Está en la página 1de 108

©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

Abril de 2002
ISBN: 987-9300-46-7
1º Edición, 250 ejemplares.
Impreso en Argentina
Diagnóstico preliminar
ambiental de Moreno

Griselda Alsina y Andrea Catenazzi


coordinadoras
Sergio Agoff; Griselda Alsina; Gustavo Badía; José Antonio Borello; María Cristina Cravino;
Alejandro Crojethovich; Federico Fritzsche; Graciela Guilliani; Ana Carolina Herrero;
Aurelia Lupis; Juan Lombardo; Laura Reboratti, Francisco Suárez; Anita Zalts
y
los estudiantes que cursaron el Laboratorio Interdisciplinario 1, en 1998:

Oscar Amarilla; Mariana Banegas; Clarisa Bettatis; Gastón Bottarini; José Bustamante; Marina Carrillo; Jorge
Clauser; Rubén Coronel; Ernesto Cyrulies; Guillermo Deleersnyder; Pablo Domínguez; Agustín Donamari; Juan
Duarte; Analía Erbes; María Falcón; Pamela Flores; Ivana García; Ernesto Girola; Alfredo Gomez; Natalia Kemper;
Daniel Leival; Carina Lell; Carla Maldonado; Mario Martínez; Graciela Miranda; Sebastián Olivares; Noemí
Ordoñez; Cristian Pérez; Néstor Pérez; Analía Pinedo; Marcos Portillo; Beatriz Ramírez; Alberto Rey; Marcela
Ribero; Marcela Rivero; Laura Roldán; Adriana Sánchez; Silvia Sánchez; Silvina Saposnik; Javier Schwenzel; Jorge
Silva; Inés Simón; Alicia Torres; Walter Totaro; Verónica Castro; Magdalena Zusaeta

Colección Investigación
Serie Informes de Investigación Nº 13

INSTITUTO DEL CONURBANO


INSTITUTO DE CIENCIAS
Universidad
Nacional de
General
Sarmiento

en el marco de un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Moreno Provincia de Buenos Aires


UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
AUTORIDADES
Rector
Prof. José Luis Coraggio
Vicerrectora
Ma. Susana Hintze
Director del Instituto de Ciencias
Lic. Adolfo Vispo
Directora del Instituto del Conurbano
Lic. María Di Pace
Director del Instituto de Industria
Ing. Roberto Lattanzi
Director del Instituto del Desarrollo Humano
Dr. Roberto Noël Domecq
Secretaria de Investigación
Dra. Estela Grassi
Secretaria Académica
Lic. Claudia Danani
Secretario General
Prof. José María Beltrame
Secretaria Administrativa
Cdra. Daniela Guardado
Índice

Presentación ..................................................................................................................... 7

Parte 1. Base informativa y análisis preliminar

Parte 1. Base informativa y análisis preliminar para la realización


de un diagnóstico ambiental del Partido de Moreno ......................................................... 13

1.1. La Región Metropolitana de Buenos Aires ................................................................. 14

Aspectos físicos........................................................................................................... 17

Infraestructura y configuración urbana ........................................................................ 18

Aspectos socioeconómicos ......................................................................................... 19

Los partidos del AMBA............................................................................................... 20

Aspectos político-institucionales ................................................................................. 22

Problemas ambientales ............................................................................................... 23

1.2. Partido de Moreno .................................................................................................... 23

Aspectos físicos........................................................................................................... 25

Infraestructura y configuración urbana ........................................................................ 28

Aspectos socioeconómicos ......................................................................................... 33

Bibliografía ................................................................................................................. 41

Parte 2. Diagnóstico Ambiental Urbano

Parte 2. principales problemas ......................................................................................... 47

2.1. Mala calidad y escasez de agua potable ..................................................................... 47

Introducción ................................................................................................................ 47

Objetivos generales..................................................................................................... 48

Metodología y actividades realizadas ......................................................................... 48

Conclusiones ............................................................................................................... 50

Sugerencias para la acción .......................................................................................... 50

2.2. Contaminación de cursos de agua superficiales .......................................................... 51

Introducción ................................................................................................................ 51
Objetivos generales..................................................................................................... 52

Metodología y actividades realizadas ......................................................................... 52

Desarrollo y principales resultados............................................................................. 53

Sugerencias para la acción .......................................................................................... 59

2.3. Contaminación por residuos sólidos urbanos ............................................................ 60

Introducción ................................................................................................................ 60

Objetivos generales..................................................................................................... 60

Metodología y actividades realizadas ......................................................................... 60

Desarrollo y principales resultados............................................................................. 61

Conclusiones ............................................................................................................... 64

Sugerencias para la acción .......................................................................................... 64

2.4. Contaminación atmosférica ....................................................................................... 65

Introducción ................................................................................................................ 65

Objetivos generales..................................................................................................... 66

Metodología y actividades realizadas ......................................................................... 66

Desarrollo y principales resultados............................................................................. 67

Conclusiones ............................................................................................................... 68

Sugerencias para la acción .......................................................................................... 69

2.5. Degradación de suelos por extracción ...................................................................... 70

Introducción ................................................................................................................ 70

Metodología y actividades realizadas ......................................................................... 71

Conclusiones ............................................................................................................... 71

Sugerencias para la acción .......................................................................................... 72

2.6. Zonificación ambiental de Moreno ............................................................................ 74

2.7. Recomendaciones finales ........................................................................................... 77

Mapas .................................................................................................................... 79
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Presentación
Contexto del diagnóstico
Como parte de los objetivos generales de la materia Laboratorio Interdisciplinario I de
la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en el marco de un acuerdo entre
la municipalidad de Moreno y la mencionada universidad se realizó un diagnóstico prelimi-
nar ambiental de Moreno. El diagnóstico fue desarrollado durante la segunda mitad de
1999 por equipos de estudiantes que fueron coordinados por profesores del Instituto del
Conurbano y del Instituto de Ciencias de la UNGS.
La formación de la UNGS plantea una aproximación integral y multidisciplinaria, con
la finalidad de formar profesionales flexibles, capaces de integrar equipos de trabajo y de
formular propuestas de gestión en la que participen activamente los sectores involucrados.
Para lograr estas capacidades la UNGS ha incluido en la currícula del Primer Ciclo Univer-
sitario dos materias que deben ser cursadas obligatoriamente por los estudiantes de las
diferentes menciones1 : Laboratorio Interdisciplinario I y II.

Los propósitos de la asignatura Laboratorio Interdisciplinario I son:

· La formación de estudiantes en la identificación y resolución de un problema de conocimiento


surgido a partir de un problema real, y

· La realización de un diagnóstico ambiental preliminar de un municipio del área de referencia


de la UNGS, en este caso el Municipio de Moreno.

El desarrollo de la asignatura se realiza bajo la modalidad de trabajo en taller a través


de la resolución de un problema real. En la práctica, se trata de una situación problemática
controlada pero no simulada que requiere para su comprensión de un abordaje que incor-
pore grados de sistematicidad en la resolución de un problema complejo.
Los aproximadamente 60 estudiantes que realizaron el diagnóstico provienen de las
cinco menciones que ha definido la Universidad para el Primer Ciclo. Los 13 docentes que
coordinaron el laboratorio se han formado en una variedad de campos disciplinarios: quí-
mica, urbanismo, planeamiento, geografía económica, ecología, administración pública, so-
ciología de las organizaciones y antropología. El conjunto de docentes y alumnos es quien
ha elaborado este diagnóstico con el desafío que implica realizar un intenso trabajo en
equipo durante cuatro meses.
El diagnóstico preliminar ambiental del Municipio de Moreno es el tercer diagnóstico
ambiental que realiza la UNGS en el marco de la materia Laboratorio Interdisciplinario I.
El primer ejercicio de este tipo se llevó a cabo en Malvinas Argentinas, en 1997, el segundo

1- Administración, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Tecnología.

7
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

en José C. Paz, en 1998 y el cuarto se está completando a la fecha de cierre de este


informe, en el partido de Hurlingham.2

Metodología para la realización del diagnóstico


La estrategia metodológica se plantea como interdisciplinaria, intersectorial e integral3
de tal forma que permita la articulación de distintas experiencias y saberes disciplinarios
que son puestos en común para resolver un tema. Está basada en la articulación de tres
momentos: la identificación de temas críticos, el ciclo de estudio de los problemas y la
elaboración de estrategias de acción.
La identificación de temas críticos es un momento clave del diagnóstico que remite a la
cuestión de quién los define y a través de qué información estos son considerados críticos.
Con esta finalidad se realizaron una serie de actividades iniciales; en particular interesa
señalar la elaboración de un documento base con la síntesis de los principales estudios
previos realizados en el municipio, y la revisión de notas periodísticas que permitieron
incorporar aquello que la prensa local había identificado como temas críticos. Este material
fue la base informativa a partir de la cual se realizaron las consultas a funcionarios munici-
pales y a líderes de instituciones barriales. Finalmente, se programaron recorridos a través
del partido, que sumados a la experiencia personal de los estudiantes y los docentes, permi-
tieron seleccionar cinco problemas ambientales de relevancia en el municipio. Esos proble-
mas fueron: mala calidad y escasez de agua potable, contaminación de cursos de aguas
superficiales, contaminación por residuos sólidos urbanos, contaminación atmosférica (físi-
ca y química), y degradación de suelos.
El ciclo de estudio de los cinco problemas ambientales fue realizado con el objetivo de
analizar cada uno de los temas críticos como síntesis de múltiples determinaciones, inten-
tando estudiar el proceso que dio lugar a esta situación. Para conocer cada uno de estos
problemas se utilizó la técnica de los árboles de causa y efecto, con la finalidad de orientar
la elaboración de una hipótesis explicativa que guíe el estudio. Se trabajó con el análisis y la
interpretación de diversas fuentes de información: mapas sectoriales y datos municipales,
datos censales, datos de una encuesta de hogares realizada por el área de Sistemas Econó-
micos Urbanos de la UNGS (Encuesta de Economía Popular, 1997), fotografías aéreas,
imágenes satelitales, mapas catastrales y topográficos, observaciones realizadas en distintos
lugares del partido, entrevistas a funcionarios municipales y representantes de diversas
instituciones y encuestas a vecinos.
La elaboración de estrategias de acción tuvo la finalidad de pensar una transformación
de la situación ambiental crítica con la intención de intervenir deliberadamente en la reali-

2- En paralelo con el armado y dictado de esta materia la UNGS ha venido llevando adelante un
monitoreo y evaluación de los resultados pedagógicos de este ejercicio y una sistematización de la metodolo-
gía que emplea el diagnóstico. En los meses próximos la UNGS publicará algunos de los principales documen-
tos que documentan la reflexión pedagógica y metodológica que ha llevado adelante el equipo docente y la
Unidad Pedagógica Universitaria.
3- No es el objeto de este trabajo presentar el estado de la cuestión respecto de los supuestos teóricos de
esta estrategia metodológica, sólo mencionar a autores como Robirosa, M. y Poggiese, H., quienes han
desarrollado numerosos trabajos académicos y técnicos en planificación participativa.

8
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

dad involucrando a diferentes actores participantes. La inclusión de esta etapa plantea la


importancia de entender la solución como parte del diagnóstico, diseñando propuestas que
evalúen los riesgos e impactos de las decisiones adoptadas.
Los resultados de cada uno de los cinco estudios parciales fueron luego integrados en
un mapa y permitieron definir seis zonas ambientalmente homogéneas por grado de criticidad
dentro del partido. El mapa de zonas homogéneas permite ver qué problemas están más
ampliamente difundidos en el partido y cuál es la incidencia de los mismos.
A continuación se presenta un resumen de lo que se ha denominado documento base
y de los resultados alcanzados en el estudio de cada uno de los problemas ambientales que
incluye los árboles de causas y efectos respectivos, la cartografía producida, una identifica-
ción de posibles estrategias de solución a esos problemas y una breve presentación del
mapa de zonas ambientales homogéneas de Moreno.
El lector comprenderá que se trata de un conjunto de problemas relacionados entre sí
y que aquí, para permitir el análisis de problemas y el diseño de posibles soluciones, hemos
artificial y arbitrariamente dividido esa problemática en cinco partes. Asimismo, es necesa-
rio anticipar que el desarrollo de cada uno de los problemas analizados es diverso y da
cuenta de las posibilidades de acceso a la información y el estilo de trabajo de los diferentes
grupos de docentes y alumnos que se han intentado articular en el conjunto de este diagnós-
tico preliminar.
Finalmente, queremos expresar nuestro sincero reconocimiento a quienes han colabo-
rado con la elaboración de este documento, en particular a los funcionarios y empleados del
Municipio de Moreno, quienes generosamente dieron su tiempo y conocimiento para desa-
rrollarlo. Por último, agradecer a la Dra. Claudia Natenzon por sus valiosas recomendacio-
nes cuyas sugerencias se han intentado incorporar en la presente publicación.

9
Parte 1:

Base informativa y análisis


preliminar
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Parte 1. Base informativa y análisis preliminar


para la realización de un diagnóstico ambiental
del Partido de Moreno
Federico Fritzsche
Laura Reboratti
Al presentar la información referida al partido de Moreno, es necesario hacer una
breve referencia a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), dado que el territo-
rio de este partido no está aislado, sino que forma parte de un aglomerado urbano que
constituye el contexto geográfico en el que se inscribe la realidad del mismo. En este senti-
do, resulta útil considerar la información referente a toda la región y no sólo al Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los
24 partidos del Gran Buenos Aires, ya que al encontrarse Moreno en el “borde externo” de
esta área, adquieren significación también las interacciones que se establecen con otros parti-
dos. De todas maneras, gran parte de los datos aparecen discriminados para el AMBA4 por lo
que el tratamiento de la información se referirá en algunos casos a la misma. (Mapa 1).
Asimismo, resulta necesario aclarar dos características básicas que influyen en la orga-
nización de la información:
Los aspectos físico-geográficos que se analizarán presentan una distribución geográfica
que excede a los criterios de demarcación y delimitación político-administrativos propios de
la Región Metropolitana de Buenos Aires (que abarca el territorio completo de un conjunto
de jurisdicciones) y, en particular, de un municipio perteneciente a la misma, como es el
caso de Moreno.
Los aspectos socioeconómicos y ambientales (que se sitúan en la interacción entre la
sociedad y el medio físico-natural) sí se presentan con una distribución geográfica estrecha-
mente relacionada con los límites de la RMBA, dado que la información secundaria con la
que se trabaja está organizada de acuerdo a la delimitación político-administrativa. Sin
embargo, muchos de los aspectos socioeconómicos y ambientales observables en esta re-
gión, también tienen relación con procesos que se verifican en una escala más amplia.
En cuanto a las escalas y niveles de análisis de este trabajo, cabe señalar que, si bien se
privilegiará la escala local, en tanto el principal interés se centra en la realidad del partido de
Moreno, también se empleará la escala regional (la RMBA y el AMBA) para poder enrique-
cer el análisis con la información del contexto geográfico en el que se inscribe esa realidad.
Cabe recordar que esta escala deberá ser aún más amplia cuando se analicen aspectos

4- Esto se debe a que en las estadísticas que elabora el INDEC, los datos ya aparecen referidos a toda el
AMBA, considerada como una jurisdicción operativa.

13
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

físicos cuya distribución exceda este ámbito geográfico. Además, se trabajará con una esca-
la intermedia (que involucrará a distintos municipios de la zona noroeste y oeste de la
Región, o al denominado “GBA 45 ”, (Mapa 2) cuando se trabaje con algunos indicadores
socioeconómicos), ya que determinados problemas y características (ambientales, sociales,
económicos, etc.) exceden la dimensión geográfica exclusiva del partido de Moreno.

1.1. La Región Metropolitana de Buenos Aires


Esta región incluye lo que se considera el AMBA (la ciudad de Buenos Aires y los 24
partidos del Gran Buenos Aires) y otros partidos que tienen fuertes interrelaciones con el
resto de la metrópoli. Como criterio de regionalización se adopta el que se basa en los
movimientos diarios pendulares que realizan las personas para satisfacer sus necesidades
laborales, educativas, de salud y de consumo (Kralich, 1995) y que tienen cierta correspon-
dencia con la estructura de transporte de la RMBA. Como no se cuenta con información
estadística detallada acerca de dichos movimientos, para establecer el área abarcada por la
RMBA puede considerarse como límite exterior el de los partidos donde se encuentran las
cabeceras de las líneas de ferrocarril y de autotransporte de pasajeros que llegan a la Ciudad
de Buenos Aires. De acuerdo a este criterio, la RMBA está conformada por la Ciudad de
Buenos Aires y los partidos Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen,
Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Exaltación de la Cruz,
Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham,
Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján,
Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, Pre-
sidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de
Febrero, Vicente López y Zárate6 (Kralich, 1995, Cuadro 1).

5- El departamento de muestreo para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, realiza un
agrupamiento de partidos del Gran Buenos Aires a partir de las siguientes variables:
- Porcentaje de la población cubierta por algún sistema de salud.
- Porcentaje de viviendas con baño de uso exclusivo.
- Porcentaje de hogares con ingreso per cápita en el estrato 1.
- Porcentaje de hogares con jefe con educación primaria incompleta.
De acuerdo a esa clasificación, los partidos se agrupan en cuatro categorías (de mejor a peor nivel
socioeconómico):
GBA 1: San Isidro y Vicente López.
GBA 2: Avellaneda, La Matanza 1 (localidades de Ramos Mejía, Villa Luzuriaga, San Justo, La Tablada, Villa
Madero, Tapiales, Aldo Bonzi y Ciudad Evita), Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Tres de Febrero y Gral. San Martín.
GBA 3: Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown y Berazategui.
GBA 4: Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza 2 (localidades de Rafael Castillo,
Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán, 20 de junio y Virrey del Pino), Merlo, Moreno, José
C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas, Tigre y San Fernando (Kohan y Fournier, 1998). Ver Mapa 2.
Para caracterizar brevemente al GBA 4, puede aclararse que presenta los más altos valores del Gran
Buenos Aires en los siguientes indicadores: desocupación (más del 20%), tasa de demandantes de empleo
(45,7%), tasa de subempleo horario (15,8%), asalariados sin jubilación (45%). Asimismo, cuenta con la tasa
más baja de ocupados con calificación profesional (1,9%) (INDEC, 1997b).
6- Entre 1993 y 1994 se dividieron tres partidos del Gran Buenos Aires: General Sarmiento se dividió en
José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel; Morón, en Hurlingham, Ituzaingó y Morón, y Esteban
Echeverría, en Ezeiza y Esteban Echeverría. Además, se creó el nuevo partido de Pte. Perón (que comprende
parte del territorio de San Vicente, Esteban Echeverría y Florencio Varela).

14
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Desde el punto de vista de la configuración geográfica urbana, el territorio de estos


partidos no forma parte de un aglomerado urbano continuo, ya que el proceso histórico de
urbanización dio por resultado una estructura urbana orientada geográficamente a lo largo
de los ejes principales de transporte, constituidos en la primera parte del proceso por las
vías férreas y, más adelante, complementados por las vías de transporte automotor y el
lento proceso de vinculación vial intersticial, es decir, entre los ejes principales, que siempre
tienen una dirección desde el centro de la ciudad de Buenos Aires hacia la periferia. Esta
configuración “tentacular” presenta áreas de diversa densidad de población, de infraestruc-
tura urbana y de dotación de servicios. Todos estas densidades tienden a decrecer desde los
ejes centrales hacia los espacios intersticiales.
La configuración urbana de la RMBA se completa a través de un proceso de conurbación
que da como resultado las denominadas “coronas o anillos de conurbación”. El proceso de
suburbanización iniciado en la etapa agroexportadora se incrementó a partir de la industria-
lización sustitutiva de importaciones y por medio de mecanismos tales como el de los loteos
populares7 se conformó el tejido urbano perteneciente a la “primera corona”, integrada
por los siguientes partidos: San Isidro, Vicente López, Gral. San Martín, Tres de Febrero,
Morón, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes.
En todos los casos se trata de partidos totalmente aglomerados8 .
El tejido urbano incorporado a la Región Metropolitana con posterioridad al primer
proceso de suburbanización dio por resultado la denominada “segunda corona”, constitui-
da por el resto de los partidos del AMBA, es decir: San Fernando, Tigre, San Miguel,
Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, Merlo, La Matanza 2, Ezeiza, Esteban Echeverría,
Almte. Brown, Florencio Varela y Berazategui. Todos estos partidos son parcialmente aglo-
merados.
Más adelante se incorporó una “tercera corona” como producto de la vinculación de
algunas localidades con la Ciudad de Buenos Aires, facilitada por los medios de transporte
y el proceso de relocalización industrial. Esta corona abarcaría el resto de los partidos de la
RMBA (algunos autores se refieren incluso a “cuarta y quinta corona”): Escobar, Pilar,
Campana, Zárate, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, Luján, Mercedes, Marcos Paz,
Gral. Las Heras, Navarro, Lobos, Cañuelas, San Vicente, Brandsen, La Plata, Ensenada y
Berisso. La mayoría de estos partidos son apenas aglomerados.

7- Se entiende por loteo popular al fraccionamiento, urbanización mínima y venta en mensualidades,


promovido por agentes privados, de parcelas de tierra destinadas a la vivienda de los sectores de bajos ingresos.
8- Cuando todo el territorio de un partido forma parte del continuo edificado (la llamada “mancha
urbana”), se lo considera un partido totalmente aglomerado. De la misma manera, cuando un partido presenta
áreas considerables sin edificación, se trata de uno parcialmente aglomerado. Por último, cuando la urbaniza-
ción se restringe a la localidad o ciudad cabecera, se lo considera un partido apenas aglomerado.

15
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Cuadro 1: Población (1980 y 1991), superficie y densidad por partido del AMBA y la RMBA.

* Incluye a las islas del delta.


Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, 1993 y Di Pace y Reese, 1999.

16
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

La RMBA concentra en algo más de 18.000 km² (el 0,7% del territorio argentino) más
de 1/3 (38,4%) de la población del país (cerca de 12,5 millones de habitantes), así como
gran parte del Producto Bruto Interno y la mayor parte (cerca del 50%) del empleo indus-
trial. Sin embargo, esta participación (demográfica y económica) ha venido disminuyendo
en las dos últimas décadas, tal como lo demuestran los últimos censos económicos y de
población (1974-1985 y 1970-1980, respectivamente9 ).

Aspectos físicos
Esta región se ubica en parte en la intersección de áreas y ambientes diferentes desde
el punto de vista físico-geográfico, tanto en los aspectos geomorfológicos como climáticos
y biogeográficos: la Llanura Pampeana, donde se encuentra emplazada la RMBA, el estua-
rio del Río de la Plata (ribera fluvial desde San Isidro y hasta Berisso) y el delta del Río
Paraná (litoral fluvial-deltaico desde Zárate y hasta San Isidro) (Bozzano y Pintos, 1995:
21; Festa, 1998: 7). Estas tres áreas presentan, a su vez, diferencias físico-geográficas que
influyen en las características presentes en la región.
Según la regionalización que se basa en la clasificación climática de Köppen, la RMBA
se ubica en un área de clima Templado Húmedo, caracterizado por inviernos suaves y
veranos calurosos. La temperatura media anual es de 17ºC, mientras que la media de julio,
el mes más frío, es de 11ºC y la del más cálido, enero, es de 23ºC. La cercanía al mar y al
estuario del Río de la Plata ejerce su influencia moderadora de la amplitud térmica con una
media anual de 12ºC, y también influye sobre las precipitaciones, que alcanzan un prome-
dio de 1.100 mm anuales. La humedad relativa tiene una media anual del 78%. Estos
registros van descendiendo paulatinamente a medida que se avanza hacia el oeste, por
efecto de la continentalidad. Por ser un clima templado húmedo de llanura (también llama-
do “Templado Pampeano”) se encuentra sujeto a la influencia de los vientos provenientes
del anticiclón del Atlántico Sur10 . Los más característicos son la Sudestada11 y el Pampero12 .
Sin embargo, en el verano también es frecuente el viento Norte que cuando persiste duran-

9- En 1980, por ejemplo, la población de la RMBA representaba más del 40% de la población total de la
Argentina.
10- Los anticiclones son centros de alta presión atmosférica que emiten vientos. Pueden ser temporarios
o permanentes. Estos últimos generalmente están asociados a una masa oceánica, ya que su temperatura
relativa es menor que la de las masas continentales y, por lo tanto, su presión es mayor. Tal es el caso del
Anticiclón permanente del Atlántico Sur. En verano se desplaza hacia el sur, ya que la temperatura del océano
tiende a subir y las aguas más frías y asociadas a altas presiones se encuentran en latitudes meridionales.
Por el contrario, los ciclones son centros de baja presión que atraen vientos, temporarios o permanentes,
y en este último caso, asociados a una masa continental, con una temperatura relativa mayor a la del océano.
11- La presencia de un centro de baja presión (ciclón) sobre el Litoral atrae una masa de aire oceánico
frío proveniente del Atlántico Sur. Este fenómeno genera inundaciones debidas a un extenso período de lluvias
asociado y a que la dirección y la fuerza del viento impiden el desagüe normal del Río de la Plata y sus afluentes,
aumentando sus niveles en la ribera argentina, mientras que disminuyen en la uruguaya.
12- Los períodos prolongados de viento Norte generan centros de baja presión que atraen masas de aire
frío y seco provenientes del continente (desde el sudoeste). A este viento se lo denomina Pampero y también
puede poner fin a un período de Sudestada. A diferencia de ésta, el Pampero provoca un aumento en el nivel
del Río de la Plata en la costa uruguaya y una disminución en la costa argentina.

17
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

te varios días, genera el denominado golpe de calor, consistente en la permanencia de una alta
temperatura mínima, lo cual hace perdurar una temperatura elevada las 24 horas durante
varios días.
En los sistemas hídricos superficiales existen tres cuencas fluviales principales: la de los
ríos Luján, Reconquista y Matanza-Riachuelo. Dado que los cauces de estos cursos de agua
se desarrollan en una topografía llana y constituyen el desagüe natural de áreas predomi-
nantemente urbanas y periurbanas, las condiciones de escurrimiento se encuentran altera-
das por la cobertura edilicia y de infraestructura vial, por lo que estas cuencas son inundables.
Las inundaciones también son favorecidas por las mareas, la sudestada y los períodos de
altas precipitaciones.
Las fuentes subterráneas están constituidas por un acuífero13 multi-unitario alojado en
formaciones sedimentarias cuartarias que se apoyan sobre el sustrato rocoso correspon-
diente al basamento cristalino. Los niveles superiores de este acuífero son los más relevan-
tes para el aprovisionamiento de la población. Éstos son: los sub-acuíferos Epipuelche y
Puelche. El primero, denominado también capa freática14 , tiene un uso limitado, dada la
contaminación bacteriana que presenta. El segundo es el principal y sirve de abastecimien-
to para uso doméstico e industrial. Por último, puede mencionarse una tercera unidad, el
acuífero Hipopuelche, que presenta tenores de salinidad sumamente elevados (SMA, 1981:
21; Bozzano y Pintos, 1995: 28).
En cuanto a la flora y la fauna, actualmente muy modificadas, corresponden original-
mente la primera a la Provincia Pampeana y la segunda al Dominio Pampásico. La comu-
nidad vegetal original predominante es la pradera de pastizales, con la fauna asociada a la
misma. Este ambiente corresponde al relieve de llanura y al clima templado húmedo.

Infraestructura y configuración urbana


Se presenta un breve panorama de la provisión de infraestructura en la RMBA que
resulta útil para la contextualización de la situación del partido de Moreno.
Como resultado del proceso histórico de conformación y expansión se configuró un
espacio urbano con deficiencias en la infraestructura básica, los servicios urbanos y el
transporte. De esta manera, la RMBA manifiesta un crecimiento físico por conurbación,
anexando áreas rurales y urbanas a su influencia directa. Este crecimiento y densificación
de la RMBA se produjo mediante dos mecanismos principalmente: por un lado los loteos y
por el otro los asentamientos precarios y/o las villas miseria. El modelo de crecimiento
estuvo basado en el loteo popular a bajo precio, y con escasos niveles de cobertura de
infraestructura. El loteo popular se constituyó así en el mecanismo principal de expansión
extensiva de la trama urbana, dando como resultado una muy baja ocupación del territorio

13- Un acuífero es una unidad geológica saturada, capaz de suministrar agua a pozos (artificialmente) o
manantiales (naturalmente) que sirven como fuente práctica de abastecimiento del líquido (SMA, 1981: 39).
14- En este acuífero el agua subterránea se manifiesta bajo condiciones freáticas. Esto significa que en el
plano superior de la porción saturada de la formación geológica, el agua contenida en los poros del acuífero se
encuentra sometida a presión atmosférica, tal como si estuviera contenida en un recipiente abierto. Es por eso
que la superficie freática fluctúa, elevándose o deprimiéndose de acuerdo con la mayor o menor percolación
de agua de lluvia (SMA, 1981: 39).

18
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

con densidades en la periferia que no superan, en muchos casos, los 20 hab/ha y, por lo
tanto, incrementando de manera sustancial los costos de urbanización. Moreno constituye
un ejemplo de este proceso, ya que, de acuerdo a las cifras proporcionadas por el munici-
pio, entre 1950 y 1980 los organismos públicos aprobaron planos de fraccionamiento que
generaron cerca de 118.000 lotes urbanos (Di Pace y Reese, 1999: 16 y 17).
A fines de la década de 1970, tanto la promulgación del Decreto Ley Nº 8912/79, que
reglamentó la subdivisión de la tierra, restringiéndola en el caso de que no existiera infraes-
tructura, como la fuerte desindustrialización (y las políticas de fomento a la descentraliza-
ción y relocalización industrial15 ) que caracterizó la economía de esos años, tuvieron un
fuerte impacto en el modelo de crecimiento del AMBA, cuyo proceso de concentración de
la población se detiene (36% en los censos de 1970 y 1980) y comienza a disminuir (34%
en el de 1991).
En cuanto a los servicios de infraestructura urbana (cuyos entes prestatarios son casi
todos privados actualmente) la extensión de la cobertura es variable. Considerando el Área
Metropolitana de Buenos Aires, la red de agua potable cubre a un 73% de la población y
los desagües cloacales a un 58%. Cabe aclarar que estos porcentajes disminuyen sensible-
mente si excluimos a la ciudad de Buenos Aires.

Aspectos socioeconómicos
La RMBA en la Provincia de Buenos Aires

Para caracterizar, en sus aspectos socioeconómicos, el área en la que se inscribe el


partido de Moreno, resulta útil recurrir al Informe sobre Desarrollo Humano de la Provin-
cia de Buenos Aires, que divide al territorio provincial en regiones16 , encontrándose el
AMBA formando parte de la Región I, la cual se extiende a lo largo del litoral ribereño,
desde La Plata hasta San Nicolás. Esa región concentra aproximadamente el 76 % de la
población en sólo el 6% de la superficie de la Provincia y éstas son algunas de sus caracte-
rísticas más salientes, de acuerdo al informe:
“Serias alteraciones ecológicas se han producido por la urbanización del área
central de la Región. La industrialización y la densificación de las áreas urbanas
indujeron la formación de deshechos sólidos y líquidos, de emanaciones y de ruidos
que deterioran seriamente la calidad ambiental de los asentamientos. A su vez, la
insuficiencia de las vías de comunicación hace que el transporte sea uno de los
problemas que más gravemente afectan a quienes viven en el conurbano bonaeren-

15- Los sistemas de promoción industrial regional buscaban relocalizar la actividad industrial en áreas
consideradas estratégicas por el gobierno militar (áreas de frontera, o con posibilidad de conflicto limítrofe,
como Tierra del Fuego, y alejadas de los centros de desarrollo económico tradicionales).
16- En el trabajo Un modelo de desarrollo regional: Provincia de Buenos Aires, Ruby Daniel
Hernández establece un criterio de regionalización macroeconómica y social. Este criterio toma en cuenta la
base económica (núcleo dinámico de crecimiento económico regional), los polos de crecimiento (industrias
que generan concentraciones de actividades y fuerza de trabajo), los ejes de desarrollo (ejes de comunicación
que relacionan dos o más centros productivos), las cuencas (áreas geográficas definidas por los rasgos domi-
nantes de los elementos que caracterizan un determinado recurso natural) y complejos (formas organizativas
de las actividades económicas relacionadas con la reproducción ampliada del capital). Para una explicación
más detallada de este criterio, ver PADH, 1996: 145.

19
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

se, debiendo muchos de ellos, especialmente si trabajan en la Ciudad de Buenos


Aires, dedicar una gran parte del día para trasladarse. También la urbanización de
cuencas y lagunas naturales, sumada al incremento de los niveles de escurrimiento, a
la impermeabilización del suelo construido y a la alteración del recorrido de los
cauces naturales, han generado inundaciones en el Gran Buenos Aires, debilitando la
estructura productiva y las condiciones de vida de la población. La seguridad tam-
bién se ve afectada por la progresiva marginalización de vastos sectores sociales,
sumada a la creciente demanda de servicios en áreas fundamentales como la salud y
el control de accidentes ambientales. Ambos factores provocan el desarrollo de una
percepción de inseguridad, especialmente observable en los sectores de menos re-
cursos” (PADH, 1996: 147).

Los partidos del AMBA


Dos municipios, Vicente López y San Isidro, son los mejor ubicados respecto del valor
del IDH17 , en el listado total de partidos de la Provincia, ocupando el primer y segundo
puesto, respectivamente. Al mismo tiempo, Moreno y Florencio Varela son las comunas en
las que dicho valor es el menor en el conjunto de la Provincia. (Ver gráficos18 ). Cabe
mencionar que, según los datos del Censo de 1991 (INDEC, 1994), el porcentaje de pobla-
ción con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) también es muy significativo en estos
partidos –28,5% en el caso de Moreno19 –. Para una comparación con el resto de los
partidos del AMBA, véase el Mapa 3.
Los datos precedentes deben ser analizados, en el contexto general de la Región, con-
siderando que, si bien no permiten minimizar la gravedad de la situación del Partido de
Moreno, al menos relativizan su posición de acuerdo a los valores del IDH.
Si se observa el Gráfico 1, que está ordenado de acuerdo a valores crecientes del IDH,
se encuentra que Moreno tiene uno de los porcentajes más altos de población con alto
riesgo sanitario20 , pero asimismo se aprecia que su participación en el total de la población
de los partidos del AMBA no alcanza al 4%.

17- El Índice de Desarrollo Humano, de acuerdo a lo que define el PNUD, se compone de tres elementos
de igual ponderación: salud (medido a través de la esperanza de vida al nacer) educación (referenciado en dos
tercios por la tasa de analfabetismo y un tercio por la tasa combinada de matriculación primaria, media y
superior) y nivel de vida (estimado a través de un ajuste denominado “utlidad del ingreso per cápita” en dólares
estadounidenses según Paridades de Poder Adquisitivo).
18- Para estos gráficos se han seleccionado sólo algunos partidos a los efectos de la comparación con el
de Moreno. Vicente López y Florencio Varela, por encontrarse en los extremos de la escala del IDH provin-
cial, Merlo y Gral. Sarmiento (hoy dividido en los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel),
por su vecindad con nuestro partido de interés, y La Matanza, por su carácter paradigmático en relación a los
indicadores socioeconómicos (es uno de los partidos con mayor superficie y el más poblado de la RMBA).
19- Sin embargo, la Encuesta sobre economía Popular Urbana, realizada en 1997, arroja una cifra mayor
en el porcentaje de población con NBI: 31,3% (IC, 1999).
20- Este indicador, elaborado por el INDEC, incluye aquellas personas que habitan en hogares que no
disponen de retrete (letrina) con descarga de agua, es decir, que disponen de un sistema de evacuación de
excretas inadecuado (PADH, 1996: 142). En el caso de Moreno, la población en estas condiciones representa
un 12,2%. Si a este valor se le agrega el de la población en condiciones de riesgo sanitario potencial (75,1%),
se obtiene un total de un 87,3% (UERGBA, 1998).

20
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Gráfico 1: Porcentaje de población, valores de riesgo sanitario e índice de desarrollo humano


para algunos partidos del AMBA.

Asimismo, observando el cuadro de densidades de población se puede notar que Mo-


reno se encuentra en el grupo que ostenta los valores más bajos. Esto, juntamente con los
datos donde se observa que Moreno es el partido con la más alta tasa de crecimiento,
estaría indicando que en este partido existen zonas de asentamientos recientes o en expansión,
a las cuales aún no han llegado las extensiones territoriales de la infraestructura (Gráfico 2).

Gráfico 2: Valores comparados de tasa de crecimiento media anual y densidad de población


para algunos partidos del AMBA.

21
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Aspectos político-institucionales
Además de estudiar la configuración geográfica urbana, es importante incorporar la
perspectiva político-institucional para completar el análisis de la RMBA, ya que la concu-
rrencia y superposición de competencias y atribuciones de distintas jurisdicciones sobre el
territorio de este aglomerado urbano, resultan fundamentales en el proceso de conforma-
ción y expansión de la RMBA.
En este sentido,
“la existencia de (...) límites jurisdiccionales es inherente al proceso de desarrollo
de la ciudad. El Área Metropolitana de Buenos Aires no se ha desarrollado en un
vacío institucional; por el contrario, la forma en que se organizó política e
institucionalmente el país –el sistema federal– es la que en definitiva definió y define
la conformación de los sistemas políticos locales y, por consiguiente, la lógica del
proceso de toma de decisiones en y desde los distintos niveles estatales. Por lo tanto,
han sido y son una dimensión fundamental para explicar el desarrollo de la metrópo-
lis” (Badía y otros, 2000: 2).
En este contexto, existe una tensión entre la lógica de desarrollo de la región metropo-
litana y los límites institucionales existentes. En otras palabras, la división político-adminis-
trativa de la RMBA y el reparto de competencias entre las distintas jurisdicciones no “con-
tienen” las tendencias estructurales por las que la ciudad se produce y reproduce, y que de
alguna manera llevan implícita lo metropolitano. Sin embargo, no hay instancias de gobier-
no formales definidas a partir de, y que operen sobre, este tipo de cuestiones (Badía y
otros, 2000: 6).
El panorama político-institucional de la RMBA resulta, así, sumamente complejo, ya
que distintos actores tienen competencia directa sobre su territorio. Básicamente, se trata
del Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y los Gobiernos de
los Municipios de la Provincia comprendidos en esta Región. Éste es un caso particular en
relación a otras metrópolis latinoamericanas, ya que mientras que la ciudad-centro, la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, es un Estado dentro del régimen federal (o va camino de
serlo), los partidos del conurbano forman parte de otro Estado. Esto coloca un límite
institucional fuerte a la posibilidad de implementar un gobierno integrado para la RMBA,
porque introduce un tercer actor, la Provincia de Buenos Aires, en el debate, lo que supone
introducir reglas del juego que exceden el marco de lo metropolitano. La organización del
sistema federal, y el régimen municipal específico de la Provincia, hacen que de hecho la
contraparte política de la Ciudad de Buenos Aires sea el gobierno de la Provincia de Bue-
nos Aires. Así, en el marco institucional vigente el poder para articular las distintas gestiones
locales reside en el gobierno provincial, por lo que la relación entre las partes ha sido y es
mediada.
Otros factores adicionales de complejidad son los siguientes: por un lado, los centros
compiten entre sí en el marco del sistema federal, pero no necesariamente en el marco de
la Región Metropolitana; por otra parte, la ciudad y la Provincia de Buenos Aires han sido
tradicionalmente de signos políticos opuestos, aunque los resultados de las últimas eleccio-
nes muestran un panorama más complejo que antes en el “mosaico” político que presen-
tan las jurisdicciones comprendidas en la RMBA.

22
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Problemas ambientales
Se consideran problemas ambientales a “aquellas interrelaciones entre la sociedad y el
medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias
negativas sobre la salud de la población presente y/o futura y sobre sus actividades (y
relaciones) sociales; pueden provocar un impacto negativo sobre los componentes de la
flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente” (Di Pace y
Reese, 1999: 22). Cabe aclarar que la magnitud del impacto de estos problemas depende de
muchos factores: la extensión geográfica en la que se manifiestan, la cantidad de personas
a las que afectan directa o indirectamente, la cantidad y el tipo de actividades y relaciones
sociales que afectan (laborales, educativas, recreativas, comerciales, etc.), y la importancia
de los efectos sobre la población, lo cual está vinculado al riesgo y la vulnerabilidad que
presenta.
Los problemas ambientales urbanos más críticos de las ciudades latinoamericanas, que
forman parte de la denominada “agenda marrón”, son: falta de agua potable, manejo
inadecuado de residuos, deficiente control de la contaminación, accidentes relacionados
con la congestión vial y la densidad de población, degradación del suelo, y, por último, las
relaciones entre todos estos problemas (Leitmann y otros, 1992: 132).

1.2. Partido de Moreno


El Municipio de Moreno, creado en 1864 como escisión del partido de Luján (Ley
422), se encuentra en el extremo oeste del AMBA, a 37 km de la Ciudad de Buenos Aires
(44 km desde la localidad de Moreno hasta el “km 0”). Abarca un territorio de 180 km²
(INDEC, 1993). Sus límites con los partidos circundantes (Mapa 4) son los siguientes:
Hacia el N y NE las calles Tres de Febrero y Reconquista lo separan de San Miguel, y
la avenida Derqui, de José C. Paz. En el NO la calle San Fernando y el arroyo Pinazo lo
separan del partido de Pilar. Al O las calles Carola Lorenzini, J. Racine, la Cañada Álvarez
o Bajo Hondo y el Arroyo La Choza del partido de Gral. Rodríguez. Al S una pequeña
porción del embalse de la presa Ing. Carlos Roggero, en la unión de los arroyos Durazno y
La Choza, que dan origen al Río de la Reconquista, limita con Marcos Paz. Al S y SE el Río
de la Reconquista lo separa del partido de Merlo y al E el mismo río lo separa de Ituzaingó.
De acuerdo a las cartas del Instituto Geográfico Militar, su ubicación aproximada
corresponde a los 34º 40’ de Latitud Sur y 58º 45’ de Longitud Oeste (IGM, 1958).
Más del 90% de su territorio pertenece a la cuenca del río Reconquista, que nace en la
confluencia de los arroyos Durazno, La Choza y La Horqueta, aguas arriba de la presa Ing.
Roggero, y ocupa una superficie total de 1.574 km².
Por su ubicación geográfica se encuentra en la denominada “segunda corona del AMBA”
y comparte características propias de los partidos allí establecidos en lo que se refiere a
comportamiento demográfico, infraestructura, servicios, seguridad e indicadores
socioeconómicos. Un ejemplo de esto es que pese a que en los últimos censos se registró
una caída en la participación relativa del AMBA en la población de la Argentina, como
consecuencia de una desaceleración en su ritmo de crecimiento, los partidos de la “segunda
corona” (por ejemplo, Moreno, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Almte. Brown, Merlo,
Gral. Sarmiento y Tigre) y aun de la “tercera” (entre otros, Escobar, Pilar, Gral. Rodríguez,

23
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Marcos Paz, San Vicente, Exaltación de la Cruz, Campana y Cañuelas) siguen presentando
un crecimiento demográfico importante21 .
Sin embargo, la relación entre área urbana y área rural dentro del territorio del partido,
escapa a los guarismos propios de esa relación para la segunda corona (el 97,2% del terri-
torio corresponde al área urbana y el 2,8% restante al área rural), ya que tiene la particula-
ridad de poseer una amplia superficie rural que asciende a cerca del 40% de su territorio22 .
Desde el punto de vista administrativo, el partido de Moreno se encuentra dividido en
seis localidades (Mapa 5) subdivididas, a su vez, en 140 barrios (ver cuadro 2). Ellas son (en
orden alfabético): Cuartel V, Francisco Álvarez, La Reja, Moreno, Paso del Rey y Trujui
(INDEC, 1996; Fossa Riglos, 1996; Schreiber, 1997).
Según el censo de 1991, la población de Moreno era de 288.158 habitantes. Compa-
rando este dato con el del censo anterior, se obtiene que la tasa de incremento intercensal
de la población del partido es del 37,8%, una de las más altas de la RMBA, sólo superada
por Escobar, Pilar y Gral. Rodríguez, todos municipios de la tercera corona. Según la
estimación realizada para 199923 , la población del partido es de 371.103 habitantes, de los
cuales 158.766 (más del 40%) se encuentran en la localidad cabecera de Moreno. De todas
maneras, la participación porcentual de la población de cada localidad puede haberse mo-
dificado desde el censo de 1991, ya que la estimación no capta el crecimiento diferencial de
la población por localidad, causado por las migraciones, entre otros factores, tal como
sucedió en el último período intercensal (ver Cuadro 2).

Cuadro 2: Población total y por localidad para el Partido de Moreno.

Fuente: Elaboración propia en base a DPE, 1994; Fossa Riglos, 1996, e INDEC, 1996.
La localidad de Trujui creció (en población y la consecuente ampliación de la urbaniza-
ción) de manera significativa en el último período intercensal, tendiendo a expandirse hacia
San Miguel, que actuó como centro de atracción (Mapa 5). En este caso, su expansión se
asocia además a las vías de comunicación (ruta 23, Av. Roca) que le posibilitan su conectividad
con otros centros urbanos como San Miguel, Morón, la Ciudad de Buenos Aires y la zona
norte del Área Metropolitana.

21- Esto se verifica en el proceso por el cual los partidos del Gran Buenos Aires pasaron de representar
el 15% del total del aglomerado (el resto estaba en la Ciudad de Buenos Aires) en 1895, al 75%, en 1991, con
un crecimiento explosivo (proporcional y absoluto) en las décadas de 1940 y 1950.
22- Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Moreno, 1991: 8-12.
23- Estimación propia realizada en base a la Dirección Provincial de Estadística, 1994, INDEC, 1996 y
Fossa Riglos, 1996.

24
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Por otra parte, Cuartel V se expande hacia el Partido de José C. Paz (ruta 24) que actúa
como centro de atracción (Mapa 5). Allí se encuentra la estación del actual Ferrocarril
Metropolitano (ex San Martín). Considerando las características socioeconómicas de su
población, la localidad de Cuartel V presenta un predominio de sectores de bajos recursos
y de hogares con NBI. Lo anterior puede observarse en el Mapa 6, que muestra la distri-
bución de la población según estratos socioeconómicos por radio censal, de acuerdo a los
resultados de la Encuesta de Economía Popular Urbana (Kohan y Fournier, 1998).
Por su parte, la localidad de Francisco Álvarez creció siguiendo el único eje ferroviario
del partido, el de la línea Sarmiento (actualmente Transportes de Buenos Aires) hacia el
límite con el Partido de Gral. Rodríguez. Esta localidad, junto con la contigua de La Reja,
muestra una relación menor a la de tres personas por vivienda, de acuerdo a los datos del
último censo. Es necesario señalar que estas localidades poseen una gran cantidad de vi-
viendas para fin de semana, lo cual puede inferirse observando la densidad de población
por radio censal, la distribución y densidad de radios censales por localidad (Mapa 7) y la
cantidad de viviendas desocupadas.
Finalmente, las localidades de Moreno y Paso del Rey, unidas por el mismo eje ferro-
viario, tuvieron, como se esperaba, un nivel de crecimiento medio. En ellas se encuentran
ubicados vastos sectores medios y medios altos de la población y presentan una alta con-
centración de viviendas (Mapas 6 y 7).

Aspectos físicos
Geomorfología y suelos

La RMBA se encuentra, desde el punto de vista geomorfológico, en la Llanura


Pampeana. Es una llanura de escasa pendiente, con un desnivel de unos 120 metros, aproxi-
madamente. El basamento sobre el que se asienta es un desprendimiento del macizo de
Brasilia, escudo de rocas cristalinas, originado en el Precámbrico. Sucesivos movimientos
epirogénicos fracturaron este basamento cristalino en dirección aproximada noroeste-su-
deste, lo cual condiciona de manera importante el sistema y las redes de drenaje. Durante
el Período Cuaternario, el área que actualmente ocupan el Río de la Plata y el delta del Río
Paraná descendió, permitiendo el ingreso del mar denominado Querandinense en varios
cientos de kilómetros. Posteriormente, los bloques fracturados ascendieron y el mar se
retiró, dejando gran cantidad de sedimentos marinos. Consecuentemente, a su vez, descen-
dió el nivel de los ríos Paraná y Uruguay que aportaron gran cantidad de sedimentos de
origen fluvial24 . Ahora bien, la actual configuración de la Llanura Pampeana se origina en
los detritos loéssicos del cuartario, transportados por los vientos del oeste desde las more-
nas de los glaciares cordilleranos, que se asentaron sobre los sedimentos continentales. Esta
combinación dio por resultado la existencia de suelos profundos, con un horizonte A25 bien

24- Estos sedimentos rellenaron el área, taponando las vías de escurrimiento y provocando la posterior
apertura de brazos laterales que dieron origen al Delta del Paraná (Bozzano y Pintos: 21 y 22).
25- Los suelos se estratifican en capas, llamadas horizontes, con rasgos distintivos en cuanto a compo-
sición y propiedades. Así, en la clasificación de suelos se toman en cuenta las características presentes en los
horizontes A, B y C. El horizonte A es el material mineral superficial de máxima acumulación de materia
orgánica, dentro del suelo. Se lo designa comúnmente como tierra negra arable (INTA, 1974: 72).

25
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

desarrollado, ricos en materia orgánica, tipo molisoles, de gran fertilidad y aptitud para la
agricultura.
El partido de Moreno, al igual que la mayor parte de la RMBA, se halla en la denomi-
nada Pampa Ondulada 26 , subregión dentro de la Llanura Pampeana caracterizada por
lomadas y desniveles del terreno causados por la erosión de origen fluvial. Su altitud oscila
entre los 15 y los 30 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Las áreas más elevadas se
encuentran en la zona de Cuartel V próxima a la ruta 24, con más de 30 m.s.n.m., y las más
deprimidas en el curso inferior del Arroyo Las Catonas, entre la ruta 23 y su desembocadu-
ra en el Río Reconquista, y en el valle de éste último, desde puente Cascallares en dirección
río abajo.

Clima

En Moreno y en el área noroeste del AMBA, encontramos las características del clima
templado húmedo correspondiente a la RMBA. Sin embargo, algunos elementos del clima
presentan particularidades, sobre todo en fenómenos meteorológicos muy localizados como
son las precipitaciones. De acuerdo con la información de la estación meteorológica de San
Miguel el registro anual de precipitaciones es de 1.239 mm. en promedio, mayor que el del
clima correspondiente. En cuanto a la temperatura, los valores son muy cercanos a los
característicos del clima templado húmedo. La media anual es de 16,9ºC, la media de julio
es de 10ºC y la de enero es de 24,4ºC.

Hidrología

Como ya se ha mencionado, la mayor parte del territorio del partido (91%) pertenece
a la cuenca del Río Reconquista (con un área total de 1.574 km²). Los 134 cursos de agua
de esta cuenca (perennes o intermitentes, con períodos de sequía muy esporádicos) reco-
rren 606 km, de los cuales 82 corresponden al curso principal (SMA, 1981). Su caudal
medio es de 3 m³/seg (que equivale a 69.000 litros de escurrimiento diario en condiciones
normales) y el máximo es de 286,5 m³/seg. La presa embalse Ing. Roggero, puesta en
funcionamiento en 1971, se ubica en la confluencia de los arroyos La Choza, Durazno y La
Horqueta, que dan origen al río, en el límite de Moreno con Gral. Rodríguez, Marcos Paz
y Merlo, y sirve de reguladora del cauce principal.
El afluente más importante del Reconquista, en Moreno, es el Arroyo Las Catonas,
cuyo curso cruza el partido de oeste a este, atravesando las localidades de Francisco Álvarez,
Cuartel V, Moreno y Trujui (Mapa 8). Este arroyo tiene, a su vez, afluentes como el Arroyo
Los Perros y La Cañada Las Catonas, en su margen derecha, y otros cuatro pequeños
cursos de agua sin nombre, en su margen izquierda. Otros afluentes del Reconquista son el

26- La llanura pampeana presenta dos subregiones (desde el punto de vista geomorfológico): por un lado,
la denominada Pampa Ondulada, con ondulaciones originadas en el desgaste de ríos y arroyos que excavaron
en el pasado amplios valles aterrazados de fondo chato, de tamaño mucho mayor al que corresponde a su
caudal actual. Está separada del estuario del Río de la Plata por una terraza originada en la tectónica moderna
(en la escala temporal geológica) denominada posplatense, que sobreelevó la planicie. La terraza baja presenta
una altitud de entre 5 y 10 m.snm., mientras que la terraza alta se desarrolla entre los 15 y los 30 m.snm. Por
otro lado aparece la Pampa Deprimida, con desniveles del terreno poco marcados que perjudican el
escurrimiento, abarca sólo el área de algunos partidos hacia el sur de la RMBA (Navarro, Lobos, Cañuelas, San
Vicente y Brandsen) (Bozzano y Pintos, 1995; De Pietri, 1997).

26
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Arroyo El Sauce que, a diferencia de los anteriores, se ubica al sur de las vías del ferrocarril,
en la localidad de La Reja, y la Cañada Álvarez o Bajo Hondo. Además del Reconquista, el
Arroyo Las Catonas es el principal colector del área, ya que recoge los aportes de los cursos
de todo el territorio, con excepción de la parte que se encuentra al sur de las vías del
ferrocarril, que vierten sus excedentes directamente al Río Reconquista, y de una pequeña
porción de territorio al norte de la ruta 24 (en Cuartel V) cuyos excedentes son colectados
por el Arroyo Pinazo.
Aproximadamente el 9% del territorio del partido pertenece a la cuenca del Río Luján,
ya que el Arroyo Pinazo, que corre de sudoeste a noreste y sirve de límite con Pilar,
desemboca en el Escobar y éste, a su vez, en el Río Luján.

Flora y fauna
Flora

De acuerdo al mapa fitogeográfico de la Provincia de Buenos Aires, elaborado por A.


Cabrera (Schreiber, 1997), la RMBA (y el partido de Moreno) está inscripta en el distrito
oriental de la Provincia Pampeana, bajo la influencia del distrito de los talares de la Provin-
cia del Espinal. Esto se comprueba en la cuenca alta del Río Reconquista, donde se obser-
van asociaciones de Talas (Celtis tala) y Espinillos (Acacia caven).
En cuanto a las comunidades del distrito Pampeano Oriental, pueden observarse relictos
de pastos Pseudoestepa graminosa climax junto a las vías férreas y en campos poco
pastoreados. Se trata de pastizales que cubren suelos arcillo-limosos, ligeramente ácidos. La
mayor parte de estos terrenos han sido modificados por la actividad agrícola. La vegetación
está constituida por gramíneas cespitosas de medio a un metro de altura, en matas más o
menos próximas entre sí. Algunas especies de este pastizal son: la cortadera (Cortadeira
seollana), la cebadilla criolla (Bromus unioloides), la flechilla (Stipa neesiana), el espartillo
(Spartina densiflora).
Por otra parte, existen ambientes denominados genéricamente humedales en charcos y
espejos de agua, en las cercanías de los arroyos de poca corriente, en la cuenca alta del
Reconquista y en las nacientes del Arroyo Las Catonas. Allí se encuentran distintas comuni-
dades como juncales y totorales, con presencia de juncos (Scirpus californicus), sagitarias
(Sagitaria montevidensis) y otras especies.
Otra comunidad presente son las arboledas, producto de la forestación, en su mayor
parte compuesta por especies exóticas, como el paraíso, el eucaliptus, la casuarina, el pláta-
no, la morera.

Fauna

La fuerte transformación a la que ha sido sometido este ambiente ha modificado y


reducido, en general, la fauna autóctona, correspondiente al Dominio Pampásico, en los
límites con el Dominio Subtropical, según Ringuelet (Schreiber, 1997).
La ictiofauna del Río Reconquista ha sido muy afectada por la contaminación, tanto en
cantidad como diversidad. Sin embargo, en su cuenca pueden encontrarse aún cierta varie-
dad de peces como los que se mencionan a continuación: vieja de agua, dientudo, varias
especies de bagres, pejerrey lacustre, sábalo, chanchita, limpiavidrio, limpiafondo, mojarra,

27
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

tararira, anguila y varias especies de madrecitas. Los anfibios se encuentran entre los más
perjudicados por las alteraciones del ambiente originario. Sobreviven, sin embargo, algunas
especies de ranas, sapos y “ranitas de zarzal”. Los reptiles se encuentran representados por
algunas especies de tortugas de río y de laguna, los lagartos verde y overo, las lagartijas y las
culebras. También pueden encontrarse numerosas especies de insectos y arácnidos. Entre
los mamíferos, puede mencionarse al cuis, el coipo (muy amenazado), la comadreja colora-
da y overa, el hurón, el zorrino, ratas y lauchas. Finalmente, entre las aves, se han recono-
cido más de 180 especies en el área. De los vertebrados, parece ser el grupo que mejor se
ha adaptado a los cambios en las condiciones ambientales, cabe recordar que la forestación
y el embalse de la presa Ing. Roggero también posibilitan una mayor diversidad de aves. La
mayoría habita áreas arboladas y arbustivas y ambientes acuáticos. Las menos se encuen-
tran en áreas abiertas de pastizales. Del ámbito lacustre pueden señalarse: la garza blanca, la
garza bruja, la garcita, el pato maicero y el biguá. Fuera de este medio se destacan las
siguientes especies: gorrión, chingolo, zorzal, cotorra, benteveo, ratona, hornero, calandria,
tijereta, golondrina, paloma, tero, chimango, carancho, halcón, jilguero, cabecita negra, tor-
do, corbatita, pirincho, colibrí, lechuza, carpintero, cachirla, leñatero y otros (Schreiber,
1997).

Infraestructura y configuración urbana


La configuración, la infraestructura y el equipamiento urbanos (usos del suelo, red vial,
provisión de agua y saneamiento, cloacas, transporte, energía eléctrica, gas, teléfonos, dis-
posición de residuos, servicios de transporte, salud, educación, seguridad, etc.) tienen una
influencia directa en la calidad de vida de la población y en la calidad del ambiente urbano,
en tanto se sitúan en la relación de la sociedad con su medio. Por otra parte, la calidad y
extensión geográfica de los servicios de provisión de infraestructura están en relación con
el nivel de desarrollo económico (e incluso político, social y cultural) alcanzado por la
sociedad y por las particulares relaciones que se establecen en su seno.
Este tipo de servicios puede analizarse tanto desde la infraestructura y provisión de los
mismos (cobertura de las redes), como desde la satisfacción, o no, de las necesidades de la
población. Por ejemplo: la información acerca de las redes de provisión de agua potable
(que abastecen casi exclusivamente a la localidad de Moreno) puede compararse con la
proporción de habitantes, hogares y viviendas a los cuales alcanza el servicio. Por otra
parte, la situación de la vivienda puede analizarse considerando los datos del censo relativos
a la vivienda. (Ver adelante, puntos sobre Servicios de Provisión de Infraestructura y As-
pectos Socioeconómicos).

Usos del suelo


De acuerdo a la zonificación establecida por la Municipalidad de Moreno (1990), de
acuerdo al Decreto Ley Nº 8912/79, se divide el territorio en tres categorías, Área Urbana,
Área Complementaria y Área Rural. La primera es definida como “Aquélla que constituye
el núcleo poblacional de mayor densidad, siendo su función predominante la residencial, así
como actividades secundarias (industrias de transformación) y terciarias (comercio, finan-
zas y administración), los equipamientos y servicios comunitarios”. La segunda “Corres-
ponde a los sectores adyacentes del Área Urbana, que por sus características, ubicación o
dimensiones, adquieren particular interés en el mediano plazo como zonas de ampliación

28
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

del perímetro urbano”, también denominadas periurbanas). Finalmente, la tercera, “Es aqué-
lla que alberga usos relacionados con la producción agropecuaria (intensiva y extensiva),
ictícola, forestal y extractiva (minería), así como la localización de áreas destinadas a la
producción industrial (secundario) especialmente acondicionadas”.
Corresponden a la categoría de Áreas Urbanas, las zonas más densamente pobladas de
las cinco localidades que componen el Partido. Estas zonas abarcan una proporción de
territorio mayor en las localidades de Moreno, Trujui y Paso del Rey.
Las Áreas Complementarias o periurbanas se localizan en la ribera del Río de la Recon-
quista, algunos sectores no consolidados de Trujui y Moreno, así como gran parte de La
Reja y Francisco Álvarez.
Por último, las Áreas Rurales ocupan la mayor parte del territorio de Cuartel V, el sur
de La Reja y el norte de Francisco Álvarez.

Red vial
Las vías del Ferrocarril Sarmiento, privatizado y concesionado a la empresa TBA, han
constituido históricamente el eje de estructuración urbana a partir del cual Moreno se fue
organizando e integrando al Área Metropolitana de Buenos Aires. Cabe recordar que cua-
tro de las seis localidades del partido se constituyeron a partir de los poblados que surgieron
en torno a las estaciones de tren: Paso del Rey, Moreno, La Reja y Francisco Álvarez.
Además del ferrocarril, las principales vías de comunicación que encontramos en el
partido de Moreno (Mapa 5) son:
La ruta nacional 5 (ex ruta 7) que atraviesa las localidades de Paso del Rey, Moreno, La
Reja y Francisco Álvarez. La actual ruta nacional 7, convertida en Autopista a partir del
reciente emprendimiento de la Autopista del Oeste (Av. Gaona) que llega hasta Luján. La
ruta provincial 23 (denominada Av. del Libertador) atraviesa las localidades de Trujui y
Moreno. Es la continuación de la ruta 202. La ruta provincial 24 cruza el partido hacia el
noreste desde donde se denomina ruta 197. La ruta provincial 25 conecta al partido de
Moreno con los de Pilar y Escobar.
La información proporcionada por la Dirección General de Planeamiento de la Muni-
cipalidad de Moreno (planos del año 1998) revela que, además de las principales vías ya
descritas, el pavimento abarca principalmente las áreas más densamente pobladas, general-
mente los centros urbanos próximos a las estaciones.

Servicios de provisión de infraestructura

Agua potable, cloacas y desagües pluviales

Agua potable

Cabe señalar, antes de presentar los datos del partido, que la provisión de servicios de
saneamiento (abastecimiento de agua potable y desagües cloacales) tienen un impacto di-
recto en la salud y la calidad de vida de la población.

29
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

De acuerdo a la información suministrada por la Dirección General de Planeamiento


de la Municipalidad de Moreno (Planos actualizados al año 1993) la extensión de las redes
de agua potable es relativamente pequeña en relación a la superficie total del partido y
proviene de pozos de explotación ubicados en el partido, que extraen agua del subsuelo
(subacuífero Puelche). La mayor parte corresponde a la Administración General de Obras
Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (AGOSBA), actualmente privatizada (el opera-
dor es Aguas del Gran Buenos Aires), y un pequeño sector en Francisco Álvarez, a coope-
rativas vecinales. Se puede apreciar que dichas redes abastecen a la localidad de Moreno,
prácticamente en toda su extensión, así como también a las áreas con valores más altos de
densidad de población de las localidades de Paso del Rey y Trujui. Esta información resulta
consistente con los datos de 1995, según los cuales el 33% de los hogares del partido cuenta
con servicios de agua potable de red (UERGBA, 1998). Esta cifra es sensiblemente menor
a la del total de la RMBA (55%).
La mayoría de los pozos de explotación (8) se hallan entre la Av. Gaona y las vías del
ferrocarril, en los barrios de Moreno 2000, Castro y Villa Anita, en la localidad de Moreno.
Otros dos se encuentran cerca de las vías, entre Paso del Rey y Moreno (DGP, 1993).
Por otro lado, casi la totalidad de las localidades de La Reja y Francisco Álvarez, en su
mayoría con baja densidad de población, como los barrios de la localidad de Cuartel V que
lindan con el Partido de José C. Paz, con densidad relativamente alta, carecen de este
servicio. Existe también una red local (cooperativa vecinal) en el sector adyacente a la
estación Francisco Álvarez.
Cabe mencionar que la mayoría de las zonas sin servicio de agua potable de red tienen
valores de densidad de población inferiores a 16 habitantes por hectárea, aunque este dato
encubre situaciones diversas dada la extensa área rural del partido que puede contribuir a
distorsionar, en algunos casos, los valores de densidad por radio censal.
Por último, debe destacarse una serie de obras que realizó Obras Sanitarias de la Pro-
vincia de Buenos Aires en distintos barrios de Moreno. Se amplió la red de distribución
domiciliaria de agua potable y el equipamiento de pozos, abasteciendo a la población de los
barrios de San José (10.000 habitantes), Lomas de la Torre (18.000 habitantes), La Perlita
(16.800 habitantes), en la localidad de Moreno, y Trujui (16.500 habitantes), en la localidad
homónima.

Cloacas

Para el caso de las redes cloacales, el plano de la Municipalidad (DGP, 1993) muestra
que el área cubierta es significativamente menor, extendiéndose aproximadamente en un
radio de 12 manzanas en torno a la estación de Moreno, en la localidad del mismo nombre,
así como en la zona céntrica de la localidad de Paso del Rey, que coincide con los valores
más altos de densidad poblacional27 . El resto del territorio del partido (que incluye la tota-
lidad de las otras cuatro localidades) no cuenta con servicios cloacales. Según información
proporcionada por la Municipalidad, se estima que el 12% de la población cuenta con este
servicio, y actualmente se están realizando obras de ampliación de las redes cloacales, a

27- Una parte importante de estas redes (que abastece a más de 60.000 habitantes) tiene una antigüedad
de más de 30 años (UERGBA, 1998).

30
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

cargo de Aguas del Gran Buenos Aires, en la localidad de Paso del Rey, abasteciendo a unos
28.000 habitantes, y en el barrio Leandro N. Alem, en la localidad de Cuartel V, abastecien-
do a unos 3.000 habitantes.
La red secundaria se conecta con la primaria (caño maestro) y vierte los efluentes
cloacales en la planta de tratamiento ubicada a orillas del Río Reconquista, en la localidad
de Paso del Rey. Actualmente se están construyendo otras dos plantas en Moreno y Paso
del Rey (esta última ya concluida, según la información del Plan Director de agua potable
y saneamiento, UERGBA, 1998) con el objeto de posibilitar la ampliación futura de la red
cloacal.

Desagües pluviales

Los desagües pluviales son escasos y se restringen a las zonas más densamente pobla-
das de las localidades de Moreno y Paso del Rey, así como a algunos sectores de Trujui. Sin
embargo, algunos barrios con alta densidad en esta localidad no cuentan con desagües: Villa
Nueva, Santa Paula y San Cayetano, por ejemplo.
De acuerdo al plano de la Municipalidad de Moreno (DGP, 1993) existen 10 sistemas
pluviales, 4 en Paso del Rey, 3 en Moreno y 3 en Trujui. Los desagües que se encuentran al
sur de la Av. Gaona desembocan en el Río Reconquista, mientras que los del sector norte,
vierten sus aguas en el Arroyo Las Catonas.
El resto del territorio del partido (la totalidad de las localidades de La Reja, Francisco
Álvarez y Cuartel V) no cuenta con desagües pluviales.

Alumbrado público y gas


Alumbrado público

Según el plano de la Municipalidad (DGP, 1993) prácticamente todas las Áreas Urba-
nas del partido cuentan con servicio de alumbrado público. La excepción la constituyen los
barrios de José C. Paz, Anderson y Stefani, en Cuartel V.
Tampoco está presente este servicio en las Áreas Complementarias de Trujui, La Reja
y Francisco Álvarez, así como en las Áreas Rurales (en estas dos últimas localidades). Un
detalle para destacar es que las rutas 24 y 25 carecen de este servicio, exceptuando la
intersección entre ambas (límite entre Francisco Álvarez y Cuartel V).

Gas

Existen cinco gasoductos que atraviesan el territorio del partido de Moreno. Los cuatro
primeros son divisiones a partir de la conexión proveniente de Merlo y el quinto atraviesa
el partido, paralelamente al límite con Pilar, en Cuartel V y Francisco Álvarez, corriendo
por Av. San Fernando, calle Irlanda y ruta 24. A diferencia de los otros cuatro, este último
no cuenta con ninguna red zonal asociada.
Las redes zonales presentan una cobertura similar a la de la red cloacal, aunque se
extiende un poco más que aquélla en zonas densamente pobladas de Moreno y Paso del
Rey (conectadas al primer y segundo gasoducto), y en pequeños sectores de La Reja (a

31
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

partir del tercer gasoducto), así como en la zona céntrica de Francisco Álvarez (en co-
nexión con el cuarto gasoducto).
Todo el territorio del partido al norte de la Av. Gaona (con la excepción de La Perlita,
San José y otros barrios de alta densidad de la localidad de Moreno) carecen de red de gas
natural. Esto incluye vastos sectores de Paso del Rey, Moreno, La Reja y Francisco Álvarez,
así como la totalidad de Trujui y Cuartel V.

Transporte
Los servicios de transporte público de pasajeros están constituidos por el ferrocarril y
el autotransporte colectivo de pasajeros. Éste último presenta líneas de corta, media y larga
distancia.
Observando los planos municipales, puede afirmarse que el mayor número de líneas y
ramales de autotransporte colectivo de pasajeros se concentra en la localidad de Moreno,
particularmente en el centro y en las principales vías de acceso (rutas 5, 7 y 23). Les siguen
en importancia las localidades de Paso del Rey y Trujui. Por último, Francisco Álvarez, La
Reja y Cuartel V cuentan con muy pocos recorridos de líneas. En ésta última no existen
servicios que se internen en los barrios, más allá de la ruta 24. Precisamente por eso surgió
allí una importante asociación mutual de transporte, “El Colmenar”, que cubre las necesi-
dades de transporte de los barrios de la localidad28 .

Recolección de residuos
En el partido de Moreno, la empresa ECOURBANO se ocupa del servicio de recolec-
ción de residuos sólidos domiciliarios, entre los que también incluye las bolsas de hojas de
árboles29 . No abarca las ramas producto de la poda, de las que se ocupa la municipalidad,
reduciendo el material residual con una máquina “chipeadora”.

Equipamiento

Educación y Salud
Educación

Los servicios educativos en el Partido de Moreno, de acuerdo a la información pro-


porcionada por la Municipalidad (Fossa Riglos, 1996) son los siguientes:
Nivel inicial (no obligatorio): 96 establecimientos (55 privados y 41 oficiales). Pese a
que predominan los primeros, el grueso de la matrícula se concentra en los oficiales porque

28- Este emprendimiento comunitario y participativo fue el resultado, en gran medida, del trabajo del
Consejo de la Comunidad de Cuartel V. La Asociación Mutual “El Colmenar” es una institución que cuenta con
un gran reconocimiento por parte de los vecinos de la zona. Además del servicio de transporte realizan
actividades varias: comedores comunitarios, recreación, educación, actividades culturales, comunicación so-
cial, autoconstrucción de viviendas, etc. (Cravino y Fournier, 1999).
29- La municipalidad se encargaba de este servicio hasta 1991, en que fue privatizado.

32
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

la demanda es mayor en los niños de menores recursos. El total de la población escolar es


de 11.607 alumnos. Estos datos son similares a los de los partidos de la “segunda corona”.
Nivel primario: 120 establecimientos (63% oficiales, con el 78% de la matrícula). Exis-
te correspondencia entre obligatoriedad del nivel y la cantidad de servicios oficiales. Total
de población escolar: 59.620 alumnos.
Nivel medio: 42 establecimientos (55% privados, con sólo el 18% matrícula, el resto se
concentra en los establecimientos oficiales). Población escolar: 20.008 alumnos.
Nivel terciario: 5 establecimientos oficiales. Existen 3 de Formación Docente de Gra-
do y Capacitación Docente, uno Técnico (con especialización en administración de empre-
sas y análisis de sistemas) y otro que forma técnicos en “promoción comunitaria”. Se
encuentran sólo dos privados: un profesorado de educación física y otro de matemática e
informática.
Según los datos del Censo de 1991, la tasa de escolaridad en el partido es del 45% para
el nivel pre-primario, del 97% para el primario, del 42% para el medio y del 8,2% para el
terciario/universitario.

Salud

En el partido de Moreno existen los siguientes servicios de salud: 32 Unidades Sanita-


rias (principalmente el Hospital Mariano y Luciano de la Vega), 12 en Moreno, 6 en Trujui,
5 en Paso del Rey, 4 en La Reja, 3 en Francisco Álvarez y 2 en Cuartel V.
Puede destacarse que Moreno, junto con los partidos de ex Gral. Sarmiento, es uno de
los que registra una mayor cantidad de casos de enfermedades de origen hídrico (diarrea,
gastroenteritis, parásitos intestinales, hepatitis infecciosa y otros). Este dato es significativo
y corrobora el de la población en condiciones de riesgo sanitario (Gráfico 3 y nota al pie
número 17). Además, la tasa de mortalidad infantil es elevada (27,5‰).

Aspectos socioeconómicos
Algunos indicadores del partido

De acuerdo a las diferentes fuentes consultadas, una primera conclusión que puede
obtenerse es que la población de este partido presenta indicadores socioeconómicos ubica-
dos entre los más desfavorables de la RMBA. Esto se comprueba con la información que
se obtiene del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 (INDEC, 1993), los Ma-
pas de la Pobreza en la Argentina (INDEC, 1994), el Informe sobre Desarrollo Humano
en la Provincia de Buenos Aires (PADH, 1996), el Informe Socio-demográfico de la Mu-
nicipalidad de Moreno (Fossa Riglos, 1996), la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC,
1997b), la Encuesta Multipropósito del Plan Director de Agua Potable y Saneamiento
(UERGBA, 1998) y la Encuesta sobre Economía Popular Urbana (Kohan y Fournier,
1998; IC, 1999).
De acuerdo a los datos de la Encuesta sobre Economía Popular Urbana, realizada en
1997, casi un 35% de la población del partido es pasiva transitoria (de 0 a 14 años),
mientras que el 60% es activa (entre 15 y 65 años). Ver figura 1. De esta manera, la
población del partido presenta una proporción mayor de menores que en el total de la

33
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

RMBA. Este dato es importante, sobre todo si se lo relaciona con el de mortalidad infantil,
que en el caso de Moreno presenta uno de los valores más altos de la Región (27,5‰)

Figura 1: Pirámide de Población del partido de Moreno.

Moreno, a diferencia de los otros partidos del área de referencia de la Universidad


Nacional de Gral. Sarmiento30 , tiene población rural, la que en ningún caso supera el 5%
del total de la localidad correspondiente. (Figura 2)

Figura 2: Población Urbana y Rural, en porcentajes, por Localidad.

30- El área de referencia de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento está constituida por los partidos
de los cuales proviene la mayoría de sus estudiantes. Ellos son: San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz
y Moreno. La Encuesta sobre Economía Popular Urbana, realizada en 1997 por la Universidad, estuvo
referida precisamente a estos cuatro municipios, que comparten, entre otras características, su pertenencia al
denominado “GBA 4”.

34
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

La forma de obtención de agua presenta tres modalidades preponderantes: a través de


red pública (OARP), las perforaciones con bomba a motor (OABM) y las perforaciones
con bomba manual (OABMN). En la Figura 3 puede observarse que en ningún caso la
difusión de la red pública de abastecimiento de agua supera el 28% de las viviendas31 ,
predominando la modalidad de obtención de agua por medio de bomba a motor, registrán-
dose los valores más bajos en la localidad de Cuartel V donde casi se iguala, en porcentajes,
a la modalidad de bomba manual.
Lo distintivo de cada una de estas formas de obtención es la calidad del agua, ya que,
en general, las bombas manuales sólo llegan a las napas más superficiales y que se encuen-
tran actualmente con un alto grado de contaminación, en tanto que la perforación en la que
se ha instalado una bomba a motor alcanza profundidades mayores donde se encuentra
agua en mejores condiciones sanitarias.

Figura 3: Relación entre los modos de obtención de agua, por Localidad.

La variable relativa al nivel de instrucción del jefe del hogar es utilizada tanto por el
INDEC como por otras instituciones como valor indicativo de la situación socioeconómica
de la población, dado que el bajo nivel de instrucción generalmente va asociado a una
mayor dificultad para la obtención de puestos de trabajo bien remunerados. En el gráfico se
han representado los porcentajes de jefes de hogar que nunca asistieron a la escuela (NIJNA),
los jefes de hogar con primario incompleto (NIJPI) y los que tienen primario completo
(NIJPC) como máximo nivel alcanzado.
De este modo se observa que los valores de jefes de hogar que nunca asistieron a la
escuela no alcanzan en ningún caso al 5%. El porcentaje de jefes con primario completo

31- En el caso de la localidad de Moreno, si se compara este dato con la extensión de las redes de
abastecimiento de agua potable, de acuerdo a los planos de 1993, puede inferirse que AGOSBA ha realizado una
importante ampliación de dichas redes en los últimos años, dado que esta localidad aparece abastecida casi en
su totalidad, dos años después del censo.

35
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

como máximo nivel alcanzado es bastante similar en todas las localidades, oscilando entre
el 42% y el 46% del total. Los datos relativos a primario incompleto son un poco más
variables, ostentando Cuartel V los valores más altos (más del 35%). (Figura 4)

Figura 4: Relación entre distintos niveles de instrucción del jefe de hogar, por Localidad.

Con relación a estudios superiores al primario, la variable más significativa es la vincu-


lada a los jefes de hogar con secundario incompleto, pero que en ningún caso supera el
17%. En el extremo superior tenemos los valores correspondientes a jefes de hogar con
estudios universitarios completos, ostentando el máximo porcentaje la localidad de Francis-
co Álvarez, con un valor que no llega al 2% del total.

Categorización socioeconómica de localidades

Para realizar una categorización de las localidades se han seleccionado sólo algunas
variables significativas. Las mismas fueron ordenadas en forma ascendente o descenden-
te32 para poder definir la ubicación que le corresponde a cada localidad en una escala y
construir de esa manera un ranking. Asimismo se agregó el valor de totales de población
por localidad para poder obtener una idea más clara de la magnitud real de la situación,
dada la cantidad absoluta de población afectada, Figura 5.

32- Las casas tipo A (de mejor calidad) se ordenaron de manera ascendente, así como la disponibilidad de
agua dentro de la vivienda, el piso de cerámica y los jefes de hogar con terciario completo. Por otra parte, se
ordenó en forma descendente la variable de los jefes de hogar con primario incompleto, así como la de los
hogares sin inodoro. De esta manera, se obtuvo un ranking según el cual el valor 1 corresponde a la localidad
cuya situación es la más desfavorables, y así sucesivamente.

36
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Figura 5: "Ranking" de Localidades en relación a los totales de población.

Estructura productiva

Según datos de 1986 (CEB, Informe de Coyuntura) el Producto Bruto Interno del
Municipio de Moreno se componía de la siguiente manera: el 1,2% lo aportaba el sector
primario, el 37,4% correspondía al sector secundario (la industria manufacturera) y el
61,4% restante al sector terciario (comercio y servicios). Es probable que esta composición
haya cambiado en la última década, volcándose más hacia el sector terciario. Sin embargo,
ya estos datos mostraban a Moreno como uno de los partidos con mayor participación del
sector terciario en el PBI, dentro de la RMBA. Sólo era superado por Almirante Brown
(66,3%), Marcos Paz (72%), La Plata (77,8%), San Vicente (79,7%) y Berisso (84,5%).
Moreno, a diferencia de otros partidos del AMBA, tiene un 40% de extensión territo-
rial considerada rural. Es por eso que la actividad agrícola está presente en el partido,
aunque su aporte en el PBI sea escaso. De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario de
1988, Moreno contaba con explotaciones agropecuarias que tenían una superficie de 2.421
ha, de las cuales casi el 20% estaban implantadas y casi el 60% correspondía a pasturas. De
la superficie implantada, casi el 60% correspondía a hortalizas y legumbres. Esta
predominancia justifica el Censo hortícola que se realizó en Moreno a partir de una encues-
ta a Productores hortícolas entre 1997 y 1998, (Municipalidad de Moreno, 1998).
Este último censo revela que existen unos 60 productores hortícolas, con una superfi-
cie promedio de la explotación de 4 ha. La mayoría de ellos (más del 85%) se ubica en la
localidad de Cuartel V.
Según un estudio dedicado a la actividad hortícola bonaerense, parte de las localidades
de Cuartel V, Francisco Álvarez y La Reja pertenece al denominado “cinturón verde bonae-
rense”, área en la que se destacan las explotaciones de tipo quinta familiar, destinadas al
cultivo intensivo de productos a campo para el consumo en fresco de la población urbana
de la Ciudad de Buenos Aires y su periferia (Benencia, 1997: 45).

37
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Industria

De acuerdo a los datos del Censo Económico de 1994 (correspondientes a 1993), la


industria manufacturera genera 3.748 puestos de trabajo y un valor de producción de 397
millones de pesos en el partido de Moreno, en 279 locales, de los cuales sólo 11 son
medianos y grandes (de más de 50 ocupados). De acuerdo a estas cifras, el promedio de
tamaño de planta es de 13 ocupados y el promedio de valor de producción es de un millón
de pesos por planta al año (Borello y otros, 1999).
Los puestos de trabajo y los locales en este partido son de los más bajos del AMBA.
Moreno participa en el 1,1% del empleo y de los locales industriales de los 19 (ahora 24),
ocupando el último lugar en empleo y el penúltimo en locales (siendo el último Florencio
Varela). Para tener una idea de la relevancia de estos indicadores, podemos compararlos
con los del partido de Gral. San Martín, uno de los más industrializados del área. Aquí la
actividad industrial se desarrolla en 3.455 locales (13,7%), generando 43.702 (13,1%) pues-
tos de trabajo y un valor de producción de 3.695 millones de pesos.
Considerando la caída general de la actividad industrial (en todos sus indicadores) en el
AMBA, es destacable el hecho de que los locales33 de Moreno aumentaron en el último
período intercensal (entre los censos económicos de 1985 y 1994). Pasaron de 264 estable-
cimientos a 312 locales. Sin embargo, si se consideran los locales medianos y grandes, se ha
producido una caída de más del 30%, pasando de 14 a 11, superior a la del conjunto del
AMBA que fue del 21%. Las bajas (tanto en los locales grandes como en los pequeños y
medianos) se concentran en las ramas “carne de ganado y de aves de corral” (15111 y
15112), con 5 bajas, y en “envases y productos plásticos” (25201 y 25209), con 3 bajas
(Borello y otros, 1999).
En cuanto a los puestos de trabajo ocupados (que cayeron la RMBA, pasando de unos
635 mil a 490 mil ocupados), en Moreno pasaron de 4.773 a 3.832 en los dos últimos
censos si se considera el total de ocupados a la fecha del censo, mientras que pasaron 4.542
a 3.040 si se considera el promedio mensual de personal remunerado. Nótese que la caída
es mucho mayor en este último caso, lo cual puede estar vinculado con cierta “flexibilización
laboral de hecho” que se está produciendo en la actividad industrial.
Todo lo anterior confirma que Moreno se diferencia sustancialmente, en el plano
productivo, de otros partidos del área, ya que en éste casi todas las unidades son muy
pequeñas y hay un puñado de grandes plantas con poca relación con el ámbito local34 ,
mientras que en otros lugares existe un denso tejido industrial, aunque gran parte se esté
desarmando (como Gral. San Martín).
En cuanto a la distribución por ramas de la industria en Moreno, en muy pocas este
partido cumple un papel destacado en comparación con el resto del AMBA. Sólo en cuatro

33- Cabe recordar que el indicador cambió de establecimientos (en el censo de 1985) a locales (en 1994),
con lo cual no se trata de categorías estrictamente comparables (ver INDEC, 1997a y Borello y otros, 1999).
34- Una de producción de carne de aves de corral (Cooperativa Agrícola del Oeste), 2 de fiambres y
embutidos, una industria de panadería, una curtiembre (Gibaut), una de elaboración de medicamentos (Pfizer),
una de productos químicos (Fanaquímica), una de productos plásticos (Formicolor), una de elaboración de
ladrillos y cerámicos (Cerámica Stefani), otra de fabricación de maquinarias (Argelemec) y, por último una
perteneciente a la rama “otras industrias manufactureras” (IMEPA) (INDEC, 1997a y Borello y otros).

38
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

de ellas aporta más de un 8% del empleo industrial del área: carne aves de corral (20,6%),
fiambres y embutidos (16,1%), ladrillos y cerámicos (16%) y conservas (8%). Es por eso
que cuando se considera la especialización industrial35 de los partidos del AMBA, Moreno
es uno de los que presenta una menor cantidad de ramas en esta situación: carne de aves de
corral, fiambres y embutidos, y conservas.
Considerando la distribución de la industria al interior del partido (por localidad), el
Cuadro 3 muestra que prácticamente dos tercios de los locales se concentran en la locali-
dad de Moreno (180), seguida por Paso del Rey con casi el 20% (53 locales). En el resto de
las localidades la actividad industrial es muy escasa, con la excepción de Cerámica Stefani,
en Cuartel V, que se trata de una planta grande. En cuanto a las agrupaciones más impor-
tantes, cabe destacar alimentos, bebidas y tabaco cuya importancia, como se sabe, se debe
principalmente a las plantas de carne de aves de corral, fiambres y embutidos.

Cuadro 3: Locales industriales por localidad y por rama

Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, 1997a y Borello y otros, 1999.

En conclusión, puede afirmarse que por su perfil productivo, en particular en lo rela-


cionado con la actividad industrial, el partido de Moreno presenta todas las características
propias de las “ciudades dormitorio36 ” que se vinculan como satélites de un aglomerado
urbano. Esto se confirma, por ejemplo, con los datos de empleo de la Encuesta sobre
Economía Popular Urbana, que reflejan que los ocupados en la industria que habitan en
Moreno, representan unas cuatro veces a los puestos de trabajo generados por la industria
del partido (ver Kohan y Fournier, 1988).

35- En un trabajo sobre la geografía de la industria en la RMBA, se establece un índice de especialización


industrial para cada partido, de acuerdo a su participación en el empleo por rama industrial en el partido y en
el total del AMBA (ver Borello y otros, 1999).
36- Ciudades o partidos dormitorio son aquéllos en los que la oferta de empleo (no sólo industrial) resulta
menor que la demanda, razón por la cual una parte importante de su población debe desplazarse hacia otras
jurisdicciones para poder trabajar.

39
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Comercio y servicios

El partido de Moreno cuenta con 979 locales destinados a actividades de servicios, y


reúne un total de 4.239 ocupados. Entre hoteles y restaurantes se registraron 117 locales
con un total 375 ocupados; el mayor porcentaje tanto de locales como de ocupados corres-
ponden a los restaurantes y en menor medida a los hoteles. Las actividades complementa-
rias de transporte y agencias de viaje corresponden a la agrupación de menor participación
dentro del sector de servicios del partido y cuenta sólo con 8 locales y 13 ocupados. Las
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler ocupan 539 personas, en 267 locales.
La enseñanza privada alcanza una alta participación en la ocupación dentro del sector de
servicios en el partido (ver punto 2.4.1.) con un total de 1.123 ocupados y 57 locales. Los
servicios sociales y de salud suman 733 ocupados, en un total de 246 locales. Finalmente las
otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales tienen la participación
más alta del empleo en el sector (según esta agrupación en seis ramas) con un total de 1.396
ocupados y 280 locales (Badía, 1999).
El partido de Moreno no resulta ajeno al proceso de concentración económica de la
actividad comercial que se verifica en la RMBA. Recientemente se han instalado grandes
supermercados e hipermercados pertenecientes a grandes empresas (Carrefour, Norte),
así como centros comerciales o “shopping centers” (Nine Center).

40
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Bibliografía
• Badía, Gustavo (coord.) (1999): Actores sociales e institucionales en el Municipio de Moreno: condiciones de
viabilidad para la creación de una incubadora de emprendimientos productivos y/o de servicios. Instituto del
Conurbano, UNGS, San Miguel.
• Badía, G.; Pereyra, Elsa; Lupis, Aurelia, y Fagúndez, Patricia (2000): La Región Metropolitana de
Buenos Aires como sistema político. Trabajo presentado en el Seminario internacional “Las regiones
metropolitanas del Mercosur y México: entre la competitividad y la complementariedad”. ICO,
UNGS, San Miguel, diciembre.
• Benencia, Roberto (1997): Área hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los actores
sociales. Ed. La Colmena, Buenos Aires.
• Borello, José A.; Vio, Marcela y Fritzsche, Federico (1999): La geografía de la industria en la Región
Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis de los datos de los dos últimos censos económicos. Instituto del
Conurbano (ICO), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), San Miguel.
• Bozzano, H. y Pintos, Patricia (1995): “Medio físico y conflictos ambientales”. En CONAMBA,
1995.
• Comisión Nacional Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA) (1995): “El Conurbano
Bonaerense. Relevamiento y análisis”. CONAMBA, Ministerio del Interior, Buenos Aires.
• Cravino, María Cristina y Fournier, Marisa (1999): “Actores sociales e institucionales existentes en
el partido de Moreno”. En Badía, 1999.
• De Pietri, D. (1997): Base informativa y análisis preliminar de algunos aspectos ambientales para la realiza-
ción de un diagnóstico ambiental del municipio de Malvinas Argentinas. ICO, UNGS, San Miguel.
• Dirección General de Planeamiento (DGP) (1993): “Planos oficiales. Infraestructura: red de agua
corriente, red cloacal, desagües pluviales, alumbrado público y red de gas; transporte público de
pasajeros”. DGP, Municipalidad de Moreno.
• DGP (1998): “Plano oficial. Infraestructura: pavimentos”. DGP, Municipalidad de Moreno.
• Dirección General de Política y Control Ambiental (DGPCA) (1999): “Problemas ambientales
detectados”. DGPCA, Municipalidad de Moreno (mimeo).
• Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (DPE) (1994): “Estimaciones
y proyecciones de población. Período 1980/2000”. Documento de Trabajo N° 5, DPE, La Plata.
• Di Pace, María (1994): “Diagnóstico ambiental del municipio de San Fernando”. En Medio
Ambiente y Urbanización. IIED, N° 47/48.
• Di Pace, M. y Crojethovich, Alejandro (1999). La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos
sólidos urbanos. Indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires. ICO, UNGS, San Miguel.
• Di Pace, M. y Reese, Eduardo (coord.) (1999): Diagnóstico preliminar ambiental del Municipio de
Malvinas Argentinas. Programa de Desarrollo Local, Manual de Gestión N° 2, ICO, UNGS, San
Miguel.
• Federico Sabaté, Alberto (1999): El circuito de los residuos sólidos urbanos. Situación en la Región Metro-
politana de Buenos Aires. Informe de investigación N° 5. ICO, UNGS, San Miguel.

41
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

• Festa, Alicia (1998): “Base informativa y análisis preliminar de algunos aspectos ambientales para
la realización de un diagnóstico urbano-ambiental en el municipio de José C. Paz”. ICO, UNGS,
San Miguel.
• Fossa Riglos, Graciela (1996): “Informe socio-demográfico”. Secretaría de Planeamiento y Desa-
rrollo, Municipalidad de Moreno.
• Hernández, Ruby Daniel (1996): Un modelo de desarrollo regional: Provincia de Buenos Aires.
Grupo Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires. Citado en PADH, 1996.
• Instituto del Conurbano (ICO) (1999): “Caracterización demográfica y socioeconómica de la
población del municipio de Moreno”. En Badía, 1999.
• Instituto Geográfico Militar (IGM) (1958) “Cartas topográficas de Moreno, Marcos Paz y Cam-
po de Mayo”. IGM, Buenos Aires.
• IGM (1996): “Carta de imagen satelitaria de Moreno, Marcos Paz y Campo de Mayo”. IGM,
Buenos Aires.
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1993): “Censo Nacional de Población y
Vivienda 1991. Resultados definitivos”. INDEC, Buenos Aires.
• INDEC (1994): “Mapas de la pobreza en la Argentina”. CEPA - INDEC, Buenos Aires
• INDEC (1996): “Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados definitivos. 19 par-
tidos del Gran Buenos Aires por 'localidad'”. INDEC, Buenos Aires.
• INDEC (1997a): “Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos/versión revisada,
industria manufacturera, comercio y servicios. Total del país y jurisdicciones”. Buenos Aires.
• INDEC (1997b): “Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Conurbano Bonaerense”. INDEC,
Buenos Aires
• INDEC (1998): “Situación y evolución social provincial: Buenos Aires”. INDEC – Dirección
Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (DPE), Buenos Aires.
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1974): “Carta de suelos de la República
Argentina”. INTA, Buenos Aires.
• Kohan, Gustavo (ed.) (1996): “Datos del Conurbano, N° 1”. Instituto del Conurbano, UNGS,
San Miguel.
• Kohan, G. y Fournier, Marisa (1998): La situación social local: La inserción laboral de los hogares de 4
partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. ICO, UNGS, San Miguel.
• Kralich, S. (1995): “Una opción de delimitación metropolitana: los bordes de la red de transporte
«urbano». El caso de Buenos Aires”. En: “Seminario Internacional La gestión del territorio: Pro-
blemas ambientales y urbanos”. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
• Kuczynski, David (1993): El Reconquista. Cronología de un río cercano. Ediciones Letra Buena, Bue-
nos Aires.
• Leitmann, Josef; Bartone, Carl y Bernstein, Janis (1992): “Environmental mangement and urban
development: issues and options for Third World cities”. En “Environment and Urbanization”,
Vol. 4, N° 2, octubre.

42
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

• Municipalidad de Moreno (1990): “Clasificación y usos del suelo”. Honorable Concejo Delibe-
rante, Moreno.
• –––– (1998): “Censo hortícola Moreno”. Municipalidad de Moreno - Ministerio de Asuntos
Agrarios de la Provincia de Buenos Aires - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimen-
tación de la Nación - INDEC, Moreno.
• Programa Argentino de Desarrollo Humano (PADH) (1996): “Informe sobre desarrollo humano
en la Provincia de Buenos Aires”. PADH, Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires.
• PADH (1997): “Informe argentino sobre desarrollo humano”. Tomo I. PADH, PNUD - UNESCO
- Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires.
• Schreiber, César E. (1997) Historia, medio ambiente y ecología de Moreno. Librería García Ed., Morón.
• –––– (1998): “Guía para la interpretación de la naturaleza del área de la Presa Ing. Roggero.
Secretaría de Planeamiento y Desarrollo, Municipalidad de Moreno.
• Secretaría de Planeamiento y Desarrollo (SPD) (1991): “Complejo Miniturístico del Partido de
Moreno: una aproximación al conocimiento del Impacto Social”. Documento de Trabajo N° 3,
Municipalidad de Moreno. Citado en Fossa Riglos, 1996.
• Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (1992): “Estadísticas climatológicas: 1981-1990”. SMN,
Comando de Regiones Aéreas, Fuerza Aérea Argentina, Buenos Aires.
• Subsecretaría de Medio Ambiente (SMA) (1981): “Evaluación ambiental de los recursos hídricos
del Sistema Metropolitano Bonaerense”. SMA, Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente,
Buenos Aires.
• Unidad Ejecutora para la Reconstrucción del Gran Buenos Aires (UERGBA) (1998): “Plan di-
rector de agua potable y saneamiento”. UERGBA, Secretaría Técnica, Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires, La Plata.

43
Parte 2:

Diagnóstico ambiental urbano


Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Parte 2. Principales problemas


El objetivo de un diagnóstico ambiental urbano es la identificación y categorización de
los principales problemas ambientales de una ciudad para poder establecer prioridades,
estrategias y propuestas de acciones de solución.
Los destinatarios del diagnóstico son la administración pública, responsable de la ges-
tión ambiental, y el público en general, con sus organizaciones no gubernamentales y em-
presas privadas, como base propositiva de una gestión articulada.
Considerando la experiencia internacional en problemática ambiental urbana surge que:

• La degradación ambiental tiene impactos negativos desproporcionados sobre los sectores


más pobres.

• Las actividades económicas urbanas están muy relacionadas con los problemas ambientales a
partir de la distribución espacial de los establecimientos industriales y su relación con el
ambiente.

• El manejo ambiental urbano es complejo porque existen muchos actores por área de conflicto,
cruce y superposición de jurisdicciones de poder y normativas, y tensiones entre los gobiernos
centrales y locales.

• Las instituciones, las políticas y las normativas no están acordes con los problemas.

En los capítulos siguientes se desarrollan los aspectos sobresalientes de la problemática


ambiental urbana focalizada en el estudio de los cinco problemas ambientales seleccionados
por su criticidad en el partido, de acuerdo con la metodología expuesta en la introducción.
Estos problemas son la mala calidad y escasez del agua potable, la contaminación de los
cursos de aguas superficiales, la contaminación por residuos sólidos urbanos, la contamina-
ción atmosférica física y química, y la degradación de suelos. El orden en que se exponen
no presupone una jerarquización de los mismos.
Los problemas tienen asociadas diferentes magnitudes e importancias de acuerdo a la
extensión geográfica que abarcan, la cantidad de población que se ve afectada directa o
indirectamente, y la vulnerabilidad de esa población al riesgo que representan. Estos facto-
res se relacionan más adelante en el capítulo de zonas ambientales homogéneas.

2.1. Mala calidad y escasez de agua potable

Griselda Alsina y Juan Lombardo

Introducción
Como resultado de dos factores combinados, como el crecimiento urbano, a partir de
1945, y la mala gestión del territorio de la región desde esa época, aparece en la RMBA una

47
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

deficiente distribución de la infraestructura sanitaria. En este sentido el partido de Moreno,


según datos del INDEC a 1991, presentaba sólo al 13 % de su población servida por agua
corriente y al 11% con alcantarillado cloacal.
Las fuentes de provision de agua para consumo de la población son los cursos super-
ficiales, ya muy contaminados y el agua subterránea. En esta última encontramos la napa
freática, o primera napa, y el acuífero semiconfinado Puelche a mayor profundidad. Un
tercer acuífero, el Hipopuelche, presenta altos tenores de salinidad y no es potable.
Una población densa, de niveles socieconómicos bajos y carente de red cloacal deter-
mina inevitablemente la contaminación de la napa freática, debido al uso de soluciones
domiciliarias precarias para la evacuación de excretas. Se producen así filtraciones y conta-
minación directa superficial de aguas negras al suelo y primera napa. El acuífero profundo
también puede encontrarse contaminado por extracción intensiva, la que acelera el paso de
contaminantes desde los niveles superiores. La contaminación de ríos y arroyos por fuentes
domésticas, industriales y rurales, así como la del suelo por residuos sólidos urbanos e
industriales se suma al deterioro de las aguas subterráneas.
Siendo la napa freática la fuente de extracción de agua para consumo que mayormente
utiliza la población de bajos recursos, dado el alto costo económico de las perforaciones
profundas, ésta se encuentra expuesta a un mayor riesgo de contraer enfermedades hídricas
al consumir agua que contiene una concentración de organismos patógenos y de tóxicos
que exceden lo permitido para este uso.
Otras causantes de la mala calidad de agua para el consumo humano son la falta de
mantenimiento de las tuberías y de limpieza de los tanques de almacenamiento de agua.

Objetivos generales
• Identificar en el partido de Moreno sectores de la población que no dispone de agua de red y
que podría estar consumiendo agua de mala calidad, tomando como hipótesis la existencia de
una situación como la expuesta en la introducción.

• Relevar información en ese sector poblacional para establecer el estado real del problema.

• Analizar la competencia de responsabilidades ante la situación por parte de la municipalidad


y el gobierno provincial.

• Formular recomendaciones para la solución.

Metodología y actividades realizadas


Dada la complejidad de la situación ambiental, las principales actividades comprendie-
ron un relevamiento preliminar de posibles problemas ambientales y la construcción de un
árbol de causas y efectos como método para analizar el problema central y vincularlo con
otros procesos que se producen simultáneamente en el partido. Las hipótesis principales
implícitas en las causas, sus interrelaciones y consecuencias, originaron el plan de trabajo.
A partir de la desagregación obtenida en el árbol de causa y efecto se iniciaron tareas
que comprendieron la recopilación y análisis de bibliografía, y el relevamiento de informa-

48
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

ción primaria a través de entrevistas con sectores involucrados en la gestión del agua, y
encuestas a la población.
Los resultados y conclusiones permitieron formular recomendaciones de acción.
Dada la magnitud del partido de Moreno y por las características de la información a
obtener, se definió para el estudio una zona que se consideró representativa del problema.
En esta definición se tomaron en consideración las siguientes variables: densidad de pobla-
ción, nivel socioeconómico, existencia de redes cloacales y de agua, régimen de tenencia del
suelo, contaminación de arroyos y existencia de basurales.
La zona seleccionada corresponde a los valores más altos de densidad de población
con nivel socioeconómico bajo. Se encuentra surcada por la cuenca de los arroyos Los
Perros y Las Catonas, sumamente contaminados, incluye industrias y un complejo habitacional
con redes y planta de tratamiento propias pero de escasa eficiencia y estrechamente relacio-
nadas con el arroyo Las Catonas. (Mapa 9). Esta zona abarca la totalidad de la localidad de
Trujui, parte norte de Paso del Rey, la localidad de Moreno desde la autopista Gaona hacia
el norte, y los barrios Lomas Verdes, el 38, La Lomita, San Carlos y Jardines de Moreno, en
la localidad de La Reja.
La información existente se analizó mediante un sistema de información geográfica,
(SIG), que permite el cruce de las variables seleccionadas.
Las encuestas a la población se realizaron previa una selección de los barrios a través
de la observación de fotografías aéreas del año 1996.
Respecto a fuentes de contaminación no domiciliarias se verificó la existencia de des-
carga de efluentes, sin tratamiento previo, por parte de las industrias de la zona.
En relación con la infraestructura existente y sus regulaciones normativas se determi-
nó la jurisdicción de las redes de sanitarias, tratando de identificar responsabilidades tanto
en el gobierno municipal como en el provincial. Se localizó la red de desagües pluviales, se
corroboraron las extensiones de las redes. Se investigó la existencia de regulaciones relacio-
nadas con construcción de pozos ciegos y cámaras sépticas, y perforaciones para extrac-
ción de agua.
Al momento de la investigación la región donde se encuentra Moreno no había con-
cluido aún el proceso de privatización de su red de agua y desagues cloacales, que incluiría
la ampliación de la cobertura de red de agua y la construcción de plantas de tratamiento.
Este proceso es de competencia provincial.
En relación con la competencia municipal, ésta interviene elevando al nivel provincial
las prioridades de realización de obras.
En cuanto al control sobre las soluciones domiciliarias, fuente de la contaminación y
origen del problema, la municipalidad se limita a establecer la distancia mínima en el terre-
no entre perforación para extracción de agua y sistema de evacuación de excretas, que
debería ser de pozo con cámara séptica. El tamaño de los terrenos y la construcción de
varias unidades habitacionales en cada terreno no permite mantener las distancias necesa-
rias y se encuentran fuera del control municipal.
No existe control municipal sobre la calidad y profundidad de las perforaciones, pozos
ciegos, cámaras sépticas, limpieza de tanques.

49
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Conclusiones
Las principales conclusiones referidas a la zona del partido tomada como referencia
para el análisis, son las siguientes:

• Se confirma el consumo de agua de mala calidad.

• La mala calidad del agua es resultante de la contaminación orgánica e inorgánica de las napas
subterráneas de las que se provee la población.

• La evacuación de excretas se realiza principalmente a pozo ciego, ratificando la contamina-


ción de los acuíferos.

• Las perforaciones a la napa para obtención de agua son poco profundas, obteniéndose agua de
la fuente contaminada con desechos orgánicos de origen humano.

• No se evidenciaron acciones de la municipalidad para evitar el consumo de agua de mala


calidad en los sectores poblacionales que carecen de fuentes de ingresos como para consumir
agua envasada.

• Para superar el problema de la obtención de agua de las napas contaminadas, se han construi-
do en algunos barrios redes de distribución precarias. Estas redes fueron conectadas en algu-
nos casos, a las redes de distribución de agua existentes. Esto genera, en épocas de gran
consumo, insuficiencia en la provisión con calidad variable.

• En épocas de inundaciones el agua que se extrae de la napa sufre cambios de color.

• El agua de red presenta un fuerte sabor a cloro.

• Se observa tanto una falta de planificación como de coordinación de los organismos involucrados
para alcanzar la solución del problema del agua.

• Se verifica el desconocimiento por parte de casi toda la población consultada sobre los pro-
blemas de contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud.

• El problema es de larga data y la concientización del mismo en algunos barrios ha llevado a la


construcción de redes por la iniciativa de asociaciones de fomento o barriales con fuerte
organización.

Sugerencias para la acción


Soluciones y acciones sugeridas para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo,
por parte de los gobiernos municipal y provincial.

Provisión de agua potable para la población

a) Construcción de redes de agua.

50
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

b)Instalado de canillas comunitarias.

c)Reparto de agua envasada en barrios carenciados.

d)Control de limpieza de tanques y de su cloración periódica.

Saneamiento de las napas y control de la contaminación

a)Construcción de redes cloacales.

b)Control de la gestión de los residuos sólidos urbanos.

c)Control de la calidad de construcción de cámaras sépticas.

d)Control de la contaminación de los cursos de agua superficiales por vertidos de la industria,


efluentes domiciliarios, tanques atmosféricos y residuos sólidos urbanos.

Educación y concientización permanente de la población

a)Implementación de cursos de educación ambiental en distintos niveles educativos.

b)Difusión de medidas de prevención para evitar enfermedades hídricas por consumo de agua
contaminada y vulnerabilidad sanitaria por falta de higiene.

c)Instrucción sobre mantenimiento y limpieza de la infraestructura como tanques, bombas, po-


zos.

d)Instrucción sobre profundidad y calidad de perforaciones para obtener agua.

2. 2. Contaminación de cursos de agua superficiales

Anita Zalts, Gustavo Badía y Aurelia Lupis

Introducción
El trabajo pretende establecer, en forma general, cuál es el grado de contaminación de
los cursos de aguas superficiales que se encuentran en el Partido de Moreno. Las principa-
les fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y
agrícolas.

• La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los estableci-
mientos comerciales. Incluye la presencia de residuos sólidos urbanos y de efluentes cloacales
insuficientemente tratados o sin tratar.

• Las características de las aguas residuales industriales son múltiples y variadas. El impacto de
los vertidos industriales depende no sólo de las características comunes entre las empresas,
como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgáni-

51
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

cas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para
controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se generan dentro de
la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuración
urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en
corrientes o masas de agua.

• La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contami-
nantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes
incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compues-
tos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes
comerciales. Los residuos animales con frecuencia albergan organismos patógenos.

Objetivos generales
• Se pretende analizar la vulnerabilidad ambiental existente como consecuencia de la contami-
nación de cursos de agua por residuos líquidos cloacales, evaluar el funcionamiento y control
de las redes cloacales, y verificar de quiénes dependen estos controles.

• Realizar una evaluación general de la contaminación de cursos de agua por residuos sólidos.

• Evaluar la contaminación de cursos de agua producida por efluentes industriales, y sus conse-
cuencias sobre las zonas urbanas cercanas a las industrias.

• Analizar en qué medida el municipio tiene competencias para controlar las tres situaciones
antes mencionadas, hasta dónde es responsable por las situaciones desfavorables, y en que
medida las puede modificar.

Metodología y actividades realizadas


Para aproximarnos a la situación ambiental de los cursos de agua superficiales del
partido de Moreno, se analizó el estado actual del Arroyo Las Catonas y uno de sus afluen-
tes, el Arroyo Los Perros. También se han considerado áreas cercanas al Río Reconquista,
pero la criticidad de esta zona es difícil de determinar debido a las obras de saneamiento del
cauce del río que se están realizando. La metodología empleada para el análisis de la infor-
mación combinó elementos de técnicas cualitativas, por medio de entrevistas, participación
en paneles con informantes clave, y observación de campo, con mediciones específicas
para cada caso.
Se hallaron tres causas principales de contaminación de los cursos de agua: acumula-
ción de residuos sólidos, efluentes industriales y efluentes cloacales. Para examinarlas con más
detalle se adoptaron tres perspectivas de análisis: ambiental, administrativa y urbanística.
Respecto de las perspectivas administrativa y urbanística, la recolección de datos se
llevó a cabo a través de entrevistas a funcionarios del área, a partir de la recopilación de la
legislación nacional, provincial y municipal, que reglamenta tanto la disposición de los resi-
duos como el volcado de efluentes cloacales y/o industriales en los cursos de agua superfi-
ciales. La utilización de mapas permitió estimar la cantidad de habitantes que podrían verse
afectados en las zonas contaminadas.

52
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Para evaluar el grado de contaminación por residuos sólidos domiciliarios fueron utili-
zadas diversas fuentes: información brindada por los vecinos, fotografías, registro ocular,
bibliografía y mapas zonales.
En cuanto a la contaminación por efluentes cloacales, se estudiaron los recorridos de
las redes y las ubicaciones de las plantas de tratamiento existentes, se entrevistó a funciona-
rios del municipio, y por último, se identificaron cinco estaciones de muestreo: Arroyo Los
Perros y Ruta 25, Arroyo Los Perros y Colombia, Arroyo Los Perros y La Plata, Arroyo
Las Catonas y planta de tratamiento cloacal, Río Reconquista y Planta de tratamiento.
Se extrajeron muestras en cada una de estas estaciones y se tomaron fotografías. Cada
muestra se analizó en dos etapas: primero in situ, y luego en el laboratorio. Del análisis in situ
se pretendía medir con cierto grado de precisión los siguientes parámetros: turbidez, pH,
salinidad y conductividad. Del análisis de laboratorio se pretendía determinar la concentra-
ción de cloruros, de nitritos, de nitratos, de fosfatos, y estimar la cantidad de materia
orgánica disuelta en las aguas.

Desarrollo y principales resultados


Contaminación por efluentes industriales
La importancia del sector industrial en el producto bruto del partido es reducida; en
contrapartida, el comercio, los servicios y las actividades estatales generan una alta propor-
ción de su producto bruto. Moreno es muy significativo por su rol de oferente de empleo
dentro de la estructura productiva provincial, aunque los establecimientos industriales son
relativamente pequeños y las ganancias que obtienen son remitidas fundamentalmente ha-
cia fuera del partido (compra de bienes y servicios, pago de impuestos, o en transferencias
a sus casas matrices).
La concentración industrial del partido es representada por pocas ramas que están
presentes en el resto del Gran Buenos Aires. Entre sus primeras actividades tiene el curtido
y la fabricación de alimentos. Otras ramas presentes son: producción de fiambres, procesa-
miento de aves, industria panadera, curtidos, elaboración de medicamentos, cosméticos y
productos químicos, producción de plásticos, maquinarias, etc.
Moreno es un partido dormitorio, es decir, no puede satisfacer la demanda de empleo
de toda su población económicamente activa (PEA). El Censo Económico de 1994, mues-
tra que su estructura industrial está constituida, a grandes rasgos, por un escaso número de
PYMES, frente a gran cantidad de locales industriales muy pequeños
(microemprendimientos), y a un reducido número de plantas de mayor tamaño.
Pueden hacerse ciertas inferencias acerca del estado actual de la industria morenense a
partir de la base de altas y bajas municipales registradas entre 1994 y febrero de 1999. Ello
requiere tener en cuenta que existe un gran número de locales que funcionan sin habilita-
ción municipal (aproximadamente el 30%). Es probable que la falta de habilitación sea
mayor en el caso del pequeño comercio y de algunos servicios, pero también que exista un
buen número de actividades de transformación que no estén registradas, especialmente en
ciertos segmentos y en talleres de pequeña escala. La gran mayoría de locales habilitados
corresponden al comercio y a los servicios, y en mucha menor medida a la industria. En
cuanto a su tamaño, en general son emprendimientos pequeños y especialmente orientados

53
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

al consumo. La información existente muestra que no hay indicios que permitan inferir la
creación de empresas orientadas a satisfacer mercados regionales o nacionales; en su gran
mayoría, operan en segmentos productivos orientados a mercados barriales, locales o de
los partidos más cercanos.
Otro aspecto para destacar es que, según el Plan Director del Municipio de 1983, “el
uso del suelo industrial no adquiere un peso significativo; las unidades industriales se ubican
puntualmente, sin constituir zonas o agrupamientos significativos”, y que “un elemento que
ha constituido un atractivo para la localización industrial –en particular de los estableci-
mientos más significativos del partido– han sido los cursos de agua... fundamentalmente el
Río Reconquista y el Arroyo Las Catonas o sus afluentes. Todas estas localizaciones indus-
triales son altamente contaminantes para el medio... lo genera la necesidad de iniciar accio-
nes que determinen el resguardo de dicho recurso”. Esta situación no se ha modificado en
la actualidad, y si bien hay una mayor concentración espacial de la actividad en los principa-
les ejes viales del partido, el grueso de la actividad manufacturera sigue desperdigada en
diversas zonas y convive con otras formas de uso del suelo como la vivienda, el comercio
y los servicios.
La mejora de los parámetros de localización de empresas podrían conseguirse con el
proyecto del parque industrial que está llevando adelante el municipio, con lo que se colo-
caría al partido en la lista de posibles localizaciones para las firmas que consideran abrir una
nueva planta en la región metropolitana.
Para analizar el impacto del volcado de efluentes industriales en los cursos de agua
superficiales desde la perspectiva urbanística, se tomaron como referencia las industrias ubica-
das en las proximidades de los arroyos Los Perros y Las Catonas, y del Río Reconquista:

• Nutrimentos S.A. (ex Cooperativa Avícola del Oeste LTDA): Juan de la Cierva S/N y Ruta 23,
Moreno.

• Marsil SRL: Av. Del Libertador 3702, Moreno.

• Pluvisca S.A.: Juan de la Cierva, Moreno.

• Plástica Bernabo SAIC: Av. Del Libertador 3902, Moreno.

• Frigorífico Rydhands S.A.: Diagonal Norte 3900, Moreno.

• Sacaan (hoy “Fargo”): Ruta 24 y Gral. Hornos, Moreno.

• Cosméticos Avón SACI: Alvarez Thomas 1875, La Reja (en el mismo radio se encuentran
Sintaryc SAIC y Plásticos Aeroton SAICA).

• Fana Química S.A.: Monsegur 1949, La Reja.

• Vazquez Cossi y Cía. S.A.: J. M. Paz y del Cañón, Moreno.

• Sameri S.A.: Victorica 175, Moreno.

54
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Este es el listado de empresas que se encuentran en zonas cercanas a cursos de agua


superficiales, que fueron consideradas como posibles volcadoras de efluentes industriales
en los cursos aledaños. Los mapas de la zona permitieron analizar la densidad de población
en los barrios involucrados en esta problemática.
Las áreas de ubicación industrial se encuentran muy próximas a grandes centros urba-
nos. Estas regiones comparten, sin duda alguna, las condiciones generales aplicables a la
caracterización socioeconómica del total del partido. La población es principalmente urba-
na, pero también se destaca la presencia del sector rural. En gran proporción, habitan en el
partido personas provenientes de otros lugares, especialmente de otras provincias. La po-
blación económicamente activa se acerca al 60% aproximadamente, aunque esto no signi-
fique su efectiva ocupación.
Los barrios que se ven afectados por la presencia de cursos de agua contaminados son:

Arroyo Los Perros: La Victoria, Indaburu, Los Paraísos, Mi Barrio, La Perlita, San José,
Moreno 2000, Localidad 85.

Arroyo Las Catonas: 50- Indianápolis, Localidad 47, Localidad 46, Localidad 31, El Palen-
que, Localidad 19, Localidad 02, Localidad 35, Localidad 28, Localidad 43, San Carlos, Las
Catonas, Villa Trinidad, Lomas de Mariló, Las Catonitas (Mapa 8).
En general, la población de estas zonas pertenece al estrato socioeconómico medio-
bajo. Las viviendas ubicadas en las márgenes de los ríos no son precarias, la mayoría cuenta
con piso de cemento, cerámica o baldosa, y no están ubicadas en terrenos que hayan sido
expropiados, ni corresponden a zonas de asentamientos. La mayor parte se provee de agua
potable mediante la utilización de pozos y no cuentan con redes cloacales.
El arroyo Los Perros atraviesa zonas con gran densidad de población, por lo que puede
preverse que la contaminación proveniente de las industrias afecta de manera diferente a
un amplio sector. La evacuación de vertidos tóxicos en los cursos de agua compromete
seriamente la calidad del agua que estas personas consumen.
En las márgenes del arroyo Las Catonas, la densidad poblacional varía, pasando de ser
muy alta en Moreno, a ser reducida en la localidad de Trujui. De igual manera, no existe
prácticamente población que habite en forma permanente en la zona de la localidad de
Francisco Álvarez que atraviesa este arroyo. El principal riesgo que involucra a la población
de las áreas cercanas a los cursos contaminados, es el deterioro de la calidad del agua que
utilizan como bebida y medio de aseo, y en menor medida, la presencia de malos olores
provenientes de los efluentes que llegan al río.
En forma muy general, se ha verificado la existencia de plantas de tratamiento de
efluentes en la mayoría de las industrias relevadas, aunque no hay datos concretos acerca
de las condiciones en el que se encuentran, ni sobre su funcionamiento. Por lo observado
en los recorridos de campo, puede suponerse que algunas industrias tratan sólo una parte
de los efluentes que vuelcan en el río.
Desde la perspectiva de la administración y gestión, puede decirse que el problema de la
gestión de lo local en regiones metropolitanas es altamente complejo. La RMBA –de la que
forma parte el partido de Moreno– está atravesada por una multiplicidad de flujos, merca-
dos y cuestiones, que aparecen como problemáticas locales en la agenda de gobierno de los

55
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

municipios, pero cuya lógica de desarrollo no coincide, necesariamente, con los límites de la
división político-administrativa, lo que lleva a que muchos de esos problemas requieran
soluciones como resultado de acciones locales, pero tomadas en el marco de una estrategia
interjurisdiccional.
En cuanto a las competencias legales que tienen los municipios en materia
medioambiental se debe mencionar el artículo 41 de la Constitución Nacional, que estable-
ce los derechos a un ambiente sano, y que establece que “(...) Corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provin-
cias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales
(...)”. Este artículo debería tenerse en cuenta a la hora de interpretar la normativa aplicable
en materia de calidad ambiental, ya que permite clarificar en ocasiones de conflicto
interjurisdiccional en que se enfrenta la yuxtaposición de normas de carácter nacional y
provincial sobre un mismo recurso y en una misma actividad.
La Constitución bonaerense consagra el derecho al ambiente sano en su artículo 28: “...
Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de
conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La Provincia
ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio
incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente (...), con el fin de asegurar una
gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y
conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia;
planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de
todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que evitan la con-
taminación del aire, agua y suelo (...). Toda persona física o jurídica cuya acción pueda
degradar al ambiente está obligada a tomar las precauciones para evitarlo...”.
Leyes y decretos relativos a los efectos de la contaminación por parte de las industrias.
Ley Provincial 11459 –Habilitación y funcionamiento de establecimientos indus-
triales (reemplaza la ley 7229). Provincia de Buenos Aires
Decreto reglamentario nº 1741/ 96: establece que todas las industrias que quie-
ran radicarse en suelo bonaerense deberán realizar un estudio de impacto ambiental
a partir del cual se categoriza dicha industria como de Tipo 1, 2 o 3, de acuerdo a la
índole del material que manipulen, elaboren o almacenen; la calidad o la cantidad de
sus efluentes; el medio ambiente circundante y las características de su funciona-
miento e instalaciones.

Categoría 1: aquéllas cuyo funcionamiento no constituya riesgo o molestia a la seguridad,


salubridad o higiene de la población, ni ocasione daños a sus bienes materiales ni al medio
ambiente.

Categoría 2: su funcionamiento implica una molestia para la seguridad, salubridad e higiene


de la población u ocasiona daños graves a los bienes materiales y al medio ambiente.

Categoría 3: consideradas peligrosas porque su funcionamiento constituye un riesgo para la


seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes mate-
riales y al medio ambiente.
De acuerdo a esta categorización, si la industria es de Tipo 1 ó 2, le corresponderá al
municipio el poder de policía sobre el cumplimiento de las normas establecidas por parte

56
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

del establecimiento; pero en el caso de que haya sido categorizada como de tipo 3 sólo
podrá realizar los controles obligatorios la autoridad provincial pertinente. Cada municipio
se ocupará de entregar los certificados de aptitud ambiental a los establecimientos de 1ª y 2ª
categoría, mientras que la autoridad provincial se lo extenderá a los establecimientos de 3ª
categoría.
Ley Provincial 5965 - Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos
y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera (modificada por ley 10408). Provincia
de Buenos Aires.
Decreto reglamentario 2009/ 60 - Mod. 3999/ 84 - 9699/ 86 – 3970/ 90, cuyo
objeto es regular el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos, de
cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos y
toda otra fuente, curso o cuerpo receptor de agua, superficial o subterránea, que
signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la Provincia, sin
previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en inocuos e
inofensivos para la salud de la población.
Decreto 674/ 89 del Poder Ejecutivo Nacional.
Cuyo objeto es conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas subte-
rráneas y superficiales, para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos esencia-
les, impedir la acumulación de compuestos tóxicos y peligrosos capaces de contaminarlas y
evitar las acciones que puedan degradar los recursos hídricos, y favorecer el uso correcto y
la adecuada explotación de los recursos hídricos. Fija un canon denominado “derecho
especial para el control de la contaminación” para todo establecimiento que efectúe verti-
dos cuyas concentraciones superen los límites permisibles fijados.
Decreto 776/ 92, del Poder Ejecutivo Nacional.
Modifica al anterior y tiene por objeto asignar el ejercicio del poder de policía en
materia de contaminación hídrica, de la calidad de las aguas naturales, superficiales y subte-
rráneas y de los vertidos en su jurisdicción a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambien-
te Humano.
En suma, la ley otorga al municipio sólo el control de industrias de 1ª y 2ª categoría,
que son del tipo de las radicadas en Moreno, por lo cual aparentemente el municipio no
tendría problemas. Pero aunque el municipio puede controlar el funcionamiento de las
industrias, no puede ejercer su poder de policía sobre lo que efectivamente vierten las
industrias en los cursos de agua superficiales, porque éstos son de jurisdicción provincial; el
poder de policía, entonces, es ejercido por Hidráulica provincial y por la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano, la que a su vez creó, mediante el Decreto776/
92, la Dirección de Control de la Contaminación Hídrica. El municipio poco puede hacer
en materia de efluentes industriales que contaminan ríos y arroyos.
Por otra parte, el municipio de Moreno cuenta con una delegación del IDEB que
facilita a los industriales el Estudio de Impacto Ambiental que se requieren para radicar la
empresa, a un costo mucho menor que el que les cobra cualquier consultora privada.

Contaminación por residuos sólidos domiciliarios

En términos generales, el grado de contaminación depende muy fuertemente de la


cercanía / distancia que existe entre el curso de agua y los pobladores (aunque no totalmen-

57
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

te). En zonas donde no hay población en las márgenes, la contaminación por residuos
domiciliarios es de menor grado, por lo que puede establecerse una relación directa entre la
disposición de residuos en los ríos y arroyos y la frecuencia de la recolección. De las
entrevistas con los vecinos, surgió que la mayoría cree que los residuos de tipo domiciliario
no son contaminantes, aunque sí los industriales.
En casi todas las estaciones de muestreo, exceptuando la ubicada en Río Reconquista y
calle Emilio Mitre en la que se observaron las obras de saneamiento de UNIREC (Unidad
Ejecutora del Proyecto del Río Reconquista), se observó la falta de mantenimiento, acumu-
lación de basura y estancamiento de aguas a causa del taponamiento que provoca el exceso
de residuos (ramas, bolsas, chatarra, latas, plástico, botellas), lo que favorece la producción
y reproducción de vectores epidemiológicos, así como también es causante de la degrada-
ción de las tierras aledañas al cauce y de las aguas subterráneas por escurrimiento, agrava
las consecuencias de las inundaciones y recorta las posibilidades de un uso recreativo.

Contaminación por efluentes cloacales

El control que realiza la municipalidad se restringe sólo a una planta de tratamiento


existente, la que se ubica en Paso del Rey y vuelca sus desechos en el río Reconquista.
Existen plantas en barrios privados, un complejo habitacional en Las Catonas con 1600
unidades funcionales, El Casco, Club de Campo Banco Provincia, El Colmenar en Cuartel
V, cuyo mantenimiento depende de la administración del barrio, y el control y los parámetros
de vuelco lo realiza O.S.B.A. una vez por año acorde con técnicas actuales por ley 51965.
Los proyectos son realizados por el municipio, y la ejecución debe ser aprobada por la
Provincia.
El 80% de la población de Moreno cuenta con pozos negros, lo que vuelve importante
la cuestión del control del volcado de tanques atmosféricos, si bien está reglamentado por
ley 11720. Los camiones deben descargar en González Catán donde se les da un remito y
se controla de descarga. Si el municipio recibe una denuncia de alguna irregularidad –como
por ejemplo el volcado clandestino sobre cursos de aguas del partido–, debe controlar los
remitos de estas empresas.
Otro tema preocupante es el de las redes cloacales, ya que suele ocurrir que los vecinos
se conectan a las redes sin que las obras estén habilitadas, lo que provoca el taponamiento
de dichas redes.
Con respecto a las obras y servicios existentes cabe aclarar que el partido cuenta con el
sistema de desagües cloacales de la localidad de Moreno, que funciona totalmente por
gravedad y descarga directamente al río Reconquista ya que la planta depuradora cloacal
está desactivada. Sirve a una población de 42.000 habitantes, siendo operado por O.S.B.A.
El barrio Las Catonas cuenta con un servicio de desagües cloacales, mientras que en
Cuartel V está en ejecución el reacondicionamiento de la red y la construcción de una
planta depuradora.
Se estima que sólo el 12% de la población del partido cuenta con servicios cloacales,
aunque actualmente se están realizando obras de ampliación de las redes a cargo de la
OSBA, en la localidad de Paso del Rey, abasteciendo a unos 28.000 habitantes, y en el
barrio de Leandro N. Alem, en la localidad de cuartel V, abasteciendo a unos 3.000 habitan-
tes. También están en ejecución las obras del Ente del Conurbano Bonaerense, cuyo objeto

58
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

es ampliar la red existente en Moreno norte, Moreno sur y en Moreno centro, lado norte y
barrio Obrero, que permitirán incrementar significativamente la cobertura del servicio.

Sugerencias para la acción


Considerando las restricciones jurisdiccionales a las que se ven limitados los municipios
en materia de control de efluentes industriales y cloacales sobre cursos de agua superficia-
les, creemos que el municipio de Moreno debería planificar proyectos para elevar al orga-
nismo provincial pertinente en forma permanente, y que debería efectuar controles perió-
dicos, para elevar las denuncias correspondientes a la autoridad provincial con el objeto de
enfrentar los problemas que requieren algún tipo de gestión metropolitana.
En lo que se refiere a las campañas educativas para la población, sería importante
organizar programas que logren que la población tome conciencia no sólo de su derecho a
un ambiente limpio, sino también de su responsabilidad de usar y mantener limpios los
cursos de agua superficiales. Para ello es necesario incentivar a la población no sólo al
cuidado, sino a la denuncia de irregularidades o casos de contaminantes. Un seguimiento y
control oportunos permitirán desarrollar medidas destinadas a reducir o eliminar los ries-
gos para la salud humana. Hay que fomentar en la población la necesidad de contar con
ríos y arroyos limpios que puedan usarse, por ejemplo, como lugares recreativos.
El concepto a tener en cuenta en un programa de control y mejora de la calidad de vida
es que la responsabilidad principal recae en la comunidad; el gobierno sólo podrá ayudar a
la comunidad en el logro de sus objetivos.
La educación ambiental y sanitaria en los colegios también es importante y requiere
que se brinde a los profesores cursos de actualización y apoyos a través de material peda-
gógico y ayudas visuales adecuadas. Esta estrategia tiene como objetivo propiciar en la
población la voluntad de participar en las actividades de seguimiento y control, que ellos
reconocerán como un medio para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Ideas para llevar adelante esas actividades:

• Selección de voluntarios de la comunidad para que lleven a cabo las actividades de control.

• Énfasis en idear y aplicar, con ayuda de la comunidad, métodos para proteger los cursos de
agua contra la contaminación;

• Tomar periódicamente muestras de agua y transportarlas al laboratorio más cercano para su


análisis, e informar los resultados a la comunidad. El objetivo de estimular la participación en
acciones destinadas a mantener limpia y segura el agua.

• Colocar volquetes o contenedores en aquellos lugares donde la recolección no tiene la fre-


cuencia necesaria, con el objeto de evitar la acumulación de residuos en lugares clandestinos,
el crecimiento de basurales y la proliferación de vectores epidemiológicos.

• “Política de incentivos”, (por ejemplo, reducciones o exenciones impositivas), para aquellos


vecinos y/o industriales que se esfuercen en mantener limpio y sano el ambiente donde se
desarrollan sus actividades.

59
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

• Destinar recursos tanto para capacitar funcionarios como para la adquisición de tecnología,
que permitan un ejercicio eficiente del control necesario para el cumplimiento de la legislación
que reglamenta la disposición de residuos contaminantes.

2.3. Contaminación por residuos sólidos urbanos

María Cristina Cravino, Alejandro Crojethovich y Francisco Suárez

Introducción
La acumulación de residuos en las últimas décadas, causada por el crecimiento urbano
y los cambios en las pautas de producción y consumo, representa un riesgo de considerable
magnitud para el ser humano y para el deterioro del medio ambiente.
A esto se suma que el crecimiento demográfico no va acompañado de un cambio
adecuado en la infraestructura habitacional y sanitaria. Además las ciudades carecen de una
correcta gestión y tratamiento de los residuos sólidos, que junto a una legislación que no
posee las reglamentaciones y sanciones adecuadas contribuyen a que este problema ocupe
un lugar preponderante.
Según la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos “se entiende como
residuos sólidos cualquier basura, desperdicio, lodos y otros materiales sólidos de desechos
resultantes de las actividades industriales, comerciales y de la comunidad”.
En la indagación se tuvo en cuenta el tipo de residuo (según fuente de origen, etc.) y su
impacto ambiental.

Objetivos generales
• Identificar los posibles problemas críticos que ocasiona la contaminación de residuos sólidos
en el partido de Moreno, analizarlos y establecer causas y efectos y jerarquía de acuerdo al
impacto que ejercen sobre la población y el ambiente. Establecer relaciones con otros proble-
mas ambientales críticos.

• Analizar la potencialidad contaminante de los residuos existentes en los basurales del munici-
pio, teniendo en cuenta las características socio-demográficas.

• Proponer estrategias de solución para la contaminación por residuos sólidos urbanos.

Metodología y actividades realizadas


La investigación se realizó considerando los efectos de una inadecuada gestión de los
residuos sólidos urbanos a tres escalas: inmediata (actores que viven dentro y del basural),
mediata (población de los alrededores del basural), y regional (población sensible a los
efectos de largo alcance).
Esta temática fue seleccionada a partir de la elaboración de un listado de temas críticos
tomando en cuenta diferentes fuentes: medios de comunicaciones escritos, entrevistas a
funcionarios e informantes claves de la comunidad y observación del municipio.

60
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

• Revisión de material bibliográfico para establecer metodología de análisis de residuos sólidos.

• Selección de casos37 en función de tamaño y ubicación (utilización de diferentes fuentes:


CEAMSE, informantes claves de la comunidad y Municipio, y observación).

• Confección de encuestas a población contigua a basurales (priorizando las siguientes cuestio-


nes: crecimiento del basural, fuentes de los residuos, actores involucrados, salud de la comuni-
dad y opiniones de los vecinos).

• Entrevistas a autoridades municipales y a personas vinculadas a la problemática.

• Análisis de las fotos aéreas. Se digitalizaron y se analizaron mediante el sistema de información


geográfica ERDAS.

• Recorrido de los casos y realización de muestreos de residuos dispuestos.

• Análisis de la Encuesta Popular Urbana (EPU).

• Integración del material recolectado para la elaboración de mapas, gráficos y estadísticas.

Desarrollo y principales resultados


Se determinaron dos causas primarias de las que se derivan múltiples de orden secun-
dario.

1) Planificación urbana (de la derivan gestión deficiente en la recolección de residuos, falta de


pavimentos, etcétera).

2) Prácticas y valores de los vecinos respecto a los residuos sólidos domiciliarios. Falta de
educación y concientización ambiental de la población, de los empresarios y del Estado. (De
esto se desprende la falta de aplicación de sanciones, de programas de educación ambiental,
etcétera).

Los efectos identificados pueden dividirse en tres de tipos:

1)Pérdida de vegetación y absorción e introducción de elementos ajenos al suelo (que incluye el


deterioro del paisaje y pérdida de espacios para usos productivos y recreación).

2)Contaminación del suelo y napas.

3)Aparición de lugares propicios para el desarrollo de vectores epidemiológicos (que implican


deterioro de la salud de la población).

37- Se seleccionaron dos casos: un basural cercano al barrio Stefani (Cuartel V) y otro ubicado entre ruta
23 y Barker.

61
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Todos estos efectos confluyen en el deterioro de la calidad de vida de la población que


no sólo se deriva de este problema, sino que es un factor presente en diversos temas
críticos como la mala calidad y escasez de agua, la contaminación de cursos de aguas
superficiales, la degradación del suelo y la contaminación atmosférica tanto física como
química.
Respecto a la gestión de residuos sólidos en Moreno, el servicio de recolección fue
concesionada a la empresa privada ECOURBANO. El destino final de los residuos es el
CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado)38 . Sin em-
bargo, de algunos residuos, como ramas de las podas, se ocupa la municipalidad que los
dispone en basurales. Y de otros, formalmente nadie se responsabiliza, ya que algunos
desechos de origen domiciliario se acumulan en las calles y basurales porque contractualmente
no son objeto de recolección por parte de la empresa privada, ni son recogidos por la
administración local. Estos residuos son chatarra, autos abandonados, electrodomésticos
en desuso, escombros, animales muertos, etc.
A partir del análisis de las fotos aéreas se pudieron detectar quince basurales en las
localidades de Cuartel V, Trujuy y Moreno; del estudio de Encuesta Popular Urbana se
encontraron ocho basurales en la zona sur del municipio (Mapa 10).
Tomando en cuenta los resultados de la EPU, podemos decir que los vecinos señalan
como causa de éste problema la falta de pavimentos en las calles ya que se dificulta la
recolección, siendo este más grave los días de lluvias. Al mismo tiempo son estos mismos
vecinos los que, antes las deficiencias en la recolección, depositan sus residuos en los basu-
rales. Una modalidad habitual es la de pagar a recolectores clandestinos para que los retiren
(quienes los depositan paradójicamente en los basurales).
Estudio de los basurales más representativos:

a) Basural en el barrio Stefani (Cuartel V)

La zona cercana al basural (sobre la calle Ricchieri carecía de asfaltos. El servicio de


transporte público más cercano transitaba a siete cuadras (tres líneas: 365, 501, “El Colme-
nar”). El basural tiene una antigüedad aproximada de 20 años (según los vecinos) y ocupa
12 hectáreas.
Por otra parte el barrio original es denominado “Stefani” y, en los últimos años, alrede-
dor de éste se estableció un grupo de nuevas viviendas conocido como barrio “Los Ce-
dros”.
El basural está asentado sobre un terreno que tuvo un uso anterior en actividades
extractivas que crearon cavas39 de 12 y 9 metros que actualmente están siendo rellenadas
con residuos.

38- Los residuos domiciliarios dispuestos en el CEAMSE por Moreno fueron de 50000 toneladas en el
año 1996 y de 60000 toneladas al siguiente año. De estos datos se deriva que la producción de residuos por
habitante en un día es de 0.358 Kg, la cual es una cifra pequeña en comparación con otros partidos como por
ejemplo Vicente López y San Isidro cuyas cifras son de1.575 Kg y 1.518 Kg, respectivamente. Di Pace,
María; Crojethovich, Alejandro 1999. La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos.
Indicadores para la región Metropolitana de Buenos Aires. ICO-UNGS colección investigación.
39- La extracción de suelo se vincula a la producción de ladrillos de forma artesanal.

62
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Se realizaron 15 encuestas a familias ubicadas en viviendas40 cercanas al basural (sobre


las calles Loefler y Arechabal, etcétera). Éstas se refirieron a la carencia de servicio de
recolección de residuos, depositándolas por lo tanto en el basural o pagándole a personas
que los trasladas, viéndose perjudicados por la presencia continua de humo y de vectores
(principalmente ratas y mosquitos).
Las personas entrevistadas destacaron el cirujeo como una de las principales activida-
des que se desarrollan dentro del basural que involucra no sólo a individuos adultos sino a
niños en edad escolar. Las diferentes enfermedades mencionadas por la gente fueron
relacionadas, directa o indirectamente, con la presencia de desechos en las cercanías de sus
viviendas.
El proyecto que esperan con ansia es la desaparición de “la quema” y la construcción
de nuevos barrios que impidan que el terreno siga siendo utilizado como lugar de disposi-
ción de desperdicios.
Respecto a la información derivada del muestreo, el tipo de residuo que se encuentra
en mayor proporción es el plástico que ocupa el 36% de la superficie de muestreo, en su
mayoría botellas y bolsas de residuos. En segundo lugar se observa la presencia de metales
con el 29%, compuesto por carrocerías de autos, partes de electrodomésticos, chapas, etc.
La materia orgánica (10% del total) que se está constituida por un lado, por los residuos
domiciliarios (restos de comida) y por otro lado, por los restos de podas. El papel, produc-
tos de la madera y de goma representan cada uno aproximadamente el 6% del total. Con el
1% se encuentran el vidrio y el cartón y el 5% restante está constituido por de otros
residuos. Se debe destacar que la composición de estos residuos se ve alterada con la
presencia de actividades de recuperación (cirujeo).

b) Basural Ruta 23 y calle Baker

Este basural tiene una extensión de 8 hectáreas. La zona presenta un relieve irregular
debido quizás al desarrollo de actividades extractivas del suelo.
El terreno divide dos barrios, y es lugar de tránsito obligado para los vecinos y princi-
palmente los niños que se dirigen a un comedor que se encuentra en la esquina de Baker y
Ruta 23.
En las inmediaciones del basural se llevaron a cabo 16 encuestas. A través de las
mismas, se reconoce que el barrio no tiene provisión de agua por red, por lo tanto toman
agua de napa freática y de acuífero semiconfinado (puelche); que las viviendas ubicadas
sobre la calle Sánchez sufren con mayor intensidad el problema de la contaminación debi-
do al desborde del arroyo contiguo; que a ambos lados del basural las familias sufren la
presencia de vectores epidemiológicos tales como mosquitos (más grave en la calle Sánchez)
y ratas. La mayor parte de los vecinos entrevistados calificaron el servicio de recolección
como “ineficiente”. Según los relatos la actividad del cirujeo no es tan frecuente. Debido a
que es el lugar de depósito de podas por parte del municipio, algunos vecinos retiran la
poda para uso doméstico (como leña) y en algunos casos provoca quemas en el basural,

40- Las viviendas presentaban una fisonomía heterogénea, pudiéndose observar algunas de mampostería,
junto a otras de chapa o cartón.

63
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

para controlar la acumulación de residuos. Respecto al futuro del terreno, los vecinos
mencionaron los rumores de múltiples usos, optando por el de futuras urbanizaciones.
Del muestreo de los residuos se obtuvo la siguiente composición: 35% plástico, 21%
materia orgánica (incluyendo madera) y 13% de otros elementos (lana de vidrio, pintura
seca, etcétera). La cantidad de metal es del 10% (en su mayoría latas y chatarra en general);
el papel y el cartón suman el 14% y los productos de goma 2%.

Conclusiones
La gestión de recolección de residuos es deficiente, prueba de ello lo constituye la
presencia en las calles, esquinas, cursos de agua y cavas, corroborada por observación
directa. La falta de pavimento y el deterioro de las calles son las causas principales que
dificultan el funcionamiento del servicio de recolección de residuos, particularmente en los
días de lluvia.
La carencia de mecanismos de control y de programas de educación ambiental contri-
buyen a la falta de concientización de los vecinos sobre la problemática.
La presencia de lugares propicios para el crecimiento de vectores epidemiológicos
(ratas, moscas, mosquitos, etc.) pone en riesgo la salud de los pobladores circundantes a los
basurales. Por lo general se trata de inmigrantes recientemente asentados, en precarias
condiciones habitacionales y de infraestructura.
Hay contaminación atmosférica de naturaleza química ocasionada por las quemas y la
descomposición de los desechos mediante procesos naturales.
La acumulación de residuos en cursos de agua agrava las inundaciones por la crecida
de los arroyos.
La textura del suelo (franco limosa) potencia la contaminación de las napas subterrá-
neas por infiltración de contaminantes químicos y orgánicos y otros elementos ajenos al
suelo.

Sugerencias para la acción


Las estrategias apuntarán a las tres escalas de investigación (regional, local, inmediata)
y están planteadas de forma tal que el municipio de Moreno arbitre los medios necesarios
para llevarlas a cabo.

• Mejora del control y la fiscalización sobre la empresa recolectora y sobre todos los agentes
implicados en la producción de residuos. Esto debería ser implementado a corto plazo por el
municipio. Como parte de la mejora en la gestión llevar a cabo un control respecto de la
cantidad de residuos generados, comparándolos con la cantidad que ingresa al CEAMSE. Esto
permite corroborar la existencia o no de desvíos. Se debería sumar la participación de
organizaciones intermedias o comisiones vecinales en el control, así como hacer un seguimien-
to de las denuncias de los vecinos.

• Erradicación de los basurales, lo que implicaría la limpieza y el relleno del terreno para su
futura utilización en diversos proyectos (espacios verdes, urbanizaciones, lugares recreativos,
etcétera).

64
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

• Pavimentación de las calles estratégicas para hacer más eficiente el tránsito de los camiones
recolectores. Esto debería realizarse a mediano y largo plazo por el municipio.

• Capacitación y equipamiento en los centros de salud, respecto a enfermedades vinculadas a la


presencia de basurales.

• Planes específicos de erradicación de vectores epidemiológicos y control médico de la pobla-


ción afectada.

• Realización de campañas de educación ambiental.

• Implementación de políticas de aprovechamiento y reciclaje de residuos que utilice mano de


obra local.

• A corto plazo, implementación de campañas de capacitación de las personas que trabajan en


el basural, otorgándoles herramientas necesarias para evitar el contacto directo con desechos
altamente peligrosos.

• Actualización de los datos socio-demográficos del municipio, detectando adecuada y periódi-


camente el crecimiento urbano.

2.4. Contaminación atmosférica

Sergio Agoff, Federico Fritzsche y Ana Carolina Herrero

Introducción
El objeto de estudio del presente trabajo ha sido el análisis de la contaminación atmos-
férica41 , la cual puede clasificarse, de acuerdo a sus manifestaciones, en química (contamina-
ción por gases, olores y partículas) y física (contaminación sonora).
Las principales fuentes de contaminación identificadas son: el parque automotor (tanto
por las emisiones gaseosas generadas por el uso de combustibles fósiles como por el ruido
que producen), las emanaciones derivadas de la actividad industrial, la quema en basurales
y el incremento de la actividad comercial en áreas centrales.
Teniendo en cuenta el escaso desarrollo que alcanza la actividad industrial en el partido
de Moreno (sobre todo si se lo compara con otros municipios de la Región Metropolitana
de Buenos Aires) se le atribuyó al parque automotor un papel principal en la generación de
contaminación atmosférica.

41- “Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en la atmósfera de una o más sustancias o
niveles de energía en concentraciones y duraciones tales que puedan originar riesgos o molestias a las personas
o al resto de los seres vivos, perjuicios a los bienes o cambios en el clima”. López Bonillo, Diego (1994) El
medio ambiente. Ed. Cátedra, Madrid.

65
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Objetivos generales
• Indagar sobre las causas que producen la contaminación atmosférica en el partido.

• Aportar información acerca de su impacto sobre la población.

• Establecer su nivel de criticidad.

• Proponer estrategias de acción para el tratamiento de las causas y del impacto de la contami-
nación atmosférica.

Metodología y actividades realizadas


A los fines de facilitar el análisis, se procedió al estudio en forma separada de la
contaminación química y física.
La metodología empleada en la realización del estudio combinó elementos de técnicas
cualitativas (esto es, entrevistas individuales, participación en paneles con informantes cla-
ve y observación directa en campo) con mediciones específicas para cada tipo de contami-
nación.

Contaminación química

En el caso de la contaminación química, las salidas a campo se definieron a partir de la


detección de puntos críticos, según se tratase de emanaciones producidas por automotores,
establecimientos industriales o por quema de basurales. En todos los casos se tuvo en
cuenta, como criterio de selección, la presencia de la fuente específica en relación con la
densidad de población.
En el caso de las emanaciones de automotores se identificaron las zonas de gran con-
centración: Cruce Castelar (Ruta 23 y Av. Roca), la rotonda de la Autopista del Oeste en su
intersección con la Ruta 23, las áreas centrales de las localidades de Moreno y Paso del Rey
(Mapas 11 y 12). Se estableció una clasificación de automóviles en tres categorías (según el
modelo), realizando un conteo de las unidades en dos tomas en diferentes momentos del
día (mañana y tarde).
En cuanto a las emanaciones fabriles se seleccionaron los siguientes puntos de obser-
vación: la planta de tratamiento de efluentes cloacales del barrio Las Catonas, la intersec-
ción del Arroyo Las Catonas con la ruta 23, el frigorífico San Sebastián, el frigorífico
Moreno, la planta de Neumáticos Devoto y algunos hornos de ladrillos en la localidad de
Cuartel V (Mapa 11).
Además, se realizaron observaciones en dos basurales, ubicados uno en Cuartel V, en
las adyacencias de la planta de Cerámica Stefani, y otro sobre la ruta 23, entre las calles
Colón y Demóstenes (Mapa 11).

Contaminación física

En el caso de la contaminación sonora, se determinó la observación en los puntos de


mayor concentración vehicular y densidad de población, coincidentes con los sitios mencio-

66
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

nados anteriormente, agregándose, en este caso, el cruce de las rutas 24 y 25 (Mapa 12). Se
tomaron mediciones con decibelímetro en cada punto, realizando tres tomas de una hora
durante días hábiles (mañana, mediodía y tarde) y una toma de una hora un día sábado.

Desarrollo y principales resultados


Contaminación química

En este sentido, a partir de los relevamientos realizados los días 19 y 21 de octubre de


1999, se encontró que en todos los puntos de medición, la mayoría de los vehículos que
circulaban pertenecían a la categoría 2 (modelos entre 1980 y 1990). Además, con la excep-
ción de Paso del Rey, los automotores del tipo 3 (modelos anteriores a 1980) superan a los
de la categoría 1 (de 1990 en adelante), llegando casi a duplicarlos en número en el caso del
barrio Las Catonas. Cabe recordar que se estima que los vehículos de los tipos 2 y 3
superan ampliamente los niveles de aporte de contaminantes a la atmósfera permitidos por
la legislación. En este sentido, las verificadoras encargadas del examen técnico vehicular,
incluyen a estos tipos dentro de la categoría A, que contempla los siguientes valores máxi-
mos: 4,5 partes por millón (ppm) de monóxido de carbono y 900 ppm de hidrocarburos.
En cuanto a las fuentes fijas de contaminación, se destacan el establecimiento de la
empresa Trade, que funciona dentro del predio que pertenecía al Frigorífico Moreno, en la
parte sur de la localidad homónima, a orillas del río Reconquista. Esta planta procesa
harinas derivadas del sebo, huesos y sangre vacuna para la elaboración de alimentos balan-
ceados para animales. Los vecinos de barrios cercanos han formulado quejas en repetidas
oportunidades en relación con los olores generados por el establecimiento, así como por la
emisión de partículas rojizas (originadas en el procesamiento de sangre) que impregnan
techos, árboles y plantas de la zona42 . Otra fuente importante es la faenadora de pollos,
localizada sobre la ruta 23, cerca del arroyo Las Catonas, que produce malos olores, proba-
blemente generados a partir del vertido de efluentes en dicho curso de agua. A esta fuente
puede agregarse la de la planta de tratamiento de efluentes cloacales del complejo habitacional
Las Catonas, próxima a ese establecimiento, que genera también olores nauseabundos. Por
último, puede mencionarse la emisión de partículas y olores por parte de algunos hornos de
ladrillo, localizados principalmente en el barrio Alem, localidad de Cuartel V.

Contaminación física

Al igual que en el caso de la contaminación química, se asume que el parque automotor


es la principal fuente generadora de contaminación sonora, seguida por la concentración de
la actividad comercial y de servicios.
A partir de las mediciones efectuadas y de los cálculos relativos a los umbrales sonoros
(10% más alto y 10% más bajo de las muestras) se estableció que el punto que presenta un

42- Se han efectuado reclamos y gestiones ante las autoridades municipales y provinciales, por lo cual se
ha investigado la cuestión y, a partir de una inspección, el Juez de Faltas de la Municipalidad de Moreno
resolvió en octubre de 1999 la clausura parcial del establecimiento. A fines de ese mismo año todavía no se
cumplía con dicha disposición, lo cual fue comprobado por el equipo de investigación durante el trabajo de
campo.

67
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

mayor nivel de contaminación sonora es la zona céntrica de la localidad de Moreno (los


cruces de la avenida Libertador con las avenidas Mitre y Piovano; Mapa 12). Esto se debe
a que en este lugar, tanto el umbral bajo como el alto de ruido superan ampliamente el
máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 65 decibeles (dbA),
llegando en algunos casos hasta casi 90 dbA. Esta zona se destaca por la gran cantidad de
servicios comerciales y administrativos, así como por la concentración de paradas de colec-
tivos y la cercanía de la estación de tren. Cabe recordar que el nivel de contaminación
sonora que se verifica está en estrecha relación con el estado del parque automotor men-
cionado anteriormente. En los demás puntos relevados, los valores también superan el
máximo recomendado por la OMS, pero sin llegar al nivel del centro de Moreno.
En cuanto a la población afectada, de acuerdo a las entrevistas realizadas se observa
que el ruido urbano no es percibido como un problema ambiental; se convive con la
contaminación sonora. Sin embargo, se presentan quejas y denuncias a las autoridades
municipales más por las molestias ocasionadas por los ruidos generados por fuentes fijas
(confiterías, clubes, fiestas familiares) que por los causados por fuentes móviles (tráfico
vehicular).

Conclusiones
Contaminación química

- La mayor proporción de la presencia de gases tóxicos y partículas en suspensión son producto


de la combustión de los hidrocarburos utilizados en el parque automotor, siendo los vehículos
de tipo 2 los que predominan en número.

- La actividad industrial contribuye en gran medida a la generación de olores, representando


uno de los principales efectos de la contaminación atmosférica.

Contaminación física

- Se han registrado en el centro de Moreno los mayores niveles de ruido, siendo los días sábados
los más problemáticos.

- Muy poca proporción de la población considera al ruido como un problema ambiental severo.

Determinación y jerarquización de zonas de criticidad ambiental

Considerando la extensión geográfica y la cantidad de personas afectadas por la conta-


minación atmosférica (química y física), se estableció una jerarquía de zonas de acuerdo al
grado de criticidad, (Mapa 15).

La zona 1, que abarca la totalidad de la localidad de Trujui y partes de Moreno y Paso del
Rey, es la que presenta los problemas más críticos.

La zona 2, que comprende el resto de las localidades de Moreno y Paso del Rey, la sigue en
la jerarquía de criticidad ambiental.

La zona 3, integrada por la totalidad de la localidad de Cuartel V, se ubica en el último lugar


de acuerdo al nivel de criticidad ambiental.

68
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Por último, aparecen dos zonas sin jerarquizar, ya que no presentan problemas de
contaminación atmosférica considerables. Se trata de la zona 4 (localidad de La Reja) y la
zona 5 (localidad de Francisco Álvarez).

Sugerencias para la acción


En cuanto a la prevención de la contaminación atmosférica se pueden tomar en cuenta
las siguientes estrategias:

En relación con la planificación del municipio:

- Pavimentación de vías alternativas y mejoramiento de los pavimentos actuales, dando como


resultado nuevas opciones de acceso.

- Forestación de los laterales de las rutas, en especial de la 23, atenuando de esta manera la
propagación del ruido.

- Planificación de asentamientos urbanos alejados del cruce entre las rutas 24 y 25, previniendo un
futuro desarrollo urbano.

- Descentralización de las actividades administrativas municipales hacia las delegaciones de las


diferentes localidades, de acuerdo al lugar de residencia de los usuarios. Con esto se evitaría
el congestionamiento, en el centro de Moreno, a la hora de la realización de los trámites.

- Concreción del proyecto de la estación de transferencia ferro-automotriz.

- Campañas de concientización de la población acerca de la gravedad y fuente del ruido.

En relación con el parque automotor:

- Implementación de una revisión técnica vehicular por parte del municipio, a costos mínimos,
gracias a la utilización de los talleres mecánicos preexistentes y personal capacitado por
planes provinciales y/o nacionales.

- Mejoramiento de servicios por parte de las empresas de transporte público, considerando: au-
mento de frecuencia de recorridos, mejoramiento del estado de los vehículos, y ampliación de
los trayectos abarcando la totalidad del partido; con el fin de desalentar el uso de los vehículos
particulares.

- Fomento de la conversión de vehículos nafteros a gas natural comprimido; por ejemplo otorgando
créditos y facilidades de pago para que quienes poseen vehículos de uso comercial puedan
afrontar los costos.

En relación con la actividad industrial:

- Creación de un parque industrial alejado de centros urbanos.

- Control de las actividades industriales por parte de las autoridades municipales competentes.

69
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

- Concientización, capacitación y medidas de para incentivar a los responsables de las actividades


industriales con el fin de generar alternativas de producción no contaminantes.

En relación con los Centros de Salud:

- Creación de planillas de relevamiento de información que den cuenta de las causas de la


enfermedad: los personales, tipo y origen de la enfermedad; organizando de esta manera una
base de datos que luego puede ser utilizada por diferentes organismos de investigación y
planificación.

2.5. Degradación de suelos por extracción

José Borello y Graciela Guilliani


43
Introducción
Si bien se lo considera un recurso natural renovable (es un cuerpo dinámico sometido
a evolución constante), los procesos que conducen a la formación del suelo son demasiado
lentos (si son tomados desde una perspectiva humana) y es por eso que se lo debe conside-
rar un recurso no renovable. Entre las distintas funciones del suelo se pueden destacar
cuatro: la biológica, la alimentaria, la de filtro y la de soporte. La biológica alude al enorme
número de bacterias, hongos, vegetales y animales que viven en él y sobre él. La función
alimentaria tiene que ver con los nutrientes que están en el suelo y de los que se nutren las
plantas para crecer y mantenerse. La función de filtro tiene que ver con las capacidades de
retención y moderación de los flujos de agua y con la capacidad de filtrado de las aguas
fuertemente cargadas de materiales orgánicos o inorgánicos (como las provenientes de la
agricultura, la industria y las concentraciones de población). Por último, sobre el suelo se
asientan desde pequeñas viviendas hasta grandes estructuras como diques y autopistas.
Se entiende por degradación del suelo todo cambio bio-geo-físico-químico de las pro-
piedades naturales del mismo. Aunque el suelo es una parte de la corteza terrestre en
contínua mutación, la degradación destruye las capacidades del mismo para soportar la
vida vegetal y animal y las funciones de soporte que puede proveer a las actividades huma-
nas. Hay diferentes formas de degradación del suelo y en la realización de este diagnóstico
en el partido de Moreno se han investigado dos formas centrales: la degradación por
contaminación (por ejemplo a través del lixiviado de residuos en basurales y a la vera de los
arroyos), y degradación por extracción (también llamada por decapitación). La extracción
del suelo es la remoción de las capas u horizontes (que pueden contener humus, arcilla y/
o tosca) para su uso en la fabricación (artesanal o industrial) de ladrillos, en huertas y otras
explotaciones agrícolas intensivas y en la construcción o reparación de caminos y otras
obras viales.

43- Las principales conclusiones de este trabajo fueron expuestas públicamente por Jorge Clauser,
Guillermo Deleersnyder y Daniel Leiva en la "Primera Jornada Regional sobre Ambientalismo", realizada en
el Observatorio de San Miguel, el 7 de diciembre de 1999.

70
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

El partido de Moreno, como otros partidos del borde metropolitano (José C. Paz,
General Rodríguez, La Matanza, Florencio Varela, entre otros), es un partido donde desde
hace ya varias décadas se viene extrayendo suelo para ser usado en las actividades que
acabamos de mencionar (véase, por ejemplo, CONAMBA 1995).
Los objetivos centrales de este capítulo son describir la extracción de suelos en Moreno
desde una perspectiva ambiental, evaluar su importancia relativa y proponer líneas de
acción orientadas a controlar dicho problema. Así, se ubican geográficamente los lugares
donde se ha extraído y se extrae suelo en el partido, se intenta dimensionar el impacto que
provoca esa extracción sobre la calidad de vida de la población afectada y se identifican y
analizan acciones orientadas a mitigar o resolver el problema.

Metodología y actividades realizadas


Las principales actividades desarrolladas por el equipo de estudiantes y docentes, du-
rante el desarrollo de la materia fueron: la elaboración de un árbol de causas y efectos de
la degradación de suelos por extracción, la elaboración de un plan de trabajo, la obtención
y análisis de información secundaria, la recolección de información primaria a través de
observaciones y entrevistas y el volcado de la información obtenida en mapas y en un
informe final. El armado del árbol de causas y efectos y el diseño del plan de trabajo se
hicieron colectivamente en distintas sesiones coordinadas por los docentes (ver el árbol al
final de este capítulo) Para identificar, localizar y medir las zonas del partido donde hay o
ha habido extracción de suelo se consultaron diversas fuentes: un mapa elaborado especial-
mente por Horacio Bozzano a partir de fotografías aéreas de 1992, cartas e imágenes
satelitales del Instituto Geográfico Militar (IGM), fotografías aéreas tomadas en 1996 y
recortes periodísticos obtenidos de diversas fuentes pero especialmente de la biblioteca de
la Casa de la Cultura de Moreno.
Se consultaron, también, otras fuentes secundarias, como padrones del Censo Nacio-
nal Económico de 1994 y padrones municipales, para identificar actividades asociadas a la
extracción de suelo como son la fabricación de ladrillos y cerámicos, las huertas y viveros
y los corralones de materiales. Se hicieron diversos recorridos de las zonas más afectadas
de Cuartel V y Trujui para verificar y corregir la información obtenida de mapas y cartas.
Se hicieron, también, entrevistas a funcionarios municipales y a un productor artesanal de
ladrillos, quien nos explicó el proceso de fabricación de los ladrillos. Se conversó, también,
con el profesor Jorge Rusansky, director de la Escuela Nº 9 de Cuartel V, ya que un grupo
de sus alumnos elaboró un video sobre la problemática de los suelos en esa zona del partido
de Moreno.
De la investigación realizada han resultado: un árbol de causas y efectos que resume la
lógica del problema y sus principales vinculaciones con otros procesos; una serie de mapas
con los principales lugares de extracción (Mapas 13 y 14).

Conclusiones
Del análisis realizado surge que la principal causa de degradación del suelo por extrac-
ción en el partido de Moreno es la fabricación de ladrillos. Este problema de decapitación
del suelo es de larga data y está concentrado en la zona de Cuartel V y en Trujui (veáse
mapas de extracción y actividades asociadas). El total de la superficie degradada por extrac-

71
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

ción alcanza al menos 360 hectáreas en el partido, de las cuales unas 274 se encuentran en
Cuartel V y 86 en Trujuy. Otras fuentes señalan que la superficie afectada por este tipo de
degradación serían unas 1200 hectáreas (CONAMBA 1985), pero el trabajo realizado aquí
no lo confirma; esto equivaldría al 7% de las 18.000 hectáreas del partido. En y cerca de
las zonas degradadas viven unas 15.000 personas, cifra que equivale al 6% de la población
del distrito.
La elaboración de ladrillos se realiza en al menos 35 hornos (de distinto tamaño) en el
partido (14 fueron registrados en la recorrida de campo y 21 a través de la lectura de
fotografías aéreas). Hay una gran cantidad de pequeños hornos de explotación unifamiliar
o familiar de difícil detección por fotografías aéreas. Diversas fuentes señalan que habría
entre 500 y 700 personas ocupadas en esta actividad.
Se verificó poca extracción actual del suelo en el partido y se vio que el municipio ha
tomado algunas medidas para limitar la extracción. Por un lado, la municipalidad aprobó
una ordenanza que está en vigencia, que es la ordenanza Nº 3050/92, que prohibe la
extracción de tierra y de tosca en todo Moreno. Por el otro, la municipalidad con el
concurso de la policía provincial ha hecho algunos operativos donde se ha detenido la
extracción en algunos lugares y se ha multado a los responsables. Es probable que la norma
sumada a algunas acciones haya servido para limitar la extracción en el partido.
Aunque la fabricación de ladrillos ha sido la principal causa de la extracción de suelo en
el partido (y la responsabilidad por el daño actual le corresponde a una serie de empresas y
de pequeños emprendimientos), diversas obras municipales y provinciales han estado aso-
ciadas a la extracción de grandes cantidades de tosca en las cercanías del Río Reconquista
y especialmente a la vera de la actual presa Roggero.

Sugerencias para la acción


De los resultados presentados en el punto anterior se pueden formular los siguientes
problemas para los cuales se sugieren acciones a emprender.

• La degradación del suelo por extracción es un problema regional que involucra a varios
partidos de la zona, además de Moreno. Se trata de tierras sobre las que se han de construir
barrios para familias de bajos ingresos.

Acciones sugeridas:

Se sugiere la creación de un ente inter-municipal en el que también participe la provin-


cia de Buenos Aires, ONG´s locales y la UNGS para hacer un estudio más profundo de la
zona y para poner en marcha acciones de remediación y recuperación de los suelos. Se
sugiere que la UNGS participe en esta actividad a través de su Programa de Desarrollo
Local. Se trata de acciones de mediano plazo.

• Se advierte un desconocimiento de la población en general respecto a los perjuicios asociados


a la extracción de suelo.

Acciones sugeridas:

Se sugiere la realización de campañas de divulgación a través de la escuela y de los


medios de comunicación. Se puede utilizar el esquema elaborado en otra materia de la

72
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

UNGS (el Laboratorio II) para hacer divulgación en escuelas de la zona. Las instituciones
involucradas incluirían a los municipios de la zona con este mismo problema (como José C.
Paz, Pilar y Gral. Rodríguez), los consejos escolares, los medios barriales y zonales (gráfi-
cos, radiales y televisivos), ONG´s en los barrios más afectados, directivos de las escuelas.
La campaña podría involucrar a partidos de la zona o a municipios de toda la región
metropolitana. Se trata de acciones a largo plazo.

• Se han identificado diversos problemas asociados a la legislación, a la aplicación de esa legis-


lación y a la inexistencia de controles.

Acciones sugeridas:

Se sugiere la adecuación de la legislación existente, la firma de convenios entre jurisdic-


ciones, la unificación de tareas de control y el cruzamiento de bases de datos entre munici-
pios. Sería necesaria la participación de diversas entidades como el legislativo y el ejecutivo
municipal y la provincia de Buenos Aires.

• Las empresas medianas y grandes que fabrican ladrillos y productos cerámicos son las princi-
pales responsables de la degradación del suelo en el partido.

Acciones sugeridas:

La empresas que han causado gran parte de la degradación del suelo en el partido
deben atenerse a la ley provincial 24.585, que las obliga a hacer inversiones para recuperar
el suelo degradado. Es necesario que las empresas y el municipio firmen convenios para
poner estas acciones en marcha. Se trata de acciones de corto y mediano plazo.

• Los emprendimientos familiares orientados a fabricar ladrillos con técnicas artesanales son
una fuente importante de empleo en zonas con altísimos índices de desocupación y no pueden
cesar su actividad de un día para el otro.

Acciones sugeridas:

Empadronar los emprendimientos existentes para establecer un punto de partida. Hacer


acuerdos directos entre sociedades barriales y fabricantes de ladrillos para eliminar la
intermediación y bajar los precios con mejores utilidades para los productores. Esos con-
venios se pueden establecer a cambio de la provisión subsidiada de tierra por parte del
municipio a estos productores artesanales con la idea de ir restringiendo la actividad al 15%
anual.

• Las zonas degradadas incluyen distintos tipos de relieve y de problemas: cavas profundas,
pequeñas cavas y zonas de suelos decapitados.

Acciones sugeridas:

La recuperación de estas zonas debería encararse desde distintas acciones. Para las
cavas más profundas se sugiere el relleno con residuos orgánicos y la producción de gas
metano para alimentar pequeños emprendimientos o actividades sociales en la zona. Para
las cavas de poca profundidad y los suelos decapitados se sugiere la recuperación con

73
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

compost, con aguas servidas y a través de bioremediación (con bacterias). Parte de estas
tareas pueden ser encaradas por el mismo personal desplazado de la pequeña actividad
ladrillera. Los residuos orgánicos y las aguas servidas pueden obtenerse de la poda muni-
cipal y de convenios con empresas que generen residuos líquidos y barros ricos que gene-
ran mayor cantidad de materiales orgánicos. Se debería solicitar asesoramiento técnico a
entes estatales como el INTI y el INTA. Se trata de acciones de mediano y largo plazo.

2.6. Zonificación ambiental de Moreno


Como se planteó al inicio de este texto, Moreno es un partido muy extenso que se ubica
en una de las zonas de más rápido crecimiento demográfico de la RMBA. El partido tiene
una variedad de usos del suelo que incluyen los urbanos, los suburbanos y los rurales. El
análisis por problemas ambientales realizado hasta acá puede integrarse a través de un
cruce entre los problemas y su manifestación geográfica. Los resultados de ese cruce han
sido volcados en una tabla y en un mapa de áreas ambientales homogéneas. El Mapa 15 es,
así, una geografía ambiental (simplificada) del partido.
La tabla muestra, por un lado, los problemas ambientales y, por el otro, las áreas am-
bientales. La tabla muestra no sólo la presencia o ausencia de los problemas en cada zona,
sino que se le ha asignado a cada casillero un valor de cero a tres. Cero corresponde a la no
incidencia del problema y tres a la alta incidencia del mismo. En aquellas áreas donde la
incidencia de ciertos problemas es relevante pero puntual (ya que corresponde a partes
muy acotadas de un área) se ha adoptado una simbología que permite apreciar la presencia
de esos problemas pero no se les asigna puntaje para la suma de los totales. Los totales de
la tabla muestran la relevancia de cada problema (desde el punto de vista de su presencia en
el territorio), y la concentración (y criticidad) de cada problema en cada área. Este ejercicio
nos permite dos cosas. Por un lado, nos marca qué áreas están más comprometidas
ambientalmente y, por el otro, nos permite hacer una priorización territorial de los proble-
mas para concentrar recursos y esfuerzos.
Analizando la tabla vemos que la contaminación de cursos de agua superficiales y la
contaminación por residuos sólidos urbanos son los dos problemas con más incidencia en
el partido –dada la cantidad de habitantes afectados y su extensión geográfica–, aunque la
degradación del suelo y la mala calidad y escasez de agua potable aparecen, también, como
problemas significativos. La contaminación atmosférica y sonora aparecen como proble-
mas a tener en cuenta pero su incidencia es más puntual. La contaminación atmosférica
tiene orígenes diversos, en distintas áreas del partido. Así, en Cuartel V, se asocia a la
fabricación de ladrillos, en Trujui (en la zona de Las Catonas) y en la zona cercana al
Reconquista tiene origen industrial y en el centro y a lo largo de las principales arterias, tiene
origen vehicular. La contaminación sonora se asocia fundamentalmente al tránsito de co-
lectivos, camiones y automóviles y, por lo tanto, al centro principal del partido y a algunos
cruces de las principales avenidas, rutas y autopistas. Mientras que los primeros cuatro
problemas que mencionamos (referidos a las aguas superficiales, el agua potable, los resi-
duos y los suelos) aparecen con un puntaje bastante similar, en términos geográficos los
problemas aparecen más concentrados.
Hemos dividido al partido en seis áreas: 1, cuartel V; 2, Trujui; 3, Centro – Paso del
Rey; 4, Álvarez – La Reja – Roggero; 5, Reconquista; y 6, Zona de transición. De las seis

74
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

áreas identificadas, dos se destacan del resto en términos de la gravedad de sus problemas
ambientales: Cuartel V y Trujui, mientras que una (Reconquista) se ubica en una posición
intermedia. Las otras tres áreas registran una incidencia bastante menor de estos proble-
mas. Así, Cuartel V y Trujui registran 11 y 12 puntos, respectivamente, Reconquista registra
7 puntos y las otras tres áreas 5 o menos puntos. La zona llamada aquí Cuartel V compren-
de el cuadrante noreste del partido y sus límites aproximados son el arroyo Pinazo, al norte
(que separa Moreno de Pilar); la Avenida Derqui – Fray A. Marchena, al este ( que hace el
límite entre Moreno y José C. Paz); una franja cercana a la Avda. Libertador o Ruta 23, al
sur; y las cercanías de la Ruta 25, al oeste. Esa zona incluye la localidad de Cuartel V y sus
inmediaciones, pero la cuenca del Arroyo Las Catonas y sus tributarios (como el Arroyo
Los Perros) se ubican dentro de la zona denominada Trujui.
La zona 2, denominada acá Trujui, limita al norte con la zona 1, al sur, con la zona
ribereña del Río Reconquista (zona 5), al este con el partido de San Miguel y al oeste con la
zona 3: Centro – Paso del Rey.
Las áreas 1 y 2 son las que registran no solamente casi todos los problemas ambientales
identificados sino que, además, se registra la incidencia más severa de casi todos los proble-
mas. Así, en la zona 1, Cuartel V, es donde ha habido un continuado proceso de extracción
del suelo para fabricar ladrillos de forma industrial y artesanal. En esa misma zona encon-
tramos varios hornos de ladrillos en funcionamiento. Si bien la arcilla que utilizan estos
emprendimientos proviene de otros lugares, el funcionamiento de esos hornos genera hu-
mos que afectan los barrios cercanos. En Cuartel V, el relevamiento constató la existencia
de cavas de distinta magnitud, algunas de ellas han sido rellenadas con basura y, al momen-
to de cierre del relevamiento a campo en el que se basa este trabajo, se pudo detectar el
basural más extenso del partido en esta zona. Esta zona, como gran parte del partido, no
tiene ni agua corriente ni cloacas y, por lo tanto, cada vivienda debe abastecerse de agua por
sus propios medios. Cuartel V y Trujui registran los peores índices socioeconómicos y, por
lo tanto, sus hogares se proveen de agua a través de perforaciones poco profundas, canillas
comunitarias o pozos.
En el caso de Trujui encontramos también, degradación del suelo, inclusive con cavas
de gran magnitud, basura en la vía pública, concentrada en varios puntos, y contaminación
de la mayoría de los cursos de agua que forman la cuenca del arroyo Las Catonas. En el
caso de Las Catonas encontramos, inclusive, contaminación de origen industrial a través de
los efluentes y los olores que generan algunas plantas que producen alimentos.
En la franja que bordea al Reconquista, zona 5, se estaban llevando adelante tareas de
dragado y rectificación del cauce que hacían difícil evaluar en su justa magnitud la situación
del río y sus márgenes. Sabemos, sin embargo, que hay una serie de problemas que persis-
ten, y esos están marcados en la tabla.
Las áreas 3 y 4 presentan los mejores índices ambientales. Esas áreas corresponden a
Centro – Paso del Rey y a Álvarez – La Reja – Roggero, respectivamente. La primera
incluye los barrios más consolidados y con mejor infraestructura urbana. Gran parte de
estas dos áreas tiene agua corriente y redes cloacales; una gran proporción de las calles de
estos barrios tiene asfalto y las veredas son transitables; en los barrios de estas localidades
encontramos arboledas y plazas con cierta infraestructura.
La zona Centro – Paso Del Rey limita al norte con las localidades de La Reja, al este
con el Acceso Oeste, al sur con la franja ribereña (e industrial) del Reconquista y al este con

75
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

una zona de transición (la zona 6), que incluye varios barrios de media densidad y de
ingresos relativamente bajos. Esa zona de transición da lugar a la zona 4, que agrupa a dos
localidades del partido con una fisonomía similar (Francisco Álvarez y La Reja) y a la zona
del Parque Los Robles (un vivero, bosque y parque municipal cercano a la Presa Roggero).
La zona 4 incluye áreas urbanas, suburbanas y rurales y una variedad de usos del suelo.
Además de quintas, barrios cerrados y otras urbanizaciones poco densas dirigidas a gente
de ingresos altos y medios, encontramos grandes plantas fabriles, viveros de plantas y flores
y cultivos intensivos.

Áreas
Considerando los resultados y recomendaciones relacionadas con cada problema estu-
diado intentamos agrupar en líneas de acción las recomendaciones presentadas y dirigidas a
la Municipalidad, entendiendo que parte de ellas pueden corresponder a niveles de gestión
provinciales, hacia los que el gobierno municipal podría elevarlas como prioridades.

1) Asignar prioridad de planificación e inversión a la adecuación de la infraestructura básica y


servicios del partido de Moreno, especialmente en lo relacionado con redes de agua potable
y saneamiento, pavimentación y gestión de residuos sólidos urbanos.

2) Ejercer desde la municipalidad la regulación y el control de fuentes y actividades contaminan-


tes de agua, suelo y aire, asignando recursos humanos en cantidad y formación adecuada para
la función en el marco de la legislación ambiental vigente. En el mediano plazo esto reduciría el
nivel de contaminación y tendería a generar, a largo plazo, el cambio necesario en la actitud de
los responsables de las fuentes de contaminación.

3) Establecer un programa contínuo de educación, información y concientización de la pobla-


ción, sobre sus derechos a vivir en un ambiente sano y su responsabilidad colectiva en el
cuidado y la preservación ambiental. Informar sobre los riesgos para la salud de los distintos
tipos de contaminación y formas de prevención.

4)Promover para la gestión ambiental del partido la cooperación entre municipios, el

apoyo y participación del gobierno provincial y el esfuerzo concertado de instituciones,


asociaciones, empresas y vecinos. Incentivar la participación y organización ciudadana,
para el control, el cuidado y la denuncia de irregularidades relacionadas con el manteni-
miento de los parámetros básicos de la calidad ambiental en el partido.

76
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Zonas Ambientales Homogéneas del Partido de Moreno

Incidencia
Baja: 1
Media: 2
Alta: 3
Alta pero puntual: I

2.7. Recomendaciones finales


El diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Moreno incluye, en el desarrollo
de la problemática ambiental y de los cinco problemas seleccionados, la definición de estra-
tegias organizadas de tal forma que puedan dar lugar a un conjunto de decisiones y
criterios que colaboren a orientar la acción hacia la obtención de determinados objetivos de
mejoramiento de la situación existente.
En el marco de las limitaciones del presente diagnóstico, la finalidad de estas recomen-
daciones finales es plantear, no tanto la definición de las acciones operativas que han sido
desarrolladas en cada uno de los problemas analizados, sino la definición de una dirección
global a la que se ajustan dichas acciones. De tal forma, las estrategias definen una posible
dirección y los diferentes caminos con los que se podría asignar y concentrar los esfuerzos
y recursos disponibles a fin de resolver o disminuir los problemas identificados.
Ciertas estrategias son más específicas que otras y cada una tiene un impacto distinto
en la resolución de los problemas. Sin embargo, las estrategias son fuertemente
interdependientes entre sí razón por la cual es conveniente llevar a cabo diferentes estrate-
gias simultáneamente para lograr plenamente el resultado deseado, es decir un mejoramien-
to en la gestión de la problemática.
Con esta finalidad y a partir de los resultados y las recomendaciones relacionadas con
cada problema estudiado hemos intentado agrupar en líneas de acción las sugerencias pre-

77
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

sentadas a nivel local, entendiendo que parte de ellas pueden corresponder a niveles de
gestión provinciales o nacionales.

1) Asignar prioridad a la planificación integral de la extensión y mantenimiento de la infra-


estructura básica y los servicios del partido de Moreno, especialmente en lo relacionado
con redes de agua potable y cloacas, pavimentación y gestión de residuos sólidos urbanos.
Se trata de promover una acción coordinada entre los diferentes actores relacionados
con la gestión del territorio de modo tal que las inversiones se orienten en forma conjunta
sobre aquellas áreas consideradas como prioritarias de intervención. En ese sentido parece
conveniente promover la elaboración de un plan de saneamiento integral que articule las
cuestiones técnico específicas con las alternativas de gestión y financiamiento.
2) Ejercer desde el gobierno municipal la regulación y el control de fuentes y actividades
contaminantes de agua, suelo y aire, asignando recursos humanos en cantidad y formación
adecuada e incentivos económico-financieros para la función en el marco de la legislación
ambiental vigente. En el mediano plazo esto reduciría el nivel de contaminación y tendería
a generar, a largo plazo, el cambio necesario en la actitud de los responsables de las fuentes
de contaminación.
La criticidad de los problemas analizados da cuenta de la relevancia de fortalecer la
iniciativa local en el control de este tipo de cuestiones. La finalidad de estas recomendacio-
nes es la de poner en marcha políticas concertadas localmente que puedan ofrecer cierto
grado de autonomía frente a decisiones que normativamente dependen de otros ámbitos
gubernamentales, con los que se podría avanzar posteriormente para lograr consenso y apoyo.
3) Establecer un programa contínuo de educación e información de la población, sobre
sus derechos a vivir en un ambiente sano y su responsabilidad colectiva en el cuidado y la
preservación ambiental. Informar sobre los riesgos para la salud de la población de los
distintos tipos de contaminación, así como los posibles riesgos y formas de prevención.
El estudio de los problemas seleccionados ha permitido registrar una serie de iniciati-
vas que desde diferentes sectores de la comunidad de Moreno se están llevando adelante
con relación al cuidado del ambiente, sin embargo parece oportuno diseñar una política
global sostenida en el tiempo que apunte a coordinar todas aquellas iniciativas sectoriales
que incorporen el concepto de sustentabilidad ambiental como parte de sus propósitos.
4) Promover para la gestión ambiental del partido la cooperación entre municipios, el
apoyo y participación del gobierno provincial y el esfuerzo concertado de instituciones,
asociaciones, empresas y vecinos. Incentivar la participación y organización ciudadana,
para el control, el cuidado y la denuncia de irregularidades relacionadas con el manteni-
miento de los parámetros básicos de la calidad ambiental en el partido.
En síntesis, tal como señala Coraggio, J. L.44 (1987) toda estrategia de desarrollo que se
proponga como objetivo la transformación de situaciones sociales estará sujeta, en lo que
hace a su eficacia, al grado de cumplimiento de dos condiciones. En primer lugar, que su
diseño responda a la verdadera naturaleza de los fenómenos territoriales sobre los cuales se
pretende intervenir. En segundo lugar, que su implementación sea apoyada por fuerzas
sociales organizadas que la hagan viable políticamente.

44- Coraggio, J. l. (1987), Territorios en transición, Edit. Ciudad, Quito.

78
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapas

79
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

80
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 1

81
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 2

82
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 3

83
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 4

84
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 5

85
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 6

86
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 7

87
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 8

88
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 9

89
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 10

90
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 11

91
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 12

92
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 13

93
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Mapa 14

94
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Mapa 15

95
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

96
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Fotos

97
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

98
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Fotos 1 y 2

Don Miguel Ángel Ruiz, productor artesanal de ladrillos, en el fondo de su


casa de Cuartel Quinto, con sus herramientas de trabajo.
A la izquierda de ambas fotos nótese la batea rectangular de madera, con un estante donde se apoya el
molde para dos ladrillos. A la derecha, una carretilla, también de madera, con un lado inclinado, donde (en
la primera foto) se ve una pala corta y chata para levantar el barro del “picadero”. Agradecemos al Sr. Ruiz
la información que nos aportó, que fue de gran ayuda para la elaboración del informe correspondiente.
Fotos de los estudiantes que trabajaron este tema y de J. A. Borello, octubre de 1999.

99
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Foto 3

Arroyo Los Perros en su desembocadura en el Arroyo Las Catonas.


Nótese los residuos y ramas en el medio del cauce. Cuando llueve y el arroyo crece, los objetos arrojados
al cauce pueden impedir el normal escurrimiento del agua, generándose desbordes y el anegamiento de
barrios cercanos.
Foto de J. A. Borello, setiembre de 1999.

100
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Foto 4

Parte de una carrocería de automóvil en el Arroyo Las Catonas.


La foto ha sido tomada después de que el arroyo recibe las aguas del Arroyo Los Berros y antes del puente
sobre la ruta 23, cerca del complejo habitacional Las Catonas. Es habitual que muchos de los pedazos de
automóviles que se encuentran en campos abiertos, cauces de ríos y arroyos y basurales, hayan pertenecido
a vehículos robados, que han sido “destripados” para ser vendidos como repuestos.
Foto de J. A. Borello, setiembre de 1999.

101
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Fotos 5 y 6

Vista parcial de un basural al costado de la ruta 23, que une San Miguel, con
el centro de Moreno.
En la primera foto, en primer plano, restos de poda de árboles mezclados con residuos domiciliarios. En la
segunda foto, residuos de talleres mecánicos y domiciliarios que han sido quemados.
A la fecha de realización de este diagnóstico se pudieron detectar varios lugares (identificados en el texto
principal de este volumen) donde se depositaban residuos de distinto tipo, incluyendo un basural de varias
hectáreas en Cuartel V.
Foto de J. A. Borello, octubre de 1999.

102
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Foto 7

Entrada al Parque Los Robles.


El Parque Los Robles es un parque y vivero municipal de más de 200 ha, ubicado cerca del murallón de
contención de la presa Roggero. De aquí salen las plantas y las flores que luego son plantadas en plazas y
parques del partido. Al momento de realizarse este diagnóstico, aquí también se capacitaban y trabajaban
casi medio centenar de personas en el marco de planes de trabajo.
Foto de J. A. Borello, setiembre de 1999.

103
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Foto 8

Acoplado con ladrillos a la venta en una calle recientemente pavimentada


de Cuartel V.
La producción artesanal y semi-artesanal de ladrillos es una actividad tradicional del borde del Área Metro-
politana. En Moreno se concentra en la zona de Cuartel V. En total se identificaron más de 40 hornos de
ladrillos en el partido. Por esta foto, el grupo de investigación fue atacado a ladrillazos.
Calle Discépolo 6500, Barrio Trigoin.
Foto de J. A. Borello, octubre de 1999.

104
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Fotos 9 y 10

Carcazas de autos y residuos a la vera del camino.


Cerca del límite con Pilar y José C. Paz, la Avda. Ricchieri se transforma en un camino rural, a cuya vera van
a morir autos de origen dudoso. En esta zona también se desarrollan otras actividades económicas como
la agricultura y la ganadería y la fabricación de ladrillos artesanales.
Fotos de los estudiantes que trabajaron sobre extracción de suelo y de J. A. Borello, octubre de 1999.

105
INSTITUTO DEL CONURBANO / INSTITUTO DE CIENCIAS - UNGS

Fotos 11 y 12

Estudiantes y docentes en acción.


Tres estudiantes observan la extracción reciente de suelo realizada con palas mecánicas en Cuartel V. Allí se
estimó que se había excavado una extensión de 10 x 50 metros, por 80 cm de profundidad.
Un estudiante y una docente observan la base de mampostería de una bomba de agua que fue utilizada para
extraer agua para fabricar ladrillos. Nada queda de la explotación más que la vegetación rala donde se
extrajo suelo.
Fotos de los estudiantes que trabajaron sobre extracción de suelo y de J. A. Borello, octubre de 1999.

106
Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

DEPARTAMENTODEPUBLICACIONES
Responsable del Departamento
Augusto Renato Tarditti
Colaborador
Andrés D. Espinosa

Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno.

Colección: Investigación
Serie: Informes de Investigación Nº 12

Producción general: Instituto del Conurbano / Instituto de Ciencias - UNGS


Diseño y diagramación: Departamento de Publicaciones - UNGS

Datos Bibliográficos:
Autores: Griselda Alsina y Andrea Catenazzi (Coordinadores)
Cant. de páginas: 108, 19 x 26 cm
Lugar de publicación: Los Polvorines, Bs. As., Argentina
Fecha de publicación: Abril de 2002- 20020400
Editor responsable: Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 987-9300-46-7

107
Universidad Nacional
de General Sarmiento

Campus Universitario
Gutiérrez 1150, e/ Suárez y Verdi, (B1613GSX) Los Polvorines
Tel/Fax: (54-11) 4469-7506 / 7507
E-mail: publicaciones@ungs.edu.ar
República Argentina
www.ungs.edu.ar/publicaciones

También podría gustarte