Está en la página 1de 42

UNIDAD 10

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

LEY APLICABLE
Ley Nacional Nro. 20628 y sus modificatorias.

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava la obtención de rendimientos, rentas o enriquecimientos, beneficios,
ganancias o utilidades.

CARACTERES
 Originariamente provincial (hoy delegado a la nación) (De emergencia).
 Directo.
 Personal.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Entre otros, algunos de los aspectos materiales del hecho imponible del impuesto a las ganancias
son:
- Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
- Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos,
bonos y demás títulos valores cualquiera fuera el sujeto que los obtenga.
- Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos obtenidos, entre otros, por
sociedades, empresas, explotaciones unipersonales y fideicomisos.
- Se considera ganancia a aquellos beneficios que sean realizados, tanto percibidos como
devengados.
- Las ganancias obtenidas de actividades ilícitas o inmorales son gravables.
- Los quebrantos son deducibles.

Materia: Derecho Tributario -1-


Profesor: José Ignacio Vocos
ASPECTO PERSONAL
- Las personas de existencia visible.
- Las personas de existencia ideal.
- Sucesiones indivisas, hasta la declaratoria de herederos.
- Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas
constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior.
- Las empresas unipersonales y los sujetos residentes en el exterior, beneficiarios de rentas
ajenas a las resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.
- Los fideicomisos.

ASPECTO ESPACIAL
- Los sujetos residentes en el país tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en él y
en el extranjero.
- Los sujetos no residentes en el país tributan exclusivamente sobre las ganancias de fuente
argentina.
- Se aplica la teoría de la renta mundial.

ASPECTO TEMPORAL
Es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de diciembre de
cada año.

CATEGORIAS DE GANANCIAS
- Constituyen ganancias de la primera categoría las rentas reales o presuntas derivadas de los
inmuebles ubicados en el país y en el exterior, ello condicionado a que tales rentas no estén
incluidas en la tercera categoría. Entre otras, se consideran ganancias de esta clase: las
producidas en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales; las
contraprestaciones obtenidas por la constitución a favor de terceros de los derechos reales de
usufructo, uso, habitación y anticresis.
- Constituyen ganancias de la segunda categoría las rentas que deriven del producto de
capitales o derechos no explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos
y, consecuentemente, donde la actividad del propietario es nula o casi nula.
- Constituyen ganancias de la tercera categoría las rentas obtenidas por los sujetos
mencionados en el Art. 69: sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada,

Materia: Derecho Tributario -2-


Profesor: José Ignacio Vocos
sociedades en comandita por acciones, sociedades en comandita simple, asociaciones civiles
y fundaciones, sociedades de economía mixta, entidades de la ley 22.016, fideicomisos,
fondos comunes de inversión, empresas estables pertenecientes a personas del exterior,
sociedades o empresas unipersonales ubicadas en el país; comisionistas, rematadores,
consignatarios y otros auxiliares del comercio no incluidos en la cuarta categoría; las derivadas
de loteos con fines de urbanización; todas las ganancias que no estén incluidas en otras
categorías.
- Constituyen ganancias de la cuarta categoría las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo
personal, ejercido en forma libre o en relación de dependencia. Dentro de esta clase se
encuentran los honorarios de los socios administradores de las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, así como los derivados de las
actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

DEDUCCIONES

DEDUCCIONES GENERALES Y ESPECIALES


- Son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o mantener o conservar su fuente
productora.
- Generales: aplicables a todas las categorías sin excepción (Art. 81).
- Especiales para las diferentes categorías (Art. 82).
- Especiales de la primera categoría (Art. 85).
- Especiales de la segunda categoría (Art. 86).
- Especiales de la tercera categoría (Art. 87).

DEDUCCIONES PERSONALES
- Son el mínimo no imponible (ganancias no imponibles y deducciones especiales) y las cargas
de familia.
- El mínimo no imponible es una suma que se deduce por cuanto se considera que es el importe
indispensable para la subsistencia del contribuyente. El contribuyente (persona de existencia
visible) debe tener residencia en el país por más de seis meses durante el año fiscal.
- En las cargas de familia, el familiar debe estar a cargo del contribuyente, residir en el país y
sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que estipula la ley.

Materia: Derecho Tributario -3-


Profesor: José Ignacio Vocos
BASE IMPONIBLE. GANANCIA NETA Y GANANCIA SUJETA A IMPUESTO
El Art. 17 dispone que para establecer la ganancia neta, se restarán de la ganancia bruta, los
gastos necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente.

ALICUOTAS
- Existen diferentes categorías.
- La alícuota oscila entre el 11% y el 35% de la ganancia sujeta a impuesto. Es progresiva.
- Entre otros, quedan sujetas a la alícuota del 35%: las sociedades, las asociaciones civiles, las
fundaciones, los fideicomisos, los fondos comunes de inversión y los establecimientos
comerciales o industriales o agropecuarios o mineros.

EXENCIONES Y BENEFICIOS
Son numerosos y están previstos en el Art. 20, a cuya lectura se remite.

DETERMINACION Y PAGO
- La determinación se efectúa por declaración jurada anual.
- En la primera oportunidad que se lo determina se paga la totalidad del impuesto. A partir de
dicho momento y a los fines de cancelar el impuesto correspondiente al próximo año fiscal, se
lo cancela mediante pagos anticipados que calcula la AFIP, teniendo en cuenta siempre el
resultado del ejercicio fiscal inmediatamente anterior.
- Se considerarán como ganancias netas del ejercicio fiscal en que se produzcan, los aumentos
de capital no justificados, es decir aquéllos cuyo origen no pruebe el interesado, con más un
10% en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
- Las personas físicas o sucesiones indivisas residentes en el país determinarán el impuesto
correspondiente a su ganancia de fuente argentina o de fuente extranjera, aplicando la escala
del Art. 90. La diferencia que surja de restar el resultado obtenido por las ganancias de fuente
argentina, del resultado obtenido por las ganancias de fuente extranjera será el impuesto
atribuible a estas últimas.
- Los sujetos comprendidos en los incs. d y f del Art. 119 (sociedades, fideicomisos, empresas,
etc.) deberán aplicar la tasa establecida en el inc. a del Art. 69 (35%).
- En el caso de darse un supuesto en el cual el residente en el país haya efectivamente pagado
un impuesto análogo en el exterior, éste podrá deducirlo del importe tributario a ingresar aquí
en concepto de pago del impuesto a las ganancias hasta un determinado límite, el cual será el
incremento producido en el impuesto como consecuencia de las ganancias obtenidas en el

Materia: Derecho Tributario -4-


Profesor: José Ignacio Vocos
exterior. Si el tributo ingresado en el exterior fuera superior a dicho límite, el excedente podrá
computarse en los cinco años siguientes.

RETENCIÓN EN LA FUENTE
- En muchas oportunidades el impuesto a las ganancias no es ingresado al fisco por el sujeto
pasivo, sino que un agente de retención lo hace por él mediante la retención en la fuente.
- Esta retención puede ser a cuenta o a título definitivo.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

LEY APLICABLE
Ley Nacional Nro. 25.063 y sus modificatorias. Fue establecido por diez años y vence el
31/12/2007.

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava los bienes afectados a actividades empresarias, incluidos los inmuebles
rurales afectados o no a una explotación.

CARACTERES
 Nacional (de emergencia).
 Directo.
 Real.
 Periódico

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Grava los bienes afectados a actividades empresarias, incluidos los inmuebles rurales afectados o
no a una explotación.

ASPECTO PERSONAL
 Sociedades, asociaciones y fundaciones domiciliadas en el país.
 Empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas
ubicadas en el mismo.

Materia: Derecho Tributario -5-


Profesor: José Ignacio Vocos
 Las entidades y organismos a que refiere el Art. 1º de la Ley 22.016 (sociedades de
economía mixta, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, bancos, entidades financieras y todo otro organismo nacional, provincial o
municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso.
 Las personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales, con relación a
dichos inmuebles.
 Los fideicomisos, con excepción de los financieros.
 Los fondos comunes de inversión no comprendidos en el primer párrafo del Art. 1º de la
Ley 24.083.
 Los establecimientos estables domiciliados o ubicados en el país, que pertenezcan a
personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el exterior, o a explotaciones o
empresas unipersonales ubicadas en el exterior.

ASPECTO ESPACIAL
Comprende todos los activos, tanto del país como del exterior, pertenecientes a alguno de los
sujetos alcanzados por el tributo.

ASPECTO TEMPORAL
Es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de diciembre de
cada año.

BASE IMPONIBLE
 Está compuesta por los activos, tanto del país como del exterior.
 A los fines de la liquidación de gravamen, no serán computables los dividendos en efectivo
o en especie, percibidos o no a la fecha de cierre del ejercicio, correspondientes a
ejercicios comerciales de la sociedad emisora que hayan cerrado durante el transcurso del
ejercicio por el cual se liquida el tributo, cualquiera fuera el ejercicio en el que se hayan
generado las utilidades.
 Tampoco se computarán las utilidades acreditadas o percibidas por las participaciones en
el capital de otros sujetos pasivos del impuesto, que correspondan a ejercicios comerciales
de los mismos cerrados durante el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el tributo,
excepto que formen parte del valor de dichas participaciones al cierre de este último.
 Las entidades regidas por la ley de entidades financieras y las compañías de seguros
considerarán como base imponible del gravamen el 20% del valor de sus activos.

Materia: Derecho Tributario -6-


Profesor: José Ignacio Vocos
 Por su parte, los consignatarios de hacienda, frutos y productos del país considerarán
como base imponible del gravamen el 40% del valor de sus activos.
 No serán computables los bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto
automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en el siguiente. La inversión en
la construcción de nuevos edificios o mejoras, en el ejercicio que se efectúan las
inversiones totales, o en su caso parciales, y en el siguiente, excepto los contemplados en
el precepto legal siguiente al doce. El valor de los fondos que integran el fondo de riesgo
en los casos en que los sujetos sean sociedades de garantía recíproca.

EXENCIONES

OBJETIVAS
a) Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
en las condiciones previstas por la Ley 19.640.
b) Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto,
incluidas las empresas y explotaciones unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados
a cuenta de futuras integraciones de capital.
c) Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor no supere los $.200.000. Cuando
existan activos gravados en el exterior, dicha suma se incrementará en el importe que
resulte de aplicarle a la misma el porcentaje que represente el activo gravado del exterior,
respecto de dicho activo gravado total.
d) Si la base supera el monto exento, quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo
gravado del sujeto pasivo.
e) La exención no abarca los bienes inmuebles que no tengan el carácter de bienes de
cambio o que no estén afectados en forma exclusiva a la actividad inherente al titular.
f) Los bienes entregados por fiduciantes sujetos del impuesto a fiduciarios de fideicomisos
que sean también sujetos del gravamen.
g) Las cuotas partes de los fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor
de las acciones y otras participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto, que
formen el activo del fondo.

SUBJETIVAS
a) Sociedades cooperativas, asociaciones, fundaciones y entidades civiles, instituciones
religiosas, entidades mutualistas, asociaciones deportivas y de cultura física, instituciones

Materia: Derecho Tributario -7-


Profesor: José Ignacio Vocos
internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica y sede central establecida en la
Argentina.
b) También se encuentran exentos los bienes pertenecientes a sujetos alcanzados por el
régimen de inversiones para la actividad minera (Ley 24.196).
c) Los monotributistas deberán abonar siempre el impuesto porque no son contribuyentes del
impuesto a las ganancias.

ALÍCUOTA
 La tasa aplicable a los fines del impuesto a ingresar será del 1% sobre su base imponible.
 El Art. 17 dispone que para establecer la ganancia neta, se restarán de la ganancia bruta,
los gastos necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente.
 El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el
impuesto a la ganancia mínima presunta, podrá computarse como pago a cuenta de este
gravamen, una vez detraído de éste el atribuible a los bienes del artículo agregado a
continuación del Art. 12.

MODO DE COMPUTAR LOS PAGOS A CUENTA


El cómputo del pago a cuenta se realizará con anterioridad a la deducción de los anticipos
ingresados, retenciones, percepciones y saldos a favor de los contribuyentes, imputables al
período fiscal que se liquida.

IMPUESTOS ANÁLOGOS PAGADOS EN EL EXTERIOR


Cuando los contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta sean titulares de bienes
gravados situados con carácter permanente en el exterior, por los cuales se hubieran pagado
tributos de características similares, podrán computar como pago a cuenta los importes abonados
por dichos tributos hasta el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de los
citados bienes del exterior.

Materia: Derecho Tributario -8-


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 11

IMPUESTO A LOS PREMIOS DE SORTEOS Y CONCURSOS DEPORTIVOS

LEY APLICABLE
Ley nacional 20.630

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava la obtención de un premio de sorteo en los juegos o concursos que la ley
detalla.

CARACTERES
 Nacional (de emergencia).
 Directo.
 Real.
 Instantáneo.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Ganar un premio en los juegos o concursos que la ley detalla.

ASPECTO PERSONAL
Los ganadores de premios.

ASPECTO ESPACIAL
República Argentina.

ASPECTO TEMPORAL
El hecho imponible de este tributo es de verificación instantánea y en consecuencia se
perfecciona en el momento en que, finalizado el concurso o sorteo, queda consagrado un
triunfador.

BASE IMPONIBLE
Es el 90% del monto neto del premio.

Materia: Derecho Tributario -9-


Profesor: José Ignacio Vocos
ALÍCUOTA
30% del 90% del monto neto del premio.

EXENCIONES
Están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto son exceda de un mil doscientos pesos
($.1.200). Sucede lo propio con los premios que combinan el azar y elementos o circunstancias
ajenas a éste, tales como la cultura, habilidad, destreza, pericia o fuerza de los participantes, salvo
que los mismos dependan de un sorteo final. También están exentos los premios de quiniela.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

LEY APLICABLE:
Ley nacional 23.966.

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava la posesión o pertenencia de un patrimonio conformado por bienes.

CARACTERÍSTICAS
 Nacional
 Directo.
 Personal.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Grava la posesión o pertenencia de un patrimonio conformado por bienes al día 31/12 de cada
año.

ASPECTO PERSONAL
 Personas físicas (domiciliadas en el país o en el extranjero).
 Contribuyentes domiciliados en el país (bienes situados en el país o en el extranjero).
 Contribuyentes domiciliados en el extranjero (bienes situados en el país).
 Sucesiones indivisas.

Materia: Derecho Tributario - 10 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ASPECTO ESPACIAL
 Bienes situados en el país.
 Bienes situados en el extranjero.

ASPECTO TEMPORAL
Su hecho imponible se exterioriza con la pertenencia de bienes al día 31/12 de cada año.

BASE IMPONIBLE
Es el valor del patrimonio.
 Personas físicas residentes en el país (Desde $305.000 en adelante)
 Personas físicas domiciliadas en el extranjero (Desde $255,75 en adelante)

ALÍCUOTA
 Desde $305.000 hasta $750.000 (0,50%)
 Desde $750.001 hasta $2.000.000 (0,75%)
 Desde $2.000.001 hasta $5.000.000 (1%)
 Desde $5.000.001 en adelante (1,25%)

EXENCIONES (Art. 21, Ley 23.966; Arts. 10 y 11, D.R.)


a) Bienes de representaciones diplomáticas extranjeras.
b) Bienes de miembros de la nación que actúen en organizaciones internacionales con las
limitaciones que se establezcan en los convenios.
c) Cuentas de capitalización de las A.F.J.P.
d) Cuentas individuales de los fondos de las sociedades de retiro.
e) Cuotas sociales de cooperativas.
f) Bienes inmateriales (llaves, patentes, marcas, derechos de concesión, franquicias, etc.).
g) Inmuebles rurales (sujetos al impuesto a la ganancia mínima presunta).
h) Algunos títulos públicos emitidos por el Estado.
i) Depósitos de dinero en instituciones financieras (a veces).
j) Obligaciones negociables.

Materia: Derecho Tributario - 11 -


Profesor: José Ignacio Vocos
IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES DE PERSONAS FISICAS Y
SUCESIONES INDIVISAS

LEY APLICABLE
Ley nacional 23.905 (Título VII).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava las transferencias a título oneroso de inmuebles ubicados en el país.

CARACTERÍSTICAS
 Nacional.
 Directo.
 Personal.
 Instantáneo.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Grava las transferencias a título oneroso de inmuebles ubicados en el país, instrumentadas
mediante: venta, permuta, cambio, dación en pago, aporte a sociedades, y todo acto de
disposición, excepto la expropiación.

ASPECTO PERSONAL
Las personas físicas y sucesiones indivisas que revistan tal carácter para el impuesto a las
ganancias, que vendan inmuebles en la medida en que la transferencia no esté al alcanzada por
el mencionado impuesto. En los casos de cambio o permuta, se consideran sujetos a todas las
partes intervinientes.

ASPECTO ESPACIAL
Transferencias a título oneroso realizadas en el país.

ASPECTO TEMPORAL
Es un hecho imponible instantáneo exteriorizado en el momento en que se perfecciona la
transferencia gravada.

Materia: Derecho Tributario - 12 -


Profesor: José Ignacio Vocos
BASE IMPONIBLE
El gravamen se aplica sobre el valor de transferencia de cada operación.

ALÍCUOTA
1,5%.

EXENCIONES
a) Las transferencias de inmuebles pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y
consulares extranjeras, a su personal técnico y administrativo y a sus familiares, está
exenta del impuesto. El mismo tratamiento corresponde a quienes actúen en organismos
internacionales en los cuales la Nación sea parte.
b) Las transferencias efectuadas por residentes en el exterior sólo están sujetas a este
gravamen en tanto se demuestre que se trata de inmuebles pertenecientes a personas
físicas o sucesiones indivisas.

REEMPLAZO DE VIVIENDA
Cuando se trate de venta de vivienda única, de terrenos, o de ambos, para adquirir o construir otra
destinada a casa habitación propia, se puede optar por no pagar el impuesto. Esta opción puede
ejercerse también cuando se ceda la vivienda única y terrenos con el propósito de destinarlos a la
construcción de un edificio bajo el régimen de la ley 13.512 y se reciba como compensación por el
bien cedido hasta un máximo de una unidad funcional de la nueva propiedad destinada a casa-
habitación propia.

La opción debe ser formulada en el momento en que se perfeccione la venta y los escribanos
deben dejar constancia expresa de dicha circunstancia cuando extienda la escritura traslativa de
dominio.

IMPUESTO A LOS INTERESES

LEY APLICABLE
Ley Nacional Nro. 25.063 y sus modificatorias. Fue establecido por diez años y vence el
31/12/2008. No obstante ello fue derogado por la ley 25.402 a partir del 1/7/2002.

Materia: Derecho Tributario - 13 -


Profesor: José Ignacio Vocos
DEFINICIÓN
Es el tributo que grava los intereses y otros elementos que integran el costo financiero deducibles
en el impuesto a las ganancias, originados créditos otorgados por entidades financieras,
obligaciones negociables –no emitidas por bancos, cuyos tenedores sean personas físicas o
sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior-, y préstamos otorgados por personas físicas y
sucesiones indivisas del país.

CARACTERES
 Nacional.
 Indirecto.
 Real.
 Instantáneo, mediante un régimen de percepción; Periódico, mediante un régimen de
declaración jurada mensual.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
 Grava los intereses y otros elementos que integran el costo financiero deducibles en el
impuesto a las ganancias, originados créditos otorgados por entidades financieras,
obligaciones negociables –no emitidas por bancos, cuyos tenedores sean personas físicas
o sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior-, y préstamos otorgados por personas
físicas y sucesiones indivisas del país.
 La deducibilidad en el impuesto a las ganancias es un requisito para la procedencia de
este impuesto.

ASPECTO PERSONAL
Los tomadores de préstamos que generen intereses que integren el costo financiero en las
operaciones que la ley menciona.

ASPECTO ESPACIAL
Es aplicable en todo el territorio de la República Argentina.

ASPECTO TEMPORAL

Materia: Derecho Tributario - 14 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Es de verificación instantánea o periódica, según se trate de un interés abonado a una entidad
financiera o una persona de existencia visible o una sucesión indivisa o tenedores de obligaciones
negociables.

BASE IMPONIBLE
Está compuesta por el monto de los intereses y el costo financiero pagados.

TASA
Ver Ley 25.402

Materia: Derecho Tributario - 15 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 12

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

LEY APLICABLE
Ley Nacional 23.349

DEFINICIÓN
Es un impuesto que grava:
a) la venta de cosas muebles situadas o colocadas en el país, siempre que esas ventas sean
efectuadas por los sujetos que la ley menciona;
b) las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona en su Art.
3, realizadas en el territorio de la nación;
c) las importaciones definitivas de cosas muebles; y
d) las prestaciones comprendidas en el inc. e del Art. 3, realizadas en el exterior, cuya utilización
o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del
impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.

CARACTERÍSTICAS
 Nacional.
 Indirecto.
 Real.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Es un impuesto que grava:
 La venta de cosas muebles situadas o colocadas en el país, siempre que esas ventas sean
efectuadas por los sujetos que la ley menciona.
 Las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona en su
Art. 3, realizadas en el territorio de la nación.
 Las importaciones definitivas de cosas muebles.
 Las prestaciones comprendidas en el inc. e del Art. 3, realizadas en el exterior, cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean

Materia: Derecho Tributario - 16 -


Profesor: José Ignacio Vocos
sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables
inscriptos.

ASPECTO PERSONAL
 Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles.
 Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.
 Herederos o legatarios de responsables del gravamen.
 Comisionistas y otros intermediarios que realicen ventas o compras en nombre propio,
pero por cuenta de terceros.
 Importadores.
 Empresas constructoras.
 Quienes presten servicios gravados.
 Quienes sean locadores si la locación está gravada.
 Los prestatarios del Inc. e del Art. 3, cuyos servicios se realicen en el exterior y su
utilización o explotación se lleve a cabo en el país.
 UTE, ACE, Consorcios, asociaciones sin existencia legal, agrupamientos no societarios o
cualquier ente que se encuentre comprendido en alguna de las situaciones previstas en el
párr. 1º del Art. 4.

ASPECTO ESPACIAL
República Argentina.

ASPECTO TEMPORAL
Si bien el Art. 5º dispone que el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo una
operación o actividad gravada, el impuesto resultante se liquida y se paga por mes calendario
sobre la base de la declaración jurada efectuada en formulario oficial.

PEFECCIONAMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE


a) En el caso de las ventas, desde el momento de la entrega del bien, emisión de la factura
respectiva, o acto equivalente, el que sea anterior. Ello salvo que se trate de provisión de agua
(que no sea a consumidores finales), de energía eléctrica o gas regulado por medidor, en
donde el hecho imponible se perfecciona desde el momento en que se produzca el
vencimiento del plazo fijado para el pago del precio, o desde el momento de su percepción
total o parcial, el que fuere anterior. En el caso de consumidores finales, desde la percepción

Materia: Derecho Tributario - 17 -


Profesor: José Ignacio Vocos
total o parcial del precio. En los casos de comercialización de bienes primarios provenientes
de la agricultura y ganadería, avicultura, piscicultura y apicultura, extracción de madera, caza y
pesca, actividades extractivas de minerales, petróleo crudo y gas, el hecho imponible se
perfecciona al momento de la fijación del precio.
b) En el caso de prestaciones de servicios y locaciones de obras y servicios, el hecho imponible
se perfecciona desde el momento en que se termina la ejecución o prestación, o desde el
momento de la percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior.
c) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, se produce desde el momento de
aceptación del certificado de obra, parcial o total, de la percepción total o parcial del precio o
de la facturación.
d) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones,
desde el momento en que se devenga el pago, o el de su percepción, el que fuere anterior.
e) En el caso de obras sobre inmuebles propios, desde el momento de la transferencia a título
oneroso del inmueble.
f) En el caso de importaciones, desde el momento en que sean definitivas.
g) En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra, desde el momento de la
entrega del bien o acto equivalente.
h) En el caso de las prestaciones del Art. 1º de la Ley 23.349, en el momento en que se termina
la prestación o en el pago total o parcial del precio, el que fuere anterior, salvo que se trate de
prestaciones financieras en las que se perfecciona al vencimiento del plazo para el pago de su
rendimiento o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

SUJETOS
a) Activo: el Estado nacional.
b) Pasivos: enumerados en 4.b).

EXENCIONES
Son numerosas y están descriptas en el título II de la ley. Entre otras, se pueden mencionar:
a) Libros, diarios y revistas.
b) Sellos del correo y timbres fiscales.
c) Sellos y pólizas de cotización o capitalización.
d) Oro amonedado o en barras.
e) Monedas metálicas que tengan curso legal en el país de emisión o cotización oficial.

Materia: Derecho Tributario - 18 -


Profesor: José Ignacio Vocos
f) El agua ordinaria común, el pan común, la leche fluida, las especialidades medicinales
cuando se trate de reventa.
g) Los servicios prestados por establecimientos educativos.
h) Los servicios prestados por obras sociales.
i) Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica.

BASE IMPONIBLE
Consiste en el precio neto de venta, de la locación o de la prestación de servicios que resulte de la
factura o documento equivalente extendido por los obligados al pago del impuesto, neto de
descuentos y similares efectuados según las costumbres de plaza.

PROCEDIMIENTO LIQUIDATORIO
Se denomina método de sustracción.
a) Débito fiscal: la determinación del débito fiscal surge como resultado de aplicar a los importes
totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios
gravados, imputables al período fiscal que se liquida, la alícuota que fija la ley para las
operaciones que dan origen a la liquidación que se practica.
b) Crédito fiscal: Es el impuesto correspondiente a la etapa anterior de comercialización. Se
encuentra descripto en cada factura de compra. Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal
las compras o importaciones definitivas, las locaciones y las prestaciones de servicios en la
medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su
aplicación.

Luego, a la sumatoria total del débito fiscal se le resta la totalidad del crédito fiscal. Si el débito
fuere mayor al crédito, el contribuyente deberá ingresar la diferencia al fisco. Si el crédito fuere
mayor al débito, el contribuyente no deberá ingresar suma alguna de dinero al fisco y le quedará
un saldo a favor que podrá ser utilizado en posteriores períodos fiscales, dentro de un plazo de
cinco años.

ALICUOTA
21%.

REGIMEN ESPECIAL PARA EXPORTADORES

Materia: Derecho Tributario - 19 -


Profesor: José Ignacio Vocos
El Art. 43 dispone que los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva
adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y locaciones que
destinaren exclusivamente a las exportaciones o a cualquier etapa en la consecución de las
mismas, le hubiere sido facturado.

Si la compensación no pudiere realizarse, o sólo se efectuare parcialmente, el saldo resultante les


será acreditado contra otros impuestos o les será devuelto o se permitirá su transferencia a favor
de terceros.

A dichos fines, deberán inscribirse en el Registro de Exportadores de la Dirección General


Impositiva.

TURISTAS DEL EXTRANJERO


El Art. 43 establece que las compras realizadas por turistas extranjeros darán lugar al reintegro del
impuesto facturado por el vendedor, según la reglamentación que establezca el PEN.

MONOTRIBUTO

LEY APLICABLE
Ley Nacional Nro. 24.977, modificada por la ley 25.865.

DEFINICIÓN
Es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que sustituye el impuesto a las
ganancias, el impuesto al valor agregado y el sistema previsional.

CARACTERES
 Nacional.
 Periódico.

AMBITO DE APLICACIÓN

Materia: Derecho Tributario - 20 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Los ingresos que se efectúen como consecuencia de la incorporación en el régimen simplificado
para pequeños contribuyentes (monotributo) sustituyen el pago del impuesto a las ganancias, el
impuesto al valor agregado y los aportes al régimen provisional.

SUJETOS
 Personas de existencia visible.
 Sucesiones indivisas (Causante monotributista; hasta aprobación de declaratoria de
herederos).
 Sociedades de hecho o irregulares (hasta 3 socios).
 Integrantes de cooperativas de trabajo.

ACTIVIDADES
a) Compraventa de cosas muebles (valor máximo unitario de venta: $.870).
b) Locación: a) de obra: reparación de cosas muebles; b) de servicio: servicios profesionales y c)
de cosas: muebles e inmuebles.
c) Condominio (no más de 3, categoría mínima).
d) El límite para acogerse a este régimen es tres actividades o unidades de explotación.
e) No pueden incluirse en este régimen los trabajadores en relación de dependencia, quienes
desempeñen cargos públicos, directores de sociedades anónimas o en comandita por
acciones, quienes perciban jubilaciones, pensiones, retiros de regímenes previsionales
provinciales o nacionales.

CONDICIONES DE ADMISIÓN
 Que por locaciones o prestaciones de servicios hayan obtenido, en el año calendario
inmediato anterior al período fiscal de que se trata, ingresos brutos inferiores o iguales al
importe que indica la ley.
 Que por el resto de las actividades enunciadas, incluida la actividad primaria, hayan
obtenido en el período citado, ingresos brutos inferiores o iguales al importe legalmente
establecido.
 Que no superen en dicho período los parámetros máximos referidos a las magnitudes
físicas que se establezcan para su categorización a los efectos del pago integrado de
impuestos que les corresponda realizar.
 Que el precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles, no
supere la suma que la ley dispone.

Materia: Derecho Tributario - 21 -


Profesor: José Ignacio Vocos
 Que no realicen importaciones de cosas muebles o de servicios.

PARÁMETROS REFERIDOS A MAGNITUDES FÍSICAS


 Superficie
 Energía

CATEGORÍAS
Existen diferentes categorías. En cada una de ellas, debe pagarse una suma de dinero fija y
mensual. A mayor ingreso, mayor tributo.

a) Prestación de servicios o locaciones:

 Categoría A: $.33 (hasta $.12.000 de fact.; 20 m2 y 2.000 KW).


 Categoría B: $.39 (hasta $.24.000 de fact.; 30 m2 y 3.300 KW).
 Categoría C: $.75 (hasta $.36.000 de fact.; 45 m2 y 5.000 KW).
 Categoría D: $.128 (hasta $.48.000 de fact.; 60 m2 y 6.700 KW).
 Categoría E; $.210 (hasta $.72.000 de fact.; 85 m2 y 10.000 KW).

b) Resto de las actividades:

 Categoría F: $.33 (hasta $.12.000 de fact.; 20 m2 y 2.000 KW).


 Categoría G: $.39 (hasta $.24.000 de fact.; 30 m2 y 3.300 KW).
 Categoría H: $.75 (hasta $.36.000 de fact.; 45 m2 y 5.000 KW).
 Categoría I: $.118 (hasta $.48.000 de fact.; 60 m2 y 6.700 KW).
 Categoría J: $.194 (hasta $.72.000 de fact.; 85 m2 y 10.000 KW).
 Categoría K: $.310 (hasta $.96.000 de fact.; 110 m2 y 13.000 KW).
 Categoría L: $.405 (hasta $.120.000 de fact.; 150 m2 y 16.500 KW).
 Categoría M: $.505 (hasta $.144.000 de fact.; 200 m2 y 20.000 KW).

RECATEGORIZACIÓN
Si se modifican algunos de los parámetros consignados, el sujeto debe pasar a otro categoría
(recategorizarse).

OBLIGACIONES DE LOS MONOTRIBUTISTAS

Materia: Derecho Tributario - 22 -


Profesor: José Ignacio Vocos
a) Exhibir la placa que indica su condición impositiva en un lugar visible.
b) Exhibir también el comprobante de pago del tributo.
c) Si no cumplen con estas obligaciones pueden ser sancionados con multa y clausura.

CAUSALES DE EXCLUSIÓN
a) Superar los parámetros fijados por la AFIP
b) Realizar más de tres actividades.
c) Realizar venta de cosas muebles cuyo valor unitario supere los $.870.
d) Adquirir bienes o realizar gastos injustificados por un valor diferente al declarado.
e) La exclusión es automática y no pueden reingresar al régimen hasta pasados tres años.

IMPUESTOS INTERNOS

LEY APLICABLE
Ley Nacional Nro. 24.674.

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava el expendio y fraccionamiento de artículos nacionales o importados que
revistan el carácter de nocivos para la salud y suntuarios.

CARACTERES
 Nacional.
 Indirecto.
 Real.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
El expendio de artículos nacionales o importados definidos en el Art. 2 de la Ley 24.674 (Entre
otros: tabacos, bebidas alcohólicas, cervezas, jarabes, extractos y concentrados, automotores y
motores gasoleros, servicios de telefonía celular y satelital, champañas, etc.).

Materia: Derecho Tributario - 23 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ASPECTO PERSONAL
 Los fabricantes, importadores y fraccionadores.
 Las personas por cuya cuenta se efectúen las elaboraciones o fraccionamiento.
 Los intermediarios por el expendio de champañas.
 Los responsables por artículos alcanzados por el impuesto que utilicen como materia prima
otros productos sometidos a gravamen, los que deben pagar a efectos de retirar las
especies de fábrica o depósito fiscal, y los intermediarios entre responsables y los
consumidores por la mercadería gravada cuya adquisición no fuere fehacientemente
justificada, mediante documentación pertinente que posibilite la correcta identificación del
enajenante.

ASPECTO ESPACIAL
Es aplicable en todo el territorio de la República Argentina.

ASPECTO TEMPORAL
Se configura en el momento del expendio. Sin embargo, al tributo se lo liquida y paga por mes
calendario.

BASE IMPONIBLE
El precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente extendido por las
personas obligadas a ingresar el impuesto, salvo los cigarrillos que tributarán sobre el precio de
venta al consumidor, inclusive impuestos, excepto el impuesto al valor agregado.

ALÍCUOTAS
Las alícuotas son variables. Ver Ley 24.674.

EXENCIONES
a) Los vinos que no son clasificados como bebidas alcohólicas gravadas.
b) Los jarabes que se expendan como especialidades medicinales y veterinarias o que se
utilicen en la preparación de éstas.
c) Los jugos puros vegetales.
d) Las bebidas alcohólicas a base de leche o suero de leche.
e) Las bebidas no gasificadas a base de hierbas, con o sin agregados.

Materia: Derecho Tributario - 24 -


Profesor: José Ignacio Vocos
f) Los jugos puros de frutas y sus concentrados.
g) Los seguros agrícolas, de vida, de accidentes personales y los colectivos que cubren
gastos de internación, cirugía o maternidad.
h) Mercaderías amparadas por el régimen de equipaje que desplaza el viajero.
i) Las mercaderías de origen nacional que sean exportadas o incorporadas a la lista “rancho”
de buques destinados al tráfico internacional o de aviones de líneas aéreas
internacionales, a condición de que el aprovisionamiento se efectúe en la última escala
realizada en jurisdicción nacional o, en caso contrario, viajen hasta dicho punto en calidad
de “intervenidos”.

DETERMINACIÓN Y PAGO
El impuesto debe determinarse y abonarse por mes calendario, mediante el sistema de la
declaración jurada efectuada. El procedimiento sufre una excepción en materia de cigarrillos, por
cuanto los plazos fijados para el pago del tributo correspondiente a los productos salidos de
fábrica son ampliados con carácter general y automático hasta en veinte días corridos, por la DGI.

Materia: Derecho Tributario - 25 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 13

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

LEY APLICABLE
Leyes nacionales 25.413 y 25.453

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava operaciones de crédito y débito en cuentas bancarias; operaciones que
efectúen las entidades financieras, en las que sus ordenantes o beneficiarios no utilicen las
cuentas indicadas en el inciso anterior, cualquiera sea la denominación que se le otorgue a la
operación, los mecanismos para llevarlas a cabo y su instrumentación jurídica; movimientos de
fondos, propios o de terceros, aún en efectivo, que cualquier persona, incluidas las comprendidas
en la ley de entidades financieras, efectúe por cuenta propia o por cuenta o a nombre de otras,
cualesquiera sean los mecanismos utilizados para llevarlos a cabo, las denominaciones que se les
otorguen y su instrumentación jurídica, quedando comprendidos los destinados a la acreditación a
favor de establecimientos adheridos a sistemas de tarjetas de crédito o débito.

CARACTERES
 Nacional.
 Indirecto.
 Personal.
 Instantáneo.

HECHO IMPONIBLE
Es un impuesto nacional cuyos hechos imponibles son realizar:

a) Operaciones de crédito y débito en cuentas, cualquiera sea su naturaleza, abiertas en las


entidades regidas por la ley de entidades financieras;
b) Operaciones que efectúen las entidades financieras, en las que sus ordenantes o beneficiarios
no utilicen las cuentas indicadas en el inciso anterior, cualquiera sea la denominación que se
le otorgue a la operación, los mecanismos para llevarlas a cabo y su instrumentación jurídica;

Materia: Derecho Tributario - 26 -


Profesor: José Ignacio Vocos
c) Movimientos de fondos, propios o de terceros, aún en efectivo, que cualquier persona,
incluidas las comprendidas en la ley de entidades financieras, efectúe por cuenta propia o por
cuenta o a nombre de otras, cualesquiera sean los mecanismos utilizados para llevarlos a
cabo, las denominaciones que se les otorguen y su instrumentación jurídica, quedando
comprendidos los destinados a la acreditación a favor de establecimientos adheridos a
sistemas de tarjetas de crédito o débito.

ACAECIMIENTO DE LOS HECHOS IMPONIBLES


Para el caso previsto en el punto 2.a), el hecho imponible se perfecciona al momento de
efectuarse los mismos en la respectiva cuenta.

Para los casos previstos en los puntos 2.b) y 2.c), el hecho imponible se tiene por acaecido
cuando, según el tipo de operatoria, se realiza la operación o el movimiento.

BASES IMPONIBLES Y ALICUOTAS


 El impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y operaciones
gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por comisiones, gastos o
conceptos similares, que se indiquen por separado en forma discriminada en los
respectivos comprobantes.
 La Ley 25.413 establece una alícuota general máxima del 0,6% para los débitos y créditos
bancarios. Para los casos previstos en el Art. 2, inc. b) y en el Art. 3 corresponde una
alícuota del 1.2%. La alícuota puede ser del 0,25% y del 0,50% si el contribuyente es un
sujeto comprendido en el régimen de monotributo.

SUJETOS PASIVOS
a) Son los titulares de las cuentas bancarias.
b) Los ordenantes o beneficiarios de las operaciones comprendidas en el Inc. b del Art. 1.
c) Quienes efectúen los movimientos de fondos por cuenta propia en los casos previstos en el
Inc. c) del Art. 1.
d) Cuando se trate de los hechos que se refieren en los Incs. a y b, las entidades
comprendidas en la ley de entidades financieras actuarán como agentes de percepción y
liquidación.
e) En el caso del Inc. c), el impuesto será ingresado por quien realice el movimiento o entrega
de los fondos a nombre propio o como agente perceptor y liquidador cuando lo efectúe a
nombre o por cuenta de otra persona.

Materia: Derecho Tributario - 27 -


Profesor: José Ignacio Vocos
EXENCIONES
a) Los créditos y débitos en cuentas bancarias de los Estados nacional, provincial, municipal,
gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires e Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados.
b) Las operatorias y movimientos de fondos de los Estados nacional, provincial, municipal
gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires e Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados.
c) Los créditos y débitos en cuentas bancarias correspondientes a las misiones diplomáticas
y consulares extranjeras acreditadas, a condición de reciprocidad.
d) Los créditos en caja de ahorro o cuenta corriente bancarias hasta la suma acreditada en
concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o jubilaciones y pensiones, y
los débitos en dichas cuentas.

Materia: Derecho Tributario - 28 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 14

IMPUESTO INMOBILIARIO

LEY APLICABLE

Código Tributario de la provincia de Córdoba (Arts. 132 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava la titularidad o posesión de un bien inmueble urbano o rural ubicado dentro
de la provincia de Córdoba.

CARACTERES
 Provincial.
 Directo.
 Real.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Ser propietario o poseedor a título de dueño de un bien inmueble urbano o rural.

ASPECTO PERSONAL
Aquéllos que son propietarios o poseedores a título de dueño de un bien inmueble urbano o rural.

ASPECTO ESPACIAL
Jurisdicción de la provincia de Córdoba.

ASPECTO TEMPORAL
Se perfecciona el día 1/1 de cada año.

BASE IMPONIBLE
Es la valuación fiscal realizada por la Dirección de Catastro.

Materia: Derecho Tributario - 29 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ALÍCUOTA
Es variable. Ver Art. 4 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269.

EXENCIONES
Ver Arts. 138, 139 y 140 del Código Tributario Provincial.
a) La Nación.
b) Provincias.
c) Municipios.
d) Dependencias administrativas.
e) Entidades públicas autárquicas.
f) Bancos oficiales.
g) Templos religiosos.
h) Asistencia social.
i) Culturales.
j) Científicos.
k) Deportivos.
l) Asociaciones obreras.
m) Asociaciones de empresarios.
n) Asociaciones de profesionales.
o) Asociaciones mutualistas o de fomento.

RECARGOS ADICIONALES
Ver Art. 5 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269.
a) Baldíos.
b) Latifundios.
c) Ausentismo.

IMPUESTO A LA PROPIEDAD AUTOMOTOR

LEY APLICABLE

Código Tributario de la provincia de Córdoba (Arts. 230 y siguientes).

DEFINICIÓN

Materia: Derecho Tributario - 30 -


Profesor: José Ignacio Vocos
Es el tributo que grava la titularidad registral de un automotor o acoplado radicado en la provincia
de Córdoba.

CARACTERES
 Provincial.
 Directo.
 Real.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Ser titular registral de un automotor o acoplado radicado en la provincia.

ASPECTO PERSONAL
Titulares registrales de automotores o acoplados.

ASPECTO ESPACIAL
Jurisdicción de la provincia de Córdoba.

ASPECTO TEMPORAL
 Acaece el 1/1 de cada año.
 Fecha de compra en unidades nuevas.
 Fecha de inscripción en R.N.P.A. en vehículos armados fuera de fábrica
 Acaece el 1/1 siguiente al de su radicación en automotores o acoplados provenientes de
otra jurisdicción que acrediten haber abonado íntegramente el tributo en la jurisdicción de
origen.

BASE IMPONIBLE
El valor, el modelo, el peso, el origen, la cilindrada y la carga transportable serán los índices que
se utilizarán para determinar la base imponible.

ALÍCUOTAS
Es variable. Ver Art. 33 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269.

Materia: Derecho Tributario - 31 -


Profesor: José Ignacio Vocos
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

LEY APLICABLE

Código Tributario de la provincia de Córdoba (Arts. 146 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava el ejercicio de cualquier comercio, industria, oficio, profesión, locación de
bienes, obras o servicios, toda otra actividad a título oneroso –lucrativa o no- realizada en forma
habitual en el territorio de la provincia, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la ejerza y el
lugar donde la lleve a cabo, que genere ingresos brutos.

CARACTERES
 Provincial.
 Indirecto.
 Real.
 Periódico.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Es el ejercicio de cualquier comercio, industria, oficio, profesión, locación de bienes, obras o
servicios, toda otra actividad a título oneroso –lucrativa o no- realizada en forma habitual en el
territorio de la provincia, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la ejerza y el lugar donde la
lleve a cabo, que genere ingresos brutos.

ASPECTO PERSONAL
 Las personas de existencia visible.
 Las personas de existencia ideal.
 Las simples asociaciones civiles o religiosas.
 Las entidades que existan de hecho con finalidad propia y gestión patrimonial autónoma
con relación a las personas que las constituyan.
 UTE y ACE.

Materia: Derecho Tributario - 32 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ASPECTO ESPACIAL
Jurisdicción de la provincia de Córdoba.

ASPECTO TEMPORAL
El período fiscal será el año calendario. Sin perjuicio de ello, los contribuyentes tributarán once
anticipos en cada período fiscal.

BASE IMPONIBLE
 Consiste en los ingresos brutos devengados durante el período fiscal, provenientes de las
actividades gravadas.
 Se excluye, como ingreso bruto gravado, el débito fiscal total correspondiente al IVA.
 De la base imponible se deducirán los importes descriptos en el Art. 177 del Código
Tributario de la provincia de Córdoba.

ALÍCUOTAS
 Ver Arts. 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269.
 Existen diferentes categorías.

EXENCIONES
a) Ver Arts. 178 y 179. Entre otras:
b) Actividades ejercidas por las bolsas de comercio autorizadas a cotizar títulos y valores y
los mercados de valores.
c) Actividades de las emisoras de radiotelefonía y televisión.
d) Las operaciones sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos o que
se emitan en el futuro por la nación, las provincias y los municipios, como así también las
rentas producidas por ellos.
e) La impresión, edición, distribución y venta de diarios, libros, periódicos y revistas.
f) Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias, no
organizado en forma de empresa.

CONVENIOS MULTILATERALES
a) Para subsanar los inconvenientes que se producen por la doble imposición de tributos se
celebraron diferentes convenios multilaterales.

Materia: Derecho Tributario - 33 -


Profesor: José Ignacio Vocos
b) Respecto de un mismo sujeto, pueden plantearse los siguientes supuestos.
c) Que industrialice sus productos en una jurisdicción y los comercialice total o parcialmente
en otra.
d) Que cuente con la dirección o administración de sus actividades en una o más
jurisdicciones y la comercialización o industrialización de efectúen en otra u otras
jurisdicciones.
e) El asiento principal de una actividad esté en una jurisdicción y las ventas o compras se
concreten en otra u otras jurisdicciones. Es lo que sucede con las sucursales, agencias,
representantes, intermediarios, comisionistas, etc.
f) Cuando el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen
operaciones o prestaciones de servicios con respecto a personas, bienes o cosas
radicados o utilizados en otras jurisdicciones.
g) Salvo casos especiales, los ingresos brutos del contribuyente, originados por actividades
objeto del convenio, se distribuyen entre las jurisdicciones de la siguiente forma:
h) El 50% en proporción a los gastos efectivamente soportados por el contribuyente en cada
jurisdicción como consecuencia del ejercicio de las actividades respectivas, salvo
erogaciones que el convenio prohíbe computar (costo de materia prima, propaganda,
tributo, intereses, etc.).
i) El 50% en proporción a los ingresos brutos provenientes de cada jurisdicción cuando las
operaciones se hicieron por medio de sucursales, agencias, corredores, comisionistas,
mandatarios, viajantes o consignatarios.
j) El convenio celebrado con fecha 18/8/77 prevé un tribunal arbitral para prevenir y dirimir
conflictos.

IMPUESTO A LOS SELLOS

LEY APLICABLE

Código Tributario de la provincia de Córdoba (Arts. 188 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava la instrumentación de actos jurídicos u operaciones de contenido
económico.

Materia: Derecho Tributario - 34 -


Profesor: José Ignacio Vocos
CARACTERES
 Provincial.
 Indirecto.
 Real.
 Instantáneo.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Instrumentación de actos jurídicos u operaciones de contenido económico.

ASPECTO PERSONAL
Aquéllos que realizan actos jurídicos u operaciones de contenido económico.

ASPECTO ESPACIAL
Jurisdicción de la provincia de Córdoba.

ASPECTO TEMPORAL
Es un hecho imponible instantáneo exteriorizado por la celebración de un acto u operación de
contenido económico.

BASE IMPONIBLE
Importe del acto u operación (Ver Art. 26 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269). Hay casos en
que se tributa un monto fijo (ver Art. 27 de la ley impositiva provincial Nro. 9.269).
ALÍCUOTA
Ver Art. 26, ley impositiva provincial Nro. 9.269
Existen diferentes categorías:
a) 0,2%:
 Contrato de mutuo y sus refinanciaciones.
 Compraventa de inmuebles, cesión de derechos y acciones, permuta, etc.
b) 0,3%:
 Contratos de obras públicas y sus subcontratos
c) 0,42%:
 Contratos de locación.

Materia: Derecho Tributario - 35 -


Profesor: José Ignacio Vocos
d) 0,5%:
 Giros e instrumentos de transferencia bancaria.
e) 0,6%:
 Contratos de crédito recíproco.
 Liquidaciones de tarjeta de crédito o débito.
 Contratos de locación de bienes muebles.
 Divisiones de condominio.
 Liquidación de sociedades.
 Cesiones de derecho y liquidaciones del fondo común de UTE y ACE.
 Escrituras de hipoteca.
 Cesiones de derechos y acciones sobre bienes litigiosos y hereditarios.
 Cesiones de créditos y derechos.
 Letras de cambio, pagarés, órdenes de pago que libren los bancos.
 Contratos de prenda con registro.
 Fianzas, avales y demás garantías personales.
 Compraventa, permuta y dación en pago de bienes muebles y semovientes.
f) 1,4%
 Transferencias de establecimientos comerciales e industriales.
g) 1,8%:
 Contratos de concesión otorgados por cualquier autoridad administrativa, sus cesiones o
transferencias y sus prórrogas.

OPERACIONES GRAVADAS
Entre otros:
 Compraventa.
 Permuta.
 Locación.
 Constitución, prórroga, liquidación y disolución de sociedades civiles y comerciales.
 Préstamos hipotecarios.
 Pagarés.
 Fianzas.
 Actos de división de condominio.
 Contrato de concesión.

Materia: Derecho Tributario - 36 -


Profesor: José Ignacio Vocos
 Transferencia de establecimientos industriales y comerciales.

EXENCIONES
Ver Art. 220 del Código Tributario de la provincia de Córdoba. Entre otros, actos instrumentados
por:
a) La Nación.
b) Provincias.
c) Municipios.
d) Dependencias administrativas.
e) Entidades públicas autárquicas.
f) Bancos oficiales.
g) Asociaciones y entidades de diverso tipo que actúan sin fines de lucro.
h) Sociedades cooperativas.

Materia: Derecho Tributario - 37 -


Profesor: José Ignacio Vocos
UNIDAD 15

CONTRIBUCION QUE INCIDE SOBRE LOS INMUEBLES

LEY APLICABLE
Código Tributario de la ciudad de Córdoba (Ver Arts. 175 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava a todo inmueble ubicado dentro del ejido municipal y que se encuentre en
zona beneficiada directa o indirectamente con los servicios de barrido y limpieza de calles,
recolección y tratamiento de residuos domiciliarios, prestación o puesta a disposición del servicio
sanitario cloacal, higienización y conservación del arbolado público, nomenclatura parcelaria y/o
numérica, o cualquier otro servicio que presta la Municipalidad no retribuido por un tributo
especial.

CARACTERES
Municipal.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Todo inmueble ubicado dentro del ejido municipal y que se encuentre en zona beneficiada directa
o indirectamente con los servicios de barrido y limpieza de calles, recolección y tratamiento de
residuos domiciliarios, prestación o puesta a disposición del servicio sanitario cloacal,
higienización y conservación del arbolado público, nomenclatura parcelaria y/o numérica, o
cualquier otro servicio que presta la Municipalidad no retribuido por un tributo especial.

ASPECTO PERSONAL
Los titulares de dominio de inmuebles ubicados dentro del ejido municipal. Los usufructuarios o
poseedores a título de dueño o concesionarios son solidariamente responsables con los
anteriores.

ASPECTO ESPACIAL
Ejido municipal.

Materia: Derecho Tributario - 38 -


Profesor: José Ignacio Vocos
ASPECTO TEMPORAL
El hecho imponible se configura anualmente, sin perjuicio de que el pago de la obligación tributaria
sea exigible en cuotas mensuales.

BASE IMPONIBLE
Es el valor intrínseco del inmueble, el cual está determinado por la valuación en vigencia
establecida por la Dirección de Relevamiento Urbano o Dirección de Catastro.

ALÍCUOTAS
Las alícuotas son variables y están sujetas, entre otras cosas, a la calidad de construcción,
ubicación y dimensión del inmueble. Ver desde el Art. 192 hasta el 221 del Código Tributario de la
ciudad de Córdoba.

DEDUCCIONES Y REDUCCIONES
Ver desde el Art. 222 hasta el Art. 224 del Código Tributario de la ciudad de Córdoba.

EXENCIONES Y BENEFICIOS
Ver desde el Art. 225 hasta el Art. 228 ter del Código Tributario de la ciudad de Córdoba.

CONTRIBUCION QUE INCIDE SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL Y


DE SERVICIOS

LEY APLICABLE
Código Tributario de la ciudad de Córdoba (Ver Arts. 231 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava cualquier actividad comercial, industrial, de servicios u otra a título oneroso,
y todo hecho o acción destinado a promoverla, difundirla, incentivarla o exhibirla de algún modo,
en virtud de los servicios municipales de contralor, salubridad, higiene, asistencia social, desarrollo
de la economía y cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar
general de la población.

CARACTERES
 Municipal.

Materia: Derecho Tributario - 39 -


Profesor: José Ignacio Vocos
HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Cualquier actividad comercial, industrial, de servicios u otra a título oneroso, y todo hecho o acción
destinado a promoverla, difundirla, incentivarla o exhibirla de algún modo, en virtud de los
servicios municipales de contralor, salubridad, higiene, asistencia social, desarrollo de la
economía y cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar
general de la población.

ASPECTO PERSONAL
 Las personas de existencia visible.
 Las sucesiones indivisas, hasta el momento de la partición aprobada judicialmente o
realizada por
 instrumento público o privado.
 Las personas jurídicas de carácter público o privado y las simples asociaciones civiles o
religiosa
 que revistan la calidad de sujetos de derecho.
 Las entidades que, sin reunir las cualidades mencionadas, aún los patrimonios destinados
a un fin específico, existen de hecho con finalidad propia y gestión patrimonial autónoma
con relación a las personas que las constituyen.
 UTE.

ASPECTO ESPACIAL
Ejido municipal.

ASPECTO TEMPORAL
El período fiscal es mensual. Los contribuyentes deben realizar su liquidación en forma mensual y
abonar los importes tributarios en la forma, plazos y condiciones que establezcan las respectivas
ordenanzas tarifarias anuales.

BASE IMPONIBLE
Está formada por el monto total de los ingresos brutos devengados por las actividades gravadas
en cada período fiscal.

Materia: Derecho Tributario - 40 -


Profesor: José Ignacio Vocos
IMPORTE TRIBUTARIO
La cuantía de la obligación tributaria se determinará por alguno de los siguientes criterios:
a) Por aplicación de una alícuota sobre el monto de los ingresos brutos correspondientes al
período
b) fiscal concluido.
c) Por importe fijo.
d) Por aplicación de alícuota, más importe fijo.
e) Por cualquier otro índice que consulte las particularidades de determinadas actividades y
se adopte como medida del hecho imponible.
f) Cuando los ingresos brutos provengan de más de una actividad, sometidos a alícuotas
diferentes, se deberá discriminar los montos provenientes de cada una de las actividades.

ALÍCUOTAS
Los contribuyentes tributarán por aplicación de las alícuotas sobre los ingresos brutos, o por
mínimo o por importe que establezca la ordenanza tarifaria anual vigente.

DEDUCCIONES Y REDUCCIONES
Ver Arts. 266 y 267 del Código Tributario de la ciudad de Córdoba.

EXENCIONES
Ver Arts. 268, 269, 269 bis, 270 y 271 del Código Tributario de la ciudad de Córdoba.

CONTRIBUCION QUE INCIDE SOBRE LOS AUTOMOTORES, ACOPLADOS Y


SIMILARES

LEY APLICABLE
Código Tributario de la ciudad de Córdoba (Ver Arts. 337 y siguientes).

DEFINICIÓN
Es el tributo que grava los vehículos automotores, acoplados y similares radicados en la ciudad de
Córdoba, en virtud de los servicios municipales de conservación y mantenimiento de la viabilidad
de las calles, señalización vial, control de la circulación vehicular y todo otro servicio que de algún
modo posibilite o favorezca el tránsito vehicular, su ordenamiento y circulación.

CARACTERES

Materia: Derecho Tributario - 41 -


Profesor: José Ignacio Vocos
 Municipal.

HECHO IMPONIBLE

ASPECTO MATERIAL
Los vehículos automotores, acoplados y similares radicados en la ciudad de Córdoba, en virtud de
los servicios municipales de conservación y mantenimiento de la viabilidad de las calles,
señalización vial, control de la circulación vehicular y todo otro servicio que de algún modo
posibilite o favorezca el tránsito vehicular, su ordenamiento y circulación.

ASPECTO PERSONAL
Los titulares de dominio ante el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, de los vehículos
automotores, acoplados y similares, y los usufructuarios de los que fueran cedidos por el Estado
para el desarrollo de actividades primarias, industriales, comerciales o de servicios que al 1º de
enero de cada año se encuentren radicados en la ciudad de Córdoba.

ASPECTO ESPACIAL
Ejido municipal.

ASPECTO TEMPORAL
El hecho imponible se configura anualmente, sin perjuicio de que el pago de la obligación tributaria
sea exigible en cuotas mensuales. Sin embargo, la contribución puede ser proporcional al tiempo
de radicación y en este caso los términos se considerarán en días corridos.

BASE IMPONIBLE
El valor, modelo, peso, origen, cilindrada y carga transportable de los vehículos destinados al
transporte de personas o cargas, acoplados y unidades tractores de semirremolque podrán
utilizarse como índices para establecer la base imponible.

ALÍCUOTAS
Las alícuotas son variables y están sujetas, entre otras cosas, al valor, modelo, peso, origen,
cilindrada y carga transportable.

EXENCIONES
Ver Art. 341

Materia: Derecho Tributario - 42 -


Profesor: José Ignacio Vocos

También podría gustarte