Está en la página 1de 22

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO N°3
TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE
POTENCIA

INTEGRANTES:
- ARONI ROJAS, Klinton Mario 20163504B
- ACUÑA ZAMORA, Liz Andrea 20172113B
- APAZA MACHACA, Jean Marco 20152144J
- CHÀVEZ VILLEGAS, Marcos 20140200G
- PEREZ DEZA, Elmer Manuel 20117007J
- TAYPE AMANCAY, Raúl A. 20195023J

DOCENTE:
SINCHI YUPANQUI, Francisco

CURSO-SECCIÓN:
Análisis de circuitos eléctricos I (ML310) – “B”

FECHA DE REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO:


07-09-2019
FECHA DE PRESENTACIÓN:
21-10-2019
Facultad de Ingeniería Mecánica

ÍNDICE

Página

1. OBJETIVOS 2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2

3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS 5

4. PROCEDIMIENTO 6

5. CUESTIONARIO 7

6. CONCLUSIONES 18

7. RECOMENDACIONES 19

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 20

9. ANEXOS 21

Página 1
Facultad de Ingeniería Mecánica

1. OBJETIVOS
Analizar y verificar en forma experimental el teorema propuesto, comprobando en
forma analítica y en forma gráfica, la importancia de la eficiencia a partir de los
datos tomados en el laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En ingeniería eléctrica, electricidad y electrónica, el teorema de máxima transferencia de


potencia establece que la transferencia de potencia de una fuente dada a una carga es
máxima cuando la resistencia de la carga es igual a la de la fuente.

Se dice que Moritz von Jacobi fue el primero en descubrir este resultado, también
conocido como "Ley de Jacobi".

Hay que señalar que el enunciado se aplica a una fuente cuyas características son fijas
con una carga de características variables. Es aplicable mayormente en problemas que se
basan en los teoremas de Thevenin y de Norton.

Maximizando transferencia de potencia versus eficiencia de potencia:

El teorema fue originalmente malinterpretado (notablemente por Joule) para sugerir que
un sistema que consiste de un motor eléctrico comandado por una batería no podría
superar el 50% de eficiencia pues, cuando las impedancias estuviesen adaptadas, la
potencia perdida como calor en la batería sería siempre igual a la potencia entregada al
motor. En 1880, Edison (o su colega Francis Robbins Upton) muestra que esta suposición
es falsa, al darse cuenta que la máxima eficiencia no es lo mismo que transferencia de
máxima potencia. Para alcanzar la máxima eficiencia, la resistencia de la fuente (sea una
batería o un dínamo) debería hacerse lo más pequeña posible. Bajo la luz de este nuevo
concepto, obtuvieron una eficiencia cercana al 90% y probaron que el motor eléctrico era
una alternativa práctica al motor térmico.

Figura 1. Diagrama de potencia

Página 2
Facultad de Ingeniería Mecánica

Potencia transferida en función de la adaptación. Solo se tiene en cuenta la parte resistiva.


Se supone que las reactancias están compensadas.

En esas condiciones la potencia disipada en la carga es máxima y es igual a:

La condición de transferencia de máxima potencia no resulta en eficiencia máxima. Si


definimos la eficiencia como la relación entre la potencia disipada por la carga y la
potencia generada por la fuente, se calcula inmediatamente del circuito de arriba que

La eficiencia cuando hay adaptación es de solo 50%. Para tener eficiencia máxima, la
resistencia de la carga debe ser infinitamente más grande que la resistencia del generador.
Por supuesto en ese caso la potencia transferida tiende a cero. Cuando la resistencia de la
carga es muy pequeña comparada a la resistencia del generador, tanto la eficiencia como
la potencia transferida tienden a cero. En la curva de la derecha hemos representado la
potencia transferida relativa a la máxima posible (cuando hay adaptación) con respecto al
cociente entre la resistencia de carga y la del generador. Se supone que las reactancias
están compensadas completamente. Nótese que el máximo de la curva no es crítico.
Cuando las dos resistencias están desadaptadas de un factor 2, la potencia transferida es
aún 89% del máximo posible.

Cuando la impedancia de la fuente es una resistencia pura (sin parte reactiva), la


adaptación se hace con una resistencia y es válida para todas las frecuencias. En cambio,
cuando la impedancia de la fuente tiene una parte reactiva, la adaptación solo se puede
hacer a una sola frecuencia. Si la parte reactiva es grande (comparada a la parte resistiva),
la adaptación será muy sensible a la frecuencia, lo que puede ser un inconveniente.

Adaptación de impedancias:

La adaptación de impedancias es importante en dos situaciones. La primera ocurre en


bajas potencias, cuando la señal recibida en la entrada de un amplificador es muy baja y
próxima del nivel del ruido eléctrico del amplificador. Si la transferencia de señal no es
óptima, la relación señal/ruido empeorará. Encontramos esta situación, por ejemplo, en
la recepción de bajas señales radioeléctricas. Es interesante que el cable que conecta la
antena al receptor esté adaptado en las dos extremidades para maximizar la potencia
transferida de la antena al cable y luego del cable al receptor.

Otra situación en la cual la adaptación de impedancias es trascendental ocurre en sistemas


de alta frecuencia. Por ejemplo, en un transmisor operando a frecuencias de microondas,
constituido (entre otros elementos) por un generador, una guía de ondas y una antena. Si
la guía de ondas y la antena no están adaptadas, una parte de la potencia incidente en la
antena se reflejará y creará una onda estacionaria en la guía. Si la desadaptación es
apreciable, y la potencia transmitida es suficientemente alta, la fuente puede dañarse por
la onda reflejada.

En la práctica se utilizan adicionalmente protecciones entre la fuente y la guía de ondas,


de modo que señales reflejadas desde la carga sean atenuadas.
Página 3
Facultad de Ingeniería Mecánica

No se debe pensar que, en todas las situaciones, lo ideal es que las impedancias de la
fuente y de la carga estén adaptadas. En muchos casos, la adaptación es perjudicial y hay
que evitarla.

La razón es que, como se ha explicado antes, cuando hay adaptación, la potencia disipada
en la carga es igual a la potencia disipada en la resistencia de la impedancia de la fuente.
La adaptación corresponde a un rendimiento energético máximo de 50%. Si se quiere un
buen rendimiento hace falta que la resistencia de la fuente sea despreciable respecto a la
resistencia de la carga. Un ejemplo es el de la producción y la distribución de energía
eléctrica por las compañías de electricidad.

Si los generadores de las compañías estuviesen adaptados a la red de distribución, la mitad


de la potencia generada por las compañías serviría solo a calentar los generadores... y a
fundirlos. También, si su lámpara de escritorio estuviese adaptada a la red, consumiría la
mitad de la potencia generada por la compañía de electricidad.

Tomemos otro ejemplo menos caricatural: el de un emisor de radio conectado a la antena


a través de un cable. Si la adaptación del cable a la antena es deseable (para que no haya
ondas reflejadas), es mejor evitar la adaptación del cable al emisor. Si el emisor estuviese
adaptado, la mitad de la potencia generada por el emisor se perdería en la resistencia
interna de este último. Lo mejor es que la resistencia interna del emisor sea lo más
pequeña posible.

Hay otros casos en los cuales la adaptación es simplemente imposible. Por ejemplo, la
resistencia interna de una antena de automóvil en ondas largas y ondas medias es muy
pequeña (unos mili ohmios). No es posible adaptar ni el cable ni el receptor a la antena.
Pero eso no impide el funcionamiento de los auto-radios.

Otro caso corriente en el cual la adaptación de la antena al receptor y al emisor es


imposible es el de los teléfonos celulares. Como la impedancia de la antena depende la
posición de la cabeza y de la mano del usuario, la adaptación en todas circunstancias es
imposible, pero eso no les impide funcionar.

Página 4
Facultad de Ingeniería Mecánica

3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Fuente DC Un multímetro.

Un panel resistivo Cables de conexión

Página 5
Facultad de Ingeniería Mecánica

4. PROCEDIMIENTO
Se arma los circuitos 1, 2 y 3. Para luego obtener los valores de voltaje (de forma
experimental) y corriente (de forma teórica) de cada uno de los dispositivos presentes
en el circuito.

1) Implementar el circuito mostrado en las figuras anteriores u otros circuitos que


indique el profesor, previa medición de las resistencias de los resistores (no
conectar la fuente).
2) Conectar la fuente y seleccionar un voltaje de 20 voltios u otro voltaje que
indique el profesor o que le asigne Ud.
3) Medir con el multímetro las corrientes y voltaje en cada resistencia tomando
en consideración el sentido y la polaridad de los mismos.
4) Al finalizar la experiencia medir otra vez la resistencia de los resistores.
5) Medir la resistencia equivalente de cada circuito implementado.
6) Calcular con los datos experimentales de tensión y corriente en cada elemento
del circuito su potencia correspondiente y elaborar su balance de potencia de
elemento tos activos y pasivos del circuito correspondiente.

Para el cálculo de voltajes e intensidades se cumple la Ley de Ohm.

𝑉 = 𝐼∗𝑅

Para la potencia se usará la siguiente ecuación.

𝑉2
𝑃 = 𝑉∗𝐼 = = 𝐼2 ∗ 𝑅
𝑅

Página 6
Facultad de Ingeniería Mecánica

5. CUESTIONARIO
1. Hacer un diagrama de los circuitos utilizados y en un cuadro aparte dar los valores
de VL e IL obtenidos por medición directa y el correspondiente valor de Rv.

Figura 2. Circuito N°1

Figura 3. Circuito N°2

2. En la misma tabla indicar el valor de la potencia PL que se consume en Rv y P1


que es la entrega la fuente, en cada caso de los determinantes anteriormente.
3. Graficar PL-Vs-Rv, para determinar graficamente el valord de Rv con el que se
obtiene el valor de la resistencia de carga que absorbe la maxima potencia.
Página 7
Facultad de Ingeniería Mecánica

PRIMER CIRCUITO

PRIMER CIRCUITO
VALOR
N° EXPERIMENTAL VL(V) IL (mA) PL (mW)
- RV (Ω)
1 71.2 0.01 0.14044944 0.00140449

2 381.1 0.425 1.11519286 0.47395697

3 860 0.768 0.89302326 0.68584186

4 1223 0.96 0.78495503 0.75355683

5 1570 1.102 0.70191083 0.77350573

6 1960 1.227 0.62602041 0.76812704

7 2390 1.33 0.55648536 0.74012552

8 3020 1.45 0.48013245 0.69619205

9 3510 1.52 0.43304843 0.65823362

10 4160 1.598 0.38413462 0.61384712

11 4900 1.666 0.34 0.56644

1.8

1.6

1.4

1.2

1 V-Rv

0.8 I-Rv

0.6 P-Rv

0.4

0.2

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Página 8
Facultad de Ingeniería Mecánica

SEGUNDO CIRCUITO

SEGUNDO CIRCUITO
VALOR
N° EXPERIMENTAL VL (V) IL (mA) PL (mW)
- RV (Ω)
1 405 0.81 2 1.62

2 810 1.417 1.74938272 2.47887531

3 1223 1.897 1.55110384 2.94244399

4 1645 2.283 1.38784195 3.16844316

5 2010 2.568 1.27761194 3.28090746

6 2330 2.759 1.18412017 3.26698755

7 2740 2.985 1.08941606 3.25190693

8 3095 3.15 1.0177706 3.20597738

9 3490 3.31 0.94842407 3.13928367

10 4060 3.51 0.86453202 3.03450739

11 4530 3.65 0.80573951 2.94094923

12 5070 3.787 0.7469428 2.82867239

3.5

2.5
V-Rv
2
I-Rv
1.5 P-Rv
1

0.5

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

4. Calcular en cada caso la eficiencia “n”


Página 9
Facultad de Ingeniería Mecánica

5. Graficar “n” vs Rv y determinar el valor de “n” correspondiente al valor de Rv


que da la potencia maxima

EFICIENCIA EN EL CIRCUITO 1

PRIMER CIRCUITO
VALOR
N° EXPERIMENTAL PFuente (mW) PL (mW) n
- RV (Ω)
1 71.2 74.4308435 0.00140449 1.88698E-05

2 381.1 74.4276458 0.47395697 0.006368023

3 860 74.4228633 0.68584186 0.009215473

4 1223 74.4193818 0.75355683 0.010125814

5 1570 74.3894979 0.77350573 0.01039805

6 1960 74.4161445 0.76812704 0.010322048

7 2390 74.4252477 0.74012552 0.009944549

8 3020 74.4088852 0.69619205 0.009356303

9 3510 74.4036448 0.65823362 0.008846793

10 4160 74.3948176 0.61384712 0.008251208

11 4900 74.5250955 0.56644 0.007600661

El “n” corespondiente es 0.01039805

n vs Rv
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Página 10
Facultad de Ingeniería Mecánica

EFICIENCIA CIRCUITO N°2

PRIMER CIRCUITO
VALOR
N° EXPERIMENTAL PFuente (mW) PL (mW) n
- RV (Ω)
1 405 106.538495 1.62 0.015205771

2 810 101.317994 2.47887531 0.024466289

3 1223 97.4639023 2.94244399 0.03019009

4 1645 94.4971408 3.16844316 0.033529514

5 2010 92.4695959 3.28090746 0.035480932

6 2330 90.991161 3.26698755 0.03590445

7 2740 89.4055584 3.25190693 0.036372536

8 3095 88.264957 3.20597738 0.0363222

9 3490 87.1483359 3.13928367 0.036022302

10 4060 85.8232494 3.03450739 0.035357638

11 4530 84.9118604 2.94094923 0.034635317

12 5070 84.0200046 2.82867239 0.033666654

El “n” corespondiente es 0.035480932

n vs Rv
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Página 11
Facultad de Ingeniería Mecánica

6. Comparar el valor de Rv obtenido gráficamente, que da la máxima potencia, con


la resistencia que presenta la red pasiva entre los bornes.

PARA EL CIRCUITO N°1

Calculando la resistencia que presenta la red pasiva entre los bornes C y D:


3.245∗3.26
 En paralelo: 3.245+3.26= 1.626 𝑘Ω

 En serie: 1.626+5.46=7.086 𝑘Ω
7.086∗1.957
 En paralelo: 7.086+1.957 = 1.533 𝑘Ω

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝑎𝑏 = 1.533 𝑘Ω

Según la gráfica R=1.570 𝑘Ω

1.570𝑘Ω − 1.533 𝑘Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 =
1.533𝑘Ω

𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 2.41%

Página 12
Facultad de Ingeniería Mecánica

PARA EL CIRCUITO N°2

Primero, 3,245 y 3,26 están en paralelo:


3.245 ∗ 3.26
𝑅= = 1.626 𝑘Ω
3.245 + 3.26
Ordenando el circuito:

Donde Ra,Rb y Rc se obtienen por el metodo de transformacion triángulo-estrella:


5.46 ∗ 1.956
𝑅𝑎 = = 0.392 𝑘Ω
5.46 + 19.8 + 1.957
𝑅𝑏 = 1.423 𝑘Ω
𝑅𝑐 = 3.972 𝑘Ω

Página 13
Facultad de Ingeniería Mecánica

A continuacion se muestra la reduccion:

Ahora, reducimos las resistencias en serie y luego paralelo:

𝑅1 = 1.96 + 1.423 = 3.383 𝑘Ω


𝑅2 = 1.626 + 3.972 = 5.598 𝑘Ω
Estas resistencias en paralelo:
3.383 ∗ 5.598
𝑅𝑒𝑞 = = 2.108 𝑘Ω
3.383 + 5.598
Este resultado en serie con 𝑅𝑎 , obtenemos la resistencia equivalente total:
𝑅𝑎𝑏 = 2.5 𝑘Ω
Según el grafico: 𝑅𝑉 = 2.33

2.33 − 2.5
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 =
2.5

𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 6.8 %

Página 14
Facultad de Ingeniería Mecánica

7. Dar el circuito Thevenin equivalente de la red activa que alimenta Rv en el


circuito utilizado, mostrando el valor de Rv que absorve la maxima potencia y
“n”.

PARA EL CIRCUITO N°1


Hallando VTh

< I2
I1

Malla 1:
20.22 = 103 (3.245 + 3.26)𝐼1 − (3.26 × 103 )𝐼2 … … . (1)
Malla 2:
0 = (3.2 + 1.957 + 5.46)𝐼2 − (3.26)𝐼1 … … . (2)

Ordenando y aplicando matriz:


20.22 6.505 −3.26 𝐼
[ ]=[ ] ∗ [ 1]
0 −3.26 10.677 𝐼2
Resolviendo se obtiene:
𝐼1 = 3.6699 𝑚𝐴
𝐼2 = 1.1205 𝑚𝐴
El voltaje Thevenin:
𝑉𝑇ℎ = 𝑉𝑎𝑏 = (1.957)kΩ × 1.1205mA
𝑉𝑇ℎ = 2.1928 𝑉

Página 15
Facultad de Ingeniería Mecánica

Hallando RTh

Reduciendo se obtiene:

𝑅𝑇ℎ = 1.5334 𝑘Ω

1.55 − 1.5334
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 1.08%
1.5335

Página 16
Facultad de Ingeniería Mecánica

PARA EL CIRCUITO N°2


Hallando VTh :

< I2
I3
I1

Malla 1:
20.22 = 103 (3.245 + 3.26)𝐼1 − (3.26 × 103 )𝐼2 … … . (1)
Malla 2:
0 = (3.26 + 1.96 + 1.957 + 5.46)𝐼2 − (3.26)𝐼1 − (5.46 + 1.957)𝐼3 … … . (2)
Malla 3:
0 = (5.46 + 1.957 + 19.8)𝐼3 − (5.46 + 1.957)𝐼2 … … . (3)
Ordenando y aplicando matriz:
6.505 −3.26 0 𝐼1 20.22
𝐼
[−3.26 12.637 −7.417] [ 2 ] = [ 0 ]
0 −7.417 27.217 𝐼3 0
Resolviendo se obtiene:
𝐼1 = 3.673 𝑚𝐴
𝐼2 = 1.128 𝑚𝐴
𝐼3 = 0.307 𝑚𝐴
El voltaje Thevenin:
𝑉𝑇ℎ = 𝑉𝑎𝑏 = (1.96 + 1.957)kΩ × 1.127mA − (1.957kΩ) × 0.307mA
𝑉𝑇ℎ = 3.813 𝑉

Página 17
Facultad de Ingeniería Mecánica

6. CONCLUSIONES

- Con respecto a la gráfica para obtener la RL para aplicar el Teorema de Máxima


Transferencia de Potencia, se observa que es poco asimétrica debido a que los
valores tomados experimentalmente son muy próximos.
- Una aplicación de los métodos de optimización se encuentra en la optimización
de la potencia transferida a una resistencia de carga eléctrica, instalada a un
circuito que puede representarse por un equivalente Thevenin; así, se verifica que
la potencia máxima se logra cuando la resistencia Thevenin y la resistencia de
carga son iguales, como lo indica el teorema de máxima transferencia de potencia
eléctrica.
- En el experimento se demuestra que el Teorema de Máxima Transferencia de
Potencia es aplicable a circuitos de red activa.
- Los métodos de optimización son aplicables en diferentes áreas de la ingeniería,
como es el caso de los circuitos eléctricos, para verificar óptimos de eficiencia
energética a la salida de una red, respecto de la energía de entrada que en
ocasiones es fija.

Página 18
Facultad de Ingeniería Mecánica

7. RECOMENDACIONES

- Siendo el factor humano una causa de las mediciones erróneas, se debe tener pleno
conocimiento de lo que se va a realizar y cuidado necesario.
- Se recomienda trabajar con un equipo que no tenga un gran desgaste físico para
evitar que los errores se propaguen.
- Al momento de hacer las mediciones de voltaje o corriente en los diferentes
elementos ubicar bien los bornes de medición en el elemento.
- Hacer una revisión de continuidad con el multímetro al circuito para verificar si
existen algún falso contacto.
- Se recomienda trabajar con elementos de seguridad para poder tener cuidado al
accionar los bornes del circuito q estén sometidos a alta tensión.
- Se deberá de verificar que los equipos utilizados estén calibrados.

Página 19
Facultad de Ingeniería Mecánica

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. HAYT KEMMERLY: “Análisis de Circuitos en Ingeniería” 7ma Edición, 2007.

2. ROBERT BOYLESTAD: “Análisis Introductorio de Circuitos Eléctricos” 12va


Edición, 2011.

3. DAVID JOHNSON: “Análisis Básicos de Circuitos Eléctricos”-4ta Edición,


1991.

4. FRANCISCO SINCHI YUPANQUI-Guía de laboratorio de circuitos eléctricos I.

Página 20
Facultad de Ingeniería Mecánica

7. ANEXOS

Página 21

También podría gustarte