
PM comienza con el “contacto particular” con el objeto.
Intervención transformadora.
Permite que los H modifican las condiciones en las que se producen, distribuyen y
desarrollan los problemas sociales.
Es racional sistemática e intencionada.
Nunca emocional, improvisada y esporádica.
Se planifica para transformar.

2
Evaluación es una constante variable.
Está en todos los momentos del proceso.
La premisa básica del TS es “conocer la realidad para transformarla”.

23- Estructura del razonamiento.


Premisas: proposiciones que brindan los elementos del juicio o razones para aceptar
la conclusión.
Conclusiones: proposición que se afirma sobre la base de las otras.
Inferencias: proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la
base de otras proposiciones. Es el resultado del proceso lógico. Es el razonamiento
que hago.
24- Elementos del razonamiento.
Regla: lo general Caso: la persona Rasgo: cualidad (adj* calificativo)

25- T* Círculo de Vienna.

Ppio de verificabilidad: como se demuestra que una proposición es verdadera.


Importancia del lenguaje: relación entre lenguaje y el mdo.
C y valores: no se puede abarcar juicios morales y éticos.
T* de la inducción: la inducción en un proceso de establecimiento o justificación.
Las proposiciones de la matemática y la lógica son tautologicas.

26- Popper Racionalismo Critico sustituye.

Ppio de falsabilidad por el método hipotético deductivo.


Acepta la intersubjetividad en reemplazo de los valores.
Despreocúparse de las palabras y centrarse en la crítica a las teorías, razonamientos
y su validez.

27- Tipos de razonamiento.


a)- Inductivo: de lo particular a lo general.
Caso+rasgo regla.
Ej: El 99% de los venezolanos son católicos,
Pedro es venezolano,
Es probable que Pedro sea católico.

b)- Deductivo: de lo general a lo particular.


Regla+caso rasgo.
Ej: Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.
La piña es una fruta cítrica;
Por tanto la piña contiene vitamina C.
c)- Analogía: un caso conocido a un caso desconocido por medio de su semejanza.
Ej: José hace tres meses compró un libro del autor A, y le resultó bastante bueno en
cuanto a contenido. Hoy, José comprará un libro del mismo autor, porque es posible
que también sea bueno en contenido.

3
d)- Abduccion: va de una aparte (organismo) a un organismo. De la parte al todo.
Rasgo+regla caso
Ej: Todos las bolillas de la bolsa x son blancas
Estas bolillas son blancas
Estas bolillas proceden de la bolsa x

28- Lógica Formal.


Suj y Obj: se presentan por separados
Conoc: teórico individual ahistórico dogmático y pragmático y metafísico (separa lo
que está ligado).
V y error: absolutas, eternas y definitivas.
Abstracto y concreto: están separados y hay antagonismo.
Separa teoría y práctica. Division del trabajo intelectual del material

29- Lógica Dialéctica.


Suj y Obj: forman una unidad
Conoc: práctico, social, histórico, se verifica la práctica, es global y dialéctico
V y error: relativa, provisoria, parcial, aproximativa.
Abstracto y concreto: son inseparables y solidaria.
Tienen a la teoría y la práctica en relación continua.

30- P Cuantitativo.

Buscar los hechos o causas de los fenómenos sociales.


Medición penetrante y controlada.
Objetivo.
No fundamentado en la realidad.
Orientado a resultados
Fiable: datos sólidos repetibles.
Generalizables: estudio de caso múltiple.
Particularista.
Asume una realidad estable

31- P Cualitativo.
Busca comprender la conducta humana.
Observación naturalista y sin control.
Subjetivo.
Fundamentado en la realidad.
Orientada al proceso.
Válido: datos reales ricos y profundos.
No generalizable: estudio de casos aislados.
Holista.
Asume una realidad dinámica.

4
32- Clasf de la C.
Nomoteticas: aspectos regulares y repetitivos.
Idiográficas: fenómenos únicos
Sincrónicas: tiene lugar en cualquier sitio del espacio pero en un intervalo
relativamente corto de tiempo
Diacronico: fenómenos históricos que tienen lugar en cualquier pto del tiempo
dentro de la región limitada de espacio
C formales: la lógica y la matemática (sintáctica)
CN: física química(semántica)
CSH: economía sociología (pragmática)

33-Criterios de Clasf C (Diaz Heller)


C. Formales
OE: signos vacíos
Enunciados: analíticos tautologicos
Método: deductivo (la lógica)
Verdad: es necesario y formal
C. Facticas
OE: hechos
Enunciados: proposiciones sintéticas y contingentes
Métodos: verificación y confrontación con la realidad
Verdad: provisoria y fáctica

34- POSITIVISMO.
Comte (XIX)
Consolidación y expansión del capitalismo industrial.
Surge a mediados del siglo XIX.
Como corriente alternativa a la filosofia negativa.
Esa negatividad era el caos y desorden social y poltiico.
Positivisto en el sentido de C comprometida con búsqueda de leyes invariantes.
Crisis moral y política: nace de la anarquía intelectual.
Producto coexistencia 3 filosofías incompatibles (teología- metafísica- positiva).
De alli surge la ley de 3 estadios
Su mayor preocupación son el orden y el progreso.
Diferencia:
Estática social: investg de las leyes que gobla acción-reacción de las dif partes del
sist soc.
Dinámica social: soc se encuentra siempre en un proceso de cambio, un cambio se
produce ordenadamente, de acuerdo con las leyes soc.
Suj como un ser imperfecto.
Dominado por el egoísmo
Incapaces de crear
Para hacer mejor nuestra condición debe modificar el orden
Somos débiles e impotentes.
La soc debe poseer las Estructuras nec para contreñir el egoismo del indiv.
Y sacar a la luz el altruismo.
Describe la Instituciones: Religion-Leguaje-Division de T

5
35- Aportes de Comte:
1ero en utilizar el término C
Def Sociologia como C positiva
Describe Sociologia como el estudio de fen colectivos.
Enuncia los método sociológico: observación-experimentación- comparación.

36- Leyes de la dialéctica (Raúl Leís).

a)- Ley de los contrarios.


Base y motor del desarrollo, movimiento, cambios etc.
Momentos del desarrollo de las contradicciones:
Despliegue: aparece una contradicción y hay lucha.
Agudizacion: se da un obstaculo para el desarrollo de una.
Resolucion: se aniquila una contradicción.

Las formas de contradicción son:


Antagonicas (irrencociliables).
No antagonicas (reconciliables).
Principales (es la que se convierte en determinante).
Secundarias (son las que giran alrededor de la principal).
Fundamentales (hay una que tiñe al resto, por lo tanto no se resolvera las otras).
No fundamentales (son todas las otras).

b)- Ley de cantidad y calidad.


Ley de transito de los cambios cuantitativos al cualitativos.
Se pueden dar dos tipos de cambio.
Cuanti (cantidad).
Se producen gradualmente en forma continua.
Cuali (calidad).
Se da en forma de saltos, en un momento es una cosa luego es otra diferente.

c)- Ley de las negaciones.


Se niega como superacion de una cosa.
Deja de ser una cosa que es para convertirse en algo nuevo, superandose.
Tiene 3 momentos:
Negacion.
Negar lo anteriormente negado.
Continua el desarrollo.

37- Ley de los contrarios en la dialectica (Mao Tse Tung).


a- 2 concepciones del mundo (Metafisica-Dialectica)
b- Universalidad de la contradicción.
c- Particularidad de la contradicción.
d- Contradiccion ppal y el aspecto ppal de la contradicción.
e- La identidad y lucha de los contrarios.
f- El papel del antagonismo en la contradicción.

6
38- Diagnóstico (M. Escalada).
Herramienta para dar cuenta de los acontecimientos sociales.
Y orientar proyectos
Que culminarán en la ejecución de acciones.
Tendientes a transformar la realidad.
Visagra entre la invest y la P.
Orienta lo que tengo que hacer en el futuro
Caracteriza una situación mediante el análisis de síntomas
Necesario porque debo conocer para actuar con eficacia
Necesario para obtener info para elaborar planes
Proporciona un cuadro de la situación para elaborar estrategias de intervención
Debe estar contextualizado
Es abierto (siempre haciéndose)
Es ecológico (todo relacionado con todo)

39- VC

En toda soc hay una VC.


Todo H sea cual sea su lugar ocupado en el division del T, tiene una VC.
El contenido y la estructura de la VC no son identicos en todas las pers y soc.
Pocas activ que comparten (Nec de alimentarse pero no de la misma forma-
cantidad).
Reproducción particular es reproducción del H concreto.
Reproducción de la soc no tiene lugar automáticamente a traves de la
autoreproducción particular.
Nacemos nos incorporamos un mdo concreto.
Independientemente de el.
Este mdo se le presenta ya constituido.
VC tiene una historia.
No es transparente, no se comprende inmediatamente.
Lo cotidiano no es algo dado sino que se construye.
El mínimo de la VC se logra alcanzar en la edad adulta.
Para el indiv lo cotidiano corresponde al espacio privado y público.
La reproducción de cada H es la reproducción de un H histórico.
El proceso de apropiación del mundo es permanente

40- VC en el TS (C. Lugano).


Campo problemático se construye en relación a las transformaciones sociales que
afectan la VC de los sujetos.
Es el pto de partida del conoc e intervención.
TS resignifica su práctica profesional revalorizando acciones.
Que impriman proceso de transformación de lo cotidiano.
VC es un espacio privilegiado.
Cercanía con el sujeto y sus Nec.
Traducen los aspectos para comprender la metamorfosis de la realidad.

7
41- Realidad y formación en TS (E. de Jong).
2 preocupaciones sobre realidad:
a)-saber teóricamente en cual estamos insertos.
b)-comprender esa realidad.
TS la invest debe estar al servicio de la intervención.
Evitando la disociación: teoría-práctica.
Ambas deben estar presentes en el proceso de conoc para la acción.
Con intencionalidad de transformar la realidad en la que nos insertamos.
Se construye el objeto de intervención.
Sumergirme en el mdo de la VC de los sujetos y sectores en los que trabajo.
Necesario sentido ético, un compromiso con la situación del otro.
TS no alcanza con:
Interpretar.
Sino es comprender para hacer o saber hacer.

42- Pensamiento Complejo (E. Morin).


Basado en:
T* de la info y los sist.
Cibernética.
Procesos de auto organización biológica.
43- Ppios.
Recursividad organizacional.
Hologramatico.
Dialogico.
44- Ideas Basicas
Nat humana multidimensional.
Lógica generativa, dialéctica y arborescente.
Auto eco organización: el todo está en el interior de la partes que está en el interior
del todo.
45-Complejo: aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que
no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una diea simple. Es
una palabra problema y no una palabra solucion.
46- Dificultad.
Debe afrontar la incertidumbre y la contradicción.
2 ilusiones:
a-creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad.
b-confundir complejidad con completitud.

47- Paradigma: gr de proposiciones que determina que es lo que va considerarse


como ciencia en el periodo de predominio. Tiene 2 func:
+: determinar las direcciones en las que se desarrolla la C normal.
-: determinar los límites de lo que ha de considerar C durante el tiempo de su
predominio.

8
48-CUALITATIVO.
1-FASE PREPARATORIA.
a)- Etapa reflexiva.
b)- Etapa de diseño.
2- FASE TRABAJO DE CAMPO.
a)- Acceso al Campo.
b)- Recogida productiva de datos.
3-FASE ANALITICA.
a)-Reducción de datos.
b)- Disposición y transformación de datos.
c)- Obtención y verificación de conclusiones.
4- FASE INFORMATIVA.

49- CUANTITATIVO.
1-FASE PREPARATORIA.
a)-Elección Tematica.
b)-Planteo del Problema
c)- Elaboración del Marco Teórico.
d)- Formulación de la Hipótesis.
2- FASE DE TRABAJO DE CAMPO.
3-FASE ANALITICA.
a)-Compilación de datos.
b)-Análisis e interpretación de datos.
4- FASE INFORMATIVA.
-Referencia.
-Introduccion.
-Desarrollo.
-Conclusion.

50- Enfoques Cuali: Analisis de Contenido- Fenomenologia.- Etnografía-


T* fundamentada- Etnometodología- Método biográfico- Relato de v- Hist de vida.

51- Tecnicas de recoleccion de datos Cuali: Obs* Participante -Entrevista en


Profundidad- Método Biográfico- Gr Focalizado.

52- Funciones del MT.Cuanti


Ayudar a prevenir errores que se cometieron en otros estudios
Orienta sobre cómo realizar el estudio
Amplía el horizonte del estudio y guia la investigación
Conduce a establecer H*
Inspira nuevas líneas y áreas de investig
Provee de un marco de referencia (interpreta resultados).
53- Etapas MT
-Revisión de la literatura.
-Adopción de una T* o desarrollo de una perspectiva teórica

9
54- H*: soluciónes probables, previamente seleccionadas, al problema planteado
qué el científico propone para ver a través de todo el proceso de investigación si son
confirmadas por los hechos.
55- Elementos Estructurales H*.
Unidades de obs*: pers, gr, objetos, actividades y acontecimientos sobre lo que
versa la investigación
Variable: característica observable que puede adoptar diferentes valores o
expresarse en varias categorías
Indicadores: sub-dimensiones de la variable y se componen de items.
-Universo: conj de individuos u objetos de lo que se desea conocer algo en
investigación.
-Universo posible: conj de elementos a los que se puede tener acceso teniendo en
cuenta las condiciones de factibilidad y viabilidad del conocimiento del universo.
-Muestra: parte o subconjunto de la población.

56- Niveles de Porfundidad Cuali: Exploratorios- Descriptivos- Correlacionales-


Explicativos.
57- Diseño: plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación.
58- Tecnica de Recoleccion de datos Cuanti: Observ*- Cuestionario- Entrevista

59- Evaluación: es una operación continua, sistemática, flexible y funcional que


cuando se integra al proceso de intervención profesional, señala en qué medida se
responde a los problemas sobre los cuales intervienen y se logren los objetivos y
metas, describiendo y analizando la forma de trabajo, los métodos y técnicas y las
causas principales de logros y fracasos.
60- Que determina la Eva.
Cambios se deben buscar y porque.
Como y en qué medida se producen los cambios deseados.
Grado en el que se alcanzan los objetivos.
Necesidad de modificar las acciones propuestas.
Eficacia del progr y como se deberá modificar en el futuro

61- Momentos de la Evaluacion.


Ex-Ante.
Finalidad de analizar el proyecto antes de la ejecución y determinar su posible
eficacia y calidad para lograr los objetivos propuesto. Se realiza con la finalidad de
calificar:
Grado de def de objetivos generales y específicos.
Congruencia del proyecto, con la Nec identificadas.
Grado de influencia que tienen los objetivos específicos y generales.
Diseño y la metodología para la ejecución.

10
Concurrente.
Comparar sistemáticamente el avance de cada una de las actividades del proyecto en
ejecución en un periodo determinado. En relación con los objetivos los factores a
evaluar son:
Qué objetivos se deberían estar cumpliendo.
Cuales se estan cumpliendo realmente y documentar.
Nivel de cumplimiento.
Grado de participación.
Si no se cumple documentar las razónes.
Recomendar modificaciones que convengan hacer a los objetivos.
Resumen y apreciación global de los objetivos.

Ex-Post.
Después de terminado el proyecto y es una mirada retrospectiva.
Determinar la continuidad del proyecto y su validez para ser aplicado en otros
campos.
Factores que han contribuido al éxito del proyecto.
Elaborar un juicio sobre si el costo del proyecto se justifica o no.

62- Tipos de evaluación.


a)- Técnica de FODA: analiza las (oportunidades y amenazas) del ámbito externo
con respecto organización, además de las (fortalezas y debilidades) provienen del
ámbito interno de la organización. Este es el que puede ser realizado en la
planificación estratégica Para ver qué puede favorecer o complicar el cumplimiento
del plan.
b)- Eva participativa: involucra a los beneficiarios del plan o proyecto en los dif
momentos de la Eva, tanto en el área en el análisis como la conclusión
c)- Eva de calidad: Se realiza a un servicio o actividad en términos de diferencia
entre el desempeño esperado y el real con el fin de identificar oportunidades de
mejora.
d)- Eva de impacto: su propósito es comparar la situación inicial con la final,
determinar la efectividad del prog o proyecto Gran cantidad de tiempo y recursos
¿Qué habría ocurrido si no intervenia?
e)- Autoevaluación: constatan con los objetivos propuestos y planteados. Es interna
(hace el equipo de trabajo). Análisis de los hechos históricos, propone revisar las
métas para corroborar si responden a principios éticos y válidos

63- Para que Evaluar?:


Relacionada con la toma de decisiones:
Continúar - discontinuar el prog.
Mejorar su funcionamiento.
Agregar o suprimir algunas partes.
Establecer programas similares en otro lado.

11
64- Que Evalúar?
a)-Obj*.
Evaluados con relación a:
Como se va logrando.
b)- Diseño y aplicación de la planificación.
Análisis del instrumental empleado.
Contenido
Metodología
Cantidad y calidad de los medios de control
Hay que valorar:
Situaciones controlables y no controlables.
Como se establecen los plazos.
Las forma de organización.
Tecnicas de trabajo.
c)- Estructura dinámica administrativa
Se evalúa:
Calidad, cantidad y utilización de los Rec.
Formas y procedimientos en la toma de decisiones.
Costos de financiamiento: análisis costo beneficio
d)- Participación de los agentes que intervienen en la acción
Nec de establecer la participación del "trabajador social- usuario- institución en:
Determinación del qué y cómo hacerlo.
Ejecución de lo programado.
Comportamiento y grado de interés asumidos por los agentes sociales.
e)- Relación entre lo programado y lo alcanzado
Tener en cuenta los resultados no esperados.
Calidad: estimar resultados cualitativos.
Peresistencia: su duración en el tiempo.
Impacto: importancia de los resultados en la relación con el problema.
Logros: efectos alcanzados por el programa.
Eficiencia: insumos usados con el resultado.
f)- Principales factores de éxito o fracaso.
Debe señalar:
La naturaleza de los factores internos y externos.
La causa de su presencia.
Hasta que punto pudieron ser controlables.
Como pueden considerarse en el futuro.
Recomendaciones que sirven para modificar la acción en marcha una próxima
planificación.

12
65- Quienes Evalúan.
Externa: realizada por agentes externos que responden a instancias administrativas
superiores.
Interna: se realiza por las personas que dicen la programación y te benefician
acordando:
66- Cómo se Evalúa.
Operación continua de análisis y valoración de la informació.
Tiene que responder a un diseño que explique:
Propósitos de la evaluación.
Aspectos que toman en cuenta y por qué.
Criterios de evaluación.
Implicaciones de la evaluación.
Formas y técnicas de recolección de información.
Características, alcances y límites de la participación de los agentes.

67- P: procedimiento por el cual se seleccionan ordenan y diseñan las acciones que
deben realizarse para el logro de determinados propósitos procurando una utilización
racional de los Rec disponibles (P.Muñiz).
Proceso (conj de etapas sucesivas).
Sist (organización que atienda los aspectos relacionados con la ubicación y los
plazos).

68- Que busca la P.


Def propósitos
Establecer el mecanismo para el logro de los propósitos
Ejecutar acciones
Conocer los resultados de las acciones
69- Etapas de la P.

1)-Diagnóstico: investigar la realidad social en la que se desea planificar, determinar


la nat y la magnitud de los problemas, así como las causas y consecuencias.

2)-Formulación: elaborar las decisiones y la forma como éstas serán llevadas a la


práctica. Fases:
a)- imagen-obj*: def la situación que se desea alcanzar en el futuro
b)- estrategias: orientaciones generales que pueden guiar el proceso de interv.
c)- políticas: establece las líneas generales que orientan las acciones.
d)- programación: identificar, seleccionar y diseñar las acciones requeridas para
llevar a la práctica las políticas.

3-Ejecución: poner en práctica las medidas formuladas (como organizarse y


administrar el tiempo)
4)-Eva: determinar las posibilidades de cumplimiento de los propósitos perseguidos.
Apunta detecta las irregularidades y proporcionan info para elaborar medidas
preventivas y correctivas.
5)-Ajuste: incorporar medidas correctivas que permiten lograr los propósitos
buscados.

13
70- Alcances de la P.

Sincronico: se refiere a la ubicacion espacial (espacio)


a)- Global.
b)- Sectorial.
c)- Espacial.
d)- Institucional.

Diacronico: se refiere a los horizontes temporales (tiempo)


Largo plazo: 10 o más años
Mediano plazo: 4- 5 años
Corto plazo: 1-3 años

71- Niveles operativos.

Plan: marco general que contiene los lineamientos a seguir en la formulación de los
Programas. Tiende a objetivos nacionales de desarrollo, por lo que se lo considera el
elemento típico de P estatal y su implementación es a largo plazo.

Programas: conj de proyectos que tiende a la atención de problemas específicos


para el logro de los objetivos definidos.

Proyecto: unidad más operativa dentro del proceso de P y constituye el eslabón final
de dicho proceso. Orientado a la producción de determinados bienes o a prestar
servicios específicos.

72- P Normativa.

14
Requiere un sistema normativo que la respalde.
Puede estar inerta en el plan o ser posterior a esta.
Lo mas conveniente es que el instrumento jurido apruebe sus lineamientos mas
generales.
A fin de dotarlo de flexibilidad.
A nivel Macrosocial la planificación puede ser:

Indicativa: el papel preponderante corresponde a la iniciativa privada. Si bien el


gobierno controla algunos sectores basicos.
Imperativa: el gobierno obliga a todos los sectores publico y privado a cumplir su
plan, todo plan es norma.

Podemos hablar de :
Planes rigidos-flexibles: confieran o no margenes de libertad para actuar o utilizar
la coaccion o la persuasión.
Planes democraticos-autocrasticos: canales instituciones de comunicación, atraves
de los cuales puede hacerse efectiva la planificación.

73- P según la Localizacion.


a)- Internacional
b)- Nacional
c)- Regional
d)-Provincial o estadual
e)- Local

74- P según los Plazos.


Corto plazo: 6-12 meses
Mediano plazo: 3-5 años.
Largo plazo: + de 5 años

75- P Estratégica

Es un conjunto de acciones cuyo apropiado seguimiento permite organizar, diseñar y


desarrollar diferentes estrategias a fin de realizar la mision organizacional, alcanzar
su vision y cumplir sus objetivos de acuerdo a principios de eficiencia y calidad.

Es el arte de gobernar en situación de poder compartido.


La idea central: considerar que ademas de nosotros, hay otros actores en la
realidad que tambien planifican, con objetivos distintos a los nuestros.
Se diferencia de la Planificacion Normativa: no da por hecho el logro de los
objetivos.
Sino que entiende que es necesario crear las condiciones.
Aplicar recursos y desarrollar acciones para alcanzar el proposito.
La planificación Estrategica tiene dos niveles decisorios:
Decisión politica.
Decision administrativa.
Lo que se evalua es la viabilidad de la estrategia.
La PE responde a 3 pregutnas:
¿Donde estamos?
¿Donde queremos ir?
¿Como podemos hacer para llegar alli?
Ejemplo: derogar esta ley seria una estrategia.
75-Momentos PE.

15
a)- Explicativo: situación inicial diagnóstico, el actor investiga la calidad y los
problemas que se presentan en ella.
b)- Normativo: situación deseada, aquella a la que se quiere llegar, las acciones que
sean necesarias para alcanzar el objetivo es el momento del diseño.
c)- Estratégico: en la evaluación hacemos un analisis de los obstáculos a vencer y
cómo hacerlo.
d)- Táctico Operacional: decisivo para explorar más allá del presente, se proyecta
al futuro.

76-Construccion de la Viabilidad.

Este momento se dedica a la identificación, al descubrimiento o al diseño de


estrategias para hacer posible la vision.

Su logica es que si la vision es imprescindible y no son actualmente viables, resultas


imperioso construir una viabilidad a traves de movimientos tendientes a poner el
objetivo al alcance.

77-Enfoques Cualitativos.

Contenido clásico: analizar textos en relac al contexto, análisis del discurso (oral-
escrito).
Fenomenologia: signif o sentido que las personas le dan a la VC.
Etnografía: estudia la cult de las pers (comportamiento).
T* fundamentada: descubrir T*, conceptos, H*, partiendo de datos obtenidos a
través de (entrevista, observ, documentación).
Etnometodología: estudia los fenómenos sociales, incorporado a los discurso y
acciones a través del análisis de la actividad humana. Estudia métodos o estrategias
empleadas por las personas para construir y dar significado a la práctica social
Método biográfico: pretende mostrar el testimonio subjetivo, donde se recogen la
valoración de las personas sobre su propia existencia. Se diferencia relatos de vida y
historia de la vida.
Relato de v: historia de vida tal como la cuenta la persona.
Hist de v: estudio de casos referido a una persona dada, comprende sus relato de
vida y todo tipo de información que permita su reconstrucción.

78-Niveles de profundidad.
a)- Exploratorios: obj* es examinar un tema de investig* poco estudiado o que no
ha sido abordado antes.
b)- Descriptivos especificar las propiedades importantes de personas o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a analisis.
c)- Correlacionales: medir el grado de relación que existe entre 2 o más conceptos
o variables. Pretenden ver si las variables están o no relacionadas.
d)- Explicativos: dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
PARADIGMA CUALITATIVO.

16
Def: gr de proposiciones que determina que es lo que va considerarse como ciencia
en el periodo de predominio. Tiene dos funciones:
+: determinar las direcciones en las que se desarrolla la ciencia normal.
- : determinar los límites de lo que ha de considerar ciencia durante el tiempo de su
predominio.
Viene del materialismo.
Busca la comprensión (el significado que le da el hombre al mundo).

1-FASE PREPARATORIA.
a)- Etapa reflexiva.
Se estudia la VC donde se relacionan y socializar con otros H
Busca interpretar esas relaciónes.
Toma como base (conoc, experiencias, ideas).
Punto de partida es el propio investigador.
Establece el tópico de interés.
Describe las razones por la que eligió el tema, se busca toda la información:
 Establecer estado de la cuestión
Específica la eleccion (razones)
Debe seleccionar entre los diferentes enfoques y paradigmas.
b)- Etapa de diseño.
Plantea el problema de investigación.
Formulan los objetivos de la investigación.
Los primeros pasos son un intento de definir el objeto de estudio.
Cual es el fenómeno, suceso, individuo, comunidad, organizaciones, etc
Sobre el que se centrara el estudio.
Definir los objetivos se debe identificar:
Escenario: lugar donde se va realizar el estudio.
Analizar los recursos disponibles.
Tener presupuesto de gastos y la vía de financiación.
Triangulación: utilización de diferentes métodos, nos permite la triangulación
metódologica:
a)- de datos b)- de investigador c)- teórica d)- disciplinar

-Método o modelo de análisis o enfoques cualitativo.


Contenido clásico: analizar textos en relación al contexto, análisis del discurso (oral
y escrito).
Fenomenologia: significado o sentido que las personas le dan a la vida cotidiana
Etnografía: estudia la cultura de las personas (comportamiento).
T* fundamentada: descubrir teorías, conceptos, hipótesis, partiendo de datos
obtenidos a través de (entrevista, observación, documentación).

17
Etnometodología: estudia los fenómenos sociales, incorporado a los discurso y
acciones a través del análisis de la actividad humana. Estudia métodos o estrategias
empleadas por las personas para construir y dar significado a la práctica social
Método biográfico: pretende mostrar el testimonio subjetivo, donde se recogen la
valoración de las personas sobre su propia existencia. Se diferencia relatos de vida y
historia de la vida.
Relato de v: historia de vida tal como la cuenta la persona.
Historia de v: estudio de casos referido a una persona dada, comprende sus relato
de vida y todo tipo de información que permita su reconstrucción.

2- FASE TRABAJO DE CAMPO.


Diferentes maneras de obtener información.
Ser persistente, la investigación se hace paso a paso.
Enfrenta decisiones relativas a:
a)- Acceso al Campo.
Proceso por el cual se accede al campo.
Es un proceso permanente de diferentes estrategias.
Vagabundo: acercamiento de carácter informal al escenario.
Construcción de mapas: acercamiento formal.
Se construye esquemas sociales.
Saber quién es quién y saber normas formales e informales de funcionamiento
Elección del informante clave: para recoger información documentos observación
encuesta

b)- Recogida productiva de datos


Cuando se siente a gusto.
Comienza a entender lo que está pasando.
Las técnicas de recolección de datos son:

Observación Participante.
Técnicas para recoger información y sacar datos.
Ve lo físico, lo cultural donde el hombre desarrolló su vida.
Interacción social entre el individuo y el investigador.
1 hs es suficiente.

Entrevista en Profundidad.
Reiterados encuentros cara a cara.
Conversación entre iguales.
2 hs por semana.
Pedir permiso para grabar.
Informante habla mucho yo poco.
No debo emitir juicios.
Técnica más utilizada por las ciencias sociales

18
Método Biográfico.
Narraciones y relatos de vida historia de vida
Gr Focalizado.
Grupo pequeño 5-7 Grupo grande de 7-2 personas.
Informantes deben ser expertos en el tema.
Busca varios punto de vista.
2 hs de duración.
El contexto es importante.
El investigador coordina el téma

3-FASE ANALITICA.
Inicia tras el abandono del escenario.
Considerado como un proceso.
Realizado con cierta sistematización.
Establece una serie de tareas:
a)-Reducción de datos.
1-Separación de unidades (meses-años-invierno verano).
2-Identificación y clasificación de unidades.
3-Síntesis y agrupamiento.
b)- Disposición y transformación de datos.
Presentado de forma ordenada (diagrama, matrices).
c)- Obtención y verificación de conclusiones.
1-Obtención de resultados y conclusiones.
Para construir un todo estructurado.
2-Verificación de conclusiones.
Comprobar el valor de la verdad de los descubrimientos realizados

4- FASE INFORMATIVA.
Presentación y difusión de los resultados. Debe ser un uniforme convincente,
presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador.

19
PARADIGMA CUANTITATIVO.
Def: gr de proposiciones que determina que es lo que va considerarse como ciencia
en el periodo de predominio. Tiene 2 funciones:
+: determinar las direcciones en las que se desarrolla la C normal.
- : determinar los límites de lo que ha de considerar ciencia durante el tiempo de su
predominio.

1-FASE PREPARATORIA.
a)-Elección Tematica.
Determinar aspecto de la realidad social a estudiar.
Realiza un recorte de la realidad.
Analisis profundo ese sector.
¿Dónde? ¿Cuándo? establece los límites temporales y espaciales
b)-Planteo del Problema
Es un recorte de la realidad.
Desarrollando 3 elementos:
Obj* de la investig*: que pretende la investig*
Preg de investig*: respuestas que deben encontrarse.
Justificación de la investig*: por qué debe hacerse la investig*
Los términos utilizados responder a los siguientes criterios:
Empiricidad: verificable por la experiencia.
Operatividad: término debe ser def por las acciones necesarias para observarlo o
medirlo
Validez: designe el fenómeno que estudiamos.
Fidedignidad: estudiante o investigador entendera el término

Criterios para evaluar el potencial de una investig*:


Relevancia social, contemporánea y científica.
Implicaciones prácticas.
Valor teórico.
Utilidad metodológica

c)- Elaboración del Marco Teórico.


Sustentar teóricamente el estudio.
Implica analizar y exponer lasT*, enfoques, investig* y antecedentes en general.
Que se consideren validad para el correcto encuadre del estudio.
Funciones del MT:
Ayudar a prevenir errores que se cometieron en otros estudios
Orienta sobre cómo realizar el estudio
Amplía el horizonte del estudio y guia la investig*
Conduce a establecer H*
Inspira nuevas líneas y áreas de investig*
Provee de un marco de referencia (interpreta resultados).

20
Etapas son:
-Revisión de la literatura.
-Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
d)- Formulación de la H*.
Def: soluciónes probables, previamente seleccionadas, al problema planteado qué el
científico propone para ver a través de todo el proceso de investig* si son
confirmadas por los hechos.
Elementos estructurales:
Unidades de obs*: pers, gr, obj, actividades y acontecimientos sobre lo que versa la
investig*
Variable: característica observable que puede adoptar diferentes valores o
expresarse en varias categorías
Indicadores: sub-dimensiones de la variable y se componen de items.
-Universo: conj de indiv u objetos de lo que se desea conocer algo en investig*.
-Universo posible: conj de elementos a los que se puede tener acceso teniendo en
cuenta las condiciones de factibilidad y viabilidad del conocimiento del universo.
-Muestra: parte o subconj de la población.
Las H* estan relacionadas al probl y a los niveles de profundidad o tipos de estudio
de investig*:
a)- Exploratorios: obj* es examinar un tema de investig* poco estudiado o que no
ha sido abordado antes.
b)- Descriptivos especificar las propiedades importantes de personas o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a analisis.
c)- Correlacionales: medir el grado de relación que existe entre 2 o más conceptos
o variables. Pretenden ver si las variables están o no relacionadas.
d)- Explicativos: dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Def el tipo de estudio a realizar y establecida la H* de investig*.
Debe concebir la manera de responder las preguntas de investig*.
Implica seleccionar o desarrollar un: Diseño de investig*.
Y aplicarlo al contexto particular del estudio.
Diseño: plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.
Señala lo que debe hacerse para alcanzar sus obj*.
Investigación experimental: manipula variables.
No experimental: no manipula variables.
a)-Longitudinal película (veo todo el proceso).
Tendencia - Evolución de grupo – Panel
b)-Transaccional (corté-foto).
Descriptivos - Correlacionales - Correlacional/causal

21
2- FASE DE TRABAJO DE CAMPO.
Técnica de recolección de datos:
a)- Observación: observar a la gente “in situ”, osea en su contexto real, donde
desarrolla sus actividades, para captar aquellos aspectos que son más significativos
de cara al fenómeno investigar y para recopilar los datos que se estimen pertinentes.
Abarca el ambiente físico cultural y social
b)- Cuestionario: sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para
una investigación
c)- Entrevista: procedimiento más utilizado en la investigación social.
Funciones:
Obtener información de indivs o grs.
Facilitar info.
Influir sobre aspectos de la conducta
3-FASE ANALITICA.
a)-Compilación de datos.
Matriz de datos: depositan las primeras info recogida.
Cuadros: presentar los datos en expresión numérica y ordenados para su lectura.
Gráficos: ordenan los datos
b)-Análisis e interpretación de datos.
Se presentan clasif en tablas o cuadros.
Análisis: hacer explícitas las propiedades, notas, rasgos de todo tipo de relac con las
V.
Interpretación: encuadrar los significados y alcance sociológico.
Teorizacion: partir de la T* y hacer que los resultados vuelvan a la T*. Encuadrar
las interpretaciones en las T* preexistentes.
4- FASE INFORMATIVA.
-Introduccion.
Objetivo de la investigación.
Presentacion del problema.
Elementos que aclaren el contexto de informe.
Breve referencia al diseño.
Resultados esperados.
-Desarrollo.
Marco teorico y modelo utilizado.
Hipotesis.
Tecnica de recoleccion de datos.
Presentacion de datos y su proyecto.
Analisis e interpretación de datos.
Discusiones de la hipótesis.
-Conclusion.
Retomar al problema planteado.
Presentacion final de los resultados.
Sistesis de los resultados.
Surgimiento o no de las nuevas hipótesis.
Recomendación para investigaciones similares.
-Referencia.
Bibliografia.
Anexos (cuadros=tablas, síntesis de cualquier elemento).

22
-Ejem de H*

H* Descriptivas.

-A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;


-A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.

H* Correlacional.

-La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas con el


grado de estudio de las personas

H* Descriptiva y/o Correlacional.

-A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia,
mayor manifestación de agresividad presentaran.
-Durante el año el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido de
violencia serán mas agresivos

23

También podría gustarte