Está en la página 1de 9

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Trabajo Social

Sede de Nebaj, Quiché, Código 065

Margarita Nohemí Rivera Mateo, Carnet: 18-166 – 0056

Cuarto Semestre, año 2019

Gestión del Desempeño.

Lic. Tomás Raymundo.

Tercer Avance de Texto Paralelo.

Nebaj, Quiché, 19 de Octubre del 2,019


INTRODUCCION

El presenten tiene como objetivo presentar los conceptos más acertados acerca de la temática social
del acto moral, al igual que de los temas afines que se derivan en este término, como por ejemplo
la conciencia que actúa como un juez personal ante un hecho dado, sea este ético o no y el concepto
de la libertad que adquirimos a través del proceso de maduración que cursamos por las diferentes
etapas de nuestra vida, el cual propone que la libertad absoluta (en caso de existir) no está libre de
responsabilidades, y que de las cuales debemos rendir cuentas a nuestra sociedad, se presenta de
esta manera.
LA MORALIDAD
a. Moral significa reglas y
normas de convivencia y de
conducta de los hombres; una
de las formas de la conciencia
social.

b. Los idealistas estiman que la


moral es completamente
independiente do las
condiciones materiales de la
vida de la humanidad.

c. El marxismo-leninismo, en su interpretación de la moralidad y de sus exigencias no parte de


las definiciones generales y abstractas, sino de las condiciones históricas concretas. Con el
cambio de las formas del régimen social, cambia también la moral.

d. Reglas de la vida en sociedad y de la conducta de los hombres, que determinan sus deberes
entre sí y hacia la sociedad. La moral es una de las formas de la conciencia social. Para los
idealistas, la moral es absolutamente independiente de las condiciones materiales de la vida de
los hombres.

e. La moral proletaria está subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletariado. Desde
el punto de vista de la moral comunista, sólo es moral lo que favorece la destrucción del viejo
mundo, de la explotación y de la miseria, lo que consolida el nuevo régimen socialista.
MORALIDAD Y NUESTRO COMPORTAMIENTO
La moralidad describe los principios que gobiernan nuestro comportamiento. Sin estos
principios vigentes, las sociedades no sobrevivirían por mucho tiempo. En el mundo de hoy, la
moralidad es considerada frecuentemente como el pertenecer a un particular punto de vista
religioso, pero por definición, vemos que ese no es el caso. Todo el mundo se adhiere a algún tipo
de doctrina moral.

LA COMPORTAMIENTO
Se denomina como comportamiento todas aquellas reacciones que tienen los seres vivos en
relación con el medio en el que se encuentran.

Diversos estudios que se han realizado a partir de la etología, psicología y de las ciencias sociales
concuerdan en que el comportamiento de un ser vivo está influenciado por todo aquello que ocurre
en el entorno.

CLASES DE COMPORTAMIENTO

El comportamiento inconsciente, se produce de modo automático, es decir, el individuo no se


detiene a pensar o reflexionar acerca de la conducta que desarrollará.

El comportamiento privado será aquel que se desarrolla justamente en el ámbito personal, en la


intimidad de casa o en soledad.

El comportamiento público, implica lo absolutamente contrario, porque lo desarrollamos frente


a otros seres humanos o en espacios públicos donde convivimos con el resto de la sociedad o
comunidad.

Para la Psicología, que es una de las disciplinas que más se ocupan del estudio del comportamiento
del ser humano, el comportamiento incluye todo aquello que hace un ser humano frente a su medio.
Cada interacción, por pequeña que pueda parecer, implica un comportamiento, mientras tanto,
cuando el comportamiento empieza a vislumbrar patrones repetidos, podremos hablar de conducta.

Es muy importante conocer el comportamiento de una persona con la cual se quiere entablar un
vínculo estable en la vida, para no llevarnos sorpresas desagradables.

CONFIABILIDAD
Es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas
durante un período de tiempo determinado". Es decir, que habremos logrado la Confiabilidad
requerida cuando el "ítem" hace lo que queremos que haga y en el momento que queremos que lo
haga.

Al decir "ítem" podemos referirnos a una máquina, una planta industrial, un sistema y hasta una
persona.
La Confiabilidad impacta directamente sobre los resultados de la empresa, debiendo aplicarse no
sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que constituyen la cadena de
valor de la organización.

HONESTIDAD
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en
la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma
es una de las más bonitas del mundo. Cuando una persona es honesta todo el mundo confía en esa
persona, a diferencia de una persona que es mentirosa al que nadie quiere ni comparten.

LA JUSTICIA
La justicia es el valor moral que sostiene a la vida en sociedad y que responde a la idea de que cada
persona obtiene lo que le corresponde, lo que le pertenece o lo que se merece. Es decir, es un
principio ético que la mayoría de las personas del mundo decide respetar en pos de una vida
armoniosa y civilizada.
LA JUSTICIA Y EL ROL DEL ESTADO
En lo que respecta a la justicia en el orden público, siempre existe un conjunto de lineamientos en
el marco de los cuales el Estado debe desenvolverse y orientar su acción, precisamente para
garantizar la protección de los derechos individuales de todas las personas.

SECRETOS POSITIVOS DE LA SALUD Y LA ENERGÍA


Para tener una mejor vida, física, mental y espiritualmente no pueden faltar algunos elementos
esenciales los cuales son: fe, afirmación, confianza, entusiasmo, amor y esperanza para tener
fuerzas positivas y tener un cuerpo sano y rechazar todas las fuerzas negativas.
COMO SER UN PENSADOR POSITIVO.
Parece que algunos son por naturaleza pensadores positivos, en todo que otros aprenden a serlo
mediante rudo esfuerzo. Ya que el ser humano está dotado de la facultad de romper viejos hábitos
y formar otros nuevos, de modo que cualquier hábito se puede romper.
Los seres humanos, hechos a imagen del creador, y dotados de sus características son por naturaleza
creativos porque él es positivo y tiene una asombrosa confianza en sus creaturas, puesto que les
concede el derecho y privilegio de elegir.

AL FIN LA FELICIDAD
Es importante amar lo que uno hace, tenerle cariño al oficio, porque entonces uno da más de sí
mismo; y cuando más dé uno de sí, más le devolverá la vida. Alguien ha dicho “Ama la vida y la
vida te amará”. Así pues, seamos amigos.

PREPÁRATE PARA LA EDAD MADURA


Las palabras del sabio Salomón nos enseñan que debemos prepararnos en la juventud, durante los
días de nuestro “verano”, para cuando llegue el otoño y el invierno de nuestra existencia. Esos
serán los días en que vamos a tener la libertad de dejar el trabajo que estamos haciendo y podremos
recibir un sustento económico para hacer otras cosas.

PLANEA LA DISTRIBUCIÓN DE TU HERENCIA


“El hombre de bien deja herencia a sus nietos; las riquezas del pecador se quedan para los justos”.
(Proverbios 13: 22)
La verdad que es un tema difícil de abordar, porque el tema de nuestra partida tratamos de no
hablar.
CONCLUSION

 Es necesario entender, diferenciar en que es un acto y un acto moral, pues no todos nuestros
actos están llamados a ser "Actos Morales".

 Los actos que realizamos es el modo en que nos movemos respecto del fin de nuestra vida.
Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin, estos están dirigidos por normas,
que provienen de antecedentes culturales, costumbres y valores que abarcan todas sus
acciones, normas que no siempre tienen un contenido de valor moral.
BIBLIOGRAFIA

https://www.definicionabc.com/social/comportamiento.php
https://avdiaz.files.wordpress.com/2012/06/calidad-y-confiabialidad.pdf
https://www.ecured.cu/Honestidad
https://conceptodefinicion.de/justicia/
http://leshernandez.blogspot.com/2012/05/como-ser-un-pensador-positivo.html
https://www.facebook.com/permalink.php?id=542990686190472&story_fbid=571313733358167

También podría gustarte