Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"DURACIÓN DEL PROCESO ORDINARIO CIVIL EN EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA


CIVIL DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO"
TESIS DE GRADO

IRIS JOBITA CASTELLANOS ZEPEDA DE CHANG


CARNET 1443-00

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"DURACIÓN DEL PROCESO ORDINARIO CIVIL EN EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA


CIVIL DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO"
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
IRIS JOBITA CASTELLANOS ZEPEDA DE CHANG

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. VINICIO ANTONIO LAINEZ GODINEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LICDA. BETHZABE DEL ROSARIO CHINCHILLA ESCOBAR
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Agradecimiento

A Dios: Por mi vida y la familia que me brindo.


Dedicatoria

A Jesús y la
Virgen María: Por guiarme y llenar mi vida de paz y alegría.

A mis Padres: Oscar Castellanos (QEPD) e Iris de la Luz Zepeda por ser
los pilares de mi existencia.

A mi Esposo: Rony Gabriel Chang Miralbes por su paciencia, amor y


comprensión.

A mis Hijos: Rony Gabriel y Luz María porque son los motores de mi
vida.

A mis Hermanos: José Antonio, Luis Fernando y Gabriela, mis compañeros


de travesía.

A mis Familiares
y Amigos: Por su cariño.
Índice
Pág.
I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………… 7
TEORIA GENERAL DEL PROCESO………………………………………………… 7
1. Definición…………………………………………………………………….. 7
1. 2 Importancia de la Teoría General del Proceso en el Ámbito Procesal… 7
1. 3 Autonomía de la Ciencia del Derecho Procesal………………………….. 8
1.4 Fuentes del Derecho Procesal……………………………………………… 10
2. El Proceso…………………………………………………………………….. 12
2.1 Concepto……………………………………………………………………… 12
2.2 Naturaleza Jurídica…………………………………………………………. 14
2.3 Fin del Proceso……………………………………………………………… 15
2.4 Clases de Proceso………………………………………………………….. 15
2.5 Fases del Proceso…………………………………………………………… 18
2.7 De Las Instancias del Proceso……………………………………………… 19
2.8 Los Principios del Proceso…………………………………………………… 19
3. Los Actos Procesales……………………………………………………….. 22
3.1 Definición……………………………………………………………………… 22
3.2 Concepto…………………………………………………………………….. 23
3.3 Requisitos de los Actos Procesales……………………………………….. 23
3.4 El Tiempo de los Actos Procesales………………………………………… 24

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………. 31
PROCESO DE COGNICIÓN O JUICIO ORDINARIO…………………………….. 31
1. Definición……………………………………………………………………. 31
2. Tipos de Proceso de Cognición…………………………………………… 33
3. Demanda……………………………………………………………………… 33
4. Emplazamiento………………………………………………………………. 34
5. Excepciones………………………………………………………………….. 35
6. Actitudes del Demandado Frente a la Demanda…………………………. 36
7. La Prueba…………………………………………………………………….. 38
8. La Sentencia…………………………………………………………………. 39
9. Esquema del Juicio Ordinario………………………………………………. 39

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………… 40
REMEDIOS JURIDICOS CONTRA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES………. 40
1. Definición……………………………………………………………………… 40
2. Recurso de Inconstitucionalidad…………………………………………….. 41
3. Recurso Extraordinario o Específicos……………………………………….. 42
4. Recursos Ordinarios o Generales………………………………………….. 44

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………… 46
TRIBUNALES DE GUATEMALA…………………………………………………….. 46
1. Jueces de Primera Instancia……………………………………………….. 46
2. Principios Fundamentales que Rigen a los Tribunales…………………... 46

CAPÍTULO V…………………………………………………………………………… 48
LA DEMORA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL
ORGANISMO JUDICIAL Y LA INEXPLICABLE EXISTENCIA DE UN CODIGO
DE NORMAS ETICAS DEL ORGANISMO JUDICIAL (ACUERDO NÚMERO
7-2001)……………………………………………………………………………………. 48
CAPÍTULO VI…………………………………………………………………………… 50
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………... 50
1. Exposición del Método de Investigación…………………………………… 50
2. Presentación y Análisis de los Métodos de Investigación……………….. 51
2.1 Entrevista Realizada al Oficial Segundo del Juzgado de Primera
Instancia Civil de la Ciudad de Quetzaltenango………………………….. 51
2.2 Cuestionario Realizado a Abogados que Litigan en el Juzgado………… 53
2.3 Análisis de Casos Reales…………………………………………………… 57
2.4 Cuadro de Cotejo Entre el Decreto Ley 107 y el Código Procesal
General………………………………………………………………………… 58
3. Discusión y Confrontación de Resultados………………………………… 60

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 62
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 63
REFERENCIAS………………………………………………………………………… 64
ANEXOS………………………………………………………………………………… 67
Resumen

La investigación realizada sobre la duración del proceso ordinario civil en el Juzgado


de Primera Instancia Civil de la ciudad de Quetzaltenango se tuvo como objetivo
general determinar las limitaciones existentes durante el proceso, así como verificar
la forma en que se realiza el proceso ordinario civil en la práctica en este juzgado;
indicando las limitantes personales, materiales y legales. Así mismo si corresponde
a quienes realizan el trámite o a quiénes resuelven los procesos. Determinando
también en que parte del proceso existen mayores retrasos y el por qué de estos.

Siendo así que en esta investigación se determinó que el proceso ordinario puede
duran en un promedio de uno a tres años, siendo el principal atraso en la
interposición de excepciones por parte de los interesados y que en los procesos
relacionados con derechos reales o de propiedad son los más extensos. Además
los Juzgados Civiles cuentan con mucha demanda de procesos contando con una
carga laboral hacia los trabajadores muy fuerte a un escaso personal que labora en
estas instituciones.

Una esperanza en agilizar el procedimiento existe en un proyecto de el Código


Procesal General a través de la oralidad de los procesos; implementando el uso de
tecnología, capacitando a el personal de los juzgados y que los abogados tengan
presentes los principios procesales de toda acción legal.

Se sugiere que se abran más juzgados y que la Supervisión General de Tribunales,


así como el Colegio de Abogados vigile que los procesos estén apegados a los
plazos establecidos en la ley y los Principios Procesales del Código Procesal
General; modernización del procedimiento en todas sus fases con el fin de encontrar
Justicia.
I. INTRODUCCIÓN

Al Juicio Ordinario se le denomina así por ser el común de la legislación, es a través


de éste que se resuelven la mayoría de controversias en las que se pretende una
declaración por parte del juez. Es el procedimiento de plazos más largos y por ende
de mayor tiempo de discusión y de probanza, en su trámite, y en términos generales
y conforme a las normas que lo regulan en el Código Procesal Civil y Mercantil, él
más largo de todos los procesos.

En todo el país de Guatemala, se cuenta con una legislación uniforme para todos,
por ello se tiene el problema que en los Juzgados se encuentran centralizados por
regiones, con lo cual tienen una recarga laboral considerable, ya que tramitan los
procesos de la región, según sea el caso. En el Juzgado de Primera Instancia Civil
de la ciudad de Quetzaltenango se tiene, obviamente, el mismo problema, ya que
debe conocer los litigios de la región sur occidental, especialmente en el trámite del
Proceso Ordinario Civil.

Por lo anterior, se tiene considerado como uno de los objetivos enfocarse en lo que
es la duración del proceso ordinario civil en el Juzgado de Primera Instancia Civil de
la ciudad de Quetzaltenango, refiriéndose a las limitaciones o problemática que se
tiene en el desarrollo del mencionado proceso.

La importancia de el tema para la ciencia es que sirva de antecedente para las


personas que deseen realizar un estudio sobre la Duración del Proceso Ordinario
Civil en el Juzgado de Primera Instancia Civil de la ciudad de Quetzaltenango; para
la carrera de derecho, como un ente integrador que sea utilizado como guía para
futuros estudios.

En la práctica la realización del trámite del Proceso Ordinario Civil, contribuiría para
que las personas interesadas en esta clase de proceso puedan realizarlo en el menor
tiempo posible y con certeza jurídica.

1
Por lo anterior se analizan los estudios que se han realizado respecto al tema, los
cuales se detallan a continuación:

Carranza, (2005), en la página electrónica iabogado.com, establece los trámites en


donde puede realizarse el juicio ordinario, en comparación con la legislación
española son: Las demandas relativas a derechos honoríficos de la persona; las que
se interpongan en defensa del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen,
así como de cualquier otro derecho fundamental, salvo las referidas al derecho de
rectificación tramitándose por el proceso del juicio verbal; las demandas sobre
impugnación de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o
especiales de socios o por órganos colegiados de administración en entidades
mercantiles; las demandas en materia de competencia desleal, propiedad industrial,
propiedad intelectual y publicidad, siempre, no tratando exclusivamente sobre
reclamaciones de cantidad.

Ventana al OJ, (ED. No. 13 abril 2005), en esta revista editada por el Organismo
Judicial mencionan en un articulo titulado Centro de Servicios Auxiliares
apoya en la agilización de la justicia; en donde comentan desde la creación del
Centro de Servicios Auxiliares en 1997, se ha venido desarrollando un avance en la
modernización de la administración de justicia, debido a que a la fecha han ingresado
más de doscientos mil expedientes de los Ramos: Civil, Familia, Económico, y
demás materias no penales.

El Centro de Servicios Auxiliares apoya el área jurisdiccional en la recepción,


distribución y notificación de los expedientes recibidos. El Organismo Judicial,
cuenta con Centros de Servicios Auxiliares en las ciudades de Quetzaltenango,
Escuintla y Huehuetenango, se espera que para el presente año sea inaugurado un
Centro en Chiquimula y en un futuro se espera cubrir las instancias de toda la
República.

2
Madrazo, (2003), en el libro de Compendio de Derecho Civil y Procesal; analiza el
juicio ordinario en donde está comprendido dentro de los procesos de cognición,
caracterizados porque en todos ellos se ejercita una actividad de conocimiento como
base para el pronunciamiento de la sentencia. Es el prototipo de esta clase de
proceso y debido a ello es en el Código Procesal Civil y Mercantil se estableció las
contiendas que no tengan señalada tramitación especial, se ventilaran el juicio
ordinario. Entre las características del proceso de cognición son: a) Es de
conocimiento y/o cognición: Aplica la ley en un caso concreto, declarando un
derecho o señalando la inexistencia del mismo; b) Es el mas largo respecto al
trámite y mayor seguridad; c) Es general: En el se tramitan todas las cuestiones
que no tengan señalada un tramitación especial; d) Es subsidiario: En el prototipo
de los demás juicios; e) Es singular: Porque ejercitan pretensiones a casos
concretos; f) Es el de mayor cuantía y además conoce en cuantía indeterminada:
Analiza la competencia por razón de la cuantía.

Microsoft, (2003), Biblioteca de Consulta electrónica, en donde analiza el Derecho


Civil como conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa
de la persona y los fines propios de ésta. El Derecho civil, se ocupa de la persona,
sin más, es derecho privado general, contrapuesto a los derechos privados
especiales —mercantil, del trabajo—, ocupándose de categorías concretas a
personas o sectores profesionales definidos —comerciantes, empresarios o
trabajadores. Por esta razón, por la importancia a sus instituciones, por su
coherencia y tradición milenaria, el Derecho civil tiene un valor para constitucional y
es considerado, con frecuencia, como Derecho común, complementario de otros
derechos y leyes, cuyas lagunas cubre.

Alonzo, (2001); en su tesis titulada El Principio Inquisitivo en el Proceso Civil


Guatemalteco, explica que en este principio el Juez actúa de oficio. Se refiere, pues
a los procesos en que el Juez puede actuar sin consultar la actividad de las partes;
Frecuentemente se relaciona con el impulso procesal o sea con el movimiento del
proceso y por ello, incluso se habla de sistemas: legal, dispositivo e inquisitivo.

3
El sistema legal es en virtud de la ley que el Juez da cumplimiento a ciertas
actividades procesales; El sistema dispositivo: Son las partes las que impulsan el
proceso; es el que se manifiesta con caracteres más acentuados en el proceso,
llegando a constituir a veces un verdadero abuso, con la interposición de incidencias
o excepciones notoriamente frívolas.

Montero, (1999), en el libro Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco,


volumen 1; explica la clasificación de los procesos que se basa en las funciones
siendo jurisdicción de juzgar y promover lo juzgado, a la que hay que añadir el
aseguramiento cautelar. Los procesos de conocimiento también se llaman de
declaración, son plazos los cuales los tribunales juzgan, declaran el derecho en el
caso concreto, y lo hacen cuando ante los mismos se interpone una pretensión
declarativa pura, una pretensión de condena o declarativa; así mismo menciona el
derecho civil como el conjunto de principios, instituciones y normas de Derecho
privado destinadas al estudio de la personalidad, de las relaciones de familia, de las
relaciones patrimoniales y, en forma sistemática, a la estructura de las obligaciones y
los contratos derivados de ellos.

Chiovenda, (1998), en su libro titulado Curso de Derecho Procesal Civil, volumen 4º;
explica el proceso civil como el conjunto de actos coordinados para la finalidad de la
actuación, voluntad concreta de la ley (en relación con un bien que se presenta como
garantizado por ella), por parte de los órganos de la jurisdicción ordinaria. Aunque el
hombre lleve en sí, por naturaleza, la idea de Derecho o Justicia, a veces se aparte
de su línea recta y surge entonces la necesidad del empleo la fuerza para mantener
las relaciones equitativas o el imperio del derecho.

Es, pues, inútil el Derecho por sí solo, porque se requiere de la aplicación la fuerza e
intervención de la autoridad pública, en el apoyo de la justicia transgredida, para
establecer la armonía en el seno de la sociedad.

4
Kos-Rabcewicz-Zubkowsky, (1998), en el libro de Cooperación Interamericana en los
procedimientos civiles y mercantiles menciona la función jurisdiccional que los
estados se ejerce, territorialmente de manera no es posible que pueda extenderse a
otros estados, sin violar los principios de soberanía de estos. Pero en ciertos casos
es necesario acudir a los órganos jurisdiccionales extranjeros solicitándoles
cooperación para llevar a cabo determinados actos procesales que puedan ser de
instrucción, de prueba, ejecución de sentencias y laudos arbítrales. También según
las circunstancias pueden requerirse la asistencia de jurisdicción foránea para la
ejecución de medidas de tipo cautelar.

Es natural aunque no existan uniformidad en los procedimientos en los distintos


países para la ejecución de actos procesales solicitados por el extranjero, por un
principio de solidaridad y los propósitos universales de que el derecho se realice en
cualquier ámbito territorial, los diversos estados no deben ni pueden negar esa
asistencia.

Nàjera, (1997), en el libro Derecho Procesal Civil; indica que en el proceso ordinario
en esta clase es por su amplitud el campo natural para el debate de todas las
pretensiones, no teniendo un procedimiento especial, persiguen una declaración de
certeza, constitutiva o de condena. Y por eso se le llama ordinario o común, porque
se utiliza para ventilar toda contienda a la que no este señalada tramitación especial.
Técnicamente es el que mayor garantiza el ataque y la defensa, pero funcionalmente
es el mas lento porque se trámite exige términos mas largos que los de cualquier otro
juicio.

Además que el derecho procesal es instrumental porque sirve como medio o


instrumento para la aplicación de las normas de fondo (sustantivas) siendo las
definidoras de los derechos y las obligaciones. Es decir que las normas procesales
establecen la manera de ejercitar aquellos derechos y cumplir aquellas obligaciones.

5
Calamandrei, (1997), en el libro Derecho Procesal Civil, volumen 1, reconoce la
expresión del proceso tiene también fuera del campo jurídico un significado común
derivado del verbo ―proceder‖, indica en general la continuación a una serie de
operaciones variadas vinculadas por la unidad del fin. Proceso es la serie de
actividades en donde se deben llevar a cabo para llegar a obtener la providencia
jurisdiccional: con un significado muy afín, ya no es sinónimo de procedura y al de
procedimiento.

La ley procesal contiene normas de conducta tanto para el juez como para los
litigantes y no se diferencia en este sentido en ningún grado especial de otras leyes.
Sin embargo, uno de los problemas que enfrentar en la doctrina, es por la naturaleza
de los intereses que pretende resolver el ordenamiento procesal mediante la
aplicación del Derecho Objetivo, determinando sus disposiciones de orden público o
de interés privado.

6
CAPITULO I

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1. DEFINICIÓN
La Teoría General del Proceso es la parte general de la ciencia del Derecho
Procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que
son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.

1.1 IMPORTANCIA DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO EN EL ÁMBITO


PROCESAL
Para Giusseppe Chiovenda,1 este conjunto de principios, conceptos e instituciones
que en cualquier disciplina procesal se manifiestan, como la acción, que es el
derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad que las personas tienen para
promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que una vez realizados
los actos procesales correspondientes, resuelva sobre una pretensión litigiosa;
asimismo, por medio de la jurisdicción, concepto que se refiere a la función que
determinados órganos del Estado tienen para resolver conflictos de trascendencia
jurídica mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de
ejecución; y , por último, el proceso, como un conjunto de actos que realizan las
partes, el juzgador y demás sujetos que intervienen en el mismo, y que tienen como
finalidad lograr la composición del litigio por medio de la sentencia.

Para Mario Aguirre Godoy 2, la Teoría General del Proceso se ocupa del estudio de
los principios que guían al desarrollo de los diversos procesos. Algunos de estos
principios rigen o deben regir todos los procesos. Uno de los principios
fundamentales
que rige y debe regir todo tipo de proceso es el principio de ‗Contradicción‘ o de
‗Contradictorio‖. Este principio es consustancial al proceso, pues le viene impuesto
por la propia naturaleza del objeto sobre cual versa o sea el litigio.

1 Chiovenda, Giuseppe. Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1986. Pag. 2.
2 Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Guatemala Editorial Vile, 1999 Pag. 77

7
Por ser el proceso un medio de solución de litigios en los que normalmente hay dos
partes, el principio de ―Contradicción‖, impone al juzgador el deber de resolver sobre
las promociones que le formule cualquiera de las partes oyendo previamente las
razones de la contra parte o al menos darle la oportunidad para las exprese.

De acuerdo con este principio, el juzgador no puede resolver de plano dichas


promociones, sino que debe otorgar previamente a la contra parte la oportunidad
para que manifieste su actitud frente a aquellas y los motivos en que funde dicha
actitud.

Las leyes procésales pueden establecer salvedades a este principio cuando se trate
de actos de mero trámite; pero dichas salvedades no deben dejar en estado de
indefensión a la contraparte, pues de lo contrario infringirían a las formalidades
esenciales del procedimiento. 3

1.2 AUTONOMÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO PROCESAL


Entre las características del Derecho Procesal existe la autonomía de la ciencia del
derecho procesal y que es el conjunto de disciplinas que estudian las diversas ramas
del derecho sustantivo. Si bien las normas del derecho procesal regulan uno de los
medios o instrumentos de aplicación de las normas de derecho sustantivo, la ciencia
que estudia las normas procésales tiene sus propios conceptos, teorías, principios e
instituciones, distintos y autónomos de los que corresponden a las disciplinas que
estudian las normas sustantivas.4

Esta autonomía no niega el carácter instrumental del Derecho Procesal en sentido


objetivo, ni las características que las normas sustantivas imponen a aquél;
simplemente afirma la especificidad propia de los métodos, objetos de conocimiento,
conceptos teorías e instituciones de la ciencia del derecho procesal.

4 Ovalle, José. Teoría General del Proceso. México, Editorial Harla, 1991, Pág. 80.

8
Esta autonomía de la ciencia del Derecho Procesal es producto de un largo proceso
de evolución de la doctrina procesal. Durante muchos años se consideró al estudio
de las normas procesales como un simple complemento, un apéndice del estudio de
las normas sustantivas; e incluso, el propio nombre de esta fue variando, de acuerdo
con el avance de este proceso evolutivo.

Para el procesalista Aniceto Alcalá-Zamora,5 la evolución de autonomía de los


procesos, según los grandes períodos o tendencias son:
a. El período primitivo;
b. La escuela judicialista;
c. La tendencia de los prácticos o práctica forense;
d. El procedimentalismo y
e. El procesalismo científico.

La corriente del procesalismo es la que ha venido a consolidar la autonomía de la


ciencia del Derecho Procesal.

Por todo lo anterior, se puede afirmar que el Derecho Procesal como parte del
Derecho Objetivo y dentro del mismo ubicado en el Derecho Público es una rama
jurídica que desarrolla una de las principales actividades del Estado, consistente en
administrar justicia a sus ciudadanos a raíz de los conflictos jurídicos que surgen
entre ellos, siendo el Derecho Procesal Civil y Mercantil el que regula los procesos
relativos a litis del orden familiar, personal y patrimonial. Este Derecho se estructura
por medio de un conjunto de normas jurídicas que ha alcanzado una independencia
disciplinaria; aunque, no puede vérsele como autónoma o separada, en el sentido
que debe comprenderse que el Derecho nacional es un todo sistemático, donde las
normas adjetivas permiten reclamar ante la autoridad judicial los derechos
sustantivos.

__________________________
5 Alcalà-Zamora y Castillo, Aniceto. Derecho Procesal. Argentina. Editorial Albeledo-Perrot, 1979. Pàg. 120

9
1. 3 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Para Ovalle 6, existen fuentes históricas y formales; pero, las que en verdad interesan
al Derecho Procesal y a la Teoría General del Proceso son las formales, las cuales
son:

1.3.1. La legislación o la ley


Se entiende por legislación o ley, el conjunto de normas jurídicas dictadas por
órganos especializados del Estado. Es decir, que además la ley comprende las
normas superiores (Constitución) o inferiores (decretos y reglamentos) en la escala
jerárquica, que tengan carácter general.

La Constitución es la fuente primaria del derecho procesal, como de las otras ramas
jurídicas. En ella se establece la organización de los tribunales del país,
generalmente, también, la forma de designación y condiciones de los magistrados
que los integran. En la Constitución se estatuyen, a veces de manera expresa,
ciertos principios fundamentales del proceso, y en ocasiones se los encuentra de
modo tácito, en lo que la doctrina designaba con el nombre de "principios
constitucionales del proceso". Inclusive se incluyen en ellos algunas formas de
proceso, tales como el de inconstitucionalidad, el amparo, el contencioso
administrativo, etcétera, a los cuales se les denomina procesos constitucionales.

1.3.2 La Costumbre
La costumbre ha constituido, especialmente en el pasado y aún hoy, en ciertas
ramas del Derecho, una fuente importante.

Como dice Ovalle 7, en materia procesal, sobre todo en el procedimiento de los


tribunales, existen múltiples usos y costumbres que actúan como normas jurídicas.

_____________________
6 Ovalle, Josè. Op. Cit. Pàg. 90
7 Ibìd Pàg. 92

10
En realidad, todos los que participan en el proceso (jueces, funcionarios, partes,
etcétera) se atienen a diversos usos y costumbres forenses. Pero, pese a su
cumplimiento, ellos no son obligatorios y su apartamiento no da lugar a reclamación
alguna.

1.3.3 La jurisprudencia
Se entiende por jurisprudencia, al conjunto de decisiones judiciales, que, como sabe,
son las que dictan los tribunales aplicando la ley, los litigios planteados ante ellos por
las partes en virtud de las pretensiones deducidas por estas. En un sentido más
restringido, se habla de jurisprudencia refiriéndose a las decisiones judiciales sobre
un mismo caso y concordantes.8

1.3.4 La Doctrina
La doctrina tampoco constituye fuente del Derecho en los modernos Estados, pero
su autoridad es fundamental, dependiendo de la mayor o menor categoría del
jurisconsulto que opine y de la mayor o menor cantidad de pareceres en un mismo
sentido. Resulta de fundamental interés realzar el importante papel que la doctrina
procesal ha tenido en el desarrollo del derecho positivo y la jurisprudencia. La
principal función de la doctrina es la sistematización, actuando como nexo entre la
regla general y abstracta y el caso concreto, inclusive la doctrina realiza una
importante labor preparando anteproyectos de leyes procésales y aun de códigos. 9

En el sistema procesal guatemalteco, en consonancia con el artículo 2 de la Ley del


Organismo Judicial, la ley es la fuente primaria del Derecho; por lo que también lo es
de todas las normas adjetivas. La jurisprudencia si bien complementa a la legislación,
no ha sido muy bien desarrolla y no se aplica por lo general. La costumbre no es
aplicada, sino que en la vida tribunalicia es suplantada por usos o prácticas, que no
necesariamente tienen base legal, que se fundamenta en meros criterios del
juzgador de turno. Por último, la doctrina no se encuentra en las fuentes del Derecho,

______________________
8 Ibìd. Pàg. 93
9 Loc. Cit.

11
según el citado artículo; pero, es fuente para la integración del Derecho, de acuerdo
al artículo 10 de la misma ley. Así que es una base teórica para mejor
argumentación, cuando las normas no son precisas o se pretende encontrar su recto
sentido.

2. EL PROCESO

2.1 Concepto
El conflicto, fruto de seres libres, debe ser solucionado.
La composición del litigio que no es otra cosa que la adecuación de los hechos al
orden jurídico, en los estados modernos es canalizado a través de uno de los
órganos que comparte el poder del Estado, el Organismo Judicial. La controversia
no se resuelve a través de criterios de los magistrados, sino mediante un proceso
que aparece pergeñado como un verdadero programa de acción, como garantía de
justicia, donde todos y cada uno de los diversos sujetos procesales conoce de
antemano que hará y como se hará. De las virtudes y perfecciones que tenga este
instrumento de justicia, que es el proceso, depende en gran medida la mayor
credibilidad y confiabilidad que tendrán los ciudadanos en el sistema judicial. El
proceso es el instrumento imprescindible para la realización y efectividad del derecho
y la satisfacción de los derechos subjetivos.

El vocablo proceso significa acción de ir hacia delante, desenvolvimiento, es una


secuencia de actos o etapas que persiguen un fin.

El proceso judicial es una serie de etapas progresivas que persiguen la resolución de


10
un conflicto. Eduardo Couture , lo define como: ―la secuencia o serie de actos que
se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
autoridad, el conflicto sometido a su decisión.‖

____________________
10 Couture, Eduardo. Vocabulario Jurìdico. Argentina, 6ª. Ediciòn, Editorial Desalma, 1997. Pàg. 102

12
Lo que caracteriza al proceso judicial es el fin que persigue, siendo este, en primer
término, la resolución del conflicto con la certeza de la cosa juzgada y al hablar de
proceso equivale hablar de causa o juicio.

Proceso, en su totalidad, es aquella institución jurídica por la que se satisfacen


pretensiones por parte, pero sus espacios difieren según la clase de pretensión
procesal que se trate de satisfacer. Concretamente, según que lo que se pide al
órgano jurisdiccional sea una declaración de voluntad, mera mutación ideal de
situaciones, o una manifestación de voluntad, operación física, acto real, mutación
material y ya no meramente ideal, de los estados de hecho y de derecho a que el
proceso se refiere.

11
Para el tratadista Guasp , el sentido etimológico de la palabra ―proceso‖, no en su
significación jurídica, sino en su simple acepción literal equivale a avance, o sea la
acción o efecto de avanzar. En sentido propio, deriva de las palabras latinas pro y
cederé, que significa el fenómeno de que una cosa ocupe el lugar o sitio de otra, es
decir, una serie o sucesión de acaecimientos que modifican una determinada
realidad.

Para determinar que es ―proceso‖, es necesario conocer el concepto de ―litigio‖, el


cual es entendido como conflicto jurídicamente trascendente y susceptible de
solución asimismo jurídica, en virtud de las tres vías posibles para dicha solución:
proceso, autocomposición y autodefensa.

Entonces, se puede decir que proceso es la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

________________________
11 Guasp, Jaime. Op. Cit. Pàg. 8

13
2.2 Naturaleza Jurídica
En el proceso se da una relación jurídica que une a las partes y a los órganos de la
jurisdicción y a través de su naturaleza jurídica se pretende explicar que constituye
dicha relación, para el efecto surgen varias teorías:

a) El Proceso es un Contrato: Proveniente del derecho Romano y con auge en el


siglo XVIII, para lo cual el proceso, es un acuerdo de voluntades y por ende un
contrato que une a las partes con los mismos efectos que una relación contractual.

b) El Proceso es un Cuasicontrato: Para la cual el proceso es un contrato


imperfecto, en virtud de que el consentimiento de las partes no es enteramente libre,
por ende un cuasicontrato.

c) El Proceso es una Relación Jurídica: Es la doctrina dominante y sostiene que el


proceso es una relación jurídica porque los sujetos procesales (actor, demandado y
juez) se encuentran ligados entre sí e investidos de facultades y poderes, que les
confiere la ley, unos con relación a otros.

d) El Proceso es una situación jurídica: Para esta teoría, las partes no están ligadas
entre sì, sino que se encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la
sentencia judicial.

e) El Proceso como entidad jurídico compleja: Sostiene que el proceso se encuentra


conformado por una pluralidad de elementos estrechamente coordinados entre sì
integrando una entidad jurídica compleja.

f) El Proceso como institución: Sostiene que el proceso es una institución,


entendiéndose esta como un complejo de actos, un método, un modo de acción
unitario, creado por el derecho para obtener un fin.12

_________________
12 Guasp, Jaime. Op. Cit. Pàg. 8

14
2.3 Fin del Proceso
El objetivo del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio de una controversia
y esa es su razón de ser. Ese fin del proceso es tanto de naturaleza privada como
pública. Es de naturaleza privada en cuanto sirve a la persona del actor como
instrumento para obtener, mediante la decisión de un juez, la satisfacción de una
pretensión y es para la persona del demandado una garantía ante cualquier abuso
13
de la autoridad del juez o de su demandante. Couture , dice, que la primera de
todas las concepciones sobre la naturaleza jurídica del proceso, debe ser, pues, una
concepción eminentemente privada: el derecho sirve al individuo, como una
concepción privada y tiende a satisfacer sus aspiraciones. Si el individuo no tuviera
la seguridad de que existe en el orden del derecho un instrumento idóneo para darle
la razón cuando la tiene y hacerle justicia cuando le falta, su fe en el derecho habría
desaparecido.

También el fin del proceso es de naturaleza pública, pues más allá de la satisfacción
personal del individuo, la suma de esas satisfacciones personales, persigue la
realización del derecho y el afianzamiento de la paz social. El debido proceso es una
garantía constitucional, regulada en el artículo 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que menciona que nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido.‖

2.4 Clases de Procesos


Se dividen de acuerdo a los tipos procesales atendiendo a caracteres especiales
como el contenido, el fin, su estructura, su subordinación.

2.4.1 Por su contenido:


Los procesos se pueden dividir por un lado conforme a la materia del derecho objeto
de litigio, así habrá procesos civiles, de familia, penales, etcétera. También puede
dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio, así encuentro
procesos singulares, cuando afecta parte del patrimonio de
_________________________________
13 Couture Eduardo. Op Cit Pàg. 145

15
una persona, pudiendo ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de
apremio, juicio ejecutivo, ejecuciones especiales) y procesos universales, que
afectan la totalidad del patrimonio como el caso de las ejecuciones colectivas
(concursos voluntario y necesario y quiebra) y la sucesión hereditaria.

2.4.2 Por su función:


A criterio de Gordillo14 es una clasificación muy importante de los tipos procesales,
que los divide atendiendo a la función o finalidad que persiguen, así los procesos
son:

a. Cautelares: Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro,


aunque la ley no les reconoce la calidad de proceso, mas bien se habla de
providencias o medidas cautelares (arraigo, embargo, secuestro, etc.) reguladas en
el libro quinto del Decreto Ley 107, cuya finalidad es de carácter precautorio o
asegurativa de las resultas de un proceso principal ya sea de conocimiento o de
ejecución.

b. De Conocimiento: También llamados de cognición, regulados en el libro segundo


del Código Procesal Civil y Mercantil (ordinario, oral, sumario, arbitral) que pretenden
la declaratoria de un derecho controvertido, pudiendo ser:

1. Constitutivo: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de


una situación jurídica, creando una nueva, tal es el caso del proceso de divorcio o de
filiación extra matrimonial, cuyo proceso pretende a través de la sentencia, la
extinción o constitución de una situación jurídica, creando una nueva, el casado se
convierte en soltero y el que no era padre lo declaran como tal. La pretensión y la
sentencia en este tipo de proceso se denominan constitutivas.

2. Declarativo: Tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente, la acción


reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar establecida el dominio sobre un
______
14 Gordillo, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala, Editorial Universitaria, 2002. Pàg. 30

16
bien, es un ejemplo de esta clase de proceso de cognición. La pretensión y la
sentencia se denominan declarativas.

3. De condena: Su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo,


el pago de daños y perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia son ejemplos de
esta clase de proceso. La sentencia y la pretensión se denominan condena.

c. Por su estructura: Conforme esta clasificación, se encuentran procesos


contenciosos, cuando existe litigio y procesos voluntarios, es decir sin contradicción.
Ejemplo del primero será cualquier proceso de conocimiento o de ejecución y en los
cuales se ha entablado la litis, como ejemplo del segundo y aunque existen dudas de
su naturaleza de proceso, puede mencionarse los procesos especiales regulados en
el libro cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil.

d. Por la subordinación: Serán principales, los que persiguen la resolución del


conflicto principal o de fondo, comúnmente finalizan en forma normal a través de la
sentencia y los incidentales o accesorios, que son los que surgen del principal en la
resolución de incidencias del proceso principal.

Como norma general, las incidencias del proceso principal se resuelven a través de
los incidentes tal y como se establece en el Artículo 135 de la Ley del Organismo
Judicial.

Los incidentes a la vez se clasifican doctrinariamente en ―de simultánea


sustanciación‖, que son aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución del
proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (Artículo 137 de la
Ley del Organismo Judicial), como el incidente de la impugnación de documentos por
falsedad o nulidad (Artículos 186 y 187 del Código Procesal Civil y Mercantil); y los
―de sucesiva sustanciación‖, que son los que ponen obstáculo al mismo principal,
suspendiéndolo y se terminan en la misma pieza (Artículo 136 de la Ley del
Organismo Judicial), siendo el caso típico el incidente de excepciones previas.15
_______________
15 Ibìd. Pàg. 33

17
En síntesis, se puede afirmar que el ordenamiento jurídico ha estructurado distintas
clases de proceso que responden al fin perseguido a la pretensión y esta determina
sus fases y fines, con lo cual se prevé la satisfacción de cualquier tipo de acción, por
medio de los procedimientos establecidos.

2.5 Fases del Proceso


El proceso es una sucesión de etapas o actos jurídicos que se suceden en el tiempo
y su actividad supone la iniciación, el desarrollo y la extinción.

2.5.1 La Iniciación:
Los actos de iniciación del proceso, están representados por la demanda, para el
actor y por la contestación a la misma por el demandado. El actor en su demanda
expresa su pretensión y el demandado su oposición a aquella. Previamente a la
interposición de la demanda, puede el actor realizar cierta actividad preparatoria del
proceso y que en el derecho adjetivo comúnmente se conoce como prueba
anticipada.

2.5.2 El Desarrollo:
Es la fase más importante del proceso y alcanza su plenitud en la fase de prueba, es
aquí donde las partes, por disposición de la ley deben probar sus respectivas
proposiciones, quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la
pretensión y quien contradice la pretensión del adversario debe probar los hechos
extintivos o circunstancia impeditivas de esa pretensión. (Art. 126 del Código
Procesal Civil y Mercantil). Es en esta fase en que las partes proponen sus medios
de prueba y el juez declara su admisión y los incorpora como tal al proceso, cabe
además que con independencia del procedimiento probatorio, que el órgano
jurisdiccional pueda completar la prueba con el ordenadas en auto para mejor fallar.

2.5.3 La Conclusión:
Es en esta última fase, las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccional
emite sentencia dando fin al proceso.

18
2.6 De las Instancias del Proceso
El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen,
efectuado por órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente desde el punto de
vista administrativo, pero con plena independencia y sin subordinación. La primera
instancia que la efectúa un juez de primer grado, generalmente llamado de primera
instancia o de paz, atendiendo a la cuantía y la segunda instancia como norma
general le corresponde a un órgano jurisdiccional colegiado denominado sala de
apelaciones (salvo los casos en que el juez de1a. Instancia conoce de apelación).
La apelación es el escalón para que el proceso pase de una a otra instancia.

2.7 Los Principios del Proceso

2.7.1. Definición:
Un principio procesal es como los presupuestos políticos, que determinan la
existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera; mientras que otros
dicen que son construcciones normativas jurídicas de índole subsidiaria, producto de
la más cuidadosa decantación técnico-sistemática de las normas que regulan un
proceso civil dado. 16

2.7.2 Clasificación

2.7.2.1 Impulso Procesal:


Segùn Couture, citado por Aguirre Godoy17, se le denomina impulso procesal al
fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su
dirección hacia el fallo definitivo. Luego lo denomina ―principio de impulso‖ y afirma
que consiste ―en asegurar la continuidad del proceso‖.

______________________
16 Ovalle, Josè. Op. Cit. Pàg. 125
17 Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pàg. 261 y 264

19
2.7.2.2 Principio Dispositivo:
Este principio frecuentemente se relaciona con el impulso procesal o sea con el
movimiento del proceso y por ello, incluso se habla de sistemas: legal, dispositivo e
inquisitivo.

 El sistema legal es en virtud de la ley que el Juez da cumplimiento a ciertas


actividades procesales;

 El sistema dispositivo: Son las partes las que impulsan el proceso; es el que se
manifiesta con caracteres más acentuados en el proceso, llegando a constituir a
veces un verdadero abuso, con la interposición de incidencias o excepciones
notoriamente frívolas. El efecto principal de este sistema consiste en limitar las
facultades del Juez, quien no puede conocer más que sobre lo que las partes
someten su decisión.

 En el sistema inquisitivo: El Juez actúa de oficio. Se refiere a los procesos en que


el Juez puede actuar sin consultar la actividad de las partes.

2.7.2.3 Principio de Igualdad:


Es una garantía procesal por excelencia y unas veces se le llama también principio
de contradicción o de bilateralidad de la audiencia. Tiene una base constitucional,
puesto que todos los hombres son iguales ante la ley, y además, nadie puede ser
condenado sin antes haber sido citado, oído y vencido en juicio.

2.7.2.4 Principio de adquisición procesal:


Alude al influjo recíproco de la actividad de las partes, tanto en sus efectos benéficos
como perjudiciales. Los actos procesales se aprecian por sus efectos no por su
origen. Tiene aplicación, sobre todo, en materia de prueba, para evitar la duplicidad
inútil de la misma.

20
2.7.2.5 Principio de Inmediación:
Se refiere al conocimiento directo del Juez con respecto a las partes y principalmente
a la recepción de la prueba. Este principio está vinculado con el sistema de la
oralidad en los juicios y no propiamente con el sistema de escrito.

2.7.2.6 Principio de concentración:


Su aplicación es también una característica del proceso oral. En virtud de este
principio se pretende acelerar el proceso, mediante la acumulación de la prueba. Se
le permite al Juez eliminar aquellas que por su naturaleza son inútiles o
inconducentes, siendo solamente una dilación para los trámites del proceso.

2.7.2.7 Principio de Eventualidad:


Este principio consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y
defensa, como medida de previsión – ad eventum- para el caso de que el
primeramente interpuesto sea desestimado; tiene también por objeto favorecer la
celeridad de los trámites, impidiendo regresiones en el procedimiento y evitando la
multiplicidad de juicios.

2.7.2.8 Principio de Economía:


En la Constitución Política de la República de Guatemala, al tenor del artículo 240,
párrafo final establece que la administración de justicia es obligatoria, gratuita e
independiente de las demás funciones del Estado. Será pública siempre que la
moral, la seguridad del Estado o el interés nacional no exijan reserva.

Esta norma establece que la administración de justicia es gratuita y efectivamente lo


es, puesto que las partes no remuneran a los oficios judiciales. Sin embargo, este
precepto hermoso de gratuidad en el impartimiento de justicia, se quiebra en la
realidad por lo dispendioso que resultan los procesos y los gastos que las partes
deben sufragar para llevarlo a término.

21
2.7.2.9 Principio de probidad:
Reviste de mucha importancia, ya que persigue poner a las partes en situación de
producirse siempre con verdad en el proceso.

2.7.2.10 Principio de publicidad:


Más que a los litigantes, se refiere al resto de la comunidad social, que no puede
permanecer ajena a la satisfacción de los fines del proceso. El mejor contralor de la
actividad judicial es el público.

2.7.2.11 Principio de oralidad:


Este principio más bien es una característica de ciertos juicios que se desarrollan por
medio de audiencias, en forma oral, con concentración de pruebas y actos
procesales, de todo lo cual se deja constancia por las actas que se levantan.

2.7.2.12 Principio de preclusión:


En los sistemas procesales en que es marcada la diferenciación del proceso en
etapas; es decir, cuando pueden separarse con nitidez las distintas fases procesales,
es en los que se puede aplicar el concepto de la preclusión. Este término vale como
decir cerrar o clausurar, y ésta es la significación italiana del término.

3. LOS ACTOS PROCESALES

3.1 Definición
Mario Aguirre Godoy18, señala que dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los
terceros desarrollan cierta actividad tendiente a crear, modificar o extinguir una
relación jurídica procesal, esta actividad es la que se conoce como ‗actos procesales‘
y se desarrollan por voluntad de los sujetos procesales, la presentación de la
demanda y su contestación son ejemplos de actos procesales de las partes, la
resolución y notificación, actos procesales del juez o sus auxiliares, la declaración de
un testigo o la presentación de un dictamen de expertos, actos de terceros.
________________________
18 Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pàg. 315

22
Los hechos procesales, por otro lado, son acontecimientos, que sin ser voluntarios,
proyectan sus efectos dentro del proceso, como la muerte de una de las partes o la
pérdida de capacidad, que son claros ejemplos de hechos procesales. Es decir, los
actos procesales se diferencian de los hechos procesales porque aquellos aparecen
dominados por la voluntad y siendo el proceso un producto de la voluntad humana,
de ahí la importancia del estudio de los primeros.19

3.2 Concepto de Actos Procesales


Mario Aguirre Godoy20, señala que todo acto o suceso que produce una
consecuencia jurídica en el proceso, puede ser calificado como acto jurídico
procesal; por lo que da la siguiente definición: ―Aquel acto o acaecimiento,
caracterizado por la intervención de la voluntad humana, por el cual se crea, modifica
o extingue alguna de las relaciones jurídicas que componen la institución procesal".

3.3 Requisitos de los Actos Procesales


Para Guasp,21 se entiende por requisitos la circunstancia o conjunto de
circunstancias que deben darse en un acto para que éste produzca todos y sólo los
efectos a que normalmente va destinado. Deben examinarse los requisitos
subjetivos, los objetivos y los de actividad:

a. Subjetivos: En cuanto a los requisitos subjetivos o sea los que hacen relación al
sujeto que los produce, son dos los que se consideran fundamentales: aptitud y
voluntad.

b. Objetivos: Siguiendo el planteamiento para la explicación de estos requisitos, debe


señalarse que el acto procesal debe ser genéricamente posible, idóneo para la
finalidad que se busca y además justificado. En consecuencia, los requisitos
objetivos son: posibilidad, la idoneidad y la causa.

____________
19 Ibìd. Pàg. 316
20 Ibìd. Pàg. 317
21 Guasp, Jaime. Op. Cit. Pàg. 50

23
c. De actividad: Son los últimos que citare para concluir con las exigencias que
deben reunir los actos procesales dotados de eficacia, según la doctrina. Son ellos
los requisitos de lugar, tiempo y forma. 22

3.4 El Tiempo de los Actos Procesales


Tiene una relación directa con la duración del proceso, ya que a través de
limitaciones de orden temporal puede alargarse o reducirse la tramitación de un
proceso, pero también puede influir en la oportunidad de defensa concedida a las
partes, toda vez que debe tomarse en cuenta que especialmente el demandado,
debe disponer de tiempo suficiente para reaccionar ante la acción del demandante.

3.4.1 Términos y Plazos


La idea de los términos y plazos, en Guatemala, como en otros países
hispanoamericanos se comprenden bajo la denominación de términos.

23
Para Kisch , los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la
ejecución de actos procesales unilaterales, es decir para las actividades de las partes
fuera de las vistas, como es, por ejemplo, la interposición de un recurso por éstas.

En consecuencia, el término significa, como dice Alcalá Zamora y Castillo24 , el punto


de tiempo marcada para el comienzo de un determinado acto (celebración de una
audiencia, comparecencia de un testigo, práctica de un remate, reunión de la junta
de acreedores, etc.). En cambio plazo, supone un lapso dentro del cual pueden
ejercitarse los actos procesales.

El término de prueba es en realidad un plazo. Lo que se denomina como término


para contestar la demanda, es también un plazo. De manera que, cuando se habla
de términos o de plazos en el sistema guatemalteco, nos estamos refiriendo al
espacio de tiempo concedido por la ley o por el juez para la realización de
determinados actos procesales.
_______
22 ibid. Pàg. 51
23 Kisch, Elementos de Derecho Procesal Civil, Pàg. 149
24 Niceto Alcalà y Zamora, Examen Crìtico del Còdigo de Procedimientos Civiles de Chihuahua. Editorial Jusus,
Mèxico, 1959. Pàg. 20 y 21

24
3.4.1.1 Clasificación de los Términos
 Legales, judiciales y convencionales:
Los términos legales son aquellos que están establecidos en la ley. Por ejemplo:
para contestar la demanda, para interponer excepciones, etc.

Los términos judiciales son aquellos que el Juez señala. Por ejemplo: el
extraordinario de prueba, para fijar garantía en los casos de anotación de demanda,
etc. Los anteriores términos están mencionados en la ley, pero sólo en cuanto a su
duración máxima. Más en algunas situaciones de ley no señala ningún término y no
por ello el juez está en imposibilidad de fijarlos.

Los términos convencionales se presentan con menos frecuencia en un proceso. Sin


embargo, hay situaciones en que pueden darse. Por ejemplo: cuando las partes
convienen en dar por concluido el término de prueba y lo piden así al Juez en común
acuerdo.

 Comunes y particulares :
El término común es cuando corre igualmente para las partes en el proceso. El
ejemplo característico es la prueba, tanto en los procesos como en las tercerías
excluyentes.

En cambio, el término es particular cuando se refiere a una parte o persona, por


ejemplo el que se da al demandado para que conteste la demanda o al tercero
emplazado para que comparezca en el proceso por considerarse vinculado con el
litigio que se ventila, o el que se da para expresar agravios a quien ha interpuesto un
recurso de apelación.

Es importante diferenciar los términos comunes y particulares, ya que es diferente la


forma como se computa la distancia temporis o duración del término, según se trate
de un término común o de uno particular.

25
 Prorrogables e improrrogables:
Esta división de los términos se hace en atención a que pueden extenderse o no
para el cumplimiento de los actos procesales. En principio, no hay ningún
impedimento para que el Juez pueda extender los términos que él mismo ha fijado, si
no está señalada su duración máxima en la ley, o bien dentro de ella.

Los términos legales son por lo general improrrogables, a menos que la misma ley lo
permita. Así ocurre por ejemplo en el término ordinario de prueba que puede
prorrogarse por diez días más a solicitud de parte. En cambio son improrrogables los
términos que se conceden para la interposición de los recursos.

 Perentorios y no Perentorios:
25
Los perentorios dice Couture , reciben también el nombre de ―plazos fatales‖ y de
―plazos preclusivos‖, por los efectos que producen. Los define como aquellos que,
vencidos, producen la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna ni
del juez ni de la parte contraria.

En los términos no perentorios, se necesita un acto de la parte contraria para


producir la caducidad del derecho procesal. Generalmente, el acto de la parte
contraria se concreta en lo que la práctica llama ―acuse de rebeldía‖, expresión del
principio dispositivo que deja el impulso del proceso a la parte y mediante el cual se
provoca la caducidad del derecho que no se ejercitó.

2.4.1.2 Modo de Computar los Términos


26
Aguirre Godoy , explica que la duración de un término (distancia temporis)
corresponde el tiempo que transcurre desde que comienza a correr hasta que expira,
pero para que se abarque con exactitud ese lapso la Ley del Organismo Judicial da
reglas especiales al respecto.

_____
25 Couture, Jaime. Op Cit. Pàg. 177
26 Aguirre Godoy, Mario Loc. Cit. Pàg. 335

26
Como los términos pueden contarse por horas, días, meses y años, estas unidades
de tiempo dan origen a determinadas reglas que son las siguientes:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezarán a contarse desde la media noche
(cero horas). Se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho
horas de un día y las seis horas del día siguiente.

b) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponden,
según el calendario gregoriano. Terminarán los años y los meses, la víspera de la
fecha en que han principiado a contarse.

En este caso, en cuanto al cómputo, el punto inicial llamado dies a quo es el día en
que se notifica la resolución, pero el momento final a dies ad quem a la víspera de la
fecha en que concluirá el año o mes.

c) El día en que comienza un término se cuenta entero aunque no lo sea; pero


aquél en que concluye debe ser completo. De modo que, aun cuando una
notificación se haga aunque falten pocos minutos para que expire el tiempo hábil de
un día, este se cuenta completo. Esta disposición de la ley, a diferencia de otros
sistemas legales en que no se cuenta el día de la notificación, sino que el término
empieza a correr el día hábil siguiente a ella, ha dado lugar a dificultades en la
práctica, ocasionadas por la disminución al menos de un día, de ciertos términos
como el de la apelación (tres días).

d) Los términos designados por horas se cuentan de momento a momento. En tal


situación se encuentran, por ejemplo, el término de veinticuatro horas para que
conteste el tercero emplazado; y el término para pedir lo que debe hacerse dentro
de cuarenta y ocho horas.

e) En los términos legales y judiciales, no se comprenden los días de feriado que se


declaren oficialmente, ni los domingos. Como la Ley del Organismo Judicial no
menciona las horas inhábiles, estas no pueden excluirse. Tal sería el caso de los

27
días sábados en los que, solo las horas de la mañana serían hábiles. En la Ley del
Organismo Judicial menciona que al adoptarse la jornada continua de trabajo y los
sábados como días de descanso no se comprenderán éstos en los términos legales
y judiciales. Actualmente por disposición de la Corte Suprema de Justicia, los
Tribunales no trabajan los días sábados.

f) Los plazos serán continuos, incluyéndose los domingos y días feriados que se
declaren oficialmente. Esta norma, tiene que referirse a los términos determinados
por meses y años, ya que aquellos que se fijen en días o en horas, no pueden
comprender los días en que se goce el feriado oficial, ni los domingos, según el
inciso anterior.

Por último, la disposición del artículo 148 de la Ley del Organismo Judicial que
establece que los términos fijados específicamente por las leyes correrá aunque en
la providencia no se exprese su duración.

3.4.1.3 Notificación que determina el dies a quo


Según la Ley del Organismo Judicial los términos empiezan a correr desde la
notificación de la providencia; y cuando fueren varios los que se deben ser
notificados, el término se contará desde que lo sea el último.

La anterior disposición habla de la ―providencia‖, pero aquí el término está usado en


su sentido genérico de ―resolución‖. También menciona la hipótesis de que fueran
varios los que tengan que ser notificados, en cuyo caso el término comenzará a
correr, a partir de la fecha en que lo fuere el último. Se trata entonces de términos
comunes, no individuales o particulares. Esta situación se presenta, entre nosotros,
por ejemplo, en el caso de que sean varios los demandados, en el cual, el término de
seis días para interponer excepciones previas en el juicio ordinario y de nueve para
contestar la demanda corre en común para todos ellos, a partir del día en que se hizo
la última notificación a las partes.

28
El problema práctico que de aquí deriva es que las partes tienen que estar atentas al
momento en que comienza a correr el término para no formular sus peticiones en
forma prematura.27

3.4.1.4 Término de la distancia


En nuestro sistema el término no se determina por una unidad de longitud prefijada
en la ley, ya que este criterio sólo era valedero cuando las vías de comunicación eran
difíciles. Se prefiere dejar al arbitrio judicial la fijación del término de la distancia,
pero sólo en cuanto a este punto, ya que en lo que respecta a su concesión es
imperativo. Así lo dice la LOJ: ―El término de la distancia es imperativo y la autoridad
lo fijará en forma específica en la resolución respectiva, según los casos y las
circunstancias.

3.4.1.5 Suspensión de los términos


Los casos de suspensión determinados por motivos de fuerza mayor o caso fortuito,
deben reconocerse en aplicación de principios generales de derecho, aunque la ley
no lo diga. Es imposible que una catástrofe o calamidad pública o una huelga de
laborantes de los tribunales, no produzca la suspensión de los términos legales y
judiciales.

3.4.1.6 Habilitación de tiempo


Esta situación sí está regulada en la Ley del Organismo Judicial (LOJ), que dispone:
―El Juez de oficio o a solicitud de parte, debe actuar en los días y horas inhábiles,
cuando hubiere que practicar alguna diligencia urgente expresando en ella el motivo
de la urgencia y haciéndolo saber a las partes. En lo criminal, todos los días y horas
hábiles para las diligencias de instrucción.

En consecuencia, es el propio Juez en que debe resolver la situación o la solicitud


que exija la habilitación de tiempo. La LOJ no dice cuando debe formularse esta
solicitud, si con anticipación al comienzo del tiempo inhábil o durante éste.
__________
27 Ibìd. Pàg. 337

29
El Código Procesal Civil y Mercantil sí lo dice en el Art. 65 expresa que la habilitación
deberá pedirse antes de los días o de horas inhábiles. Pero esta disposición se
entiende que es para diligencias que están pendientes de llevarse a cabo.

30
CAPITULO II.

PROCESO DE COGNICIÒN O JUICIO ORDINARIO

1. Definición
Los procesos de cognición son aquellos en los que se trata de obtener declaraciones
sobre pretensiones discutidas; al contrario de los de ejecución que tratan de dar
satisfacción a las que la obtuvieron.28

El proceso de cognición se caracteriza por el desenvolvimiento de una actividad de


conocimiento desplegada por el órgano jurisdiccional para llegar a una declaración
sobre el derecho controvertido. Por eso, en algunas legislaciones como en la
española, se le llama juicio declarativo. Es un proceso en que la discusión es amplia
a manera de que todos los derechos puedan debatirse con la mayor extensión
posible.29

Respecto a la actividad, la línea diferencial entre el proceso de cognición y el


ejecutivo puede hallarse en la antitesis entre la razón y la fuerza, declarada aquella
por el órgano jurisdiccional, previo un complejo trabajo lógico jurídico, impuesta la
segunda como medio de lograr el cumplimiento de la ley, cuando no basta la fuera de
la razón.

En principio, es indiferente que el conocimiento sea pleno o monos pleno (Plenario,


sumario o sumarìsimo) o que por la fuerza del principio de adaptación del proceso a
las necesidades que ha de servir se separen los procesos cognitivos que permiten
amparar, por la amplitud de las normas que las rigen, gran número de situaciones y
aquellos otros concebidos con la vista puesta en una situación característica
(Ordinario y Especiales), y tampoco tiene trascendencia, desde el punto de vista
general, que el proceso se enderece a obtener una condona o a lograr una mera
declaración o a causar un efecto constitutivo.
________________________
28 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurìdico Elemental. Editorial Heliasta, 1997. Pàg. 322
29 Guasp, Jaime. Loc. Cit. Pàg. 401

31
Estas circunstancias, si pueden ser utilizadas para intentar sub clasificaciones que
por su utilidad frenen el capricho y autoricen para modelar una ordenación suficiente
y razonable, no suponen desviación del principio rector fundamental.

En el Código Procesal Civil y Mercantil existe la disposición en el artículo 96 que ―Las


contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario‖.

Esta disposición general plantea el problema en relación a qué contiendas son las
que por no tener tramitación especial en el Código deben sustanciarse por medio del
juicio ordinario. Es obvio que debido a la división de las ramas del derecho en
materias, la disposición del Código se refiere concretamente a aquellas que tengan
un contenido civil o mercantil, ya que en nuestro sistema procesal, las mismas
normas que permiten la actuación del Derecho Objetivo en el campo Civil, son
aplicables al Derecho Mercantil, lo que desde luego no es censurable.

Al Juicio Ordinario se le denomina así por ser el común de nuestra legislación, es a


través de éste se resuelven la mayoría de controversias en las que se pretende una
declaración por parte del juez. Es el juicio ordinario el procedimiento de plazos más
largos y por ende de mayor tiempo de discusión y de probanza, su trámite, en
términos generales y conforme a las normas que lo regulan en el Código Procesal
Civil y Mercantil. El proceso de cognición comprende la primera de estas dos
especies; el proceso de ejecución la segunda.

Proceso de cognición es aquel que tiene por objeto una pretensión en que se
reclama del órgano jurisdiccional la EMISION DE UNA DECLARACION DE
VOLUNTAD. Si se da a esta declaración de voluntad el nombre de sentencia, el
proceso de cognición es característicamente el que tiende a obtener una sentencia
del juez. Otros le llaman juicio declarativo.30
_________________________

30 Serantes Peña, Oscar, Còdigo Procesal Civil y Comercial de la Naciòn, Ethos S. C. A., Argentina, 1968. Pàg.
323

32
La fórmula que habla de procesos de cogniciones, es admisible, pues alude a un
rasgo de la estructura y no de la función de estos procesos.

En efecto, se refiere a la característica de esta clase de procesos, de que en ellos


existe y no puede faltar el conocimiento por el juez del fondo del asunto,
conocimiento que, según su denominación técnica judicial, da nombre a toda la
figura.

2. Tipos de Proceso de Cognición


Se pueden establecer distintos tipos de procesos de cognición, teniendo en cuenta el
fondo que en cada uno de ellos se debate así: a) Constitutivos: crear; b)
Declarativos: Constatar y; c) Condena: Imponer situación jurídica.

Pero, la clasificación de los procesos de cognición en razón a estos tipos no afecta


sus figuras legales en particular, ya que en toda clase de procedimientos se pueden
dar, en principio, los significados funcionales a que se acaba de hacer alusión, de
donde se deduce que el estudio concreto de la materia legal sobre procesos de
cognición tiene a ser ordenado en base a distintas categorías.

Por ello, la verdadera tipologìa legal de los procesos de cognición, teniendo en


cuenta el diferente régimen jurídico que les asigna el derecho positivo, es la que los
divide en:
 PROCESOS DE COGNICIÒN COMUNES (ORDINARIO SUMARIO)
 PROCESOS DE COGNICIÒN ESPECIALES.

3. Demanda
El Juicio Ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda
y finaliza, normalmente con la sentencia. La demanda es el acto introductoria de la
acción, por la cual, mediante relatos de hechos e invocación del derecho el actor
determina su pretensión. Es a través de ella, que el actor inicia la actividad

33
jurisdiccional y es través de ella que plantea el derecho que estima que le asiste y
pretende que se le declare (pretensión).

Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que
exige la ley, de ahí que el Código Procesal civil y mercantil en sus artículos 61 y 106
establecen sus requisitos, no olvidando por supuesto lo que para el efecto establecen
los artículos 63 y 79 del mismo cuerpo legal. La demanda se integra
fundamentalmente por tres, partes, la introducción, el cuerpo y el cierre y como
muchos autores lo indican, es el proyecto de una futura sentencia.

4. Emplazamiento
Presentada la demanda, conforme a los requisitos de forma enunciados (es
importante señalar que el juez no puede in limine, rechazar una demanda analizando
el fondo de la misma y cabe mencionar que existen ciertos requisitos en la demanda
no subsanables y por ende que debieran impedir al juez rechazar las solicitudes por
omisión de las mismas, el juez debe conceder a la parte demandada, conforme al
principio del debido proceso, un tiempo para que se pronuncie frente a la acción del
actor, este plazo que el que conocemos como emplazamiento y que podemos definir
como el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud frente a
la demanda, en el juicio ordinario y al tenor del articulo 111 del Código Procesal Civil
y Mercantil es de nueve días hábiles, es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo
de la relación procesal (demandado) debe tomar una actitud frente a la acción del
actor.

Alguna discusión ha surgido en cuanto a que el plazo a que se refiere el articulo 111
es improrrogable y como consecuencia de ello transcurrido el mismo al demandado
le queda vedado el derecho oponerse a la acción y como lo refiere la doctrina,
existen plazo perentorios y no perentorios, los primeros son aquellos que no son
prorrogables y del cual no se concede restitución a la parte que no lo aprovecha,
como el plazo de tres días para interponer el recurso de apelación o los quince días
de prueba en el juicio sumario, mientras que los segundos, es decir los no
___________

31 De la Plaza, Derecho Procesal, V. I, Pàgina 338


34
perentorios son aquellos que se prorrogan y para su conclusión es imperativo la
petición de parte interesada, como lo regula el artículo 113 del Código Procesal Civil
y Mercantil, que para declarar la rebeldía del demandado y tener por contestada la
demanda en sentido negativo, es a solicitud de parte, en consecuencia el plazo del
emplazamiento es un plazo no perentorio que permite al demandado contestar la
demanda, aun fuera del plazo de los nueve días, si no ha sido acusada su rebeldía.

5. Excepciones
La acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en el derecho del demandado
a defenderse. La demanda es para el demandante una forma de ataque como lo es
la excepción para el demandado una forma de defensa, la acción es el sustituto
civilizado de la venganza y la excepción es el sustituto civilizado de la defensa, en
cierto modo la excepción viene siendo la acción del demandado.

En sentido amplio, la excepción es aquel poder del demandado, para oponerse a la


acción que el demandante a promovido en contra de el; también es la denominación
dada a ciertos tipos específicos de defensas procesales, dilatorias, perentorias o
mixtas, mediante las cuales el demandado puede reclamar del juez la liberación de la
32
carga de contestar la demanda o la absolución de la misma.

Las excepciones se clasifican en tres:


 Excepciones Previas o Dilatorias: Son aquellas que tienden a postergar la
contestación de la demanda: incompetencia, litispendencia, defecto formal en la
demanda, etc.

 Excepciones Perentorias: Las que atacan el fondo del asunto (pretensión jurídica),
se deciden en la sentencia definitiva y no procuran la depuración de elementos
formales del juicio: pago, compensación, etc.

________
32 Aguirre, Mario. Loc. Cit. Pàg. 483

35
 Excepciones Mixtas: Las llamadas perentorias deducidas en forma de artículo
previo, o sea aquellas que funcionando procesalmente como dilatorias, en caso de
ser aceptadas producen los efectos de las perentorias: cosa juzgada y
transacción y en algunos casos la prescripción.33

6. Actitudes del Demandado frente a la Demanda

6.1 ACTITUD PASIVA: (REBELDÌA):


Que es la típica rebeldía o contumacia y se da cuando el demandado, debidamente
notificado para comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere
(emplazamiento). La rebeldía en términos generales es toda desobediencia,
oposición, resistencia o rebelión. Es el juicio ordinario se da cuando transcurrido el
plazo de los nueve días del emplazamiento, el demandado no comparece a juicio.

El artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que si transcurrido el
término del emplazamiento, el demandado no comparece, se tendrá por contestada
la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, este por
supuesto a petición de parte. Téngase presente que la rebeldía del demandado es
negación tácita de la demanda en la mayoría de los procesos de conocimiento, con
excepción en algunos del juicio oral.

6.2 ACTITUD ACTIVA AFIRMATIVA (ALLANAMIENTO):


El demandado comparece a juicio, pero no negando sino aceptando la pretensión del
actor. El allanamiento es el acto procesal por el cual el demandado acepta la
pretensión formulada por el actor en su demanda.

Cuando se da el acto del allanamiento, el juez previa ratificación, fallará sin mas
trámite, tal y como lo regula el articulo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil.

_____
33Couture, Eduardo, Loc. Cit. Pàg. 114

36
6.3 ACTITUDES ACTIVAS NEGATIVAS:

6.3.1 CONTESTACIÒN NEGATIVA DE LA DEMANDA:


El demandado comparece a juicio dentro del plazo o aun después sino ha sido
acusada la rebeldía negando en forma expresa los hechos y por supuesto la
pretensión del actor, en esta actitud el demandado se limita a negar los hechos
ofrecidos por el actor sin aportar otros nuevos en su defensa. Es importante
mencionar que el demandado puede contestar la demanda en forma negativa, aún
fuera del tiempo del emplazamiento, siempre y cuando no haya sido declarado
rebelde.

6.3.2 INTERPOSICIÒN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS:


Por medio de esta actitud, el demandado no se concreta a negar los hechos de la
demanda sino incorpora a la vez hechos en su defensa, hechos que pueden ser
impeditivos que tienen por objeto impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en
su demanda, mediante el alegato de una norma opuesta que impide en
consecuencia jurídica solicitada por el actor, por ejemplo que la pretensión sea el
cumplimiento de un contrato, del cual el demandado alega su nulidad, y el
demandado no niega la pretensión pero si una causa que impide su cumplimiento,
como es la nulidad del contrato. Pueden ser hechos extintivos que no niegan los
hechos constitutivos de la demanda, pero se ofrecen por el demandado hechos que
destruyen el efecto jurídico de la pretensión típico ejemplo es el pago en el cual el
actor no alega la inexistencia de la obligación pero si su realidad de los hechos
alegados por el actor ni las consecuencias jurídicas derivadas de los mismos, pero
alega en su defensa otro derecho, un contra derecho que sólo a él corresponde
articular, que excluye dichas consecuencias jurídicas, como el caso de la
prescripción, que en nuestra legislación se encuentra regulada como excepción de
carácter previo, pero con efectos perentorios.

En síntesis el demandado por las excepciones perentorias agrega otros hechos que
impiden, extinguen o excluyen el derecho alegado por el actor. El Código Procesal

37
Civil y Mercantil establece que al contestar la demanda debe el demandado
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.

6.3.3 RECONVENCIÓN:
Es la demanda del demandado, es la interposición por parte del demandado, en el
momento de contestar la demanda, de una nueva demanda en contra como requisito
para la admisión de la reconvención que la pretensión que se ejercite tenga conexión
por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por distintos
trámites. Contrario a otras legislaciones, se requiere que exista conexión entre la
demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o por el título.

7. La Prueba
En el proceso civil la dirección material del proceso le corresponde a las partes, ya
que son ellas las que han de aportar al proceso los hechos y las pruebas. En el
Código Procesal Civil y Mercantil establece como requisito de la primera solicitud, la
relación de hechos a que se refiere la petición (Articulo 61 numeral 3º.) y el artículo
126 del mismo cuerpo legal les da la carga de probar, quien pretende algo ha de
probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del
adversario, ha de probar hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión, reza el artículo.

Como instrumento la prueba es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad


de algo, como procedimiento es: aquella actividad de carácter procesal cuya
finalidad consiste en lograr la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud
de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.

Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de ella


que se convence al juez sobre lo discutido o dudoso. La prueba se aporta, cuando
existen hechos controvertidos.

38
8. La Sentencia
Además de ser un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional y por el
cual se da una resolución a la controversia, también es el documento que contiene el
texto de dicha resolución. Cabe citar que la sentencia es en sì misma un juicio; una
operación de carácter crítico. El Juez elige entre la tesis del actor y de la del
demandado (o eventualmente una tercera) la solución que le parece ajustada a
derecho y a la justicia. Esa labor se desenvuelve a través de un proceso intelectual
cuyas etapas pueden irse aislando separadamente y al que la doctrina llama
formación o génesis lógica de la sentencia.

9. Esquema del Juicio Ordinario

39
CAPITULO III

REMEDIOS JURÍDICOS CONTRA LAS


RESOLUCIONES JUDICIALES

1. Definición
La significación histórica y científica del tema, es de tal índole, que la cuestión de su
importancia es algo indiscutible, porque el rol operante de los recursos tiene por fin el
mantener el imperio absoluto de la Ley; de suyo es conocido el criterio sustentado
por quienes consideran que la Ley es la realización o concreción del Derecho y que
tiene la función social de mantener la armonía y cohesión entre los individuos que
constituyen una colectividad.34

Un recurso, como lo indica la propia palabra, es una posibilidad que se da para


enmendar los entuertos o errores en que incidan los juzgadores al apartarse del
contenido de la Ley ya sea en lo que respecta su interpretación o bien en cuanto a la
apreciación de los diversos presupuestos que constituyen la orientación medular de
toda norma jurídica.35

Por lo que la consideración de que el Derecho Procesal ha sufrido una


transformación radical tanto en la doctrina como en su técnica al grado de que se ha
superado la vieja concepción romanista del contrato de litis contestatio para situarse
en el campo estricto de la relación jurídica que es precisamente lo que se da en la
problemática del derecho procesal; una u otra doctrina, calificadas de doctrina
romana y germánica del derecho procesal, mantienen por decirlo así la necesidad de
medidas para enmendar los errores en que incurren los juzgadores al aplicar la Ley
en los casos concretos. Estas medidas, que el conocido procesalista Beling,
denomina remedios jurídicos contra las resoluciones judiciales, no tiene otra razón de

____________
34 Fernanda soto Ricardo. Remedios Juridicos contra las resoluciones juridiciales Guatemala, 1951.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala, Pág.
35 Loc. Cit.

40
ser ni otra función que remediar o sea corregir las resoluciones judiciales que se han
apartado de las reglas que la lógica jurídica aconseja para la interpretación y
aplicación de la Ley en casos concretos.

Sobre la base de la doctrina kelseniana, o sea la prefiguración de la pirámide jurídica


a la cual, el autor austriaco hace referencia en dos de sus más importantes obras, 36
se formula una clasificación en el sentido de dividir los recursos en tres categorías, a
saber: Primero, el recurso de inconstitucionalidad; segundo, recursos extraordinarios
o específicos; y tercero, recursos ordinarios o generales.

2. Recurso de Inconstitucionalidad
Al abordar el recurso de inconstitucionalidad, se hará en consideración a lo que la
constitución Política de la República de Guatemala establece en sus Artículos 44,
175 y 204. Dentro de la doctrina kelseniana, en que se ha situado tales disposiciones
constitucionales parecen lógicas, porque si una ley, un acto o un contrato contradice
o viola las normas constitucionales es nulo ipso iure, que traducido a términos
comunes, es lo que se llama la nada jurídica, o sea una ley, un acto o un contrato
37
que no ha existido ni existe para el ordenamiento jurídico.

2.1 Impugnación de inconstitucionalidad en caso concreto y como acción,


excepción o incidente
La inconstitucionalidad de ley en caso concreto es una acción que puede hacerse
valer en todo tipo de proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier
instancia, incluso en casación, hasta antes de dictarse sentencia. Se puede plantear
por cualquiera de las partes como acción, excepción o incidente, y debe ser resuelta
por el propio tribunal que conoce la controversia. La resolución definitiva admite el
recurso de apelación, conociendo en segunda instancia la Corte de
Constitucionalidad. (Artículos 266 y 272 literal d) de la Constitución Política de la
República; 116, 120 y 127 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad)
_________
36 Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. México, Editorial Losada, 1949, Pág. 245.
37 Loc. Cit.

41
2.2 Características
El efecto que puede lograrse mediante esta acción, es la declaratoria de
inaplicabilidad al caso concreto o particular de las normas. La afirmación en el
sentido que el Derecho Constitucional guatemalteco en materia de control de
constitucionalidad de leyes, ha adoptado el sistema mixto, se basa, precisamente, en
la previsión de las dos acciones referidas: la de inconstitucionalidad en abstracto de
leyes, reglamentos o disposiciones generales directamente ante el tribunal
constitucional (propia del modelo concentrado), y la inconstitucionalidad en caso
concreto (propio del modelo difuso). O sea, no se da el efecto general de erradicar
del sistema normativo de la ley inconstitucional, como en la de tipo general o directa,
sino sólo un efecto ínter partes. Vale para las partes y en el caso concreto en donde
se resuelve la inaplicabilidad.

3. Recursos extraordinarios o específicos


En materia civil se encuentran el extraordinario de casación y el amparo. El primero
de estos persigue una finalidad que se ubica en el campo de mantener el imperio de
la ley, y por esta causa se divide, atendiendo a su motivo en recurso de casación por
violación a la ley, o por quebrantamiento de forma. El primero se justifica porque toda
resolución debe estar fundada en ley y con mayor razón cuando se restringe la
libertad y los derechos del ciudadano. El segundo porque el acatamiento del orden
las formalidades de los juicios, así como cualesquiera otros procedimientos, son de
observancia general y, por consiguiente, las partes y los jueces no pueden apartarse
de las reglas procesales so pena de dar nacimiento a un acto nulo ipso iure por
contravenir una norma constitucional y de carácter imperativo.38

La acción de amparo es aquella que por razones jurídicas materiales, es el


instrumento especializado en obtener la satisfacción de pretensiones de
mantenimiento o restitución en el goce de los derechos humanos.

___________
38 Fernández Soto, Ricardo. Op. Cit. Pàg. 18

42
La Corte de Constitucionalidad ha calificado el Amparo como ―proceso de carácter
extraordinario‖, cuya procedencia está sujeta a la concurrencia obligada de
requisitos procesales (Sentencias de 17 Octubre de 1995 y 18 Octubre de 1995),
también lo ha calificado en numerosos fallos como ―medio‖ o ―instrumento‖ de
protección a las personas contra actos y resoluciones de autoridad que impliquen
amenaza o violación de sus derechos.

Las notas que caracterizan el proceso de amparo son las siguientes:


a. Es un proceso, desde luego que se trata de una estructura integrada por un
conjunto de actos coordinados en orden a obtener la satisfacción de pretensiones,
las cuales se deducen ante un órgano supra ordenado a las partes.

b. Es un proceso constitucional, ya que son normas de naturaleza constitucional las


que sirven de fundamento a las pretensiones que en él se deducen.

c. Es un proceso especial por razón jurídico material: Frente a la violación de


derechos humanos se requería un instrumento ad hoc, pensado no para una
hipótesis general, sino particular y concreta.

d. Es un proceso que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de


mantenimiento o restitución en el goce de un derecho humano.

e. Es un proceso de impulso oficial, de tal manera que el órgano jurisdiccional


competente está obligado a realizar los actos necesarios para que avance y logre su
finalidad, inclusive los hechos controvertidos se pesquisan de oficio.

f. Es un proceso de tramitación sencilla y breve. Es decir, no se trata de una defensa


jurídica cualquiera, sino de una que se adecua a la naturaleza y se dirige a la efectiva
realización de los derechos humanos.

43
g. Es un proceso extraordinario y subsidiario, según ha declarado la Corte de
Constitucionalidad que en numerosos fallos ha insistido en la ―naturaleza
extraordinaria y subsidiaria‖ del amparo, ha afirmado que su naturaleza subsidiaria
―impide que opere cuando el acto reclamado corresponde a potestades legítimas de
un órgano jurisdiccional que fueron ejercidas conforme a la ley, dentro de un proceso
en el que no se infringen normas constitucionales‖; por su naturaleza subsidiaria y
extraordinaria, de conformidad con el Artículo 19 de la Ley de Amparo, deben
previamente agotarse los recursos ordinarios por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los procesos de conformidad con el principio del debido proceso y
que el amparo por su propia naturaleza subsidiaria y extraordinaria, no puede
constituirse en una vía procesal paralela a la jurisdicción ordinaria.

4. Recursos ordinarios o generales


Los recursos ordinarios o generales son: Aclaración, ampliación, apelación,
revocatoria. Ellos persiguen, como su nombre lo indica, en cuanto a ampliar, aclarar,
enmendar el o dejar sin efecto las resoluciones judiciales de los tribunales de justicia,
para que los mismo sean claros precisos, categóricos y fundados en ley para que lo
actuado se encamine a solucionar el litigio.

Todos estos recursos, analizados de una manera corta, se fundan en que contra la
observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en
contrario; que las leyes deben interpretarse en casos concretos ciñéndose a las
reglas que, para interpretar y llegar a lo que se llama realización práctica de la
interpretación de la ley, han creado los jurisfilósofos y el legislador.

Todo esto puede traducirse en pocas palabras: Mantener el imperio de la ley y


respetar los plazos para dictar las resoluciones judiciales, respetar la libertad
individual, mantener la integridad personal y el respeto de la honra; y mantener,
también la seguridad de los bienes.39

___
39 Ibíd. Pág. 21

44
Son precisamente los recursos los remedios jurídicos que se emplean en el derecho
procesal para el mantenimiento real y efectivo de la ley; son producto y consecuencia
natural de la estructura democrática, que ha creado la igualdad ante la ley y el
derecho.

45
CAPITULO IV

TRIBUNALES DE GUATEMALA

1. Jueces de Primera Instancia


Las normas básicas relacionadas con los jueces que deben conocer en Primera
Instancia se encuentran en la Ley del Organismo Judicial en donde se menciona ―En
cada uno de los departamentos en que esta dividida o se divida en lo sucesivo la
República, habrá por lo menos un Juez de primera Instancia con jurisdicción en su
respectivo departamento, fijándose sus atribuciones:

a) Conocer en primera instancia de los asuntos relacionados con la naturaleza de su


cargo y comprendidos dentro de la jurisdicción que se les hubiere asignado o bien
que se les prorrogue de conformidad con la ley.

b) Conocer las causas de responsabilidad, cuando esta atribución no corresponda a


la Corte de Apelaciones

c) Visitar por lo menos una vez al mes, las cárceles de la cabecera

d) Visitar cada tres meses el Registro de la Propiedad Inmueble, cuando lo hubiere


en su jurisdicción; y

e) Tendrán las demás atribuciones que establezcan otras leyes y reglamentos.

2. Principios Fundamentales que Rigen a los Tribunales


a) Primacía de la Constitución: La Constitución de la República prevalece sobre
cualquier ley o tratado internacional.

46
b) Toda resolución debe ser fundada en ley: En toda revolución judicial debe citarse
las leyes en que se funda, bajo la pena de nulidad y de una multa que impondrá al
tribunal que dísete la resolución.

c) No puede denegarse justicia por falta de ley: Los jueces no pueden suspender,
retardar ni denegar la administración de justicia, sin incurrir en responsabilidad. Por
ello, en los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley debe
resolver de acuerdo con los criterios que se establecen en la ley.

d) La justicia es gratuita: Tiene relación con el principio de economía en el proceso,


y la única circunstancia que hay que señalar es que, al menos en los asuntos civiles
y mercantiles, como es obligatorio el uso de papel sellado, por razones puramente
fiscales, esto influye en el costo de los procesos, fuera de otras costas judiciales,
pero los jueces y empleados administrativos reciben su remuneración del Estado y
no de los litigantes.

e) En ningún proceso pueden haber más de dos instancias: En la Constitución se


regula que en ningún proceso habrá mas de dos instancias y el magistrado o juez
que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en
casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.

f) Actuación de oficio o a petición de parte: Los tribunales de orden laboral y penal


impulsan los procesos de oficio; los tribunales civiles no podrán ejercer de oficio en
los casos en que la ley lo ordene; y cuando ya entablado el juicio, no sea
indispensable la solicitud de parte, para su pronta terminación.

47
CAPITULO V

LA DEMORA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO


JUDICIAL Y LA INEXPLICABLE EXISTENCIA DE UN CÓDIGO DE NORMAS
ÉTICAS DEL ORGANISMO JUDICIAL (ACUERDO NÚMERO 7-2001).

La Corte Suprema de Justicia tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la


obligación de impartir justicia, para la preservación y fortalecimiento de la
democracia.

Los magistrados, jueces, funcionarios, auxiliares y trabajadores administrativos son


el eje esencial de la administración de justicia y actúan para servicio de la
comunidad, por lo que es necesario que su función sea prestada ajustándose a
claras normas éticas y morales, que exigen de cada uno: honor, probidad, decoro,
prudencia, rectitud, lealtad, respeto, independencia, imparcialidad, veracidad,
eficacia, solidaridad y dignidad en todas y cada una de sus actuaciones,
manifestando una conducta recta, ejemplar y demostrando honestidad y buena fe en
todos sus actos.

La Corte Suprema de Justicia ha emitido un Código de Normas Éticas del Organismo


Judicial por medio del Acuerdo Número 7-2001. El Artículo 7 de este acuerdo regula
la motivación y razonabilidad de las resoluciones judiciales. En su tarea de
motivación de las decisiones, el juez no debe limitarse a invocar la legislación
aplicable, especialmente en las resoluciones sobre el fondo de los asuntos. Antes
bien, deberá responder a los argumentos y peticiones de las partes, de manera que
la decisión aparezca ante ellas como razonable y adecuadamente fundamentada.

El Artículo 18, en sus literales a), c), y d), establecen los deberes básicos de
funcionarios y empleados del Organismo Judicial. Son deberes básicos y de
elemental comportamiento de los funcionarios y empleados del Organismo Judicial,
los siguientes:

48
 Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado,
empezando por la puntualidad en sus labores, y abstenerse de actos y omisiones
que causen la suspensión o mal funcionamiento del servicio.

 No incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad.

 Asegurar que el desarrollo de los procesos judiciales y la actuación del propio


tribunal se desarrolle en un ambiente inalterable de disciplina, solemnidad y
respeto. No permitirán que los empleados o persona alguna alteren el orden que
debe prevalecer.

El Artículo 28 de mismo cuerpo regula la concreción del deber de diligencia. El juez


deberá intervenir durante el curso de cualquier procedimiento judicial para evitar
dilaciones injustificadas y para esclarecer cualquier extremo o impedir una injusticia.

Por último, el Artículo 29 del mismo acuerdo regula que el juez es un garante del
derecho al debido proceso. El juez tendrá siempre presente que no es un simple
árbitro o moderador de un debate, sino que es un garante de la observancia de las
garantías que aseguran un proceso justo, y que tiene respecto a ellos, en general, un
deber de resultado, y no de mero respeto o no injerencia.

49
CAPITULO VI
PRESENTACIÒN, ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS

1. EXPOSICION DEL METODO DE INVESTIGACIÒN


En la presentación de esta tesis se realizo una investigación de campo, de la cual se
derivaron farias fases para poder obtener la información más veraz y concreta sobre
este tema que aqueja tanto al sistema jurídico de nuestro país como lo son los juicios
ordinarios, por la demora que toma su trámite.

Como primera fase se realizo una entrevista40 con el Oficial Segundo del Juzgado de
Primera Instancia Civil de la ciudad de Quetzaltenango, dicho método consistía en
ocho preguntas y se tomo una sola entrevista, ya que en el juzgado cuentan con tres
oficiales que realizan el trámite y conocen los mismos tipos de procesos por lo cual
con una sola entrevista se podía obtener la información deseada.

La segunda fase consistió en un cuestionario41 dirigido a los Abogados que litigan en


el Juzgado de Primera Instancia Civil de la ciudad de Quetzaltenango (objeto de la
investigación), para lo cual se tomo una muestra, tomando como base el número de
abogados colegiados activos registrados en el Colegio de Abogados y Notarios, sede
en Quetzaltenango, dichos datos proporcionados por la secretaria de esta institución,
la señorita Madellin Cifuentes que informo que a la fecha de esta investigación
estaban registrados 537 abogados colegiados activos en la ciudad de
Quetzaltenango, de los cuales no todos litigan por diferentes causas como por
ejemplo: Se dedican a otras ramas del derecho (mercantil, laboral, penalistas, etc.),
tienen otro tipo de trabajos, entre otras circunstancias.

Por lo anterior se estimo que un aproximado de 137 personas no litigan, por lo cual
se dejo la muestra en 400 abogados. Y de acuerdo a la formula estadística aplicada
para tener una muestra confiable se realizaron cincuenta y ocho entrevistas,

_
40 Ver anexo 1
41 Ver anexo 2

50
Las cuales consistieron en seis preguntas de las cuales se pudo recabar la
información requerida para esta tesis.

Posteriormente se realizó un estudio42 de diez procesos ordinarios civiles fenecidos,


del juzgado objeto de nuestro estudio y para complementar la información se elaboro
un cuadro de cotejo43 para conocer las similitudes y diferencias que existen entre el
Còdigo Procesal Civil y Mercantil actual y el nuevo Còdigo Procesal General.

2. PRESENTACIÒN Y ANALISIS DE LOS METODOS DE INVESTIGACIÒN

2.1 Entrevista realizada a uno de los Oficiales del Juzgado de Primera


Instancia Civil de la Ciudad de Quetzaltenango
Se realizo una entrevista a uno de los oficiales de dicho juzgado, ya que como
responsable del trámite del proceso ordinario civil era la persona más idónea para
explicar sobre el tema. En este caso como todos los oficiales que laboran en este
juzgado realizan el trámite del proceso ordinario civil se pudo realizar una sola
entrevista, para poder presentar los siguientes resultados.

Pregunta No. 1: ¿Qué promedio de procesos ordinarios conoce por mes?


Respuesta: Menos de 50 procesos por mes.
La persona entrevistada selecciono el primer rango de esta respuesta, ya que según
explicaba recibe al mes un promedio de 5 a diez procesos, haciendo un estimado de
mas de 100 procesos anuales.

Pregunta No. 2: ¿Cuántos procesos ordinarios civiles que estén en trámite


tiene a su cargo a la fecha? Respuesta: Más de 50 procesos en trámite.
Esta pregunta se relaciona con la anterior ya que este oficial lleva el trámite a la
fecha de más de cincuenta procesos ya iniciados para darle trámite y esto
mencionando únicamente el tipo de proceso de nuestra investigación que son los
___
42 Ver anexo 5
43 Ver anexo 6

51
ordinarios, dejando aun lado los demás procesos que puede tramitar el oficial como
lo son voluntarios o de otro tipo.

Pregunta No. 3: ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso


ordinario civil? Respuesta: 1 año o más.
El oficial explicaba que 1 año u 8 meses es el mínimo de tiempo que se ha tenido
para finalizar el proceso ordinario y que el máximo de tiempo esta entre tres o cuatro
años, la duración que tiene este proceso.

Pregunta No. 4: ¿A quién considera responsable de que el trámite de el


proceso ordinario civil sea tan tardado? Respuesta: A los Abogados litigantes.
El entrevistado, respondió de esta manera ya que explicaba que muchas veces los
abogados no le dan el tiempo necesario de atención a estos procesos e interponen
muchas medidas dilatorias para alargar el proceso en donde como oficial no queda
más que darles el trámite correspondiente, por lo cual se alarga más el proceso.

Pregunta No. 5: ¿Considera que cuentan con el personal suficiente para


realizar eficientemente el trámite del proceso ordinario civil? Respuesta: No.
En este juzgado se cuenta con 3 oficiales los cuales tienen una carga de trabajo
considerable, ya que no solamente tienen que realizar este tipo de proceso, sino que
muchos más.

Pregunta No. 6: ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el mas tardado?


Respuesta: Los procesos ordinarios relacionados con derechos reales o de
propiedad. En este tipo de procedimiento es en donde a la consideración del
entrevistado existe más retardo, ya que según podremos constatar en la otra fase de
la investigación al analizar los procesos de esta índole intervienen muchos
obstáculos como la interposición de excepciones de cualquier clase haciendo
tardado el proceso.

52
Pregunta No. 7: ¿Què procedimiento podría implementarse en el Juzgado para
agilizar el trámite del juicio ordinario civil? Respuesta: Aperturando más
juzgados. A criterio personal, el entrevistado menciona que se necesitan más
juzgados para que conozcan este proceso, así sería una mejor distribución de
trabajo y se operarían con mayor rapidez y eficiencia cada proceso. En otra de las
opciones que se tenia en esta interrogante es la de oralidad en los procesos, y hago
mención de ello porque existe un anteproyecto de un nuevo código procesal general
en el cual se implementara la oralidad en este tipo de proceso.

Pregunta No. 8: ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor
dificultad en su trámite? Respuesta: En el emplazamiento y en la interposición de
excepciones. En el momento de la recepción de la demanda y en el plazo que se
da para que el demandado haga valer su derecho, existe demora, ya que aunque se
establecen 9 días para este periodo aquí se pueden oponer a la demanda,
contrademandan y se pueden interponer las excepciones, haciendo este tiempo largo
para la obtención de las resoluciones en el proceso.

2.2 Cuestionario realizado a Abogados litigantes


El cuestionario se realizo con seis preguntas a los Abogados litigantes de el Juzgado
de Primera Instancia Civil de la Ciudad de Quetzaltenango, el total de encuestados
fue de cincuenta y ocho abogados de acuerdo a la formula estadística aplicada.

Pregunta No. 1: ¿Qué promedio de procesos ordinarios civiles tramita al año?


Respuestas: De las cincuenta y ocho encuestas efectuadas: a. 40 (69%) personas
respondieron que menos de 5 casos al año y b. 18 (31%) personas respondieron
que tramitan 5 o más procesos anuales.

Este cuestionamiento fue realizado para cuantificar el número de procesos que


puede llevar un abogado litigante en esta materia civil en donde las respuestas
anteriores indican que la mayoría (69%) de entrevistados tramitan menos de 5
procesos ordinarios civiles por año y los restantes que en este caso son 18 abogados

53
mencionan que tramitan mas de cinco proceso anuales, por lo cual se puede
determinar que se buscan otras alternativas a la solución de estos procesos o a que
se dedican a otras ramas del derecho, entre otras circunstancias.

Pregunta No. 2: ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso


ordinario civil? Respuestas: a. 5 (9%) personas contestaron que menos de 1 año y
b. 53 (91%) que 1 año ò más.

La anterior pregunta es base en el tema de esta tesis, ya que se quiere tener una
estimación de tiempo en cuanto a la duración de este proceso, obteniéndose que la
mayor parte de estos tiene una duración promedio de un año o mas según se pudo
determinar con las respuestas obtenidas y es allí en donde se quiere determinar el
por qué de que este trámite sea tan tardado cuando existen plazos estipulados en la
ley, por lo cual se complementa con las siguientes preguntas.

Pregunta No. 3: ¿A quién considera responsable de que el trámite de el


proceso ordinario civil sea tan tardado?
Respuestas: a. 35 personas (54%) respondieron que los abogados litigantes; b. 25
(38%) respondieron que al personal del juzgado y c. 5 (8%) personas respondieron
que al Centro de Notificación.

Por irónico que parezca la mayoría de abogados encuestados, el 54%, se consideran


responsables de dilatar el tramite de el proceso ordinario que entre las causas se
pueden ejemplificar: el exceso de trabajo de su profesión, falta de tiempo, interés,
entre otras. Mientras que el 38% de entrevistados considera que es el personal del
juzgado el que dilata el tramite de este proceso por causas similares a las de los
abogados y por ultimo el 8% indico que el responsable podría ser el centro de
notificación ya que aunque las resoluciones sean emitidas a tiempo por el juzgado, el
centro de notificación puede tardarse en notificar las resoluciones emitidas.

54
Pregunta No. 4: ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el que más tiempo tarda
en su trámite?
Respuestas: a. 3 (5%) respondieron que los procesos civiles de familia; b. 49 (80%)
a los procesos sobre derechos reales (de propiedad) y c. 9 (15%) a los relacionados
con obligaciones.

Entre los procesos que consideran mas tardados en materia civil se encuentra un 5%
a los procesos de familia como lo son los relacionados al matrimonio (divorcios), o la
paternidad entre otros, pero la mayoría que es el 80% contestaron que los procesos
sobre derechos reales o de propiedad son los mas tardados, siendo la propiedad un
derecho garantizado por la ley, cuando esta se transgrede se convierte en un litigio
ya sea por bienes muebles o inmuebles pero los procesos son considerados como
los que mas tiempo lleva el finalizarlo, según lo consideran los abogados que
realizan el proceso; y un 15% determino que los procesos relacionados con las
obligaciones. En el Decreto 10742 se tiene regulado que las contiendas que no
tengan señalada tramitación especial se ventilaran en juicio ordinario, por lo que
juicios ordinarios puede haber varios y se tomaron en consideración los mas
comunes.

Pregunta No. 5: ¿Qué procedimiento podría implementarse en el Juzgado para


agilizar el trámite del juicio ordinario civil?
Respuestas: a. Oralidad en los procesos: 12 (19&) personas lo respondieron asi;
b. Mas Juzgados respondieron 40 personas (62%) y c. Mas personal respondieron
12 personas (19%).

En cuanto a esta interrogante 12 entrevistados respondieron que la oralidad en los


procesos sería un buen procedimiento para agilizar el trámite del juicio ordinario, tal
y como lo es en materia penal, que este procedimiento fue implementado desde hace
mas de una década obteniéndose buenos resultados; en la mayoría de respuestas
se obtuvo que la implementación de más juzgados sería una solución para agilizar el
proceso, ya que se distribuirían las cargas laborales en los juzgados que conozcan

55
de esa materia, siendo una necesidad en nuestro departamento ya se esta
solicitando esa posibilidad, pero realmente el tiempo y el presupuesto con que cuente
el Organismo Judicial tendrán la última palabra al respecto. Y en el otro apartado un
19% respondió que se necesitan mas personas que laboren en el juzgado para que
se pueda agilizar el trámite, pero no siempre con la cantidad es mejor, tendría que
encontrarse personal altamente calificado para que pueda desempeñar mejor los
puestos, pero para ello el Organismo Judicial ya cuenta con una carrera judicial
tanto para los jueces como para el personal que labora en cada juzgado.

Pregunta No. 6: ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor
dificultad en su trámite?
Respuestas: a. Demanda 1 (2%) respondió así; b. Emplazamiento respondieron 4
personas (6%); c. Interposición de excepciones respondieron 42 (63%) personas;
d. Periodo de prueba dijeron 11 (17%) personas; f. sentencia 4 (6%) y g.
notificaciones respondieron 4 (6%) personas.

En este cuestionamiento 1 persona menciono que en la demanda se presenta mayor


dificultad en el proceso, ya sea porque a veces las solicitudes son rechazadas por
carecer de un requisito indispensable para su trámite en el juzgado por lo cual se
puede tener una obstrucción; mientras que 4 personas expresaron que en el
emplazamiento hay mayor dificultad ya sea porque se puedan suscitar eventos como
una contra demanda, entre otras circunstancias que dificulten el trámite.

La mayoría de entrevistados con un 63% coincidió que la dificultad más grande la


tienen en el momento en que se pueden interponer las excepciones especialmente
las previas que dilatan el procedimiento extendiéndose por mucho tiempo en lo que
se dicta una resolución o las perentorias que ponen fin de una vez al procedimiento
que se inicio; en otra fase del proceso, en el periodo de prueba el 17% menciono
que tienen dificultad ya sea porque en el plazo que se estipula no se hayan recabado
las pruebas, especialmente si es por culpa del interesado, por lo cual se puede
ampliar por 10 días más y aún así se puede solicitar una prórroga que se tramita

56
como incidente, pero se gana más tiempo, expendiéndose la duración del proceso;
un 6% menciono que en la sentencia tienen inconvenientes ya sea en el momento
que se realice la vista o en el lapso de tiempo que tarda el juez en dictar la sentencia
definitiva del caso y por ultimo cuatro personas respondieron que en el momento de
realizarse la notificación de cualquier parte del proceso existe avenencias ya que
muchas de las resoluciones tienen una fecha diferente de emitidas a la fecha que
tienen las notificaciones extendiéndose grandemente el tiempo que transcurre entre
la emisión y notificación de las resoluciones judiciales.

En conclusión se pudo obtener que en el juzgado se encuentra un excedente de


trabajo con mas cien procesos que se conocen anualmente, mientras que los
abogados tramitan la mayoría de ellos cinco o menos procesos por año; también se
acertó en que el proceso ordinario civil tiene un tiempo aproximado de duración de
más de un año para su trámite, teniendo un promedio de 3 años para la finalización
de este proceso. Un aspecto relevante es que las dos partes (abogados y oficial)
coincidieron que los abogados son los que normalmente retardan el trámite del
proceso al interponer excepciones y en algunos casos en el emplazamiento,
señalando uniformemente que los procesos ordinarios relacionados con los derechos
reales o de propiedad son los que presentan mayor demora y el oficial del juzgado
considera que no cuentan con el personal suficiente para realizar el tramite a tiempo
y que para agilizar este proceso lo mejor sería la apertura de más juzgados que
puedan conocer sobre esta materia.

2.3 Análisis de Casos Reales


Para complementar la investigación se tomo una muestra representativa de 10 casos
reales que se tramitaron en el Juzgado en años anteriores escogidos al azar y por
medio de cuadros de cotejo se pudo determinar que efectivamente un proceso
ordinario civil puede tener una duración de hasta 3 años y más si se apela la
sentencia, asimismo se pudo constatar que hay una parte significativa de solicitudes
o demandas que son rechazadas por omitir algún requisito indispensable para su
trámite así como otra parte de la muestra han llegado a una conciliación para dar por

57
terminado el proceso y que la gran mayoría de casos analizados eran de procesos
relacionados con los derechos reales o de propiedad.

2.4 Cuadro de cotejo entre el decreto ley 107 y el código procesal general.
Se realizo un cuadro de cotejo o comparativo de el decreto ley 107 con el proyecto
del Código Procesal General a fin de verificar si es posible la agilización del trámite
del proceso ordinario civil por medio de la oralidad del procedimiento.

A. Principios Procesales del Còdigo Procesal General


Explica los principios inspiradores de su contenido, siendo estos algunos de los
enumerados:

a) Impulso procesal: Iniciado el proceso, el tribunal lo impulsará de oficio con


todas aquellas medidas tendientes a evitar su paralización y adelantar su trámite
con la mayor celeridad posible.
b) Buena fe y lealtad procesal: Las partes, sus representantes, abogados, y
todos los partícipes del proceso, ajustarán su conducta a la dignidad de la Justicia,
al respeto que se deben los litigantes y a la lealtad y buena fe. El tribunal deberá
impedir el fraude procesal, la colusión y cualquier otra conducta ilícita o dilatoria.
c) Inmediación procesal: Las audiencias, así como las diligencias de prueba,
requerirán la presencia ininterrumpida del juez, no pudiendo éste delegarlas so
pena de nulidad absoluta insubsanable que compromete su responsabilidad
funcional, salvo cuando la diligencia deba celebrarse en territorio distinto al de su
competencia.
d) Pronta y eficiente administración de justicia: El tribunal, y bajo su dirección
los auxiliares judiciales, tomarán las medidas necesarias para lograr la más pronta
y eficiente administración de la justicia, así como lograr la mayor economía en el
desarrollo del proceso.
e) Concentración procesal: Los actos procesales deberán realizarse sin demora,
tratando de abreviar los plazos cuando se faculta para ello por la ley o por acuerdo

58
de partes y de concentrar en un mismo acto todas las diligencias que sea
necesario y se puedan realizar.

B. PROCESO ORDINARIO POR AUDIENCIAS


Básicamente es muy parecido el procedimiento del decreto ley 107, pero entre las
diferencias podemos mencionar las siguientes:
- El emplazamiento es de hasta treinta dìas, si hubiere oposición o reconvención
excepciones previas se conferirá traslado al actor o al demandado, según el caso,
por un plazo de diez días y se convocará a audiencia preliminar.
- La rebeldía podrá ser declarada sin necesidad de petición de parte ni resolución
expresa.
- Se realiza una audiencia preliminar en donde las partes serán citadas a esta y
se procede en varias fases siendo estas:
a. Fase de conciliación: La realiza el tribunal sobre todos o algunos puntos
controvertidos.
b. Fase de ratificación: Ratificando los actos de proposición, aclarándolos o
poniendo nuevos hechos que no contravienen la pretensión.
c. Fase de despacho saneador: El pronunciamiento de un auto con el fin de
sanear el proceso, para resolver los problemas planteados por las
excepciones previas interpuestas o las nulidades denunciadas o las que el
tribunal de oficio advierta, y decidir, a petición de parte o de oficio, todas las
cuestiones que impidieren llegar al conocimiento de la decisión de fondo.
d. Fase del objeto del proceso y de la prueba: El pronunciamiento de autos con
el fin de delimitar el objeto del proceso, de la prueba; y sobre los medios de
prueba solicitados por las partes, rechazando los que fueren inadmisibles,
innecesarios, notoriamente inconducentes o impertinentes.
- Se realiza una audiencia complementaria se recibirá toda la prueba pendiente y
la inasistencia de una de las partes no limitará el diligenciamiento del respectivo
medio de prueba, cuando ello fuere posible. También el tribunal hará el
pronunciamiento de sentencia.

59
Entre los puntos más relevantes a observación, es el del emplazamiento, ya que el
código actual se da este en un plazo de nueve días y el código nuevo propone que
sea de treinta días, con lo cual se esta extendiendo de sobremanera el plazo, a lo
cual considero demasiado largo, porque se podría violar un principio como el de
celeridad; así mismo en la interposición de excepciones previas de un plazo que hay
de seis días, se quiere poner a uno de 10 días y considerar que las pruebas se
reciben y se resuelven hasta en la audiencia preliminar con lo cual en todos estos
casos se extendieron los plazos en tiempo haciendo en teoría más largo los plazos
que los existentes actualmente.

Entre los aspectos afirmativos esta en que la rebeldía es declarada de oficio y ya no


de parte, así mismo que como en los casos de los juicios orales se quiere proponer
la realización de dos audiencias y que en la segunda se dicte la sentencia al finalizar
esta; por lo que el nuevo Código Procesal General cuenta, a mi criterio, de más
aspectos positivos que negativos, por lo cual ojala se pueda llegar a un acuerdo para
que entre en vigencia, al menos en lo relativo a los procesos ordinarios, que en teoría
serían hasta un 50% ò 60% más rápidos de lo que son actualmente.

3. DISCUSIÒN Y CONFRONTACIÒN DE RESULTADOS


En esta investigación se quiso indagar sobre el porque de que el proceso ordinario
civil, específicamente el del Juzgado de Primera Instancia Civil de la ciudad de
Quetzaltenango, es tan tardado, enfocándome en las limitaciones o problemas que
existen para darle continuidad a este tipo de proceso, cuando en la ley se especifican
los plazos a seguir, pero por diversos motivos que pudimos encontrar se va dilatando
y haciéndose mas tardado el proceso, siendo estos aspectos comprobables en esta
investigación.

En los aspectos que comprobamos esta en de que el proceso ordinario civil puede
durar más de un año, siendo un plazo aproximado de entre dos a tres años y que los
abogados se hacen valer de diferentes procedimientos legales para dilatar el
proceso, siendo la etapa que los entrevistados consideran mas tardada, la de la

60
interposición de excepciones y que en los procesos relacionados con los derechos
reales o de propiedad son los que más tiempo llevan para su trámite.

Respecto a la alternativa que se tiene para agilizar el proceso esta el de aperturar


más juzgados que puedan conocer el procedimiento, ya que es implícito que al ser
así habrá mayor personal para realizar el tramite de los procesos ordinarios civiles,
así mismo que se esta terminando de evaluar la entrada en vigencia del nuevo
código procesal general, que unificará todos los procesos de cualquier materia,
haciendo un mismo procedimiento para realizar su trámite, siendo su aspecto
esencial el de la oralidad, ya que de ser un proceso esencialmente escrito, pasaría a
realizarse el procedimiento en dos audiencias finalizando las mismas con la
sentencia del hecho controvertido en la segunda audiencia, agilizando enormemente
el tramite de este proceso. Pero, aún falta que se apruebe el código, llegando a un
consenso con todas las partes relacionadas a su aprobación, quedando implícito el
estudio de la materia y analizar por completo su normativa para poder tener un
verdadero código que modernice los procedimientos en el Organismo Judicial, que
no solo se modernice en teoría sino que también en la práctica contando con mayor
tecnología para sistematizar todo el procedimiento de no solamente el juicio ordinario
civil, objeto de nuestro estudio, sino también el de todos los procesos judiciales,
contando así mismo con personal capacitado, ya que las máquinas no funcionan
solas, sino que también se necesitan de conocimientos para dar eficacia a los
sistemas.

61
CONCLUSIONES

1. El proceso ordinario civil es de los procedimientos que son mas tardados, en la


practica en nuestro sistema jurídico, ya que se puede llegar a su conclusión hasta
en un lapso de tres años, volviéndose tedioso, oneroso y llegando muchas veces
a desistir o en el mejor de los casos llegando a una conciliación entre las partes
que es lo ideal evitándose así varias avenencias en la continuidad del proceso.
Entre los principales obstáculos que se tienen en el proceso es que el trámite de
las excepciones retrazan en su gran parte la continuidad de el proceso.

2. En los Juicios Ordinarios Civiles, los relacionados con derechos reales o de


propiedad son los que mas tiempo lleva la realización de el trámite para llegar a
una sentencia.

3. El nuevo Código Procesal General que se esta evaluando su aprobación, es


novedoso en el sentido que se aplica la oralidad en todos los procesos y se
unifica el procedimiento teniendo solo algunas diferencias propias de cada
materia. Con esto se busca que en dos audiencias de de una solución
(sentencia) a la pretensión que tiene el interesado, por lo tanto solicitar al
Congreso de la República su pronta aplicación a nuestra legislación actual.

4. Establecer el imperio de la ley para que el proceso ordinario civil se realice


respetando al ciudadano guatemalteco en primacía, como lo son sus bienes
patrimoniales, su libertad y su integridad. Actuando siempre con derecho,
dándole a cada quien lo que le corresponde.

62
RECOMENDACIONES

1. Se debe implementar el uso de la tecnología para agilizar los procesos, así como
capacitar a el personal que labora en el juzgado, porque como mencione, las
máquinas no funcionan por sí solas, por lo que deben contar con capacitación
técnica y que este ya adecuado al nuevo código general para que la oralidad y la
tecnología vayan de la mano y sea eficaz los tramites de los proceso.

2. Los abogados y los oficiales del juzgado que realizan el trámite del proceso
ordinario civil deben de tener muy en cuenta los principios procesales que debe
tener toda acción legal, así como conciencia social y ética profesional para los
abogados que realizan el proceso.

3. Entre algunas de las soluciones que se tienen en esta investigación para agilizar
el proceso ordinario civil esta el de aperturar más juzgados que puedan conocer
este proceso, ya que habría una mejor distribución de trabajo para todos los
juzgados, pero es una situación que no es tan fácil de hacerse realidad, ya que el
Estado no proporciona los recursos suficientes como para poder hacer efectiva
esta situación, con lo cual esperaremos en el tiempo para saber si existe esta
posibilidad de contar con los fondos suficientes para crear más juzgados.

4. La Inspección General de Tribunales, así como el Colegio de Abogados y


Notarios deben investigar las acciones para saber si se realizan los procesos
apegados a los plazos de la ley, haciendo conciencia en el personal de juzgado,
así como los abogados de que deben conducirse lo mas estrictamente posible
con ética y voluntad para tener una solución rápida y eficiente al derecho
transgredido.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Guatemala, Editorial Vilé,
1996.

Alcalá-Zamora y Castillo, Aniceto. Derecho Procesal. Argentina, Editorial Albeledo-


Perrot, 1979.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Editorial


Heliasta, 1979.

Carnelutti, Francesco, (1999) Instituciones del Derecho Procesal Civil

Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1972.

Chiovenda, Giuseppe. Principios del Derecho Procesal Civil. Tomo I. Traducción por
José Casais y Santaló. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1986.

Gordillo, Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala, Editorial


Universitaria, 2002.

Guasp, Jaime. Concepto y método de Derecho Procesal. Madrid, Editorial Labor,


1997.

Gonzáles Solís, Ana Lucia. Tesis: El cumplimiento de los plazos en las resoluciones
judiciales como una garantía para la protección de los principios procesales civiles y
mercantiles. Universidad Rafael Landivar, Sede Central, 2007.

64
Fernández Soto, Ricardo. Remedios jurídicos contra las resoluciones judiciales.
Guatemala, 1951, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. México, Editorial Losada
1949.

Lohr, S. (2000), Muestreo: diseño y análisis. Mèxico: Editorial Thomson.

Montero Aroca, Juan, (1999) Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco.

Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. Tomo I. Guatemala, 2002.

Ovalle, José. Teoría General del Proceso. México, Editorial Harla, 1991.

NORMATIVAS
Constitución Política de República de Guatemala. Guatemala, Librería Jurídica, 2006.

Código Civil (Decreto-Ley 106 y sus reformas). Guatemala, Librería Jurídica, 2006.

Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto-Ley 107 y sus reformas). Guatemala,


Librería Jurídica, 2006.

Còdigo Procesal General, proyecto que forma parte del programa de


modernización del Organismo Judicial de Guatemala, aùn pendiente de
aprobación.

Corte Suprema de Justicia. Código de Normas Éticas del Organismo Judicial


(Acuerdo número 7-2001). Corte Suprema de Justicia, Librería Jurídica, 2006.

Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 y sus reformas)

65
Ley Orgánica del Organismo Judicial

ELECTRONICAS
Organismo Judicial de la Repùblica de Guatemala. www. oj.gob.gt

66
ANEXOS

67
ANEXO 1. ENTREVISTA REALIZADA UNO DE LOS OFICIALES DEL JUZGADO DE
PRIMERA INSTANCIA CIVIL DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Estimado Colaborador: El objetivo de esta entrevista es únicamente recabar información


que servirá para el desarrollo de la parte practica del trabajo de investigación de tesis:
“Duración del Proceso Ordinario Civil en el Juzgado de Primera Instancia Civil de la
Ciudad de Quetzaltenango”.

1. ¿Qué promedio de procesos ordinarios civiles conoce por mes?


a. Menos de 50 _____________ b. 50 ò más ___________

2. ¿Cuántos procesos ordinarios civiles que estén en trámite tiene a su cargo a la


fecha?
a. Menos de 50 _____________ b. 50 ò más __________

3. ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso ordinario civil?


a. Menor de 1 año ____________ b. 1 año o más _______

4. ¿ A quién considera responsable de que el trámite de el proceso ordinario civil sean


tan tardado?
a. Abogados litigantes _________ b. Personal del Juzgado
________
c. Notificadores ____________

5. ¿Cuenta con el suficiente personal para realizar eficientemente el trámite del


proceso ordinario civil?
a. Si ______________ b. No ____________

68
6. ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el mas tardado?
a. De familia ________; b. Derechos Reales (propiedad) ________;
c. Sucesión hereditaria _________; d. Obligaciones ________

7. ¿Qué procedimiento podría implementarse en el Juzgado para agilizar el trámite del


juicio ordinario civil?
a. Oralidad en los procesos ________; b. Mas juzgados _____________;
c. Mas personal ___________

8. ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor dificultad en su
trámite?
a. Demanda ________; b. Emplazamiento _________;
c. Interposición de excepciones _______; d. Actitud del demandado _________;
e. Período de prueba__________; f. Sentencia _________; g. Notificaciones _____

69
ANEXO 2. RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL OFICIAL DEL JUZGADO
DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO.

1. ¿Qué promedio de procesos ordinarios civiles conoce por mes?


Respuesta: Menos de cincuenta procesos por mes.

2. ¿Cuántos procesos ordinarios civiles que estén en trámite tiene a su cargo?


Respuesta: Màs de cincuenta procesos.

3. ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso ordinario civil?


Respuesta: 1 año ò màs

4. ¿ A quién considera responsable de que el trámite de el proceso ordinario civil sean


tan tardado?
Respuesta: Abogados litigantes.

5. ¿Considera que cuentan con el personal suficiente para realizar eficientemente el


trámite del proceso ordinario civil?
Respuesta: No

6. ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el mas tardado?


Respuesta: Derechos Reales (propiedad)

7. ¿Qué procedimiento podría implementarse en el Juzgado para agilizar el trámite del


juicio ordinario civil?
Respuesta: Más juzgados

8. ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor dificultad en su
trámite?
Respuesta: Emplazamiento e interposición de excepciones

70
ANEXO 3. CUESTIONARIO REALIZADO A ABOGADOS LITIGANTES EN EL JUZGADO
DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Estimado Colaborador: El objetivo de esta entrevista es únicamente recabar información


que servirá para el desarrollo de la parte practica del trabajo de investigación de tesis:
“Duración del Proceso Ordinario Civil en el Juzgado de Primera Instancia Civil de la
Ciudad de Quetzaltenango”.

1. ¿Qué promedio de procesos ordinarios civiles tramita al año?


a. Menor de 5 _____________ b. 5 o más ___________

2. ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso ordinario civil?


a. Menor de 1 año ____________ b. 1 año o más __________

3. ¿ A quién considera responsable de que el trámite de el proceso ordinario civil sean


tan tardado?
a. Abogados litigantes _________ b. Personal del Juzgado
________
c. Centro de Notificación ______________

4. ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el que más tiempo tarda en su trámite?
a. De familia ________; b. Derechos Reales (propiedad) ________;
c. Sucesión hereditaria _________; d. Obligaciones ________

5. ¿Qué procedimiento podría implementarse en el Juzgado para agilizar el trámite del


juicio ordinario civil?
a. Oralidad en los procesos ________; b. Más juzgados _____________;
c. Mas personal ___________

71
6. ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor dificultad en su
trámite?
a. Demanda ________; b. Emplazamiento _________;
c. Interposición de excepciones _______; d. Actitud del demandado _________; e.
Período de prueba_________; f. Sentencia __________; g. Notificaciones _______

72
ANEXO 4. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO REALIZADO A ABOGADOS
LITIGANTES DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO.

1. ¿Qué promedio de procesos ordinarios civiles tramita al año?

31%

69%

a. Menor de 5 b. 5 o màs

2. ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de un proceso ordinario civil?

9%

91%

a. Menor de 1 año b. 1 año ò màs

73
3. ¿A quién considera responsable de que el trámite de el proceso ordinario civil sean
tan tardado?

8%

38% 54%

a. Abogados litigantes b. Personal del Juzgado c. Centro de Notificaciòn

4. ¿Qué tipo de proceso ordinario civil es el que más tiempo tarda en su trámite?

15% 5%

80%

a. De familia b. Derechos Reales d. Obligaciones

74
5. ¿Qué procedimiento podría implementarse en el Juzgado para agilizar el trámite
del juicio ordinario civil?

19% 19%

62%

a. Oralidad en los procesos b. Màs Juzgados


c. Màs personal

6. ¿En qué etapa del proceso ordinario civil se presenta mayor dificultad en su
trámite?

6% 6% 2% 6%
17%

63%

a. Demanda b. Emplazamiento
c. Interposiciòn de excepciones e. Perìodo de Prueba
f. Sentencia g. Notificaciones

75
ANEXO 5. CUADRO DE CASOS REALES

No. No. De Proceso Inicio Sentencia Duración


1 42-2003 Of. 2º. 20/01/03 12/04/06 3 años
2 104-2003 Of. 2º. 17/03/03 22/04/03 Conciliaron
3 284-2003 Of. 2º. 14/05/03 28/06/04 1 año
4 337-2003 Of. 2º. 27/06/03 13/06/06 3 años
5 354-2003 Of. 2º. 09/07/03 17/08/05 2 años
6 413-2003 Of. 2º. 14/08/03 19/09/03 Conciliaron
7 497-2003 Of. 2º. 22/09/03 09/08/06 2 años 11 meses
8 521-2003 Of. 2º. 02/10/03 04/09/05 1 año 11 meses
9 564-2003 Of. 2º. 06/11/03 13/11/06 3 años
10 585-2003 Of. 2º. 18/11/03 19/01/06 2 años

76
ANEXO 6. CUADRO DE COTEJO: JUICIO ORDINARIO. CÒDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL Y CÒDIGO PROCESAL GENERAL.

Juicio Ordinario Juicio Ordinario por


Audiencias
Código Procesal Civil y Código Procesal
Fases Mercantil (Dto. 107) General
Emplazamiento 9 días 30 días
Interposición de 6 días 10 días
excepciones
Rebeldía A solicitud de parte Sin solicitud de parte
Apertura a prueba 30 días Audiencia
Sentencia 15 días Audiencia
complementaria ò
hasta 30 días después
de la misma.

77

También podría gustarte