Está en la página 1de 18

Cúpulas y Domos

Introducción
Antecedentes históricos
A pesar de que el uso de la cúpula se inicia con la civilización micénica, presenta un claro
referente histórico, el Panteón de Roma (120- 124 d.C.) consistente en un cilindro vertical
que contiene una semiesfera de 43.5 m de luz, que tardaría diecinueve siglos en ser
superada. Otro ejemplo histórico son las chozas de Tapial del Tchad, donde las cúpulas
apuntadas tienen un comportamiento tan racional que permite su construcción con barro.
Debido a su funcionamiento a compresión la piedra ha sido el material más utilizado en
la construcción de cúpulas, con su forma de dovelas según los meridianos y paralelos. En
el siglo XV Brunelleschi construye la cúpula de Santa María di Fiore, de geometría
octogonal y con una sección en doble lámina, diseñada en voladizos sucesivos para evitar
la utilización cimbras, cuya construcción era inviable.
El problema por el cual las cúpulas no superaban los 43,5m de luz era la aparición de
esfuerzos de tracción que colapsaban la estructura, por ello la introducción del hormigón
armado supuso una revolución en el concepto de cúpula, posibilitando aprovechar la
resistencia tanto a compresión como a tracción. Esto dio lugar al entendimiento de las
cúpulas como superficie de revolución, lo que permitió alcanzar grandes esbelteces.
Por otra parte, una cúpula presenta ciertos problemas geométricos debido a la necesidad
de acomodación de su planta circular a un soporte cuadrado u octogonal. Históricamente
se han visto las siguientes soluciones:
• En Santa Sofía se parte de una cúpula vaída obtenida por corte de la semiesfera por
cuatro planos verticales, el apoyo se realiza sobre cuatro arcos fajones, a partir de ahí se
independiza el luquete esférico de los cuatro triángulos esféricos o pechinas mediante una
hilera de ventanas.
• El uso de un tambor independiza completamente la solución
• La solución de Bramante para San Pedro, basada en emplear pilares achaflanados, que
realmente están planteando un octógono intermedio entre el tambor y el cuadrado de
planta. Con esto los arcos de apoyos reducen su luz y las pechinas son prácticamente
inexistentes.

Reglas empíricas
El sistema clásico de cálculo de cúpulas se basaba en unas reglas de diseño y
dimensionamiento de tipo empírico. Fundamentalmente hay dos tipos de reglas:
dimensionamiento mediante construcciones gráficas y mediante fórmulas racionales.
Alberti, Fray Lorenzo, Palladio,… se encargaron de estudiar de una manera más o menos
acertada el funcionamiento de las cúpulas, llegando Alberti a conocer el funcionamiento
de anillos y meridianos de las cúpulas y realizando la construcción por el sistema de
voladizos sucesivos, anteriormente citado.
Frezier relaciona los empujes de las cúpulas con los empujes de la bóveda de cañón,
diciendo que el empuje de la primera es la mitad del empuje que el de la segunda. Esta
afirmación se puede discutir analíticamente en el marco de ausencia de tracciones con la
formulación de las láminas de revolución para ángulos menores de 45º en el caso de carga
uniforme por ejemplo.
La propuesta de Frezier resulta bastante aproximada. El arquitecto italiano Fontana
propone una construcción gráfica para cúpulas de gran difusión. La cúpula clásica
necesita un intradós semicircular conjuntamente con una elevación del extradós para que
la cúpula sea visible desde el exterior. Esto da lugar a sucesivas propuestas de Sangallo,
Miguel Ángel y Della Porta, siendo necesario finalmente recurrir al perfil apuntado. La
solución de fontana se basa en dicho perfil apuntado alrededor del sexto agudo, con
espesor variable y elevación sobre tambor. El espesor en la base es del catorceavo de la
luz, en clave es de la luz dividido por treinta y cinco y el muro de apoyo tiene un décimo
de la luz como espesor. Son valores que aproximadamente dividen por dos los necesarios
para una bóveda de cañón de igual luz. El diseño de Fontana no es lo suficientemente
apuntado para evitar la aparición de tracciones en los anillos inferiores, por lo que la
existencia de la linterna como carga estabilizadora es obligada.

Funcionamiento estructural
La dirección esférica da tracciones en los paralelos de riñones, y la dirección rebajada da
tracciones en el anillo extremo, por lo que requiere estribos muy fuertes. La cúpula posee
unos paralelos que restringen su desplazamiento lateral desarrollando tensiones en anillo
y haciendo posible un comportamiento de membrana. En una cúpula rebajada, con un
ángulo inferior a 52º, los meridianos se deforman hacia dentro, hacia el eje de la cúpula,
y los paralelos transversales a los mismos se comprimen tratando de impedirlo. Cuando
la cúpula es de gran altura, bajo la acción de las cargas los puntos más altos se mueven
hacia dentro, pero los más bajos lo hacen hacia fuera, es decir, alejándose del eje: los
paralelos por debajo del ángulo de 52º quedan sometidos a esfuerzos de tracción. Para
que todo esto tenga lugar y la cúpula solo posea esfuerzos propios de membrana los
bordes han de poder experimentar libre movimiento horizontal en sus apoyos. En caso de
que fuera empotrada se presentarían unas pequeñas flexiones en los arranques que la
propia cúpula amortigua muy rápidamente. La cúpula puede imaginarse como unos gajos
o arcos meridianos cuya flexión está impedida por los anillos o paralelos horizontales. En
las zonas en las que los gajos quieren hundirse hacia dentro, los paralelos se lo impiden
trabajando en compresión, y donde los gajos quieren abrirse, el paralelo ha de evitarlo
resistiendo en tracción. Las deformaciones de la lámina ya no son lo suficientemente
pequeñas para poder prescindir de ellas, ya que la obligada continuidad entre su superficie
y el anillo exterior provoca una flexión de los meridianos. El anillo de borde, bajo las
componentes radiales, sufre una dilatación, mientras la lámina, para seguir este
movimiento, necesitará deformar sus meridianos, para amoldarse a la nueva dimensión
del anillo. La banda continua es la que más flexiones sufre, además de las tracciones que
produce la dilatación circunferencial, que tiende a producir, en esa zona periférica, grietas
radiales. El postesado del anillo es una aportación ideal de las técnicas a este problema,
permitiendo suprimir o disminuir considerablemente la flexión meridiana. La retracción
del hormigón produce efectos análogos. En cúpulas de espesor muy pequeño, puede llegar
a tener importancia la desigualdad de temperaturas, del trasdós al intradós.
Cúpulas en nuestro medio
El Templo de San Francisco es una de las muestras más representativas de
la arquitectura desarrollada en la ciudad de La Paz (Bolivia) durante la colonia.
El templo forma parte del Conjunto Conventual San Francisco, uno de los más
antiguos de la ciudad. La edificación del templo actual se inició en 1744.
Características
Torre
El templo posee una torre añadida en el siglo XIX, que no corresponde con el estilo ni la
proporción del Barroco, en ella se encuentra el campanario. Esta torre fue parte de un
proyecto que incluía una torre similar en el extremo opuesto, que no llegó a construirse.
Cúpula
Según una inscripción en el templo, la cúpula se cerró en 1753. La cúpula es de media
naranja, característica del estilo, y se halla ornamentada en su interior. Posee
características similares a la de la Iglesia de Santiago de Pomata en Perú, iglesia de la que
ha recibido influencia.
La cúpula posee cuatro ventanas y está coronada por una linterna compuesta por
cuatro columnas salomónicas y un cupulín. Exteriormente existen
cuatro pináculos coronados por florones en cada ángulo del cuadrado que da base a la
cúpula.
Materialidad
Tanto la fachada como la totalidad del templo están construidas en piedra, la cantera de
la que se extrajeron las piezas era conocida como Letanías y se halla en el altiplano
paceño. La parte lateral, colindante con la calle Sagárnaga pueden observarse los
contrafuertes del muro que cierra una de las naves al exterior.
Concreto
El concreto u hormigón es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene
al añadir agua a un conglomerante. El conglomerante puede ser cualquiera, pero cuando
nos referimos al concreto, generalmente es un cemento artificial, y entre estos últimos, el
más importante y habitual es el cemento portland. Los áridos proceden de la
desintegración o trituración, natural o artificial de rocas y, según la naturaleza de las
mismas, reciben el nombre de áridos silíceos, calizos, graníticos, etc. El árido cuyo
tamaño sea superior a 5 mm se llama árido grueso o grava, mientras que el inferior a
5 mm se llama árido fino o arena. El tamaño de la grava influye en las propiedades
mecánicas del concreto.
La pasta formada por cemento y agua es la que confiere al hormigón su fraguado y
endurecimiento, mientras que el árido es un material inerte sin participación directa en el
fraguado y endurecimiento del hormigón. El cemento se hidrata en contacto con el agua,
iniciándose diversas reacciones químicas de hidratación que lo convierten en una pasta
maleable con buenas propiedades adherentes, que en el transcurso de unas horas, derivan
en el fraguado y endurecimiento progresivo de la mezcla, obteniéndose un material de
consistencia pétrea.
Una característica importante del hormigón es poder adoptar formas distintas, a voluntad
del proyectista. Al colocarse en obra es una masa plástica que permite rellenar un molde,
previamente construido con una forma establecida, que recibe el nombre de encofrado.
Características mecánicas
La principal característica estructural del hormigón o concreto es resistir muy bien los
esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como al esfuerzo
cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las
solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas. Para determinar la resistencia se
preparan ensayos mecánicos (ensayos de rotura) sobre probetas de hormigón.
Para superar este inconveniente, se "arma" el concreto introduciendo barras de acero,
conocido como concreto armado, o concreto reforzado, permitiendo soportar los
esfuerzos cortantes y de tracción con las barras de acero. Es usual, además, disponer
barras de acero reforzando zonas o elementos fundamentalmente comprimidos, como es
el caso de los pilares. Los intentos de compensar las deficiencias del concreto a tracción
y cortante originaron el desarrollo de una nueva técnica constructiva a principios del siglo
XX, la del concreto armado. Así, introduciendo antes del fraguado alambres de alta
resistencia tensados en el concreto, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las
tracciones que surgirían para resistir las acciones externas, se convierten en
descompresiones de las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en
muchos casos. Para el pretensado se utilizan aceros de muy alto límite elástico, dado que
el fenómeno denominado fluencia lenta anularía las ventajas del pretensado.
Posteriormente se investigó la conveniencia de introducir tensiones en el acero de manera
deliberada y previa al fraguado del concreto de la pieza estructural, desarrollándose las
técnicas del concreto pretensado y el concreto postensado.
Los aditivos permiten obtener concreto de alta resistencia; la inclusión
de monómeros y adiciones para concreto aportan múltiples mejoras en las propiedades
del concreto.
Cuando se proyecta un elemento de hormigón armado se establecen las dimensiones, el
tipo de concreto, la cantidad, calidad, aditivos, adiciones y disposición del acero que hay
que aportar en función los esfuerzos que deberá resistir cada elemento. Un diseño
racional, la adecuada dosificación, mezcla, colocación, consolidación, acabado y curado,
hacen del concreto un material idóneo para ser utilizado en construcción, por ser
resistente, durable, incombustible, casi impermeable, y requerir escaso mantenimiento.
Como puede ser moldeado fácilmente en amplia variedad de formas y adquirir variadas
texturas y colores, se utiliza en multitud de aplicaciones.
Características físicas del concreto
Las principales características físicas del concreto, en valores aproximados, son:

 Densidad: En torno a 2350 kg/m³


 Resistencia a compresión: De 150 a 500 kg/cm² (15 a 50 MPa) para el concreto
ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta
2000 kg/cm² (200 MPa).
 Resistencia a tracción: Proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la
resistencia a compresión y, generalmente, poco significativa en el cálculo global.
 Tiempo de fraguado: Dos horas, aproximadamente, variando en función de la
temperatura y la humedad del ambiente exterior.
 Tiempo de endurecimiento: Progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y
otros parámetros.
o De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; En una semana 3/4
partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.
 Dado que el concreto se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues
tienen parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo
en obras de construcción; además, el concreto protege al acero de la oxidación al
recubrirlo.

Concreto
Hormigón procede del termino fórmico palabra latina que alude a la cualidad de
“moldeable” o “dar forma”. El término concreto también es originario del latín: concretus,
que significa “crecer unidos”, o “unir”. Su uso en idioma español se tramite por vida de
la cultura anglosajona, como anglicismo, siendo la voz inglesa original: concrete. Pues
el hormigón esta hecho de cemento, arena y grava y por supuesto agua, mucha agua.
El hormigón es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene al añadir
agua a un aglomerante. El aglomerante puede ser cualquiera, pero cuando nos referimos
a hormigón, generalmente es un cemento artificial, y entre estos últimos, el más
importante y habitual es el cemento de portlan.
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos
de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos
(tracción, flexión, cortante, etc),por este motivo es habitual asociarlo al acero, recibiendo
el nombre de hormigón armado, comportándose el conjunto muy favorable ante diversas
solicitaciones.
Además, para poder modificar algunas características o comportamiento, se pueden
añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes,
aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.
Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones de
los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos, y el acero que hay que colocar en función
de los esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará
expuesto.
AGUA DE AMASADO Y DE CURADO
El agua de amasado juega un doble papel en el hormigón. Por un lado participa en las
reacciones de hidratación del cemento; por otro, confiere al hormigón la trabajabilidad
necesaria para una correcta puesta en obra

IMAGEN
La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente necesario, ya que
el agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón (capilares) que
disminuyen su resistencia, pero, por otra parte, no puede disminuirse excesivamente el
contenido en agua, pues podrían obtenerse masas poco trabajables y de difícil colocación
en obra. Puede retenerse la idea de que cada litro de agua amasada añadido de más a un
hormigón armado equivale a una disminución de dos kilogramos de cemento.
El agua de curado, durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón
tiene por objetivo evitar la desecación, mejorar la hidratación del cemento e impedir una
retracción prematura.
Tanto el agua de amasado como el agua de curado deben reunir ciertas condiciones para
desempeñar eficazmente su función. En general, se debe ser más estricto en la aptitud de
un agua para curado que en la de un agua para amasado. Mucho más peligrosa es el agua
que recibe el hormigón cuando está endureciendo, porque las reacciones que puede
originar ya no actúan sobre una masa en estado plástico. Además, la aportación de
sustancias perjudiciales en el agua de amasado es limitada en cantidad y se produce de
una sola vez, sin renovación; mientras que la aportación del agua de curado es mucho
mas amplia y de actuación mas duradera
AGUAS PERJUDICIALES Y NO PERJUDICALES
Un índice del carácter general sobre la aptitud de un agua, en la técnica del hormigón, es
su potabilidad. Las excepciones se reducen, casi exclusivamente, a las aguas de alta
montaña, cuya gran pureza les confiere carácter agresivo. No obstante, algunas aguas
manifiestamente insalubres pueden también ser utilizadas: aguas bombeadas de minas
(que no sean de carbón), algunas de residuos industriales, aguas pantanosas, etc. Las
aguas depuradas con coloro pueden emplearse perfectamente.
Entre otras, no conviene emplear aguas cuyo ph sea inferior a 5, ni las que contengan
aceites, grasas o hidratos de carbono. Cuando el agua contiene materias solidas en
suspensión (limos o arcillas) debe proscribirse se empleó, ya que esos finos disminuyen
notablemente la adherencia pasta-árido. En casos de duda es necesario efectuar un análisis
para determinar la aptitud de un agua.
Un criterio practico mediante el cual puede justificarse que un agua de amasado no altera,
perjudicialmente, las propiedades exigibles al hormigón, puede ser el ensayo comparativo
de resistencia, a 28 días, de los hormigones amasados con el agua en estudio y con un
agua potable de buena calidad.
ESPECIFICACIONES Y ENSAYOS
En general es recomendable analizar las aguas, solamente cuando no se posean
antecedentes de su utilización o en casi de duda. Las limitaciones del CBH 87 (norma
Boliviana del Hormigón Armado) son prudentes y conservadoras, no siendo raro
encontrar en la literatura especializada valores limites más tolerantes.

IMAGEN

RESISTENCIA DEL HORMIGON


En modulo granulométrico del árido puede relacionarse con la resistencia del hormigón,
expresada en términos relativos. En condiciones medias y a titulo orientativo la siguiente
figura resenta dicha relación

IMAGEN

PROPORCIONES DE MEZCLA
Para determinar las cantidades necesarias de los distintos materiales para obtener un
metro cubico hay que tener en cuenta la contracción que experimenta el hormigón fresco,
que puede evaluarse en un 2,5%. Ello se debe a que el agua se evapora en parte; en otra
parte es absorbida por el arido; y el resto, en fin, forma con el cemento una pasta que
retrae apreciablemente antes de fraguar.
Por tanto la suma de los volúmenes de los distintos materiales debe ser de 1.025 litros,
para obtener un metro cubico de hormigón:
𝐶 𝐺 𝐺
𝐴 + 𝑃 + 𝑃1 + 𝑃2 = 1,025
1 2

Donde :

A= litros de agua por m3 de hormigón

C=peso del cemento en kg por m3 de hormigón

P= peso específico real del cemento en kg por litro

G1 y G2 = pesos de la arena y de la grava, en kg por m3 de hormigón

P1 y p2 = pesos específicos reales de la arena y de la grava, en kg por litro.

Los pesos específicos deben determinarse directamente. A falta de estos datos, puede
suponerse p=3.1; p1=p2=2,6

CORRECIONES Y ENSAYOS

Una vez establecidas las proporciones de la mezcla deben efectuarse ensayos para
comprobar que se obtienen las características deseadas de resistencia y trabajabilidad,
introduciendo las correcciones necesarias. Como ambas características se contraponen un
muchos aspectos la solución final habrá de ser un compromiso entre ambas; como tantas
veces sucede.
IMAGEN

A la vista de los resultados de los ensayos se retocaran las dosis de los distintos
componentes, teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

a. Con aridos de machaqueo conviene aumentar algo el arido mas fino

b. Para hormigón vibrado, puede aumentarse algo del arido mas grueso

c. Con dosis de cemento superiores a los 3000 kg/m3 puede disminuirse algo el
arido mas fino, y al contrario con dosis inferiores

d. Con cemento pusolanico debe aumentarse algo la dosis de agua.

e. En hormigones con aire ocluido, debe disminuirse la arena en un volumen igual


al del aire ocluido(en general, 40 dm3 por m3 de hormigón), pudiendo también
disminuirse el agua, por m3 de hormigón, en la proporción de 3 litros por cada
1 por 100 de aire ocluido (en general, 12 litros de agua).

f. El aumento de un saco de cemento (50 kg) por metro cubico de hormigón viene
a producir en este una aumento de resistencia de 25 kp/cm2

BILIOGRAFIA

Jimenez Montoya, Garcia Meseguer, Moran Cabre. “ Hormigón armado “


Tomo 1, 12.a Edición, Edit . Gustavo Gili, S.A

Ministerio de Urbanismo y Vivienda “ Norma Boliviana del Hormigón


Armado” CBH-87

POLICARBONATOS REFLECTIVOS
Ventajas de usar un polímero
Excelente aislamiento
Transmisión de la luz controlada
Virtualmente irrompibles
Flexible y fácil de instalar
Bajo peso
Protección uv

Hora local vie, 16-08 sáb, 17-08 dom, 18-08 lun, 19-08

Mañana NE 1-2 NE 1-2 NE 1-2 E2

Tarde SE 3-4 S 2-3 SO 3 S 2-3

Noche E2 NO 1-2 NE 2 NE 2

Hora local vie, 16-08 sáb, 17-08 dom, 18-08 lun, 19-08

Índice UV 12 12 12 12

¿Para que sirve medir la velocidad del viento?


El viento es una fuente limpia y renovable de energía. Para convertir el viento en
electricidad primero es necesario saber su velocidad, ya que la cantidad de energía
eólica que se genera depende de ésta. Antes de instalar un molino de viento o
aerogenerador (las máquinas que transforman el viento en energía), se debe
determinar la dirección y velocidad del viento.
La misma información también es indispensable para los meteorólogos ya que les
ayuda entender y predecir los patrones climatológicos.

Obstáculos del viento


Al circular el viento cerca de la superficie de la tierra, el viento es ligero y suave pero
aumenta rápidamente con la altura. Por eso los molinos de viento siempre se
encuentran en las partes altas. Además de que en la superficie hay demasiados objetos
(casas, árboles, etc.) que interrumpen el flujo del viento y reducen su fuerza.

¿Cómo se mide el viento?


 Con un anemómetro: El anemómetro es el instrumento que se utiliza para
medir la velocidad del viento. Es muy parecido a un molino de tres aspas
separadas por un ángulo de 120° que son movidas alrededor de un eje vertical.
Al ser golpeado por el viento enciende un contador que marca, con base al
número de revoluciones, la velocidad del viento que hay.
 Según la escala de Beaufort: Dos cosas que caracterizan la energía del viento
son la intensidad (velocidad) y la dirección. La intensidad es medida en nudos
(medida náutica) por la escala de Beaufort, desarrollada por el Almirante
Beaufort en el siglo XIX. Esta escala numérica se utiliza en meteorología para
cuantificar la velocidad del viento desde 0 (calma absoluta) hasta 12 (huracán).

Medición de la fuerza del viento según la escala de Beaufort


Escala de Denominación Efectos observados Nudos Km/hora
Beaufort

0 Calma El humo se eleva en Menos 0 a 1,9


vertical de 1

1 Ventolina o brisa El viento inclina el humo, 1a3 1,9 a 7,3


muy ligera no mueve banderas

2 Flojito o brisa Se nota el viento en la 4a6 7,4 a 12


ligera cara

3 Flojo o pequeña El viento agita las hojas y 7 a 10 13 a 19


brisa extiende las banderas

4 Bonancible o El viento levanta polvo y 11 a 16 20 a 30


brisa moderada papeles

5 Fresquito o buena El viento forma olas en 17 a 21 31 a 40


brisa los lagos

6 Fresco El viento agita las ramas 22 a 27 41 a 51


de los árboles, silban los
cables, brama el viento

7 Frescachón El viento estorba la 28 a 33 52 a 62


marcha de un peatón

8 Duro El viento arranca ramas 34 a 40 63 a 75


paqueñas

9 Muy duro El viento arranca 41 a 47 76 a 88


chimeneas y tejas
10 Temporal o Grandes estragos 48 a 55 89 a 103
tempestad

11 Tempestad Devastaciones extensas 56 a 63 104 a 118


violenta

12 Huracán Huracán catastrófico 64 y 119 y


más más

TIPOS DE CONECCIONES
Sistema poligonal HCP
Es una conexión rígida compuesta por una base de aluminio con una tapa de
policarbonato, diseñado para conectar laminas alveolares de espesores entre 6mm a 16
mm
Usaremos una cubierta Spring
Spring(IRG,IRB), es una lámina trasparente que contiene una capa especial coextruida
que bloquea la invisible radiación IR
y además incluye una capa de protección contra los rayos uv
https://www.aboutespanol.com/como-se-mide-el-viento-3417591
https://www.woespana.es/Bolivia/LaPaz/Viento.htm
http://cristembo.com/pdf/polygal.pdf
https://www.woespana.es/Bolivia/LaPaz/IndiceUV.htm

METALES
Los metales raramente se encuentran nativos en la naturaleza en cantidad suficiente para
poder ser empleados industrialmente, hallándose combinados químicamente con otros
cuerpos de composición muy variada, formando la mena, a la que acompañan otras
substancias de la naturaleza terrea, llamada ganga, y el conjunto de la nena y la ganga es
lo que constituye el mineral, por lo tanto, para obtener un metal hay que efectuar con los
minerales una serie de operaciones de tal modo que estos procesos son.
Paso 1 Obtención del metal: a partir del mineral en estado natural separándolo de la ganga
a. Operaciones físicas: Triturado, molido, filtrado (a presión o al vacio),
centrifugado, decantado, flotación, disolución, secado y precipitación física.
b. Operaciones Químicas: Tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia,
electrolisis, hidrolisis, lixiviación mediante reacciones acido-base, precipitación
química, electrodeposición y cianuracion.
Paso 2 Afino: Consiste en el enriquecimiento o purificación, eliminando las impurezas
del metal.
1. Licuación se usa cuando estos materiales tienen un distinto punto de fusión
2. Oxidación de las impurezas a gran temperatura, usa a grandes temperaturas
3. Electrolisis colocando como ánodo el metal impuro, y como cátodo, una placa del
mismo metal puro y por otro metal fácilmente separable, quedando las impurezas
disueltas en el electrolito o precipitado en forma de fangos anódicos.
Paso 3 Aleaciones: que consiste en mejorar las propiedades del metal puro (usualmente
Hierro) por medio de su mezcla con otros componentes (carbón para el acero)
CARACTERISTICAS DE LOS METALES
Los metales poseen una amplia gama de características como ser Fusibilidad,
Forjabilidad, maleabilidad entre otros. Para propósitos de nuestro trabajo de estudio,
mencionaremos las características más representativas basándonos en variables como ser
factores ambientales y de uso.
Forjabilidad
Es la capacidad de poder soportar un metal, en estado sólido o en caliente, una variación
de su forma por acciones mecánicas de martillos, laminadores y prensas, sin pérdida de
la cohesión. Depende de la Dureza, Limite Elástico, Conductividad, para el calor, etc, no
conociéndose medida para apreciarla. Cuando no se puede forjar en caliente o en frio, se
dice que es frágil o quebradizo en caliente o en frio, debiéndose este hecho a la presencia
de impurezas. En el acero la forjabildad y maleabilidad dependen de la composición
química, siendo los de pequeño tanto por ciento de carbono y poco aleados los que mejor
se pueden deformar, ofreciendo poca resistencia y siendo el valor límite para la forja 1,7%
de carbono.
Maleabilidad
Es la propiedad de los metales de poder modificar su forma a la temperatura ordinaria por
acciones mecánicas de martillado estiramiento y laminado. La diferencia que existe entre
la forjabilidad y la maleabilidad es que en la primera se puede modificar la forma hasta
donde se quiera, mientras la temperatura de la pieza no desciende mas de lo necesario
para ello, y en la segunda queda limitada en una fase determinada por la perdida de la
maleabilidad, volviéndose duro y quebradizo (agrio), y es necesario devolverle, mediante
un recocido, la maleabilidad primitiva. En el hierro, cuando es quebradizo en frio se
atribuye a excesivo tanto por ciento de fosforo.
Facilidad de corte
Es la propiedad de poderse separar en pedazos con herramientas cortantes. Los metales
que no posean esta propiedad, al cortarlos se desprenden en trozos irregulares. Los
metales muy duros, en general no se presten al corte, y los muy blandos, como el plomo,
se adhieren al filo de la herramienta (empastan) impidiendo la formación de un corte liso.
Soldabilidad
Es la propiedad de poderse unir por presión dos metales hasta formar un trozo único, Esta
unión solo puede hacerse a elevada temperatura, presentando la dificultad de poderse
formar, al calentar los trozos a unir, una capa de óxido que impida el contacto. Se evita
empleando sustancias como el Borax (polvo de soldar), que esparcidos por las piezas de
la soldadura, forman una escoria muy liquida que disuelve los oxidos y escapa al
aproximar los trozos a soldar.
Oxidabilidad
Por la acción del Oxigeno del aire se oxidan todos los metales menos los nobles (oro,
plata, platino), recubriéndose de una capa de oxido o de carbonato, y si es impermeable,
protege al resto del metal, como el cinc, aluminio, cobre, etc, pero si es permeable la capa
de óxido, como el hierro, se forma la herrumbre u orín, penetrando hasta el interior,
destruyendo con el tiempo todo el metal. Se evita aleándolos con otro metal o
recubrimiento con pinturas uh otros metales.
A priori escogeremos el acero para nuestra cúpula detallando sus características más
importantes.
Propiedades generales
Las propiedades del acero pueden cambiarse en gran medida variando las cantidades
presentes del carbono que es el más importante por que determina sus propiedades
mecánicas, y añadiendo otros elementos como silicio, níquel, manganeso, cobre, cromo
y vanadio. Así constituido, el acero se denominara Aleado. Aunque esos elementos tienen
un gran efecto en las propiedades del acero, las cantidades de carbono y otros elementos
de aleación son muy pequeñas. Por ejemplo, el contenido de carbono en el acero es casi
siempre menor que el 0.5% en peso y es muy frecuente que sea de 0.2 a 0.3%.
A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia a la tracción y el límite elástico
aumentan. Por el contrario disminuye la ductilidad y la tenacidad. El manganeso es
adicionado en forma de ferreomanganeso; aumenta la forjabilidad del acero, su
templabilidad y resistencia al impacto, así como disminuye su ductilidad. El silicio se
adiciona en proporciones que varían de o,o5% a o.5%; se le incluye en la aleación para
propósitos de desoxidación, pues se combina con el oxígeno disuelto en la mezcla. El
Cromo incrementa la resisitencia a la abrasión y la templabilidad, esta ultima, también se
ve mejorada con el vanadio. El niquel por su parte, mejora la resistencia al impacto y la
calidad superficial.
RELACION ESFUERZO-DEFORMACION
Estará definida bajo la siguiente expresión.
𝐸𝑠 = 2,039000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
IMAGEN

Propiedades Mecánicas del Acero.


Las propiedades del acero son las siguientes:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse
erosionar cuando esta en contacto de fricción con otro material.
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir
Fisuras (resistencia al impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de
mecanizado por arranque de viruta.
Dureza: Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en
unidades BRINELL (HB) ó unidades ROCKWEL C (HRC), mediante test del mismo
nombre.
El hierro se produce silicato de calcio, llamado también escoria. El hierro y la escoria
se separan por gravedad, ya que la escoria es menos densa y flota sobre el metal.

El Acero es una mezcla de metales (aleación) formada por varios elementos


químicos, principalmente hierro y carbón como componente minoritario(desde el
0,25% hasta el 1,5% en peso). El acero inoxidable se caracteriza por su alta
resistencia a la corrosión. Es una mezcla de metales(aleación), formada por hierro
p.
Los cuatro tipos principales de acero inoxidable son lo
siguientes:
 Duplex: Es una mezcla del ferritic y austenitic. Incrementa su resitencia y ductilidad.
 Austenitic: es el tipo de acero inoxidable más usado, con un contenido mínimo de
níquel del 7%.
 Ferritic: tiene características similares al acero suave pero con mejor resistencia a
la corrosión. El contenido en cromo varia del 12% al 17% en peso.
 El acero inoxidable de Martensitic: contiene cromo entre el 11 hasta el 13% , es
fuerte y duro y resistencia moderada a la corrosión.
NUDOS IMPRESOS

VISTA NUDO 3D.


DOMO FINAL.

También podría gustarte