Está en la página 1de 66

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Influencia del precio externo en la producción de Quinua


en el Perú, 2008-2016

TESIS
Para optar el título Profesional de:

ECONOMISTA

Asesor: Dr. Castillo Vera, Félix Segundo

Huamán Hernández, Lucero Elizabeth


Bachiller en Ciencias Económicas

Trujillo – Perú
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, permitiéndome


haber llegado hasta este momento tan importante de
mi formación profesional, quien como guía estuvo
presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y
dándome fuerzas para continuar con mis metas
trazadas sin desfallecer.

A mis padres que, con apoyo incondicional, amor y


confianza permitieron que logre culminar mi carrera
profesional.

A mis hermanos, por lo que representan para mí y


por ser parte importante en mi vida.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar un sincero agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron posible
el desarrollo de esta investigación.

A Dios, por ser mi guía y acompañante en el transcurso de mi vida, bridándome paciencia


y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas.

A mis padres, por ser mi pilar fundamental día a día y haberme apoyado
incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron.

A mis hermanos, que con sus palabras me hacían sentir orgullosa de lo que soy y de lo
que les puedo enseñar.

Al Dr. Félix Castillo Vera, por el profesionalismo demostrado, por el tiempo dedicado;
gracias por todo el apoyo y paciencia brindada en el desarrollo de esta investigación.

A la Universidad Nacional de Trujillo por ser la sede de todo el conocimiento adquirido


en estos años y a toda la plana docente de la escuela de Economía por haberme brindado
la oportunidad de haberme formado como profesional y como ser humano.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

En cumplimiento con lo establecido por el Reglamento de Grados y Títulos de la facultad


de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, Escuela Profesional de
Economía, es grato dirigirme a ustedes para presentarles y exponer el presente informe
final de investigación denominado: “INFLUENCIA DEL PRECIO EXTERNO EN LA
PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ, 2008-2016”, con el fin de obtener el título
profesional de Economista.

Se presenta este informe con la expectativa de que pueda servir como precedente para
futuras investigaciones.

Por lo expuesto, dejo con ustedes señores miembros del jurado, la evaluación y calificación
del presente trabajo, esperando el dictamen correspondiente.

Trujillo, Setiembre 2019

Lucero Elizabeth Huamán Hernández


Bachiller en Ciencias Económicas

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESOLUCION DE PLAN DE TESIS Y ASESOR

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO DE JURADO EXAMINADOR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN ..........................................................................................................iii
RESOLUCION DE PLAN DE TESIS Y ASESOR .................................................... iv
RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO DE JURADO EXAMINADOR ................... v
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................viii
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................viii
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... ix
RESUMEN ....................................................................................................................... x
ABSTRACT .................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................ 3
1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................ 3
1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 9
1.3 OBJETIVOS...................................................................................................... 9
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 9
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 9
1.4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9
1.5 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 15
1.6 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 17
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 17
2.1 MATERIALES ................................................................................................. 17
2.1.1 Variables .................................................................................................. 17
2.1.2 Población ................................................................................................. 17
2.1.3 Muestra .................................................................................................... 18
2.2 MÉTODOS ...................................................................................................... 18
2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 18
2.3.1 Técnicas ................................................................................................... 18
2.3.2 Instrumentos............................................................................................ 18
2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.......................................................... 19
III. RESULTADOS................................................................................................... 21

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1 LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ Y DE SUS PRINCIPALES


COMPETIDORES .................................................................................................... 21
3.2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS: NACIONAL E INTERNACIONAL DE
LA QUINUA ............................................................................................................... 32
3.3 DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL PRECIO EXTERNO EN LA PRODUCCION
DE QUINUA EN EL PERÚ PARA EL PERIODO 2008-2016. ........................... 35
IV. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 40
V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 42
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 45
ANEXOS ........................................................................................................................ 48

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de Variables......................................................................... 17


Tabla 2: Análisis de Covarianza ....................................................................................... 35
Tabla 3: Estimación del Modelo Econométrico ................................................................. 36
Tabla 4: Prueba de igualad de Residuos .......................................................................... 37
Tabla 5: Prueba de Efectos Fijos ...................................................................................... 38

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Análisis de Costos a Corto Plazo........................................................................ 10


Figura 2: Curva de Costo Marginal y Costo Variable Medio ............................................. 13
Figura 3: Curva de Oferta a Corto Plazo de una Empresa ................................................ 14
Figura 4: Curva de Oferta a largo Plazo de una Empresa ................................................ 14
Figura 5: Área Cosechada de Quinua, Principales países productores a nivel Mundial
1998-2016 (ha) ................................................................................................................. 22
Figura 6: Principales países productores de Quinua a nivel Mundial 1998-2016
(Toneladas) ...................................................................................................................... 24
Figura 7: Perú-Producción Nacional de Quinua 1998-2016 (Miles de Toneladas) ............ 26
Figura 8: Producción de Quinua en el Departamento de Puno 2008-2016 ....................... 27
Figura 9: Producción de Quinua en el Departamento de Arequipa 2008-2016 ................. 28
Figura 10: Producción de Quinua en el Departamento de Ayacucho 2008-2016 .............. 29
Figura 11: Producción y Precio en Chacra de Quinua en el Departamento de Junín 2008-
2016 ................................................................................................................................. 30
Figura 12: Perú-Evolución de Exportaciones de Quinua (Toneladas) ............................... 31
Figura 13: Precio Promedio de Exportación FOB de Quinua 1998-2016 (US$/Kg)........... 32
Figura 14: Perú-Precio Promedio de Quinua al Productor 1998-2016 (S/ /Kg) ................. 33
Figura 15: Perú- Evolución de Exportaciones de Quinua (Miles de US$-FOB) ................. 34
Figura 16: Test de Normalidad ......................................................................................... 38

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Producción Mundial de Quinua en principales productores del Mundo (Toneladas)


......................................................................................................................................... 48
Anexo 2: Área cosechada de Quinua en principales países productores del Mundo
(Toneladas) ...................................................................................................................... 48
Anexo 3: Precio promedio Internacional de Quinua (US$ por Tonelada) .......................... 49
Anexo 4: Perú: Precio promedio de Quinua al productor (S/ por Tonelada)...................... 49
Anexo 5: Producción Nacional de Quinua (Toneladas)..................................................... 50
Anexo 6: Producción de Quinua en el Departamento de Puno (Toneladas) ..................... 50
Anexo 7: Producción de Quinua en el Departamento de Arequipa (Toneladas) ............... 51
Anexo 8: Producción de Quinua en el Departamento de Ayacucho (Toneladas) .............. 51
Anexo 9: Producción de Quinua en el departamento de Junín (Toneladas) ..................... 52

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia del precio
externo en la producción de quinua en el Perú para el periodo 2008-2016, empleando un
modelo econométrico con datos de panel. La investigación busca mediante la teoría de la
oferta, explicar la influencia del precio externo en la cantidad producida de quinua en el
Perú para el periodo de estudio.

En la investigación se plantea el siguiente problema: ¿de qué manera influye el precio


externo en la producción de quinua en el Perú para el periodo 2008-2016? y por
consiguiente la hipótesis formulada es que el precio externo influye de manera positiva en
la producción de quinua en el Perú para el periodo 2008-2016.

La investigación es de carácter experimental, longitudinal y correlacional, para desarrollarla


se utilizó información estadística anual de diferentes instituciones como el Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) Y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se concluye que el precio externo influye de manera positiva en la producción de quinua en


el Perú, reflejándose en el modelo econométrico que, ante el aumento de 1% en el precio
externo, la cantidad producida de quinua se incrementa en 0.99%

Palabras claves: Quinua, Precio, Producción.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

The main objective of this research is to analyze the influence of the external price on the
production of quinoa in Peru, 2008-2016, using an econometric regression model with panel
data. The importance of this research seeks through the theory of supply, to explain the
relationship between the external price and the quantity of quinoa produced in Peru.

The study poses the following problem: How does the external price influence the production
of quinoa in Peru, 2008-2016 period? and therefore the hypothesis formulated is that the
external price has a positive influence on the production of quinoa in Peru, 2008-2016.
The research is experimental, longitudinal and correlational, to develop it, annual statistical
information was used from different institutions such as the Ministry of Agriculture and
Irrigation (MINAGRI) and the United Nations Organization for Food and Agriculture (FAO).

It is concluded that the external price positively influences the production of quinoa in Peru,
concluding that, given the increase of one dollar in the international market, the national
production of quinoa will increase by 0.9877 tons.

Keywords: Quinoa, Price, Production.

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN

Perú tiene un enorme potencial productivo, es un país muy rico en recursos


naturales, con una gran diversidad que permite el desarrollo de diversos cultivos
agrícolas nativos atrayente para el mercado nacional y sobre todo internacional.
Perú se ha establecido como líder global en la producción de muchos cultivos de
alto valor, dentro de ellos el cultivo de quinua viene cobrando cada vez mayor
importancia por su diversidad, utilidad y bondades altamente nutritivas.
La quinua es un grano andino originario de los andes altos de América del Sur,
principalmente en las regiones de Perú y Bolivia, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) la define como un “súper alimento” por su alto valor nutricional,
esto ha llevado a que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) declare el año 2013 como “Año Internacional
de la Quinua”, con la finalidad de distinguir la labor de los pueblos indígenas de
los Andes, quienes han mantenido y preservado este grano como alimento y
sobre todo reconocer que la quinua puede ejercer un papel muy importante frente
al hambre y la desnutrición en países en vías de desarrollo.
En cuanto al comportamiento de los precios nacional e internacional de la quinua,
este ha mostrado una tendencia creciente en la última década.
De este modo nace el presente estudio, que está centrado en los departamentos
de Puno, Ayacucho, Arequipa y Junín para el periodo 2008-2016 debido a que
son los principales departamentos con alto nivel de producción de quinua en el
Perú, en vista que en la última década este grano andino ha tenido mucha
acogida en el mercado nacional e internacional, es por ello que es vital saber ¿de
qué manera influye el precio externo en la producción de quinua en el Perú,
periodo 2008-2016?
El objetivo del estudio es determinar la influencia del precio externo en la
producción de quinua en el Perú para el periodo 2008-2016. Se usará el método
analítico para analizar las variables, el método inductivo para analizar la evolución
anual de los precios internacionales de la quinua, el método deductivo para
determinar la influencia del precio externo en la producción de la quinua en el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Perú y el método estadístico nos ayudará con el manejo de los datos de la


investigación. Se tienen datos anuales de la producción nacional de quinua de
cada departamento en estudio y datos anuales del precio nacional e internacional
de la quinua para el periodo de estudio, proporcionados por el Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI).
Para lograr el fin propuesto en esta investigación, el presente documento se ha
dividido en siete partes: en la primera parte se dará información sobre el
planteamiento de esta investigación, así mismo se desarrollará el Marco Teórico
en donde se presentará la teoría económica la cual respaldará los resultados de
esta investigación. En la segunda parte se presentará el diseño de la
investigación que comprende los materiales y métodos, técnicas e instrumentos
de recolección de datos y las respectivas estrategias metodológicas. En el tercer
capítulo se presentarán los resultados obtenidos. En el cuarto capítulo se
presentará la discusión pertinente. En el quinto y sexto capítulo se añaden las
conclusiones y las recomendaciones de la presente investigación.
Finalmente, en el séptimo capítulo se adjunta la respectiva bibliografía. De este
modo se intenta demostrar que el precio externo influye de manera positiva en la
producción de quinua en el Perú para el periodo 2008-2016, esperando así que
esta investigación pueda servir como precedente para futuras investigaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Dentro de las múltiples fuentes y estudios de investigación que han abordado
temas relacionados con el fomento de la producción de la quinua, se ha
hallado suficiente evidencia para corroborar la presente investigación.

Antecedentes Internacionales

Cuadrado (2012), realizó una investigación referente a la industrialización de


la quinua en el Ecuador para el periodo 2002-2011, con el objetivo de
contextualizar el pasado, presente y futuro de la producción, demanda y
consumo interno de la quinua, analizando las posibilidades de su
industrialización en Ecuador.
Se recolectaron datos estadísticos que permitieron conocer la producción
nacional de quinua, las exportaciones e importaciones de quinua y el consumo
de quinua en Ecuador.
El tipo de investigación que se utilizó es el descriptivo y explicativo, ya que
posibilitó el conocimiento del funcionamiento del sub sector, también se utilizó
el método analítico sintético que permitió explicar la situación del subsector
productor de quinua. Esta investigación se sostiene de la teoría de la
competitividad de Porter y la productividad según el pensamiento económico.
Para determinar la preferencia de los consumidores por la quinua y los
productos elaborados a base de la misma, el autor plantea una encuesta, así
como también realiza una observación indirecta a algunos supermercados
para conocer la industrialización de la quinua.
La investigación concluye que la falta de conocimiento de las propiedades
nutritivas de la quinua y la escasa industrialización de este producto son los
factores que limitan el consumo de la quinua en el Ecuador, también menciona
el valor nutricional de la quinua y resalta su producción y exportación,
sosteniendo la importancia de enviar la quinua con valor agregado hacia el
mercado externo, es por ello que el autor realiza un análisis de la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

productividad de la quinua en dicho país, en busca de recomendar estrategias


encaminadas a incrementar su consumo.

Jiménez (2013), elabora una investigación enfocándose en la contribución de


las exportaciones de quinua en el crecimiento económico de Bolivia para el
periodo 2002-2011, siendo Bolivia un país mediterráneo, cuya actividad
económica principal se basa en la explotación de recursos naturales,
renovables y no renovables, reconociéndose entre estos a los productos
tradicionales y no tradicionales de exportación.
El propósito principal de este trabajo de investigación es el de demostrar la
importancia que ha ido adquiriendo las exportaciones de quinua en el
crecimiento económico de Bolivia, resaltando la alta demanda internacional
de quinua.
La tasa de crecimiento económico que registra Bolivia en el año 2002 solo fue
de 2.75 por ciento elevándose para el año 2011 con una tasa de crecimiento
de 5.12 por ciento.
Utilizando un modelo econométrico referido a un análisis de regresión y
correlación, se verifica que efectivamente las exportaciones de quinua como
producto no tradicional contribuyen de manera positiva al Producto Bruto
Interno (PBI) de Bolivia.

Arias (2017), investigó el fomento a la producción de quinua en Ecuador y sus


derivados para la diversificación de exportaciones no tradicionales para el
periodo 2009-2015, realizando un análisis del sector de la quinua en un
contexto nacional e internacional identificando los aspectos que aumentan o
disminuyen su productividad.
La metodología que se utiliza en la investigación es de tipo mixto, ya que se
utilizan datos cualitativos y cuantitativos referentes a la producción y
exportación de la quinua y sus derivados desde el año 2009 al 2015.
Se realiza una investigación de campo a través de entrevistas a los actores
que se encuentran involucrados directamente en la producción de la quinua.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En su investigación se muestra mediante cuadros estadísticos que Ecuador


es un productor y exportador marginal frente a sus principales competidores,
Perú y Bolivia. Afirma que los productores no cuentan con el incentivo para
producir quinua de mejor calidad y avanzar en la cadena mediante la
generación de valor agregado.
La investigación concluye que Ecuador tiene un modo de producción agrícola
sin valor agregado y con baja tecnología y como consecuencia, esto genera
una baja competitividad del sector, así mismo, se concluye que la quinua no
contribuye de manera significativa al PBI de Ecuador y a la diversificación de
exportaciones no tradicionales del país.

Antecedentes Nacionales

Chacchi (2009), estudia la demanda de la quinua (chenopodium quinoa


Willdenow) a nivel industrial en el Departamento de Lima, el objetivo principal
de la investigación es determinar la situación actual y perspectivas de la
demanda de quinua, a nivel industrial en el Perú, proveniente del
departamento de Ayacucho.
El estudio determina la demanda usando como indicadores la producción
nacional, las importaciones legales e ilegales y las exportaciones de los
últimos cinco años. Dicha información se obtuvo mediante entrevistas
utilizando encuestas previamente elaboradas para cada tipo de mercado y se
recopiló información de diversas fuentes secundarias.
La investigación concluye demostrando que existe una demanda que no está
siendo cubierta por la producción nacional, el departamento de Ayacucho
representa solo el 3.8% de la producción nacional para el año 2007, las
características preferidas en la quinua son de tamaño grande, color blanco
uniforme, provenientes por lo general del Departamento de Puno.
La quinua ayacuchana reúne los requisitos exigidos por el consumidor de
Lima, por ende, existen perspectivas favorables de crecimiento de la
demanda de quinua ayacuchana en el distinto mercado tanto nacional como
externo, con tendencia creciente. La demanda principalmente es por grano,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sin embargo, también existe buenas posibilidades para productos con valor
agregado, pero se requiere un abastecimiento constante durante el año y una
mayor inversión.

Chata (2013), desarrolla su investigación enfocándose en el consumo de


quinua en el Perú por regiones naturales en el periodo 2004 – 2014, para ello
pretende averiguar cómo responde el consumo de quinua a cambios
suscitados en la renta y en los precios relativos de los productos, es por ello
que considera como variable endógena la cantidad consumida de quinua y
como variables exógenas se encuentran el precio de la quinua, el precio de
un bien sustituto (en este caso el precio del arroz) y el ingreso del jefe del
hogar. Se elabora un modelo econométrico concluyendo que el consumo de
quinua depende de las variables: precio de la quinua, ingreso y precio del
arroz ya que muestran ser significativos estadísticamente. Asimismo, se
observa que la variable que tiene mayor influencia en el consumo de quinua
en las distintas zonas geográficas es el precio de la quinua ya que el consumo
de quinua disminuye en 60% ante un incremento del 1% en el precio. Por otro
lado, se diría que el precio de un bien sustituto, afecta al consumo en el 15%,
lo que quiere decir que un aumento del 1% en el precio del arroz, genera un
incremento en el consumo de quinua del 15%, como tercera variable se tiene
al ingreso, con una influencia del 6.7% sobre el consumo, ante un aumento
del 1% en el ingreso familiar.
Y por último respecto al consumo interno, se incrementaría los próximos años
debido al incremento en los ingresos, variación en el precio de la quinua y del
arroz. El consumo de quinua se incrementaría a 16.18 kg por familia en el año
2018, según las proyecciones realizadas.

Rojas (2016), la importancia de este estudio radica en que permite tener una
idea de lo significativo o no que puede ser la demanda externa de quinua
sobre el nivel de exportaciones peruanas del sector agropecuario no
tradicional para el periodo de estudios que comprende desde el año 2004
hasta el año 2014. En dicho periodo de tiempo la evolución del nivel de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

exportación de quinua peruana experimentó un notorio incremento entre el


año 2004 y el año 2014, el aumento fue de más de 50 mil por ciento, al pasar
de $ 386,008.34 a $196´637,512.34. Por su parte las exportaciones
agropecuarias no tradicionales del Perú durante el periodo de estudio, reportó
exportaciones por un monto total de $788´724,192.70; mientras que para el
año 2014, se alcanzó los $4 172´ 045,219.26, lo que evidencia un incremento
de 428.96% en el monto de exportaciones agropecuarias del sector no
tradicional.
Por último, la investigación concluye que la demanda externa de quinua ha
evidenciado tener una incidencia creciente sobre el nivel de exportaciones
agropecuarias no tradicionales en el Perú para el periodo de estudio.

Chávez, Trujillo y Trujillo (2017), investiga la cadena productiva de la Quinua


en San Román-Puno para usos prospectivos, analizan la cadena productiva
de la quinua en la provincia de San Román, Puno, para el año 2017, para ello
utiliza la metodología Embrapa que permite el análisis de cadenas productivas
para un futuro análisis prospectivo, dicha metodología considera relevante
que el estudio de las cadenas productivas debe ser enmarcado bajo tres
conceptos claves: el enfoque sistémico, la visión o enfoque al mercado y la
visión prospectiva. Con el fin de identificar los factores críticos de éxito de
dicha cadena para poder proyectar escenarios futuros en base a ellos y
plantear estrategias que permitan mitigar riesgos identificados, así como
aprovechar e impulsar oportunidades y mejoras en proceso, cabe resaltar que
todo esto se desarrolla desde la perspectiva del productor.
La investigación concluye que la mayoría de los productores de quinua de
San Román, no logran ningún nivel de transformación de su producto. Por
otro lado, existe una minoría de productores que, si le dan valor agregado a
su producción, pero estas son pequeñas transformaciones como hojuelas de
quinua, harina de quinua, queques de quinua, entre otras transformaciones
menores. Se precisa que el acceso a capital es determinante para la cadena
pues de esta forma los productores podrían acceder a tecnología, tales como

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sistema de riego y uso de maquinarias. Esto brindaría competitividad y


eficiencia a la cadena.

1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La quinua es un grano andino altamente nutritivo por su alto contenido de


macronutrientes, aminoácidos y minerales, es por ello que la OMS
(Organización Mundial de la Salud) calificó a la quinua como un “Alimento
Único”.
El año 2013 fue denominado “Año Internacional de la Quinua” por las
Naciones Unidas y la FAO1, lo cual permitió mostrar al mundo que la quinua
es uno de los alimentos más completos del planeta.
Según MINAGRI, en la última década se presenta una gran demanda externa
de quinua y a consecuencia de esto, los precios en los principales mercados
de dicho producto se incrementan a nivel nacional e internacional.
El incremento del precio de la quinua hace que la producción nacional se
incremente; los departamentos que más incrementaron su producción en los
últimos años fueron: Arequipa, Ayacucho, Puno y Junín.
La investigación propuesta, busca mediante la teoría de la oferta, explicar la
influencia entre el precio externo y la cantidad producida de quinua en el Perú
para el periodo 2008-2016, ya que, a mayor precio mayor beneficio desde la
perspectiva del productor, por lo que dichos productores están interesados en
vender más cantidad de dicho producto.
El estudio involucra describir el comportamiento del precio interno y externo
de la quinua, analizar la producción de quinua nacional y de sus competidores
para poder determinar en qué manera el precio externo influye en la
producción de quinua en el Perú en el periodo 2008-2016.
Se espera que el presente estudio de investigación pueda servir como
precedente para futuras investigaciones.

1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye el precio externo en la producción de quinua en el


Perú para el periodo 2008-2016?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la influencia del precio externo en la producción de
quinua en el Perú para el periodo 2008-2016.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar la producción de quinua en el Perú y de sus principales
competidores.
 Describir el comportamiento de los precios de la quinua, tanto
internos como externos.
 Determinar mediante un modelo econométrico la influencia del
precio externo en la producción de quinua en el Perú para el
periodo 2008-2016.

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 TEORÍA DE LA CURVA DE OFERTA

Para Guerrién (1992), la ley de la oferta decreta que, ante un incremento


en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a
ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un
incentivo mayor. Este incentivo surge de la lógica racional de los
productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien
aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocará un
aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto,
motivará a que aumente también su oferta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.2 COMPETENCIA PERFECTA: ANÁLISIS DE COSTES A CORTO


PLAZO

En el análisis de costes a corto plazo, en un mercado de competencia


perfecta, las cantidades de algunos factores son fijos y el de otros factores
son variables.
En el Corto Plazo una empresa no puede evitar incurrir en sus costos fijos
(CF). Pero sí puede evitar los costos variables (CV), por ende, la empresa
puede aumentar o disminuir la producción a corto plazo.
Si cierra, no produce e incurre en una pérdida igual al costo fijo total (CFT).
Es mejor para la empresa cerrar si el Precio cae por debajo del CVMe.
En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital (K), mientras que los
costos variables incluyen la mano de obra (L). Los costes fijos se
representan como una línea horizontal y no varían sea cual sea el nivel de
producción que la empresa tenga.
Figura 1 Análisis de Costos a Corto Plazo

Elaboración: Propia

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la figura 1, las dos representaciones muestran cómo se forman las


fases de la producción. En la fase (I), los costes variables crecen
lentamente en un primer momento, hasta llegar al punto de inflexión (II).
A partir de ahí, comienzan a crecer mucho más rápido que la producción
generada.

Esto está vinculado con los criterios de rendimientos a escala.


En la figura 1, se aprecia la fase I, en la cual la elasticidad de escala es
mayor que 1, por consecuencia hay rendimientos crecientes a escala, en
tanto en la fase III se refleja rendimientos decrecientes a escala. En el
punto II, la elasticidad de escala es igual a 1, por lo tanto, tendremos
rendimientos constantes a escala.

En un mercado competitivo, la curva de oferta a corto plazo de una


empresa “muestra como varia la producción que maximiza el beneficio
conforme cambia el precio si todo lo demás permanece igual”.
La curva marginal conecta el precio con la producción de la empresa, por
lo que se establece que la curva de costo Marginal “es la oferta de la
empresa” la que se puede representar de la siguiente manera:

𝒒 = 𝒇(𝑷)

Esta ecuación es la notación matemática de la función de oferta de la


empresa, donde la producción de la empresa depende del precio del
producto.

La condición de equilibrio del empresario maximizador de beneficios es:

𝑷 = (𝑪𝑴𝒈)

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esto lleva a tomar la rama creciente de la curva de costes marginales a


corto plazo y sólo a partir del mínimo de explotación (mínimo del CVMe),
que es el punto a partir del cual la empresa a corto plazo, debe producir,
como curva de oferta a corto plazo.

Condiciones: Manera de Obtener la Curva de Oferta:

 Cuando:
𝑷 > 𝑪𝑽𝑴 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐

En esta condicion la empresa maximiza sus ganancias al generar


la producción a la cual el costo marginal es igual al precio. Si el
precio aumenta, la empresa aumenta su produccion; se mueve a lo
largo de su curva de costo marginal. Figura 2.

 Cuando:
𝑷 < 𝑪𝑽𝑴 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐

En esta condición la empresa maximiza sus ganancias al cerrar


temporalmente y no generar producción. La empresa no genera
producción a ningún precio por debajo del costo variable medio
mínimo. Figura 2.

 Cuando:
𝑷 = 𝑪𝑽𝑴 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐

En esta condición la empresa maximiza sus ganancias ya sea


cerrando temporalmente y no generando producción o generando
la producción a la que el costo variable medio está en su mínimo;
es decir, en el punto de cierre. La empresa nunca produce una
cantidad entre cero y la producción generada en el punto de cierre.
Figura 2.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 2: Curva de Costo Marginal y Costo Variable Medio

Elaboración: Propia

La curva de oferta a corto plazo de la empresa, se refleja en el Figura


3, dicha curva empieza desde un precio de cero hasta un precio igual al
costo variable medio mínimo, sin importar el precio que refleje el mercado,
en ese rango la empresa no producirá.
Luego se sitúa en el punto de cierre (C), y posteriormente, a medida que
el precio aumenta por encima del costo variable medio mínimo (CVM),
sigue el mismo trayecto de la curva de costo marginal.
La empresa producirá a lo largo de la línea del CMg, y de esa forma se
obtendrá la curva de oferta a corto plazo dada la condición de P=CMg.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 3: Curva de Oferta a Corto Plazo de una Empresa

Elaboración: Propia

Figura 4: Curva de Oferta a largo Plazo de una Empresa

Elaboración: Propia

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La curva de oferta a largo plazo, de igual modo el empresario en


competencia perfecta aplica la condición de maximización de beneficios,
precio igual al costo marginal (P=CMg) a partir del mínimo costo medio a
largo plazo (CMLP), porque es a partir de ese nivel cuando al empresario
le interesa producir y obtener beneficios. De esta forma, la curva de costes
marginales se convierte en curva de oferta del empresario competitivo a
largo plazo. Figura 4.

1.5 MARCO CONCEPTUAL

 Mercado: plaza o país de especial importancia o significación en


un orden comercial cualquiera. Hace referencia a un conjunto de
consumidores capaces de comprar un producto o servicio.

 Punto de Cierre: punto más bajo de la curva de costo variable


promedio. Cuando el precio cae por debajo del punto mínimo del
CVMe, la renta total es insuficiente para cubrir los costos variables,
lo que obliga a la empresa a cerrar sus puertas y afrontar perdidas
equivalentes a los costos fijos.

 Beneficio: el beneficio en economía es la cantidad monetaria


resultante de la diferencia entre ingresos y costes de una inversión,
negocio o cualquier otra actividad económica.

 Los costos fijos: son aquellos costos que la empresa debe pagar
independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o
no produzca debe pagarlos.

 Los costos variables: son aquellos costos que cambian en


proporción a la actividad de una empresa.

 Los rendimientos de escala: expresan cómo varía la cantidad


producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

factores que intervienen en el proceso de producción en la misma


proporción.

 Precio: cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un


bien o servicio.

 Producción: proceso por medio del cual se crean los bienes y


servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema
económico que está organizado precisamente para producir,
distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la
satisfacción de las necesidades humanas.

 Quinua: originaria de los Andes, la quinua es un recurso alimentario


natural de alto valor nutritivo cuya importancia es cada vez más
reconocida en la seguridad alimentaria, para las generaciones
presentes y futuras.

 Oferta

Gregory Mankiw, autor del libro “Principios de Economía” define la


oferta o cantidad ofrecida, como “la cantidad de un bien que los
vendedores quieren y pueden vender”.

 Tonelada
Es una unidad de medida de masa en el sistema métrico decimal,
de símbolo (t), que es igual a 1000 Kilogramos.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.6 HIPÓTESIS
El precio externo influye de manera positiva en la producción de quinua en el
Perú para el periodo 2008-2016.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de carácter no experimental, longitudinal y correlacional.


Es no experimental, dado que se realiza sin la manipulación de variables, por
ello se procederá a recolectar datos estadísticos sobre el precio externo y la
producción de la quinua en el Perú, para poder analizar y describir las
variables de estudio.
Es longitudinal pues se analiza el comportamiento de las variables en un
periodo de nueve años.
Es correlacional porque buscamos determinar la influencia del precio externo
en la cantidad producida de quinua en el Perú.

2.1 MATERIALES
2.1.1 Variables

Tabla 1: Operacionalización de Variables


Unidad de
Tipo de variable Variable Descripción
medida
Producción Nacional Grano andino considerado
Dependiente Toneladas
de Quinua como un súper alimento
Cantidad de dinero para adquirir
Precio Internacional US$ por
Independiente productos en el mercado
de la Quinua Tonelada
internacional
Cantidad de dinero para adquirir
Precio Nacional de S/ por
Control productos en el mercado
la Quinua Tonelada
Nacional
Elaboración: Propia

2.1.2 Población
Está conformada por la serie de datos de la Producción Nacional de
Quinua, precio internacional y precio nacional de la Quinua.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.3 Muestra
La muestra corresponde a la serie de datos estadísticos anuales del
precio externo e interno de la Quinua y la Producción de Quinua de los
departamentos de Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, entre los años
2008-2016.

2.2 MÉTODOS

Utilizaremos el método analítico, inductivo-deductivo y estadístico.


El método analítico para analizar las variables, precio externo e interno de la
quinua y la producción de quinua en el Perú.
El método Inductivo se utilizó para analizar la evolución anual de los precios
internacionales y nacionales de la quinua y el método deductivo, para
determinar su influencia en la producción de quinua en el Perú.
El método estadístico nos ayudará con el manejo de los datos de la
investigación.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.3.1 Técnicas
Se empleó la técnica de recolección de datos y análisis documental,
ya que nos permite la recopilación de la información necesaria para
la investigación.

2.3.2 Instrumentos
Se ha utilizado como instrumentos de recolección, fichas textuales,
cuadros estadísticos, fichas bibliográficas, boletines, documentos,
registros, gráficos y publicaciones en libros.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para poder demostrar de qué manera influye el precio externo en la


producción de quinua en el Perú, se realizaron los siguientes
procedimientos:

 Para la obtención de los datos estadísticos anuales de la


producción nacional de quinua y el precio internacional de dicho
producto, en el periodo de estudio, se hicieron uso de boletines,
informes, estudios técnicos que tienen como fuentes confiables a
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las
Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO).
 Se determinó la población y muestra, en este caso para el periodo
de estudio (2008-2016), se obtendrán los datos anuales de la
variable dependiente e independiente, de la página web de
MINAGRI y FAO respectivamente.
 Para el registro de datos se utilizaron hojas de cálculo de Excel, en
base a los objetivos propuestos.
 Para una mejor presentación y visualización de los datos obtenidos,
se construyeron cuadros y gráficos representativos.
 Para contrastar la hipótesis planteada, se analizará las variables
precio externo y producción de quinua en el Perú, para ello se toma
una muestra correspondiente a la serie de datos estadísticos
anuales del precio externo y la Producción de Quinua de los
departamentos de Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, entre los
años 2008-2016.
 Para el desarrollo de los resultados, primero se describirá y
analizará la evolución de la producción de quinua a nivel mundial y

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

nacional para el periodo de estudio, en segundo lugar, se describirá


la evolución del precio externo de la quinua y precio de la quinua al
productor; en tercer lugar, se hará uso del software Econometric
Views (Eviews) en el cual se procesarán los datos para establecer
la influencia del precio externo en la producción de quinua en el
Perú.
 A fin de simplificar la presente investigación se realizará un modelo
econométrico de datos panel de efectos fijos, quedando definido de
la siguiente manera:

𝒀𝒊𝒕 =∝𝒊𝒕 + 𝜷𝟏𝒊𝒕 ∗ 𝑿𝟏 𝒊𝒕 + 𝜷𝟐𝒊𝒕 ∗ 𝑿𝟐 𝒊𝒕 + 𝝁𝒊𝒕

𝑸𝑼𝑰𝑵𝑼𝑨 =∝𝒊𝒕 + 𝜷𝟏𝒊𝒕 ∗ 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶𝑬𝑿𝑻 𝒊𝒕 + 𝜷𝟐𝒊𝒕 ∗ 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑪 𝒊𝒕 + 𝝁𝒊𝒕

Donde:

𝑌𝑖𝑡 = 𝑄𝑈𝐼𝑁𝑈𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑢𝑎


𝑋1 = 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂𝐸𝑋𝑇𝑖𝑡 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑢𝑎
𝑋2 = 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐶𝑖𝑡 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑢𝑎

∝𝑖𝑡 , 𝛽1 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

El subíndice i, indica el iésimo departamento y el subíndice t, indica el momento


del tiempo.

 Finalmente, nuestros datos serán sometidos a pruebas


estadísticas, para dar respuesta a nuestro problema, fortalecer
nuestra hipótesis y establecer las conclusiones del caso.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. RESULTADOS

3.1 LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ Y DE SUS PRINCIPALES


COMPETIDORES
3.1.1 PRINCIPALES PRODUCTORES DE QUINUA A NIVEL MUNDIAL
Los principales productores de quinua a nivel mundial son Perú, Bolivia y
Ecuador, sin embargo, los dos países que explican el comportamiento mundial
de la quinua son Perú y Bolivia, esto se debe a que en estos dos países el área
del terreno utilizado para el cultivo es mayor a la de Ecuador.
Con respecto al área cosechada medida en hectáreas (ha), en estos países
productores de quinua el área de terreno utilizado para el cultivo de quinua se ha
mantenido sin una gran variación, registrando en el año 1999 un total de 66,742
hectáreas llegando al año 2008 con un total de 78,532 hectáreas, de las que
46,369 hectáreas corresponden a Bolivia, 31,163 hectáreas a Perú y 1,000
hectáreas a Ecuador (Figura 5).
Años posteriores Bolivia, Perú y Ecuador expanden su frontera agrícola,
especialmente Bolivia, que incrementó su área de cultivo de 46,369 hectáreas en
el año 2008 a 118,913 hectáreas en el año 2016, mientras que Perú aumentó su
área de cultivo en menor proporción con respecto a Bolivia, de manera que Perú
registra un área de cultivo de 31,163 hectáreas en el año 2008, llegando al año
2016 con un total de 64,223 hectáreas. (Figura 5).

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 5: Área Cosechada de Quinua, Principales países productores a nivel Mundial 1998-2016 (ha)

250,000

194,771 197,637
200,000

185,768
185,350
172,239

150,000
Hectáreas (ha)

101,166
100,000 95,050
95,979
78,532
73,328
70,234 67,243
67,036 66,268 76,815

66,742 67,615 68,863


63,474

50,000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
BOLIVIA 37,714 35,963 36,847 37,223 37,817 38,289 38,649 39,302 42,431 45,454 46,369 59,924 58,496 63,307 131,192 147,312 113,506 121,186 118,913
PERU 30,720 28,979 28,889 25,601 27,851 28,326 27,676 28,632 29,947 30,381 31,163 34,026 35,313 35,475 38,495 44,868 68,140 69,303 64,223
ECUADOR 1,800 1,800 1,300 650 600 1,000 918 929 950 980 1,000 1,100 2,170 2,384 2,552 2,591 4,122 7,148 2,214
TOTAL (ha) 70,234 66,742 67,036 63,474 66,268 67,615 67,243 68,863 73,328 76,815 78,532 95,050 95,979 101,166 172,239 194,771 185,768 197,637 185,350

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por otro lado, con respecto a la producción de quinua medida en toneladas (t),
en el año 1998 se registró un total de 49,400 toneladas, a partir de dicho año
hacia adelante, Perú se consolidó como primer productor mundial de quinua,
salvo en los años 2001, 2012 y 2013 que la producción de Bolivia creció y fue
mayor, ya que en el año 2008 la producción de quinua a nivel mundial registra un
total de 57,777 toneladas, de las cuales 27,169 toneladas corresponden a Bolivia,
29,867 toneladas a Perú y 741 toneladas a Ecuador (Figura 6).

Cabe resaltar que en el año 2014 se registró una cifra record que alcanzo las
186,147 toneladas de quinua, de las cuales 67,711 toneladas corresponden a
Bolivia, 114,725 toneladas a Perú y 3,711 toneladas a Ecuador.

La producción de quinua a nivel mundial para el año 2016 llegó a registrar 148
720 toneladas de quinua.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 6: Principales países productores de Quinua a nivel Mundial 1998-2016 (Toneladas)

250,000

200,000 193,822

186,147

150,000
148,720
TONELADAS (t)

118,175

100,000 97,386

84,088

74,353
79,…

58,443 59,115
55,540
51,849
45,886 57,962 57,777
50,000 52,626 54,846 52,326
49,400

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
BOLIVIA 20,291 22,498 23,785 23,299 24,179 24,936 24,688 25,201 26,873 26,601 27,169 34,156 36,724 40,943 50,874 63,075 67,711 75,449 65,548
PERU 28,171 28,413 28,191 22,267 30,373 30,085 26,997 32,590 30,429 31,824 29,867 39,397 41,079 41,182 44,213 52,129 114,72 105,66 79,269
ECUADOR 938 938 650 320 294 519 641 652 660 690 741 800 1,644 1,963 2,299 2,972 3,711 12,707 3,903
TOTAL MUNDIAL 49,400 51,849 52,626 45,886 54,846 55,540 52,326 58,443 57,962 59,115 57,777 74,353 79,447 84,088 97,386 118,17 186,14 193,82 148,72

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2 PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ

La quinua es un pequeño grano andino que presenta una gran diversidad


biológica, se produce desde hace siglos en el Perú, este grano andino contiene
un elevado valor nutricional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó
a la quinua como un “Alimento Único”, dada su capacidad de ser un sustituto
especial de las proteínas de origen animal 2.
En los años 90 la producción de quinua cayó por debajo de las 30 mil toneladas,
pero a partir del año 2002 empezó a elevarse.
Ante una mayor demanda tanto interna como externa, la producción de quinua
se elevó alrededor de las 30 mil toneladas y paralelamente se empezó a exportar.
En el año 2010 la producción supera las 40 mil toneladas, en el 2012 pasa a 44
mil toneladas.
Se presenta una gran demanda externa a partir del año 2013, por lo que
consecuentemente la producción de quinua se extiende a la costa peruana, para
ampliar la oferta, reflejado así en el año 2013 una producción de 52 mil toneladas.
Por consiguiente, en el marco internacional se refleja la creciente evolución de la
gran demanda de quinua, que hace que el año 2013 sea declarado como el “Año
Internacional de la Quinua”, por las Naciones Unidas y la FAO, con el propósito
de difundir no solo su consumo si no también su cultivo en todas las regiones del
mundo.
Posteriormente en el año 2014, se alcanzó la cifra record de 114 mil toneladas.
En los siguientes años, la producción nacional disminuye llegando al año 2016
con un total de 79 mil toneladas.

2 “Quinua, un futuro sembrado hace miles de años”. Memoria del año internacional de quinua en el Perú. MINAGRI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 7: Perú-Producción Nacional de Quinua 1998-2016 (Miles de Toneladas)

140.0

120.0
114.7

105.6

100.0

79.2
Miles de Toneladas

80.0

60.0
52.1

44.2
41.1
39.3 41.0
40.0
32.5
30.3 30.0 30.4 31.8 29.8
28.1 28.4 28.1 26.9
22.2
20.0

-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Produccion de Quinua (Miles de t)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

En el Perú la quinua se cultiva en 19 de los 24 departamentos, principalmente en


la sierra y en la costa.
Entre los años 2005 y 2016, los departamentos que más incrementaron su
producción fueron Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín 3.

3
Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua. MINAGRI-DGPA

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2.1 PUNO

Puno es el primer productor de quinua del país, la producción de quinua en el


departamento de Puno ha ido en tendencia creciente en los últimos años; en el
año 2008 la producción de quinua en el departamento de Puno refleja un volumen
de 22,691 toneladas equivalente a un 75% de la producción total nacional, para
el año 2015 alcanza un volumen máximo de 38,221 toneladas y posteriormente
para el año 2016 se refleja una ligera caída en la producción, llegando a un valor
de 35,166 toneladas de quinua (Figura 8).

Figura 8: Producción de Quinua en el Departamento de Puno 2008-2016

140,000

114,725
120,000
105,666

100,000
PRODUCCION (t)

80,000 79,269

52,129
60,000 41,182
39,3… 44,213
29,867 41,079

36,158 38,221
40,000 35,166
31,160 29,331
30,179
31,951 32,740
20,000 22,691

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PUNO (t) PRODUCCION NACIONAL (t)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2.2 AREQUIPA

La producción de quinua en el departamento de Arequipa en el año 2008 alcanza


un volumen mínimo de 264 toneladas, posteriormente la producción anual se fue
incrementando llegando a alcanzar en el año 2014 un volumen máximo de 33,193
toneladas reflejando un gran aumento en la producción de dicho departamento.
Sin embargo, entre los años 2015 y 2016 la producción de quinua cae, llegando
a un valor de 6,157 toneladas de quinua para el año 2016 (Figura 9).

Figura 9: Producción de Quinua en el Departamento de Arequipa 2008-2016

35,000
33,193

30,000

25,000
22,379
PRODUCCION (t)

20,000

15,000

10,000

6,157
5,326
5,000

1,683
650 1,013
264 473
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCION (t)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2.3 AYACUCHO

La producción de quinua en el departamento de Ayacucho en el año 2008 alcanza


un volumen de 1,721 toneladas de quinua, posteriormente la producción anual
se fue incrementando llegando a alcanzar un volumen de 10,323 toneladas de
quinua en el año 2014, este crecimiento exponencial fue a causa del “Ano
Internacional de la Quinua” con el propósito de difundir no solo su consumo si no
también su cultivo en todas las regiones del mundo.
Posteriormente la producción fue aumentando llegando a un valor máximo de
16,657 toneladas en el año 2016 (Figura 10).

Figura 10: Producción de Quinua en el Departamento de Ayacucho 2008-2016

18,000
16,657

16,000
14,630

14,000

12,000

10,323
PRODUCCION (t)

10,000

8,000

6,000
4,925
4,188
4,000

2,368
1,721 1,771
2,000 1,444

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRODUCCION (t)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.2.4 JUNÍN

La producción de quinua en el departamento de Junín ha ido en tendencia


creciente, en el año 2008 la producción de quinua en el departamento de Junín
refleja un volumen de 1,145 toneladas de quinua, para el año 2014 alcanza un
volumen máximo de 10,551 toneladas y posteriormente para el año 2016 se
refleja una caída en la producción, llegando a un valor de 3,802 toneladas (Figura
11).

Figura 11: Producción y Precio en Chacra de Quinua en el Departamento de Junín 2008-2016

12,000
10,551
10,000
8,518
PRODUCCION (t)

8,000

6,000
3,852 3,802
4,000

1,586 1,882
2,000 1,145 1,454 1,448

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCION (t)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

3.1.3 EXPORTACIONES DE QUINUA DEL PERÚ A LOS PRINCIPALES


MERCADOS (TONELADAS)

Las exportaciones de quinua en el Perú son muy recientes, a partir del año 2008
se observa volúmenes de exportación superiores a las mil toneladas, siendo
Bolivia el País que abastecía mayormente en el mercado internacional4.
La Organización de las Naciones Unidas anunció a nivel mundial que el año 2013
se denominaría el “Año Internacional de la Quinua”.

4 Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua. MINAGRI-DGPA

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Como resultado de las expectativas generadas por esta nominación, las


exportaciones se consolidan y amplían.
En la figura 12 se refleja la evolución de exportaciones de quinua en toneladas
para el mercado europeo y estadounidense. En el caso de los Estados Unidos,
como mercado de destino de las exportaciones peruanas de quinua, se registra
en el año 2008 un total de 1,298 toneladas de quinua llegando al año 2015 con
una cifra máxima de 18.090 toneladas de quinua, sin embargo, a partir de dicho
año declina el nivel de exportación de quinua, llegando al año 2016 con un total
de 13,842 toneladas de quinua.
Respecto a la Unión Europea poco a poco ha venido cubriendo parte del vacío
dejado por los Estado Unidos, en el periodo bajo el análisis (2008-2016); así las
exportaciones peruanas han ido aumentando anualmente, registrando un valor
mínimo de 280 toneladas de quinua en el año 2008 a 19,545 toneladas de quinua
para el año 2016, superando al mercado de E.E.U.U, posicionándose así Europa
como principal mercado de destino de exportaciones peruanas de quinua (Figura
12).

Figura 12: Perú-Evolución de Exportaciones de Quinua (Toneladas)

25,000

19,545
20,000 18,090
18,062

15,000 13,842
Toneladas

12,915

9,682
10,000 8,634
6,725
4,809
5,000 1,174 3,544
2,999
1,298 468 639 1,066 1,421
280
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UNION EUROPEA ESTADOS UNIDOS

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS: NACIONAL E INTERNACIONAL


DE LA QUINUA

3.2.1 PRECIO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

El comportamiento del precio internacional de la quinua, está determinada por la


oferta y la demanda.
Entre los principales mercados que explican el comportamiento de los precios
FOB año tras año son: el mercado estadounidense y el mercado europeo.
El mercado estadounidense en los últimos años ha determinado el precio unitario
de exportación de la quinua, ya que casi coinciden con los precios promedios
globales.
En cuanto al mercado europeo, también fue impactado por la repercusión del Año
Internacional de la quinua, los precios entre los años 2008 y 2016 se ubican muy
por encima del precio promedio y en el 2014 se registra el precio más elevado
del mercado, siendo $ 5.39 por kg de quinua (Figura 13).
Para el año 2016 el precio promedio cae llegando a registrar un valor de $ 2.36
por kg.

Figura 13: Precio Promedio de Exportación FOB de Quinua 1998-2016 (US$/Kg)

6.00 5.39

5.00
4.26
3.84
4.00
3.17
2.91
2.69 2.76
3.00 2.45 2.36

2.00 1.29 1.42 1.27 1.29 1.22 1.19 1.34 1.21 1.23 1.31

1.00

0.00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACION FOB DE QUINUA (US$/Kg)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2.2 PRECIO NACIONAL DE LA QUINUA

En los últimos años, el precio promedio en chacra se manifestó en tendencia


creciente, favoreciendo a los agricultores dedicados a este cultivo.
Es así que, en el año 2001, la quinua se ofertó a S/ 1.19 por kg de quinua, en el
año 2008 se incrementó a S/ 1.60 por kg de quinua, hasta que en el año 2014
alcanzó un valor máximo de S/ 7.88 por kg, posicionándose como máximo valor
en la última década, este máximo valor se debe a que en el año 2013 la Asamblea
general de las Naciones Unidas declaró dicho año como el “Año Internacional de
la Quinua”, con el especial propósito no solo de difundir su consumo, sino también
su cultivo en todas las regiones del mundo, gracias a ello la oferta nacional de
quinua se incrementó.
Para el año 2016 el precio al productor se manifestó con un valor de S/ 3.68 por
kg (Figura 14).

Figura 14: Perú-Precio Promedio de Quinua al Productor 1998-2016 (S/ /Kg)

9.00
7.88
8.00

7.00
6.29

6.00
4.91
5.00
3.88 3.88
4.00 3.68 3.68
3.36

3.00

2.00 1.60
1.23 1.24 1.17 1.19 1.12 1.11 1.11 1.16 1.18 1.22
1.00

0.00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO PRODUCTOR (S/. /Kg)

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2.3 EXPORTACIONES DE QUINUA DEL PERU A LOS PRINCIPALES


MERCADOS (Miles de US$ - FOB)

En la figura 15 se refleja la evolución de exportaciones de quinua en miles de


US$ - FOB para el mercado europeo y estadounidense. En el caso de los Estados
Unidos, este país se considera como el primer mercado para las exportaciones
peruanas de quinua entre los años 2008-2015, cabe mencionar que en el año
2014 Perú exportó hacia dicho mercado un valor histórico de US$ 100 millones
de dólares.
Para el año 2015 la exportación de quinua hacia el mercado estadounidense cae
debido a que se detecta residuos de plaguicidas reflejando un valor de US$ 34
millones de dólares para el año 20165.
Con respecto a la Unión Europea, las exportaciones peruanas de quinua han ido
aumentando año a año para el periodo 2008-2016, reflejando un valor máximo
de US$ 46 millones de dólares para el año 2014 y posteriormente para el año
2016 el mercado europeo supera al mercado estadounidense con un valor de
US$ 43 millones de dólares.

Figura 15: Perú- Evolución de Exportaciones de Quinua (Miles de US$-FOB)

120,000
100,074
100,000
Miles de US$-FOB

80,000
66,437

60,000
42,518 46,041 43,857 43,110
40,000
19,955 34,966
14,427 14,329
20,000 8,421
3,177 3,326 4,257 3,952
604 1,282 1,776
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UNION EUROPEA ESTADOS UNIDOS

Fuente: MINAGRI
Elaboración Propia

5 Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua. MINAGRI-DGPA

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3 DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL PRECIO EXTERNO EN LA PRODUCCION DE


QUINUA EN EL PERÚ PARA EL PERIODO 2008-2016.

Tabla 2: Análisis de Covarianza

Covariance Analysis: Ordinary


Date: 05/09/19 Time: 16:01
Sample: 2008 2016
Included observations: 36

Correlation
t-Statistic QUINUA
QUINUA 1.000000
-----

PRECIOEXT 0.265066
1.602922

PRECIONAC 0.312444
1.917861

Elaboración: Propia

El análisis de covarianza refleja que las variables producción de quinua en el Perú


(QUINUA) y el precio externo (PRECIOEXT) tienen una covarianza de 0.2650, lo
que nos indica que los residuos de estas series están correlacionados de forma
directa, de igual manera sucede con las variables de producción de quinua en el
Perú (QUINUA) y el precio nacional (PRECIONAC) que tienen una covarianza de
0.3124, que indica que los residuos de estas series están correlacionadas de
forma directa.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 3: Estimación del Modelo Econométrico


Dependent Variable: LOG(QUINUA)
Method: Panel EGLS (Cross-section SUR)
Date: 05/09/19 Time: 16:02
Sample: 2008 2016
Periods included: 9
Cross-sections included: 4
Total panel (balanced) observations: 36
Linear estimation after one-step weighting matrix
Cross-section SUR (PCSE) standard errors & covariance (d.f. corrected)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -3.681122 2.696235 -1.365282 0.1823


LOG(PRECIOEXT) 0.987725 0.483784 2.041664 0.0501
LOG(PRECIONAC) 0.523732 0.250437 2.091275 0.0451

Effects Specification

Cross-section fixed (dummy variables)

Weighted Statistics

R-squared 0.918798 Mean dependent var 4.471698


Adjusted R-squared 0.905264 S.D. dependent var 17.95787
S.E. of regression 1.018903 Sum squared resid 31.14488
F-statistic 67.88951 Durbin-Watson stat 1.247595
Prob(F-statistic) 0.000000

Unweighted Statistics

R-squared 0.656838 Mean dependent var 8.618052


Sum squared resid 25.53451 Durbin-Watson stat 0.452850

Elaboración Propia

En la tabla 3 se observa el coeficiente de determinación 𝑅2 (R- squared), que


mide la bondad de ajuste y arroja un valor de 0.918798, lo cual nos indica que las
variables independientes explican en un 91.9%, la variabilidad de la producción
nacional de quinua.

A continuación, se expresa la ecuación resultante

LOG(QUINUA) = -3.681 + 0.9877*LOG(PRECIOEXT) + 0.5237*LOG(PRECIONAC) + [CX=F]

En el modelo se observa que el coeficiente del precio externo (PRECIOEXT) es


de 0.9877 lo que indica que, si se incrementa el precio externo en 1%, la cantidad
producida de quinua en el Perú aumenta en 0.99%.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El coeficiente del precio nacional (PRECIONAC) es de 0.5237 lo cual indica que,


si se incrementa el precio nacional en 1%, la cantidad producida de quinua en el
Perú aumenta en 0.52%.
También se puede observar la probabilidad total es decir el valor: F-estadístico
que es 0.00 indica que estas variables son importantes en el modelo en general.
Se observa que es razonable el valor de la Durbin-Watson stat, siendo este
1.2476, lo que nos indica que es mínimo el problema de autocorrelación, ya que
el modelo tiene buena significancia individual y conjunta.
Para probar si hay heteroscedasticidad, se elige la variable cuya igualdad de
varianzas en las distintas secciones cruzadas del panel se contrasta RESID. En
la tabla 4 se muestran los resultados, observándose que se acepta la igualdad
de varianzas residual en las distintas secciones cruzadas (p-valor mayor que
0.05). No existe entonces heteroscedasticidad entre secciones cruzadas.

Tabla 4: Prueba de igualad de Residuos


Test for Equality of Variances of RESID
Categorized by values of RESID
Date: 09/09/19 Time: 10:39
Sample: 2008 2016
Included observations: 36

Method df Value Probability

Bartlett 4 0.337368 0.9873


Levene (4, 31) 0.708637 0.5922
Brown-Forsythe (4, 31) 0.529438 0.7149

Category Statistics

Mean Abs. Mean Abs.


RESID Count Std. Dev. Mean Diff. Median Diff.
[-2, -1) 4 0.275007 0.235214 0.235214
[-1, 0) 16 0.253883 0.197937 0.187812
[0, 1) 11 0.293355 0.230881 0.222506
[1, 2) 4 0.309535 0.250287 0.250287
[2, 3) 1 NA 0.000000 0.000000
All 36 0.854141 0.212463 0.205404

Bartlett weighted standard deviation: 0.274846

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 16: Test de Normalidad


6
Series: Standardized Residuals
Sample 2008 2016
5
Observations 36

4 Mean -8.02e-17
Median 0.082494
Maximum 1.900168
3
Minimum -1.927697
Std. Dev. 0.943321
2 Skewness -0.002302
Kurtosis 2.236371
1
Jarque-Bera 0.874725
Probability 0.645737
0
-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Elaboración Propia

La probabilidad del test Jaque-Bera arroja un valor de 0.645737 mayor al 5%, lo


que indica residuos normales, por lo tanto, podemos decir que a un 95% de
confianza nuestros datos se ajustan a una distribución normal.

Para probar si los efectos fijos de los departamentos pueden o no considerarse


iguales se utiliza el test de máxima verosimilitud para la redundancia de los
efectos fijos.
A continuación, se observan p-valores menores que 0,05 lo que lleva a afirmar
que los efectos fijos de los departamentos son diferentes con un 95% de
confianza

Tabla 5: Prueba de Efectos Fijos


Redundant Fixed Effects Tests
Equation: EQ01
Test cross-section fixed effects

Effects Test Statistic d.f. Prob.

Cross-section F 87.211904 (3,30) 0.0000

Elaboración Propia

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En cuanto a las estimaciones de los efectos fijos, por departamento, tenemos


los siguientes resultados:

DPTO Effect
1 Puno 1.730981
2 Arequipa -0.845310
3 Ayacucho -0.205289
4 Junín -0.680382

Como se puede observar existe una relación directa entre el precio externo y la
producción de quinua en el departamento de Puno, es decir que, a un mayor
precio externo, la producción de quinua en el Perú se incrementa, lo cual hace
suponer que las características propias de este departamento, tales como el
clima, políticas económicas, su geografía; influyeron en forma adecuada sobre el
nivel de la producción de quinua en el Perú.
Por otro lado, en los otros 3 departamentos: Arequipa, Ayacucho y Junín, la
relación es inversa; es decir que, ante un aumento en el precio externo, hace que
el nivel de la producción de quinua en el Perú disminuya y esto puede ser
explicado por el coste de sus factores de producción, el clima, la tecnología
utilizada en el proceso productivo, el número de compradores, expectativas, entre
otras.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

IV. DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación señalan que existe una influencia


positiva del precio internacional en la producción nacional de quinua para el
periodo 2008-2016.
Esta influencia positiva se puede corroborar con la teoría de la ley de la oferta
que establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada
que exista de ese bien va a ser mayor; es decir los productores de dicho bien
tendrán un incentivo mayor, lo que motivara a que aumente su oferta.
También se corrobora la hipótesis con el modelo econométrico con datos de
panel que se realizó en la presente investigación. Sin embargo, se presenta un
ligero problema de auto correlación ya que el indicador Durbin-Watson stat refleja
un valor de 1.24, debido a que la muestra es pequeña. Es por ello que al hacer
una prueba de efectos fijos se considera que el valor estadístico de Durbin
Watson = 1.24 es razonable en este modelo.
Con respecto a los resultados se considera a Perú como el principal productor
mundial de quinua, identificando como las principales zonas productoras de
quinua a los departamentos de Puno, Arequipa, Junín y Ayacucho.
En la investigación se refleja que las exportaciones peruanas de quinua han ido
en aumento durante el periodo de estudio, reflejando un auge en el mercado
internacional de quinua, como consecuencia reflejando un aumento del precio de
dicho producto, lo que incentiva a los productores nacionales de quinua a producir
más de este producto.
Respecto a los antecedentes nacionales e internacionales de la presente
investigación, Cuadrado (2012), indicó que la falta de conocimiento de las
propiedades nutritivas de la quinua y la escasa industrialización de este producto
son los factores que limitan el consumo de la quinua en el Ecuador, también
menciona el valor nutricional de la quinua y resalta su producción y exportación,
sosteniendo la importancia de enviar la quinua con valor agregado hacia el
mercado externo, es por ello que el autor realiza un análisis de la productividad
de la quinua en dicho país, en busca de recomendar estrategias encaminadas a
incrementar su consumo.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por otro lado Chata (2013), encontró que el consumo de la quinua depende de
las variables precio de la quinua, ingreso y precio del arroz, siendo el precio de
la quinua la variable que tiene mayor influencia en el consumo de la quinua.

Por último, las evidencias mencionadas validan los resultados obtenidos de la


presente tesis, reflejando así la influencia positiva del precio externo en la
producción nacional de la quinua en el periodo de estudio, donde la estimación
refleja que, si se incrementa el precio externo en 1%, la cantidad producida de
quinua en el Perú aumenta en 0.99%.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

V. CONCLUSIONES

1. El precio externo influye de manera positiva en la producción de quinua en el


Perú para el periodo 2008-2016, esto se afirma en base a los resultados
alcanzados según el análisis econométrico, ya que se demuestra que el modelo
en estudio tiene en conjunto un coeficiente de 91.9% lo que refleja una alta
bondad de ajuste y el test de normalidad, refleja una probabilidad mayor al 5%,
con lo cual podemos afirmar que no se rechaza la hipótesis planteada en la
investigación.

2. En la presente investigación se analizó el incremento vertiginoso en la producción


de quinua en el Perú para el periodo de estudio, pasando de 29,867 toneladas
de quinua en el año 2008 a una cifra record de 114,725 toneladas de quinua en
el año 2014 y posteriormente refleja una caída llegando a 79,269 toneladas de
quinua para el año 2016.
Con respecto a los principales países productores de quinua a nivel mundial, se
evidencia según los niveles de producción que Perú, Bolivia y Ecuador son los
principales países productores de quinua a nivel mundial.

3. Con respecto al comportamiento del precio externo de la quinua, se evidencia en


los gráficos, que se ha venido incrementando cada año durante el periodo de
análisis, donde el crecimiento se dio en el periodo 2008 registrando un valor de
$2.45 por kg de quinua, posteriormente se refleja en el año 2014 un valor máximo
de $ 5.39 por kg de quinua, esto gracias a la puesta en valor de la quinua por
parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) mediante el
lanzamiento del año internacional de la quinua, posteriormente el precio externo
refleja un descenso llegando $ 2.36 por kg de quinua.
De igual manera con respecto al precio interno, se evidencia una tendencia
creciente, donde el crecimiento se dio en el año 2008 registrando un valor de S/
1.60 por kg de quinua, posteriormente en el año 2014 refleja un valor máximo de
S/ 7.88 por kg de quinua y finalmente en el año 2016 el precio nacional refleja
una baja llegando a registrar un valor de S/ 3.68 por kg de quinua.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4. Según los resultados del modelo econométrico, se afirma que el precio externo
influye de manera directa en la producción nacional de quinua en el periodo de
estudio, es decir a medida que aumenta el precio externo, aumenta la producción
nacional de quinua en el Perú. Según los resultados encontrados se tiene que, si
se incrementa el precio externo en 1%, la cantidad producida de quinua en el
Perú aumenta en 0.99%.
De forma similar pasa con respecto al precio nacional de la quinua, el modelo
refleja una relación directa con la producción de quinua en el Perú, es decir a
medida que, si se incrementa el precio nacional en 1%, la cantidad producida de
quinua en el Perú aumenta en 0.52%.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Los productores de quinua de los departamentos de Puno, Arequipa, Ayacucho y


Junín deben tener en cuenta el precio nacional e internacional ya que es un
determinante importante en la producción de dicho producto, debido a que tiene un
efecto positivo en la producción de quinua, dichos productores deben estar muy
atentos a las fluctuaciones de los precios.

2. Se recomienda a los estudiantes, realizar más trabajos de investigación para


fortalecer el sector agroexportador y no solo en el caso de la quinua, sino también
en diversos productos, para generar diversas líneas de investigación como:
tecnología, estacionalidad, manejo agrónomo, mejoramiento genético, etc., para así
potenciar la producción sostenida de quinua en el Perú. De mismo modo se les
recomienda ampliar la presente investigación para el estudio de más departamentos
a medida que la producción se va desarrollando se puede corroborar y tener
consistencia en los estimadores y las proyecciones.

3. El gobierno debe fomentar la creación de instituciones encargadas de promocionar


a la quinua en el mercado nacional e internacional, debe incentivar la creación de
asociaciones de productores de quinua, con acceso a información sobre tecnología
en cultivos; se den desarrollar políticas de promoción del cultivo de quinua en el Perú
para fomentar las practicas adecuadas de su cultivo, debido a que la quinua es un
producto orgánico considerado por la OMS y FAO como un súper alimento.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

Fischer, L., & Jorge, E. (s.f.). Mercadotecnia. Mexico: Mc Graw Hill.


Gregory, M. (2002). Principios de Economia. Madrid: Mc Graw Hill.
Guerrién, M. (1992). Principios Economicos Generales. Mexico: Mc. Graw Hill.
IICA. (2015). El Mercado y la Produccion de Quinua en el Perú. Instituto Interamericano de
Cooperacion para la Agricultura. Lima: Erika Soto.
M., G. (1992). Principios económicos generales. México: Mc. Graw Hill.
MAXIMIXE. (2011). Informe de estructura y tendencias del merccado de Quinua. Lima:
Maximixe Consult S.A.
MINAGRI. (2015). Quinua Peruana: Situacion Actual y Perspectivas en el Mercado Nacional
e Internacional al 2015. Lima: MINAGRI-DGPA.
MINAGRI. (2017). Análisis Económico de la Produccion Nacional de la Quinua. Lima.
MINAGRI. (2017). La Quinua: Produccion y Comercio del Perú. Lima.
MINAGRI. (Abril de 2019). Serie de Estadísticas de Producción Agrícola (SEPA). Obtenido
de Serie de Estadísticas de Producción Agrícola (SEPA):
http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult
MINAGRI-DGPA. (2017). Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua.
Ministerio de Agricultura y Riego - Direccion General de Politicas Agrarias, Lima.
Roberts, P., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. España: Pearson Educación S.A.
Agricultura, I. I. (2015). El Mercado y la Produccion de Quinua en el Perú. El Mercado y la
Produccion de Quinua en el Perú.

TESIS

Ali, A. (2016). Expansión de la Frontera agricola y los rendimientos decrecientes en la


Produccion de Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia 1990-2014. (Tesis de Grado de
Economista). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6563/T-
2152.pdf?sequence=1&isAllowed=y

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Arias, A. (2017). Fomento a la produccion de quinua y sus derivados para la diversificacion


de exportaciones no tradicionales en el periodo 2009-2015. (Tesis). Pontificia
Universidad Catolica del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13681/Disertaci%c3%b3n%2
0final%20Arias%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacchi, K. (2009). Demanda de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) a nivel
Industrial. (Tesis para optar el grado de Magister Scientiae). Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1642/AGR%2016-34-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chata, L. (2013). Consumo de Quinua en el Perú en los Periodos 2004-2014. (Tesis para
optar el Titulo profesional de Ingeniero Economista). Universidad Nacional del
Altiplano, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5430/Chata_Maquera_Loren
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chavez, A., Trujillo, S., & Trujillo, Y. (2017). Análisis de la cadena productiva de la quinua
en San Román-Puno para usos prospectivos. (Tesis de Licenciamiento en Gestion,
con mencion en Gestion Empresarial). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9138/Ch%c3%a
1vez_Trujillo_Trujillo_An%c3%a1lisis_cadena_productiva%20%281%29.pdf?seque
nce=6&isAllowed=y
Cuadrado, S. (2012). La Quinua en el Ecuador situacion actual y su industrializacion. (Tesis
de Master en Administracion de Empresas). Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/UPS-
QT03869.pdf
Jimenez, L. (2013). Las Exportaciones de Quinua y su Contribucion al Crecimiento
Económico de Bolivia. (Tesis de Licenciatura en Economía). Universidad Mayor de
San Andrés, La Paz. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3346/T-
1416.pdf?sequence=1&isAllowed=y

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Rojas, A. (2016). La demanda externa de Quinua y su incidencia en el nivel de


Exportaciones Agropecuarias no Tradicionales peruanas, periodo 2004-2014. (Tesis
para optar el Titulo de Economista). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5152/rojasquiroz_anderson.p
df?sequence=1&isAllowed=y

RESVISTAS

Comercio, E. (15 de Abril de 2019). Zona Ejecutiva. Obtenido de Zona Ejecutiva:


https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva
FAO-ALADI. (2014). Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional de Quinua.
Documento Conjunto FAO-ALADI, Santiago.
FAOSTAT. (Abril de 2019). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la
Agricultura. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion
y la Agricultura: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

LINKOGRAFIAS

https://es.slideshare.net/francitoarroyofernandez/tesis-oferta-y-demanda-de-la-carrera-de-
educacin-fsica-en-la-regin-junn-37467388
https://policonomics.com/es/lp-competencia-perfecta1-analisis-costes/
https://policonomics.com/es/lp-competencia-perfecta1-analisis-costes-largo-plazo/
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjQyNjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA6QDXxTUAAAA=WKE
https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/8-pensadores-que-cambiaron-
reglas-economia-mundial-noticia-1992213

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXOS
Anexo 1: Producción Mundial de Quinua en principales productores del Mundo (Toneladas)
MUNDIAL BOLIVIA ECUADOR PERU
(t) (t) (t) (t)
1998 49,400 20,921 938 28,171
1999 51,849 22,948 938 28,413
2000 52,626 23,875 650 28,191
2001 45,886 23,299 320 22,267
2002 54,846 24,179 294 30,373
2003 55,540 24,936 519 30,085
2004 52,326 24,688 641 26,997
2005 58,443 25,201 652 32,59
2006 57,962 26,873 660 30,429
2007 59,115 26,601 690 31,824
2008 57,777 27,169 741 29,867
2009 74,353 34,156 800 39,397
2010 79,447 36,724 1,644 41,079
2011 84,088 40,943 1,963 41,182
2012 97,386 50,874 2,299 44,213
2013 118,175 63,075 2,972 52,129
2014 186,147 67,711 3,711 114,725
2015 193,822 75,449 12,707 105,666
2016 148,720 65,548 3,903 79,269
Fuente: FAOSTAT

Anexo 2: Área cosechada de Quinua en principales países productores del Mundo (Toneladas)
BOLIVIA PERU ECUADOR
AREA AREA AREA TOTAL AREA
COSECHADA COSECHADA COSECHADA COSECHADA
AÑOS (ha) (ha) (ha) (ha)
1998 37,714 30,720 1,800 70,234
1999 35,963 28,979 1,800 66,742
2000 36,847 28,889 1,300 67,036
2001 37,223 25,601 650 63,474
2002 37,817 27,851 600 66,268
2003 38,289 28,326 1,000 67,615
2004 38,649 27,676 918 67,243
2005 39,302 28,632 929 68,863
2006 42,431 29,947 950 73,328
2007 45,454 30,381 980 76,815
2008 46,369 31,163 1,000 78,532
2009 59,924 34,026 1,100 95,050
2010 58,496 35,313 2,170 95,979
2011 63,307 35,475 2,384 101,166
2012 131,192 38,495 2,552 172,239
2013 147,312 44,868 2,591 194,771
2014 113,506 68,140 4,122 185,768
2015 121,186 69,303 7,148 197,637
2016 118,913 64,223 2,214 185,350
Fuente: FAOSTAT

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 3: Precio promedio Internacional de Quinua (US$ por Tonelada)

PRECIO INTERNACIONAL DE
AÑO
LA QUINUA (US$ POR t )
1994 1,440
1995 550
1996 1,380
1997 1,340
1998 1,290
1999 1,420
2000 1,270
2001 1,290
2002 1,220
2003 1,190
2004 1,340
2005 1,210
2006 1,230
2007 1,310
2008 2,450
2009 2,690
2010 2,760
2011 3,170
2012 2,910
2013 4,260
2014 5,380
2015 4,010
2016 2,360
Fuente: MINAGRI

Anexo 4: Perú: Precio promedio de Quinua al productor (S/ por Tonelada)

PRECIO AL PRODUCTOR
S/ por Tonelada
2001 1,640
2002 1,550
2003 1,480
2004 1,480
2005 1,560
2006 1,560
2007 1,630
2008 1,600
2009 3,360
2010 3,380
2011 3,680
2012 3,880
2013 6,290
2014 7,880
2015 4,910
2016 3,990
Fuente: MINAGRI-IICA

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 5: Producción Nacional de Quinua (Toneladas)

PRODUCCION
AÑO (TONELADAS)
1994 16,629
1995 13,773
1996 16,070
1997 23,688
1998 28,171
1999 28,413
2000 28,191
2001 22,267
2002 30,373
2003 30,085
2004 26,997
2005 32,590
2006 30,429
2007 31,824
2008 29,867
2009 39,397
2010 41,079
2011 41,182
2012 44,213
2013 52,129
2014 114,725
2015 105,666
2016 79,269
Fuente: MINAGRI-IICA

Anexo 6: Producción de Quinua en el Departamento de Puno (Toneladas)

PUNO
AREA
PRECIO PRODUCCION
COSECHADA
S/ (t) (t)
(ha)
2008 1,480 22,691 23,385
2009 3,460 31,160 26,095
2010 3,440 31,951 26,342
2011 3,730 32,740 27,337
2012 4,010 30,179 27,445
2013 6,180 29,331 29,886
2014 9,580 36,158 32,261
2015 5,590 38,221 34,167
2016 4,090 35,166 35,931
Fuente: MINAGRI-IICA

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 7: Producción de Quinua en el Departamento de Arequipa (Toneladas)

AREQUIPA
AREA
PRECIO PRODUCCION
COSECHADA
S/ (t) (t)
(ha)
2008 2,050 264 207
2009 4,210 473 283
2010 3,420 650 422
2011 4,590 1,013 498
2012 3,550 1,683 596
2013 9,140 5,326 1,390
2014 6,920 33,193 8,109
2015 4,670 22,379 6,114
2016 3,810 6,157 839
Fuente: MINAGRI-IICA

Anexo 8: Producción de Quinua en el Departamento de Ayacucho (Toneladas)

AYACUCHO
AREA
PRECIO PRODUCCION
COSECHADA
S/ (t) (t)
(ha)
2008 1,730 1,721 1,758
2009 2,960 1,771 1,871
2010 3,350 2,368 2,589
2011 3,320 1,444 1,952
2012 3,510 4,188 3,643
2013 4,820 4,925 4,653
2014 7,730 10,323 7,696
2015 4,770 14,630 10,396
2016 4,140 16,657 15,235
Fuente: MINAGRI-IICA

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Anexo 9: Producción de Quinua en el departamento de Junín (Toneladas)

JUNÍN
AREA
PRECIO PRODUCCION
COSECHADA
S/ (t) (t)
(ha)
2008 2,340 1,145 881
2009 3,200 1,454 1,028
2010 3,530 1,586 1,153
2011 3,910 1,448 1,191
2012 4,100 1,882 1,432
2013 5,790 3,852 2,139
2014 7,520 10,551 5,270
2015 3,270 8,518 4,272
2016 3,790 3,802 2,558
Fuente: MINAGRI-IICA

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte