Está en la página 1de 6

CULTURA VENEZOLANA EN EL PERIODO 1830-1935

Las características culturales de la época estudiada (1830-1935) se muestran así, en los diversos
aspectos:

LA EDUCACION

Para los primeros años de la existencia de la República, a partir de 1830, la situación escolar era
bastante deficiente; los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en las Universidades de
Caracas y de Mérida. En las provincias funcionaban varios Colegios Nacionales fundados por el gobierno
colombiano. El Dr. José María Vargas y don Juan Manuel Cajigal fueron los soportes en el empeño de
lograr la creación de nuevos centros de enseñanza. El Congreso de 1830 dispuso que la enseñanza
primaria fuera desarrollada por cada Entidad Provincial.

Los gobiernos regionales lograron crear algunas escuelas para la enseñanza elemental en algunas
importantes poblaciones.

Un hecho importante, beneficioso para la educación fue la creación de la Biblioteca Nacional, por
decreto del Ejecutivo Nacional, bajo la presidencia del general Páez, en 1833.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Las actividades en la investigación científica y tecnológica en los años que nos ocupan fueron igualmente
decisivas impulsoras de la actividad cultural en el país. En estos empeños sobresalieron numerosos
ciudadanos que, en todos los campos de la ciencia y de la técnica, dejaron importantísima huella. De
todos esos valiosos ciudadanos destacamos los siguientes:

Dr. José María Vargas; reorganizó la Universidad de Caracas, modernizó la escuela de Medicina y
favoreció ampliamente la educación popular, durante su gestión presidencial.

Juan Manuel Cajigal; fundó la Academia de Matemática de Caracas.

PINTURA

OBRAS MÁS IMPORTANTES

JUAN LOVERA

(1776-1841)

Pintor venezolano, retratista por excelencia de los próceres de la independencia.

Nació en Caracas y recibió las primeras nociones de pintura en el convento de San Jacinto. Luego se unió
a la escuela de los Landaeta, prestigiosos pintores de esta época.

Involucrado en el movimiento emancipador, se vio obligado a huir a Oriente en 1814. En 1820, de nuevo
en Caracas, pintó el cuadro La Divina Pastora. Como testigo presencial de la revolución venezolana,
realizó, entre muchas, dos obras de incalculable valor histórico: El 19 de Abril de 1810 (pintado en 1835)
y El 5 de Julio de 1811 (1836). En ambos cuadros aparecen los personajes que intervinieron en dichos
sucesos. Lovera murió en Caracas el 20 de enero de 1841.

Ciencias

Juan Manuel Cajigal y Odoardo

Nace en Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 10.8.1803

Muere en Yaguaraparo (Edo. Sucre) el 10.2.1856

Destacado científico venezolano del siglo XIX. Fueron sus padres Gaspar de Cajigal y Matilde Odoardo. Al
quedar huérfano de padre a muy temprana edad, fue educado por un primo de su padre, Juan Manuel
Cajigal y Niño quien en 1816, después de haber servido en Venezuela, regresó a España, llevándole
consigo. En dicho país recibió una excelente educación, que le permitió ingresar en las clases de cadetes
en el cuerpo de Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares. Posteriormente, en 1823
fue enviado a Francia donde culminó sus estudios de matemáticas, en una forma tan destacada que en
1828, le fue ofrecida una cátedra de matemáticas en una institución educativa de París. A fines de ese
año regresó a Venezuela y ofreció sus servicios a José María Vargas, quien de inmediato recomendó su
nombramiento al gobierno de Colombia, lo cual quedó sin efecto, ante lo cual Cajigal decidió irse a
Cumaná donde por un tiempo actuó como secretario del general José Francisco Bermúdez.

Una vez estabilizada la situación política del país, el Congreso Constituyente de 1830, decretó, el 14 de
octubre del mismo año, la creación en Caracas de una Academia Militar de Matemáticas bajo su
dirección, cual abrió sus puertas el 4 de noviembre de 1831. Durante este tiempo le tocó llevar cabo la
instalación de los primeros telescopios en Caracas. Posteriormente, fue juez de hecho para los juicios de
imprenta en los años 1833, 1835 y 1840. También fue miembro fundador y secretario de
correspondencia de la Sociedad de Económica de Amigos del País en 1829, 1830 y 1841. En 2 ocasiones
le correspondió ser parlamentario, una vez como diputado por Caracas (1833) y otra, como senador por
senador por Barcelona (1835); durante este lapso trabajó en las comisiones de Guerra y Marina, y
Relaciones Exteriores. Su labor en el Congreso Nacional estuvo ligada a asuntos de extrema importancia
tales como el Tratado Michelena-Pombo; la Ley Orgánica de las Provincias y el extrañamiento del
arzobispo Ramón Ignacio Méndez. Además de esto, actuó en los Colegios Electorales; en la Diputación
Provincial; en la Dirección General de Instrucción Pública (1840); así como también durante una época,
estuvo encargado de la cátedra de literatura de la Universidad Central.

LA PRENSA
Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 a 1.848 cuando se produjo el despegue de la prensa en
Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter sumamente cultural
como el Correo de Caracas (1839-1841)

Los años 1830-1848 ven producirse un gran desarrollo de la prensa de Venezuela. No sólo se publican
numerosos periódicos en la capital, entre ellos El Constitucional, E Nacional, El Liberal, La Bandera
Nacional, iniciados en la década de 1830, sino que, en esa misma década y en la siguiente aparecen
numerosos periódicos en grandes y medianas ciudades de la provincia, tales como El Patriota, El
Observador, El Manzanares, El Republicano que nada tienen que envidiar a los de Caracas. Las antiguas
polémicas entre republicanos y realistas son reemplazadas ahora por las que sostienen militaristas y
civilistas y sobre todo, liberales contra conservadores en los años de 1840. Existen diversas opiniones
acerca de cuál puede ser considerado el primer diario venezolano. Unos le dan la primicia a El Conciso,
una hoja cotidiana que, a partir de 1832, reseñaba las actividades del Congreso, pero que sólo aparecía
durante los meses en que éste estaba reunido. Para otros, con el Diario de Avisos. En realidad, se trata
de efímeros, aunque valiosos, ensayos. La corriente de pensamiento cívica, científica, utilitaria y
educativa de la ilustración, remozada con las ideas del liberalismo naciente, halla cauce en las Memorias
que de 1830 a 1835 publica periódicamente la Sociedad Económica de Amigos del País, de Caracas.

Durante los regímenes de José Tadeo y José Gregorio Monagas (1847-1858), especialmente después de
los sucesos del 24 de enero de 1848, la libertad de prensa se ve muy cortada. Sólo aparecen periódicos
de oposición en el período anterior a las elecciones presidenciales

Fermín Toro

Nace en El Valle (Distrito Federal) el 14.7.1806.

Muere en Caracas el 23.12.1865

Político, diplomático, literato y educador venezolano. Fueron sus padres Antonio Rodríguez de Toro y
Barba y Mercedes Blanco, hacendados de origen canario. Sus primeros conocimientos escolares los
recibió del presbítero Benito Chacín. A los 10 años de edad, se traslada con su familia a Caracas a causa
de la lucha emancipadora e inicia su formación autodidacta en la residencia de su pariente, el marqués
del Toro. A los 22 años entró a trabajar como funcionario del Departamento de Hacienda, donde
desempeñó cargos aduanales en La Guaira y la isla de Margarita, regresando a Caracas en 1831. Un año
después se incorporó como diputado al Congreso Nacional, pronunciando un discurso en memoria del
Libertador, en el que planteaba el traslado de sus restos al país. Sus primeros escritos aparecieron en
1837 en el periódico El Liberal, con su nombre o con los seudónimos de Emiro Kastos o de Jocosías.
Posteriormente, escribió en El Correo de Caracas. En términos generales, los temas de sus escritos
fueron literarios, políticos y didácticos, tales como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los
estudios filosóficos en Venezuela.

En 1839 fue nombrado secretario de Alejo Fortique en la misión diplomática que el gobierno le confió a
éste en la corte inglesa. Fermín Toro permaneció hasta 1841 en Londres, donde perfeccionó sus
conocimientos políticos y sociológicos, sin dejar a un lado su producción literaria. Una vez en Caracas,
ocupó el cargo oficial mayor del Ministerio de Hacienda, donde ejercitó sus conocimientos de economía
y elaboró entre 1842 y 1844, su obra Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834, publicada en
1845. Durante este período se dedicó a la docencia y a colaborar con artículos literarios en los
periódicos de la época, a la vez que se incorporó al grupo que dirigía El Liceo Venezolano, importante
institución científico-literaria. En 1842 publicó por entregas la novela Los Mártires, considerada como la
primera novela producida en el país; además de la misma escribió La viudad de Corintio y La Sibila de los
Andes. Este mismo año presidió la comisión encargada de preparar en Caracas las honras fúnebres al
Libertador, con motivo del traslado de sus restos desde Colombia, convirtiéndose además en el cronista
que narró el acontecimiento al escribir la Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos
del Libertador Simón Bolívar.

Venezuela y su música a fines del siglo XIX

El Romanticismo

En la década de 1830 a 1840, hubo un cambio total en las manifestaciones musicales de Europa, los
compositores comenzaron a darle más importancia a lo personal, a los estados de ánimo, a las fantasías,
los sentimientos y a experimentar formas nuevas para expresarlos. A esta tendencia se le llamo
Romanticismo cuya influencia llegó a Venezuela�y tuvo gran aceptación. En Caracas el vals europeo
comenzó a popularizarse y pronto adquirió personalidad propia llegando a convertirse en vals
venezolano, del mismo modo aparecen canciones con el sentimentalismo propio de la época. Entre los
géneros musicales se conocieron la ópera, zarzuelas y rapsodias entre otras, a esto se le llamó música
profana ya que dista mucho de la música religiosa.

La ópera, es un poema dramático cantado y acompañado con orquesta. Este género musical reúne el
canto, la música instrumental, la acción escénica, las artes plásticas (decorado) y la danza. Es una obra
musical muy completa. Por su parte, la zarzuela alterna el canto y la declamación, mientras que la
rapsodia es una pieza musical compuesta de trozos de temas populares o de otras obras, también se
incluyen improvisaciones.

Para el año 1854, se inauguró el Teatro Caracas en el cual se llevaron a cabo todo tipo de eventos
públicos y se consideraba como el centro cultural de la vida caraqueña, funcionó hasta 1913 cuando fue
azotado por un voraz incendio.

Los géneros musicales, opera, zarzuelas y rapsodias, también tuvieron representantes bien destacados,
entre ellos están:

José Angel Montero (1832 - 1881)�

Es uno de los compositores de producción más importantes que ha tenido el país, dominaba la ejecución
de varios instrumentos de cuerda y de viento, en especial la flauta. Compuso música religiosa y profana
tanto vocal como instrumental: música de salón y de conciertos, zarzuelas, polkas y valses venezolanos.
Su composición de género sacro "Quiero tu cruz, Señor", aún se canta todos los años en Semana Santa.

Tomado de: Hernández R. (1999). Estética 4, 5, 6. Caracas:

Editorial Salesiana.

El Teatro en Venezuela entre los siglos XVII Y XIX

a partir de 1835 y hasta finales del siglo XIX florecieron más de 40 pequeños teatros ocasionales y
permanentes en Caracas, a la vez que se registró la llegada de compañías europeas atraídas por la
afición teatral de los caraqueños. Uno de estos grupos actorales fue el del catalán José Robreño, quien
en 1837 ofreció al público piezas ajenas como La misantropía y Ángelo, tirano de Padua. Según un
anécdota de la época, en una pequeña obra humorística suya titulada Excelentísimo señor, se satirizaba
con la figura del entonces vicepresidente encargado de la presidencia de la República, Carlos Soublette.
Enterado éste del asunto, mandó a llamar a Robreño y le hizo leer el libreto frente a él. Luego de
escuchar todo el texto Soublette se dirigió a Robreño y le señaló: "Efectivamente, veo que usted se burla
un poco de mí, pero no está mal; yo esperaba algo peor. Venezuela no se ha perdido, ni se perderá
nunca, porque un ciudadano se burle del presidente. Venezuela se perderá cuando el presidente se
burle de los ciudadanos..." Después de esto, Robreño prosiguió sus representaciones, pero se abstuvo
de volver a escenificar Excelentísimo señor

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación documental, los autores pueden concluir lo siguiente:

· La cultura venezolana es una mezcla de diferentes culturas.

· El periodo histórico comprendido entre 1830 y 1935 dejó un gran número de muestras que han
quedado viviendo en las diferentes ciudades o regiones del país.

· El analfabetismo era un elemento presente en el periodo estudiado y que demostraba un altísimo


porcentaje.

MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001

También podría gustarte