Está en la página 1de 12

RELACIONES SINDICALES-PRIMER PARCIAL ACTUALIZADO EL 09-11-18 CANVAS

1El movimiento sindical que centra en los conceptos del anarco socialismo en America , tiene fuerte presencia en

Mexico y Argentina
1.1 El periodo del tiempo comprendido entre los años 1850 y 1890, fue de grandes cambios instituciones del país, uno que
resalta es: SER CONSIDERADA COMO AUTORIDAD SOBERANA

1.1 En la actualidad se ve al sindicalismo desarrollado, mas consolidado y repetitivo de los trabajadores, entre otros factores
que potencia al modelo fue:

1.1La característica que va definiendo a los movimientos sindicalistas en América en sus inicios de estos fue la consecuencia de la
inmigración de empresarios europeos

FALSO

1.1 En la historia de los sindicatos, las Gildas aparecen en el siglo… XI – (cofradías en el VIII)

1.1La reconocida semana trágica de Buenos Aires en cual se produjeron detenciones heridos y muertos en enfrentamientos
con la policía por reclamos laborales se produjo en el año: 1919

1.1 Las primeras Gildas que se constituyen, nacidas en Inglaterra, tienen un origen…Deben su origen a la influencia de las
ideas cristianas de caridad y fraternidad --- benéficas y de socorro mutuo.

1.1 En los albores del sindicalismo en Argentina las industrias metalúrgicas representaban gran importancia a principio del siglo xix:
FALSO

1.1 En los primeros tiempos de los sindicatos en Argentina en los años 1870 en adelante, los tipos de huelgas que
comienzan a aplicar son (2 respuestas correctas)
De solidaridad
Reivindicativas

1.1 Se pueden apreciar ciertos aspectos relevantes de la utilización de huelgas por reclamos laborales en los años
primeros, 1880 en adelante estas son: 4 correctas
Estrategias de lucha
Herramienta de presión
Motivaba la solidaridad social
Mantenía unida a la clase trabajadora

1.1 Tomando en consideración a los movimientos obreros y sus luchas revindicatorias se puede mencionar que hubieron
dos periodos intensos, uno de ellos es el que abarca
1900 -1910

1.1 Según Francisco Figuerola, los sindicatos pueden ser constituidos por cualquiera de los tipos de actividades…

Artículo 10. — Se considerarán asociaciones sindicales de trabajadores las constituidas por:

a) Trabajadores de una misma actividad o actividades afines;

b) Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en actividades distintas;

c) Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

1.1 Viendo los orígenes de los sindicatos en Europa, dos países marcaron fuerte presencia en su desarrollo

Inglaterra y Francia

1.1En Inglaterra, donde comienzan los primeros movimientos de obrero, la actividad económica y productiva genera un cambio
importante:
Reúne en un mismo lugar a los obreros en las fabricas

1.1 A principios del siglo XX como factor importante que moviliza la actividad industrial y con ello el aumento del número
de trabajadores, que incidió también en los movimientos obreros fue
La primera guerra mundial

1.1 En los años de mayor inmigración en Latinoamérica se ven claramente diferenciadas dos grandes regiones con
características individuales como el poder, el número de trabajadores entre otras. Seleccione las 2 respuestas correctas

El Caribe y norte de Sudamérica

El sur de Latinoamérica

1.1 Dos fenómenos sociales que contribuyeron a la formación de los sindicatos en America Latina fueron las nuevas ideas
políticas sociales, formas de trabajar y La fuerte depresión económica que sufria Europa que impulsaba las emigraciones masivas

1.1 tomando en consideración a los movimientos obreros y su lucha revindicatorias, se puede mencionar que hubieron dos periodos
intensos uno de ellos es:
1895-1920

1.1Uno de los factores que favorecieron el nacimiento de las asociaciones sindicales a principios de los años 1800 en los
países mas adelantados fue Explotacion productiva de las colonias

1.2 En argentina hasta el año 1920 aproximado, el modelo industrial estaba basado en una economía dependiente de:
INGLATERRA

1.2 un punto de inflexión que modifica el escenario productiva, industrialización y comercialización de los productos de
argentina fue: LA CULMINACION DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1.2 Un efecto que se produce como consecuencia del cambio de modelo fabril en el país, en los años 1930 es:
POSICIONAMIENTO DE LOS DELEGADOS NACIONALES

1.2 En el año 1857 se crea la primera organización obrera, como una institución formal, a diferencia de otras que ya existían
pero con carácter mutualistas: SOCIEDAD TIPOGRAFICA

1.2 El gremio de los tipógrafo, fue en muchos aspectos quien lidero cambios importantes en las leyes laborales de la época
y marco el rumbo a los siguientes. Un logro alcanzado fue: LA REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL EN VERANO A
12 HS.

1.2 Hablar de un grupo de personas que dirigen los destinos de una nación, cuya característica es un alto nivel económico,
se refiere a: OLIGARQUIA

1.2 en los primeros tiempo de los sindicatos en Argentina en los años 1870 en adelante, los tipo de huelga que comienzan
aplicar son
+de solidaridad
+reivindicativas

1.2 En 1910 y como consecuencia de actos violentos por los participantes obreros se dicta la ley por la cual se impedía el
ingreso de anarquistas al país. Se la conoce como

Ley de Defensa Social

1.2Ciertos aspectos característicos del siglo XIX en Argentina en materia laboral, que posibilitaban una mayor fuerza en los
conflictos por parte de los empresarios de la época cuatro de ellos fueron
Bajo nivel cultural del trabajador
Relacion individual obrero/patrón
Trabajo estacional
El trabajo a destajo
1.2 En los últimos años del siglo xix, hubieron fuertes desencuentros organizaciones entre los diversos sindicatos de la
época y una falta de coordinación, esto fue la consecuencia de: LA HETEROGENEIDAD Y FORMAS DE LOS TRABAJOS

1.3 el tiempo máximo que define el destino de la cgt y de sus accionares como autoridad superior de los gremios es el
Consejo directivo
1.3 ubicandonos en Alemania en los orígenes de su o agrupaciones obreras, existen aspectos comunes entre el partido
socialdemócrata y sus sindicatos
+el mismo objetivo social
+comparten de criterios fundamentales
+constituidos por obreros
+igual estrato social representado

2v A mediados del siglo XIX en Argentina como influencia de las corrientes inmigratorias se transforma el modelo económico
del momento al Modelo agro exportador

1.4 el modelo agroexportador Argentina sobre con una mirada expansionista de los empresarios del momento para
acrecentar sus riquezas individuales. Esto ocurre entre los años 1853 y 1860
Falso
1.2Grupo social dedicado a la explotación agropecuaria en los 1900 de menor nivel económico que los terratenientes
eran llamados
Braceros
1.4.1 La estabilidad política de Argentina donde prima un concepto conservador en sus políticas de estado se consolida en
La década de 1880

1.5 Uno de los beneficios logrados por el gremio de los tipógrafos luego de una huelga en 1878 fue romper con modelos de
trabajos que imperaban en esa época como algo normal
Reduccion a 10 hs de trabajo en invierno

1.6 si usted es gerente de recurso humano de una empresa metalmecánica y para saber qué ocurre en el ámbito sindical
recurre un congreso General de la cgt
No puede hacerlo por no ser integrante sindical

1.6.1 A principios del siglo XX las organizaciones sindicales comienzan a tener una mayor presencia en las discusiones por
mejoras laborales una de ellas fue el FORA (1901) de Argentina y la otra fue

El CROM de Mexico (1918)

1.7 Dentro de las filosofías políticas reinantes a fines del siglo XIX y principios del XX el anarquismo concebia
La igualdad y la propiedad privada
1.8 A principios del siglo XX las grandes potencias imperantes en el mundo, especialmente Europeas ponen foco en
algunos países latinoamericanos por
Su potencial económico
1.8.1 Una consecuencia importante que trajo aparejada la industrialización insipiente al proceso de las organizaciones
sindicales fue la aparición de los
Sindicato Revisionista

1.9 Al hablar que los trabajadores buscaban la igualdad individual y comunitaria dejando de lado el concepto de propiedad privada,
se esta mencionando a los
Anarco-socialistas
1.10 El máximo dirigente de la CGT quien determina las acciones políticas y estrategias a seguir es
Secretario General

1.11 un aspecto que determina la característica del anarcosocialismo, como idea política que se fue introduciendo las organizaciones
sindicales a comienzos del siglo XX radica en que:
Considera la igualdad y desconoce la propiedad privada

1.1 Que eran las gildas?


Sociedades benéficas y de socorro mutuo.

1.12 la semana trágica de buenos aires, en cuál se produjeron detenciones, heridos y muertos en enfrentamientos con la
policía, se produjo en el año:
1919

1.13 si bien Europa, especialmente Francia, Inglaterra y España, habían comenzado en la reorganización de los movimientos obreros,
en Alemania, este proceso comenzó en los años:
1850
1.14 en la antigüedad la cofradía fueron los antepasados de los actuales sindicatos, y su objetivo fundamental eran
La ayuda mutua y defensa de sus intereses

1.15 En los últimos años del siglo XIX, que se busco la explotación de tierras fiscales distribuidas a colonos especialmente europeos,
un Presidente impulsador de estos movimientos y inmigratorios
DF sarmiento

1.16 un aspecto que determina la característica del anarcosocialismo como idea política que se fue introduciendo las organizaciones
sindicales de comienzos del siglo xx radica en que
Considera la igualdad y desconoce la propiedad privada

1.17 ubicandonos en Alemania en los orígenes de sus agrupaciones obreras, existen aspecto comunes entre el partido social
demócrata y sus sindicatos, y son cuatro:
+comparte el criterios fundamentales
+constituida por obreros
+igual extracto social representado
+el mismo objetivo social

1.18 Las características confrontacionista de los ludistas en sus reclamos fueron Revuelta espontanea pero desorganizadas

1.2 Para bajar el contenido agresivo y las acciones violentas de los gremios, se busco ponerles fuertes limites a estos
gremios y se buscó un mayor acercamiento con aquellos que buscaban formas de negociar sus conflictos. Esta
estrategia fue del presidente

H. Irigoyen

1.19 La etapa donde la Argentina modifica sus procesos productivos del tipo artesanal al modelo industrial, es conocido
como
Industrializacion insipiente

1.3 En los inicios del desarrollo industrial de Argentina a fines del siglo XIX las actividades que mas obreros requirieron, a
parte de la industria alimenticia (frigoríficos) fue La actividad ferroviaria

1.4 En los inicios del siglo xx, para el estado, la cuestión de los sindicatos, sus acciones directas como las huelgas, eran
consideradas y tratadas como: UNA CUESTION DE ORDEN PUBLICO

1.5 Los movimientos de trabajadores que formaron sus organizaciones propias, en sus inicios reclaman.Seleccione 4
respuestas correctas
Aumento de salario
Reduccion de la jornada laboral
Proteccion a mujeres trabajadoras
Descanso dominical

1.20 En los años virulentos de aparición y realización de actos directos por los obreros en los años 1920 la ley de
emergencia social Prohibia la entrada al país de anarquistas

1.2 logran el movimiento de trabajadores europeos hacia América, manifestada por las grandes corrientes de inmigrantes a las
principales naciones productiva como Brasil, Argentina, estados unidos, México tenía su origen en
La fuerte depresión económica el momento

1.3 la característica relevantes del proceso de desarrollo de los sindicatos en Argentina, no muy diferente que en otros países
fueron:
+fuerte presencia de sindicatos de oficio
+clara tendencia hacia la ideología anarquista
+visión de organización plural

1.3 cuando se habla de la cgt toma resoluciones sobre problemas centrales de gran importancia. Lo hace por cuanto: tiene
autoridad

1.3 La C.G.T. desempeña el rol de


Centro superior de coordinación de la estrategia y acción sindical.

1.3 La denominación de asociaciones profesionales confrontadas a las de los sindicatos se refieren a


La agrupación de patronos para defender sus intereses colectivos.

1.3 La organización piramidal en que las entidades de grado inferior se someten a entidades de grado superior implica
El riesgo de la pérdida total de iniciativa de las asociaciones de base.
Maestro – obrero – oficial – aprendiz

1.3Siendo Gerente de RRHH de una empresa para incrementar las relaciones con los delegados en su carácter de
representación unificada del gremio: REALIZARIA REUNIONES MAS SEGUIDAS Y TRATAR TEMAS A MEJORAR.

(1.4) El sindicalismo revolucionario argentino se manifestó con mayor presencia entre los años… 1878-1919

(1.4) La Federación Obrera Argentina (FOA) en sus comienzos fue dirigida por el movimiento político… anarquista

(1.4) ¿Cuál de estas NO era característica especial de la CGT?

Si son a) el predomino de la tendencia sindicalista apolítica sobre los sindicalistas


socialistas proclives a mayor participación política y/o partidista,
b) la influencia decisiva de la Unión Ferroviaria por el peso numérico de
este sindicato
c) la poca representación de sector industrial en el Comité Nacional
Sindical”.

1.4 El “sindicalismo revolucionario” argentino se caracterizó por la influencia de ideologías políticas


Anarquistas y socialistas europeas.

1.4 La F.O.A. transformada en Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.) en 1904, 1907 encarnaba
La posición “pura y dura” del anarquismo

1.4 La U.G.T (unión general del trabajo) fue dirigida por


Sindicalistas puros con participación minoritaria socialista. 1903

1.4 la hegemonía de un gremio en particular está dado por:


Los acuerdos logrados y su capacidad de lucha

1.4 las acciones sindicales que se toman a nivel nacional por la central obrera se resuelven en
Acuerdos internos y congresos nacionales

(1.6) Alrededor de la década del 60, el movimiento sindical fue dividiéndose en las siguientes

Este accionar fue dividiendo a los dirigentes sindicales en tres corrientes muy diferentes en sus concepciones: unos eran “los
combativos” o confrontacionistas, que privilegiaban la confrontación directa; otros “los participacionistas” que se dirigían más hacia la
negociación, especialmente con el Estado y una tercera que estaba constituida por la mayoría obrera que empleaba, según la
situación, la negociación o la confrontación.

(1.6) Durante la etapa comprendida entre 1955 al 1976, de grandes cambios económicos y políticos en el país, a los
sindicatos se les

En esta etapa se destacan las crisis económicas que impactaban en el marco de los sindicatos y en la sociedad en una inestabilidad
general. El sindicalismo peronista desempeñó un rol importante como una oposición sistemática a todas las tratativas para colocar al
país en la vía de un desarrollo basado en la participación de capitales extranjeros. La CGT empleó diversas acciones como huelgas
generales de trabajadores en el país, la toma de fábricas y al mismo tiempo, una actitud permanente de negociación con el Estado
para ir dejando legalizado sus logros. Este accionar fue dividiendo a los dirigentes sindicales en tre corrientes muy diferentes en sus
concepciones: unos eran “los combativos” o confrontacionistas, que privilegiaban la confrontación directa; otros “los participacionistas”
que se dirigían más hacia la negociación, especialmente con el Estado y una tercera que estaba constituida por la mayoría obrera que
empleaba, según la situación, la negociación o la confrontación

(1.6) La finalización de la participación del sindicato en el esquema de poder fue una consecuencia de…

en 1955 las Fuerzas Armadas confrontan al poder personal de Perón, con un golpe militar en el mes de setiembre, derrocándolo y
poniendo fin a la participación del sindicalismo en el squema de poder

2.1 durante el gobierno de la junta militar, las acciones dirigidas a las actividades sindicales fueron muy fuertes y perjudiciales para los
trabajadores, entre ellas: Los delegados sindicales eran perseguidos y encarcelados

2.1 En los inicios de las acciones colectivas de los trabajadores para reivindicar sus derechos en los labores, se puede considerar que
los convenios colectivos fueron una:

2.1 La negociación como instrumento de terminar con un conflicto y con ello modificar un convenio colectivo es propio

En gobiernos democráticos
2.1 En las relaciones laborales la parte mas débil es siempre el empleado y la mas fuerte es el empleador ya que determina
las condiciones de trabajo y abona el sueldo, el convenio colectivo

Iguala posiciones de las partes

2.1 En una situación de crisis bajo la forma de un conflicto laboral donde los trabajadores se expresan mediante sus
representantes la manera de conseguir una paz social es por medio :

De un nuevo convenio colectivo

2.1 En la etapa de la expansión industrial de la Argentina se produjo un fenómeno que tuvo su impacto en la sociedad y por
lo tanto en la mirada que se tenía de los trabajadores

Fue la europeización cultural

2.1 El primer convenio colectivo argentino fue celebrado por los empleados y patrones graficos lográndose un avance
importante que luego fue impregnando a otros, donde se consideraron algunos derechos, cuatro de ellos fueron. Seleccione
4

Importante aumento salarial

10 hs de trabajo en los talleres de invierno

Se limito la contratación de niños

Trabajo nocturno prohibido para las mujeres

(2.1) Para poder afiliarse, ¿hay que ser mayor de que edad?

De 16 años de edad – artículo 13 Ley 23.351

2.1 todo convenio colectivo vigente tiene solamente efecto en las relaciones laborales presentes, regulando la misma en su marco

Tiene efecto retroactivo, regulan de las relaciones laborales son cumplidas

2.1 Para que un convenio tenga validez en su aplicación a un caso individual de un trabajador en su relacion con el
empleador dependerá de
La representatividad de las partes que lo firmaron

2.1 La principal finalidad del sindicato es


Defender los intereses de los trabajadores relacionados con las condiciones de vida y de trabajo.
Defender los derechos de los trabajadores ante los empleadores y también el bienestar individual y social

2.1 La personería gremial consiste en


Ser declarada persona jurídica de existencia ideal

2.1 En el crecimiento del sindicalismo argentino en la etapa de expansión industrial un aspecto que sobresale es los
sindicalistas socialistas de aquellos tiempos. Buscaba la

Una mayor participación política

2.1 En la etapa de desarrollo por la sustitución de importaciones significo buscar fomentar la actividad fabril interna y con
ello

Se hace mas visible la participación política de los gremios

2.1 Desde los inicios del derecho colectivo han sido resistidas las oportunidades de definir los convenios colectivos por los
empresarios pues

Configuraban una fuerte amenaza a sus ganancias

2.1 En los orígenes del derecho colectivo en Argentina dos aspectos marcaban su presencia como fenómenos que
impulsaron su desarrollo, ellos fueron. Seleccione las dos
La intervención del estado
Las grandes empresas

2.1 Se dice que los convenios colectivos, el acuerdo entre representantes de partes en un conflicto tienen como origen un
Componente Social
2.1.1 Cuando se habla de conjunto de normas jurídicas escritas y vigentes emitidas por la autoridad pertinente se hace
referencia al
Derecho positivo

2.1.6 Un derecho exclusivo del gremio es


Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos:
a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir a error o confusión;
b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial;
c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de grado superior, afiliarse a
las ya constituidas o desafiliarse;
d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores. En especial,
ejercer el derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de adoptar demás medidas legítimas de acción
sindical.

2.1.6 Las asociaciones sindicales tienen la obligación de remitir a la autoridad administrativa:


Los libros de contabilidad y registros de afiliados.

a) Los estatutos y sus modificaciones a los efectos de control de la legislación;


b) La integración de los órganos directivos y sus modificaciones;
c) Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia autenticada de la
memoria, balance y nómina de afiliados;
d) La convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los plazos
estatutarios;
e) Los libros de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su rubricación.

2.1 en situación de crisis bajo la forma de un conflicto laboral donde los trabajadores expresan mediante su representaciónes, la
manera de conseguir una paz social es:
De un nuevo convenio colectivo

2.1 uno de los antecedentes de los convenios colectivos hace referencia a la unión fraternal de los obreros de la construcción
Francia

2.1 el derecho positivo que regula las negociaciones colectivas, se integran con otras, como la constitución nacional
Normas de derecho internacional

2.1 para que un convenio tenga validez en su aplicación a un caso individual de un trabajador en su relación con el
empleador, dependerá de:
La representatividad de las partes que lo firmaron

2.1 toman en consideración al derecho privado y al público, el derecho colectivo se lo considera


De tercer género

2.1 en la realidad Argentina, el derecho colectivo tuvo desde sus inicios una característica que lo diferencia de otros países
y fue:
La fuerte participación del estado
2.1 las normas contenidas en el marco de un convenio colectivo tienen un efecto
En el futuro

2.1 se puede decirse que tres son las grandes pilares del derecho colectivo de trabajo uno de esos seis
Conflicto colectivo

2.2 Al referirse que las grandes decisiones de las organizaciones sindicales son tomadas con el consenso de sus
representantes, se habla del concepto de: UNIDAD SINDICAL

2.2 uno de los roles del estado que debe impletemtar de manera eficiente, en el contexto del modelo sindical donde
interactúan diversos actores, es el; control del correcto funcionamiento de las instituciones comprendidas

2.2 Si se mira a las organizaciones sindicales argentinas en sus orígenes se pueden apreciar una serie de características,
cuatro de ellas son. 4 respuestas correctas
Influencia europea
Hacinamiento en ciudades importantes
Ideologias de políticas concretas
Explotacion del trabajador

2.2 Como organismo del Estado y cumpliendo su rol de regulador en las cuestiones laborales, el Ministerio de Trabajo y seguridad
esta facultado para

Requerir a las asociaciones sindicales que dejen sin efecto todo aquello que viole las disposiciones legales y estatutarias

2.2 un síntoma del mal funcionamiento de las instituciones que conforman el modelo sindicales
El aumento de la HUELGA por conflictos no resueltos

2.2 Conforme a la ley 23551 cuando la empresa tiene 250 empleados, le corresponde una representación sindical de
3 delegados.
1 c/50 hasta 100 – y de ahí 1 c/100

2.2 al referise que las grandes decisiones de las organizaciones sindicales son tomada con el consenso es sus representantes, se
habla el concepto de
Unidad sindical

2.2 Las acciones de los gremios dirigidas a encaminar las discusiones salariales y actualizar los convenios colectivos
resfuerzan el concepto de
La realización de manifestaciones en el marco de sus derechos

2.2 Cuando se habla de un movimiento político en el cual la libertad individual está por encima de todo, y se opone a la
autoridad se refiere a:
Anarquismo

2.2 los jueces en el ámbito laboral, tienen incumbencia en temas como:


Practicas desleales

2.2 Tomando en consideración al modelo sindical como un cuerpo de normas, roles e instituciones, uno de los aspectos que
los caracteriza es
Representacion unificada en un órgano sindical ( art 11 ley 23351)

2.2 dentro de los derechos que tiene un sindicato, dentro del marco legal vigente estableció la ley 23551, está
Realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores

2.2 las acciones de los gremios dirigidas a encaminar las discusiones salariales y actualizar los convenio colectivo, refuerzan el
concepto de
La realización manifestaciones en el marco de su derecho

2.3 Quienes deben reconocer las facultades de las asociaciones sindicales en su ejercicio como tales dentro del marco legal:
Selecciones las 4 (NO RECUERDO 2)
Empleador
Autoridad publica

2.3 De frente a los requerimientos de los trabajadores ud como Gerente de RRHH de la empresa para bajar el efecto de los
mismos con el sindicato sostiene:
Que la empresa debe anticiparse y solucionarlo
2.3 la tutela sindical es
Una garantía

2.3 Una cuestión inherente al desempeño laboral de un delegado gremial nombrado democráticamente en el marco de la
tutela sindical:
Es la guarda de su puesto de trabajo mientras sea delegado

2.3 si la empresa permite que su personal realizaran en ella actividades sindicales en el seno de la misma, durante sus horarios
laborales
Está afectando los derechos sindicales de su personal

2.3 Cuando se dice que hay una institución que tiene como finalidad la protección de los representantes gremiales en el
desempeño de sus funciones se habla de
Tutela sindical
2.3 cuando una de las partes de una comisión colectiva se niega a u obstaculizar las negociaciones, el juez en lo laboral tiene.
La facultad de imponer sanciones económicas

2.3 Si un empleado de la empresa es elegido para cubrir el puesto de delegado en la misma y le solicita que le sigan
abonando sus haberes
No corresponde hacerlo, pues lo debe abonar el sindicato

2.3 de Frente a los requerimientos de los trabajadores usted como gerente de recurso humano del empresa, para bajar el efecto de los
mismos con el sindicato sostiene:
Que la empresa de anticiparse y solucionarlo

2.3 si un empleado de la empresa es elegido para cubrir el puesto de delegado de la misma, y le solicita que le sigan abonando sus
haberes:
No corresponde hacerlo pues debe abonarlo el sindicato.

2.3 La tutela sindical resguarda al trabajador que se postule para cubrir un puesto de representación sindical
Siempre que haya notificado al empleador en debía forma

2.3 una libertad sindical que establece la norma legal vigente es


Constituir libremente sin necesidad autoridad previa asociaciones sindicales

2.3.1 Todos los trabajadores tienen derechos y obligaciones uno de los derechos sindicales que tienen como trabajadores
es:
Afiliarse y desafiliarse del gremio que corresponde a su actividad

2.4 Para favorecer un buen desempeño del modelo sindical, logrando que las partes interactúen con cierta armonía

Se requiere de un gobierno democrático, lo que asegura una actividad responsable de los actores en un marco legal satisfactorio y
respetado

2.4 Las confederaciones, como organismo represivos colectivo, representa a las agrupaciones sindicales: federaciones, uniones y de
primer grado

2.4 cuando los sindicatos tienen poder de decisión un fuerte apoyo masivo de los trabajadores y un estado nacional complaciente:
existe una fuerte restricción de desarrollo en las empresas

2.4 Cuando una organización sindical toma la forma de Federacion es porque esta formada por

Representan a sindicatos de primer grado

2.4 habiendo dos federaciones que se disputan la representatividad de los trabajadores, la ley 23551 se considera aquella como más
representativa a
Las que estando integradas por asociaciones de primer grado, afilien el mayor número de trabajadores

2.4 en el caso que usted sea el director de recursos humanos de una empresa muy importante, y sus empleados que quisieran formar
un sindicato propio:
Lo pueden hacer el cumpliendo las formalidades de la ley

2.5 cuando se está frente a un escenario delicado que puede tener diversas manifestaciones que puedes llegar genera
afectaciones entre los sindicatos y la empresa, se dice que se está:
Frente a una situación de crisis.
2.5 una situación por la que transite una empresa, el delegado no puede invocar la tutela sindical del delegado gremial en la
misma, es
En los el actor casos de suspensión total de las actividades

2.6 Los convenios colectivos tienen fecha de vencimiento para su aplicación, las negociaciones para un nuevo convenio se
realizan:
A pedido de cualquiera de las partes (art 11 y 12 Ley 14250)

2.6 Una comisión paritaria se conforma para:


Discutir y resolver conflictos que surgen de la aplicación de los convenios (art 14 Ley 14250)

2.6 Lo acordado en una comisión paritaria, aprobado por el Ministerio de Trabajo, homologando el mismo, tiene carácter de Ley
para las partes. – cosa juzgada

2.6 Las normas del convenio colectivo de trabajo solamente pueden ser modificadas
Dentro del marco legal se comprende la posibilidad de abordar el tema de la modificación y aplicación de las normas pautadas.

(2.6) Las clausulas de una convención colectiva son…

- más favorables a los trabajadores (art. 6 – Ley 14.250)

- favorecer la acción de las asociaciones de trabajadores en la defensa de los intereses profesionales que modifiquen disposiciones
del derecho del trabajo siempre que no afectaren normas dictadas en protección del interés general. (art. 6 – Ley 14.250)

- acuerden beneficios especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de trabajadores que la subscribió. (art. 8 – Ley
14.250)

- serán válidas no sólo para los afiliados, sino también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la convención. (art. 8 – Ley
14.250)

(2.7) Conforme con la ley, el estado de excedencia se lo puede tomar la empleada…


Art. 183. —Distintas situaciones. Opción en favor de la mujer.
La mujer trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo y continuara residiendo en el país podrá optar entre las siguientes
situaciones:

a) Continuar su trabajo en la empresa, en las mismas condiciones en que lo venía haciendo.

b) Rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensación por tiempo de servicio que se le asigna por este inciso, o los
mayores beneficios que surjan de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.

En tal caso, la compensación será equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la remuneración de la trabajadora, calculada en base
al promedio fijado en el artículo 245 por cada año de servicio, la que no podrá exceder de un salario mínimo vital por año de servicio o
fracción mayor de tres (3) meses.

c) Quedar en situación de excedencia por un período no inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses.

Se considera situación de excedencia la que asuma voluntariamente la mujer trabajadora que le permite reintegrarse a las tareas que
desempeñaba en la empresa a la época del alumbramiento, dentro de los plazos fijados. La mujer trabajadora que hallándose en
situación de excedencia formalizara nuevo contrato de trabajo con otro empleador quedará privada de pleno derecho de la facultad de
reintegrarse.

Lo normado en los incisos b) y c) del presente artículo es de aplicación para la madre en el supuesto justificado de cuidado de hijo
enfermo menor de edad a su cargo, con los alcances y limitaciones que establezca la reglamentación.

(2.7) El contrato de trabajo tiene por objeto la prestación de una actividad…

productiva y creadora del hombre en sí. (Art. 4 ley 20.744)

(2.7) Un trabajo se considera prohibido cuando…

ilícitos o prohibidos (Art. 38 ley 20.744)

(2.7) El contrato de trabajo eventual finaliza cuando…

el vínculo comienza y termina con la realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado
el trabajador. (Art. 99 ley 20.744)

(2.7) Las horas extras, que respondan a la necesidad de cada puesto para alcanzar sus objetivos, conforme a la ley 20744
son…

Art. 201. —Horas Suplementarias.El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o
no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario
habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y
feriados.

(2.7) En el Articulo 81 de la Ley 20.744 se cita la igualdad de trato del empleador para con

El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones. Se considerará que existe trato desigual
cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente
tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus
tareas por parte del trabajador

(2.7) La licencia especial otorgada a un trabajador por el nacimiento de un hijo abarca…

Por nacimiento de hijo, dos (2) días corridos. (art. 158 Ley 20.744)

(2.7) Las horas extras, que respondan a la necesidad de cada puesto para alcanzar sus objetivos, conforme a la ley 20744
son…

Horas Suplementarias (art. 201 ley 20744)

(2.7) Se denomina estado de excedencia cuando…

Cuando la mujer va a tener su hijo – es la licencia que se toma (art. 184 ley 20744)

(2.7) A todo empleado que sea nombrado para cubrir un puesto electivo publico…
Art. 215. —Reserva del empleo. Cómputo como tiempo de servicio. Los trabajadores que por razón de ocupar cargos electivos en el
orden nacional, provincial o municipal, dejaran de prestar servicios, tendrán derecho a la reserva de su empleo por parte del
empleador, y a su reincorporación hasta treinta (30) días después de concluido el ejercicio de sus funciones. El período de tiempo
durante el cual los trabajadores hubieran desempeñado las funciones precedentemente aludidas será considerado período de trabajo
a los efectos del cómputo de su antigüedad, frente a los beneficios que por esta ley, estatutos profesionales y convenciones colectivas
de trabajo le hubiesen correspondido en el caso de haber prestado servicios. El tiempo de permanencia en tales funciones no será
considerado para determinar los promedios de remuneración a los fines de la aplicación de las mismas disposiciones.

(2.7) ¿Cuál de estos grupos de trabajadores está excluido de la ley 14250

2.7 Para que tenga validez la suspencion del empleado dos requisitos exigidos por la ley 20744 son:
Justa causa y notificación escrita.
Art. 218. —Requisitos de su validez. Toda suspensión dispuesta por el empleador para ser considerada válida, deberá fundarse en
justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador

2.7 Los mayores de 16 años y menores de 18 años:


No podrá ocuparse a personas de dieciséis (16) a dieciocho (18) años en ningún tipo de tareas durante más de seis (6) horas diarias o
treinta y seis (36) semanales.
La distribución desigual de las horas laborables no podrá superar las siete (7) horas diarias.
La jornada de las personas menores de más de dieciséis (16) años, previa autorización de la autoridad administrativa laboral de cada
jurisdicción, podrá extenderse a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
No se podrá ocupar a personas menores de dieciocho (18) años en trabajos nocturnos, entendiéndose como tales el intervalo
comprendido entre las veinte (20) y las seis (6) horas del día siguiente. En los casos de establecimientos fabriles que desarrollen
tareas en tres turnos diarios que abarquen las veinticuatro (24) horas del día, el período de prohibición absoluta en cuanto al empleo
de personas menores, estará regido por este título, sustituyéndose la prohibición por un lapso comprendido entre las veintidós (22) y
las seis (6) horas del día siguiente, pero sólo para las personas menores de más de dieciséis (16) años.

2.7 Según la Ley 24.744, en los contratos de trabajo


Las partes no pueden pactar condiciones menos favorables para los trabajadores, a las determinadas por la Ley 20.744.

2.7 En el caso de un trabajador de un tercero subcontratado por la empresa


deberán exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos de
seguridad social.

Esta opción NO ES: El trabajador puede exigir al contratista el cumplimiento de sus obligaciones como empleador.

(2.1) Según la Ley 23.551 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación esta facultado para…

- otorgará la personería gremial a la asociación que en su ámbito territorial sea la más representativa y acredite satisfactoriamente con
los siguientes requisitos formales

Inscribir asociaciones, otorgarles la personería gremial y llevar registros.


Solicitar en la sede judicial la suspensión de la personería gremial.
Requerir a los sindicatos que desistan de sus acciones cuando éstas atenten contra las leyes vigentes o no respondan a la autoridad
administrativa pertinentes.
Convocar a elecciones internas de un gremio cuando las acciones de sus dirigentes se aparten de sus estatutos.
El control de los gremios está dentro de sus funciones como representante del Estado.
Puede actuar frente a conflictos entre los trabajadores y el gremio o entre éste y otros de mayor o menor grado.

1.3 Cual de las siguientes NO es una función del sindicato?

1.4 la central sindical FORA se divide en dos tendencias en 1915, la FORA del V congreso de ideología anarquista y la FORA del IX
congreso controlada por…

RESPUESTAS A ALGUNAS PREGUNTAS QcUE ME TOCARON EN EL PARCIAL (mayúscula)

La consigna decía algo de así Expansión Industrial – REFORMISTA

Publicación Convenio Colectivo de Trabajo – 10 DIAS DE SU REGISTRO O HOMOLOGACION

No me acuerdo la pregunta, pero la respuesta es textual: ANALOGOS Y FIJACION DE JORNALES A LOS OFICIALES
Vacaciones de una persona con una antigüedad de 12 años – 28 DIAS

Respuesta: NO RECIBEN AYUDA DE EMPLEADORES, ORGANIZACIÓN POLITICA NACIONAL O EXTRANJERA

Jornada nocturna - 7 HORAS

Esta no me acuerdo bien, pero era algo de las corporaciones y la respuesta algo que esto, ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS A
PEDIDO DE LOS JURADOS

Solamente Respuesta: EL USO DE VIAS PARLAMENTARIAS LEGALES

Algo referente a los gremios Peronista – DE LA CARNE, METALURGICOS Y TEXTILES

Revolución industrial – SINDICATOS REFORMISTAS

Anarquistas – 1º ETAPA

Convenios colectivos – ZONA DE APLICACIÓN

Cuando se promulgo la Ley 20.744 – 20/09/1974

También podría gustarte