Está en la página 1de 17

Historia

El Valle del Colca ubicado en CHIVAY ha estado habitado desde hace más de
1,500 años, originariamente por grupos étnicos anteriores a los Incas, Ando
Incas, quienes desarrollaron un complejo sistema agrícola basado en andenes
a lo largo de las laderas del valle. En el pasado, los andenes cubrían más de
10,000 hectáreas (24,700 acres) del valle. En la actualidad secciones de este
sistema de andenería siguen siendo utilizadas por los lugareños. Otro
testimonio de la grandeza de estas culturas andinas son los almacenes Incas
para la cosecha, los que se siguen utilizando con el mismo propósito hoy en
día. En tiempos de la colonia española los Collaguas y los Cabanas levantaron
sus pueblos e iglesias a lo largo del cañón, tras un edicto del Virrey Toledo que
ordenara que la población indígena del valle se aglutinara en sólo 14 villas.

Para los que no viven en el área, el acceso al Cañón del Colca se tornó más
fácil en 1980, cuando el proyecto de irrigación de las pampas de Majes, incluyó
la construcción de una carretera hacia el Colca. Este proyecto de irrigación
desvía las aguas del río Colca hacia las zonas agrícolas de Majes.

El Distrito peruano de Chivay es uno de los diecinueve distritosque conforman


la Provincia de Caylloma, ubicada en el Departamento de Arequipa,
perteneciente a la Región Arequipa, Perú

Los collaguas vivían en la zona alta del valle del Colca, hablaban aymara y se
especializaban en la crianza de alpacas para extraerles la lana.

Según documentos coloniales de la época, los collaguas vendaban los


maleables cráneos de los bebés para darles una forma alargada y estrecha.
El objetivo, detallaban los cronistas españoles, era que las cabezas tuvieran
una forma similar al volcán Collaguata, considerado el lugar de origen mítico de
esta etnia.
Los cabanas, en cambio, hablaban quechua y cultivaban maíz en las fértiles
tierras de la zona baja del valle.

Estos daban a los cráneos de los infantes una forma más achatada y amplia
presionando el lado posterior de la cabeza.

Ubicación

Chivay es uno de los diecinueve distritos que conforman la provincia de


Caylloma en Arequipa, el contraste de la campiña con los volcanes y nevados
además de la vida silvestre y la rica cultura es una experiencia inolvidable. Se
encuentra ubicada a 3 633 msnm, este distrito es el nexo entre ambos lados
del cañón, teniendo el único puente sobre el río, esta dividido en tres zonas
Ccapa, Urinsaya y Hanansaya, esta zona es de carácter ganadero y agrícola,
sus hermosos campos verdes llenan de vida y color a todo el distrito.

Las divisiones que aún persisten de la cultura inca, y son:

 Ccapa. El barrio principal, ccapa, ccapac viene de poder, poderoso,


afortunado, adinerado, y justamente es en este barrio o parciliadad donde
están ubicados los baños termales La Calera, conocida por sus
propiedades curativas y medicinales.
 Urinsaya. Es la parte baja, tiene regular campiña de cultuvo, es conocida
por que su juventud es aguerrida en los contrapuntos carnavalescos.
 Hanansaya. Es el barrio de la parte de arriba, tiene una gran extensión de
campiña agrícola, colinda con el distrito de Yanque.

Población:
— El distrito tiene una población aprox imada de 5 000 habitantes.
Fauna
 Taruca: O venado andino, habita en alturas sobre los 3500 m.s.n.m.
es un mamífero peligro de extinción, posee sus pezuñas
perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos pedregosos, su
tronco y cabeza son relativamente gruesos en comparación con sus
patas, la altura de los ejemplares adultos al nivel de la cruz o alto del
dorso es de entre 70 a 80 cm. siendo más corpulentos los machos.
Poseen cuernos de hasta 30 cm de longitud.

 Gato andino: Habita en las partes altas del altiplano. En Arequipa existe
solamente un reporte formal de su existencia, sin embargo Caylloma se
encuentra dentro de su rango de distribución y ha sido avistado por
algunos personas.

 Guanaco: Es el mamífero silvestre de mayor talla de los Andes,


herbívoro por excelencia. En Caylloma como en todo el país se ha
notado una constante declinación. Esta especie sufre severa presión por
cazadores, al parecer en algunas áreas de su distribución ha ocurrido
una disminución de la calidad del hábitat.
CÓNDOR ANDINO
Es una especie de ave de la familia Cathartidae; es reconocido como el ave
voladora más grande y pesada del planeta y el que mayor superficie alar
presenta. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330
cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las
hembras.
Es una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes
térmicas ascendentes verticales de aire cálido para poder trepar con relativa
facilidad los 7000 metros; luego puede volar por cientos de kilómetros
planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas.

Alimentación

Su dieta está basada en la carroña y en ocasiones de especies pequeñas o


con poco tiempo de vida. Si se encuentra en alguna zona despoblada de
alimento puede viajar más de 200 kilómetros al día para su búsqueda.

Tiene una vista aguda. Da vueltas en círculo, buscando manadas de guanacos,


llamas y alpacas, o carroña. Cuando localiza los despojos, se precipita desde el
cielo, seguido de otros cóndores. Con su poderoso pico, desgarra el pellejo del
animal muerto.

Parte de la cabeza y del cuello del cóndor carecen de plumas. Puesto que le es
imposible limpiar estas áreas del cuerpo, que se manchan de sangre al comer,
esta piel desnuda resulta ser una adaptación muy útil. En las zonas más
meridionales, el cóndor andino se alimenta de pingüinos y peces muertos.

Reproducción

Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja
y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos
muera, el otro busca una nueva pareja.

El ciclo reproductivo del cóndor, incluyendo desde el cortejo hasta la


emancipación del polluelo dura aproximadamente dos o tres años. Es la
especie que posee el período de incubación más prolongado entre las aves
rapaces.
El huevo de cóndor tiene una incubación compartida entre el macho y la
hembra que dura unos 60 días. Cuando nace el polluelo es alimentado por
ambos padres con carne regurgitada. En su gran buche puede almacenar
hasta 4 kilos de comida que luego lleva al nido para alimentar a su cría. A los
nueve meses el cóndor joven está listo para acompañar a sus padres en sus
vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia.

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas


verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos
son altamente variables. Depositan el único huevo directamente sobre el
sustrato arenoso de las cuevas en el cual han creado una depresión
presionando el pecho contra el sustrato. Igualmente utilizan el pico para dar
forma final a los bordes del mismo. Este comportamiento se ha observado
especialmente en los machos.

Para procrear otra vez, deben esperar hasta la primavera siguiente.En


Caylloma se les ve con regularidad en el Cañón del Colca, aunque a decir de
los pobladores antes eran más frecuentes. Se desconocen las causas de su
descenso poblacional, aunque se ha sugerido la presión antrópica y la
fragmentación de sus hábitats.
VICUÑA:
Son los camélidos pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de
80 cm.Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la
zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas
donde habitan.
Son animales muy territoriales y su organización social se basa en grupos
familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable
siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de
animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías,
estos machos defienden su territorio con peleas.

Alimentación

Se trata de un animal casi exclusivamente herbívoro. Se alimenta de hierbas


perennes que corta y mastica con los dientes incisivos, los cuales, al igual que
los incisivos de los roedores, crecen durante toda su vida. Puede lamer rocas
calcáreas ricas en sales y hasta beber agua salada.

Reproducción

Vicugna vicugna es un mamífero placentario. El macho dominante se aparea


con todas las hembras sexualmente maduras de su manada, generalmente
entre marzo y abril. No obstante, la época de reproducción puede variar entre
las regiones donde se encuentra. Después de un período de gestación de unos
330-350 días (alrededor de 11 meses), la hembra da a luz una sola cría que 15
minutos después de salir del vientre materno es capaz de ponerse en pie.

La cría es cuidada por su madre durante unos 10 meses, si bien las hembras
tienden a ser cuidadas más tiempo. Poco después se vuelven completamente
independientes.

Las hembras son sexualmente maduras en torno a los 14 meses de edad, pero
no tienen crías sino hasta los 2 o 3 años. Por su parte, los machos llegan a su
madurez sexual a los 2 años, y forman familias a los 3 o 4 años de edad.
FLORA

 Zonas Agrícolas y Andenes: Las áreas agrícolas tradicionalmente se


hallan asociadas principalmente a los cursos de agua, como en el caso
de las cuencas del río Colca; en el valle del Colca esta formación está
compuesta por andenes que son laderas transformadas en terrazas para
atrapar sedimentos sólidos y almacenar la humedad, y en Huanca y
Lluta directamente en laderas; se les encuentra desde los 3 000 hasta
los 4 000 msnm, son laderas manejadas por el poblador andino por
varios siglos para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa,
el maíz y la quinua, especies introducidas como el trigo, la cebada, la
alfalfa y una serie de especies frutales y agrícolas de pan llevar.

 Bosques de Queñua: Se localiza en terrenos de relieves accidentados


o fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4 000 msnm. El queñual
constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de
árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis. El
Queñual representa una fuente energética de gran valor para el
campesino; debido a sus peculiares condiciones caloríficas, los árboles
de este bosque han sufrido una explotación indiscriminada por parte de
los carboneros y leñadores hasta tal punto que hoy solo constituyen
relictos de bosque.

 Ichu: O césped de Puna, se localiza entre 3800 y 4700 msnm. Esta


cubierta vegetal es utilizado principalmente como forraje basado en
pastos naturales, destinado a camélidos sudamericanos

 Yareta: Se localiza sobre terrenos de topografía muy accidentada,


comprendido entre 4500 y 5 000 msnm. Debido a las condiciones
ambientales limitantes, solo es posible el desarrollo de una vegetación
hemicriptofítica, de porte almohadillado, muy dispersa y con poca
diversidad florística, siendo esto más severo en los niveles altitudinales
superiores, donde es mayor la presencia de afloramientos líticos y la
ausencia total de la vegetación. Podemos encontrar poblaciones
alrededor de los cerros más altos y nevados, en lugares como
Patapampa, Pampa de Arrieros, Chucura y la bajada a Chivay.
DANZA

Wititi

Historia

Según la tradición oral de los antiguos pobladores del Colca, el inca


Mayta Capac llegó a dicha zona para subyugar a sus pobladores, conocidos
como collaguas.

El inca se dirigió al valle debido a que la producción de papa, quinua y maíz era
muy buena en el sector. Para ello, partió desde la ciudad del Cusco, capital del
imperio Inca, acompañado de guerreros.

En el proceso, el Inca se enamoró de la princesa collagua e intentó


conquistarla. Tras varios intentos, se vistió de mujer con el propósito de
acercarse a ella. La danza representa dicha conquista y significa "la danza del
amor".

Indumentaria

En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria que consiste


en una montera (casco de protección), camisa o polaca, llicllas entrecruzadas
en el pecho, y una pollera femenina. Es bueno aclarar que las autoridades
coloniales prohibieron el uso de la vestimenta inca, por esta razón la pollera
reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de
entonces.

Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferenciándose collawas de


Cabanas por el tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja
que hace alegoría al nevado Collawata y bordados con tendencia a hilos de
auquénidos coloridos; mientras que las Tapayeñas llevan un sombrero de paño
con finos hilos incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata
ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Valle del Colca - Perú.

El valle del Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú. Está
ubicado en la provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas
y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del río Colca. Este cañón tiene
una profundidad de 4160 metros.

La provincia de Caylloma, designada genéricamente como “Colca”, forma parte


del departamento de Arequipa, en el Perú, y está ubicada en el extremo
noreste de esta región. La provincia tiene como escenario principal el Cañón
del Colca y es en su entorno que se han asentado las poblaciones que la
identifican.
UBICACIÓN DEL VALLE DEL COLCA
El Valle del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región Arequipa,
provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de la ciudad de Arequipa y 40 km de
Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma.

El punto más elevado del Valle del Colca es el nevado Ampato (6288 msnm), y
el más bajo la confluencia de los ríos Colca y Andamayo (970 msnm).

El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un
sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y
Huambo

Ancho y fértil, de sucesivas terrazas fluviales a cuyos lados se han ubicado


pequeñas poblaciones, así es el Colca, el tesoro de los Arequipeños cuyo trazo
fue labrado por las aguas del río del mismo nombre.
— Aquel impresionante, profundísimo y extenso caudal, han generado el cañón
que lleva el mismo nombre y el que ha merecido múltiples elogios.
— Por las paredes escamadas del cañón, en algunos lugares drenan aguas
termales, con reconocidas propiedades medicinales, como en La Calera,
Yanque y Maca.
En toda la zona hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida
y colorido, que evidencia la riqueza étnica y cultural de la densa población
precolombina que floreció en la región. En las terrazas de la margen izquierda
se ubican los pueblos de Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo y
Cabanaconde.
El majestuoso vuelo del Condor

En los poblados se han encontrado muestras de la arquitectura y decoración


colonial que sintetizan sobre todo el estilo "mestizo" que se desarrolló en el
Colca a partir del siglo XVIII, en cada una de las iglesias. Algunas iglesias
fueron construidas con la llegada de los españoles al valle (aprox. 1570) y
adoptaron en consecuencia el estilo renacentista de la época. Otras en cambio
se caracterizan por el estilo barroco que se da desde 1640 hasta el 1700. Las
iglesias más impresionantes son las de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo.

Muchas de las casas en el valle siguen siendo edificadas en piedra con techos
de ichu (tipo de paja que crece a considerable altitud). Las mujeres en las
comunidades visten aún trajes típicos: faldas largas y chalecos con coloridos
bordados y sombrero con cinta.

La calera aguas termales


El agua que da vida a los Baños Termales La Calera, presenta origen
volcánico, y se produce en el volcán Cotallumi. Del volcán Cotallumi, el agua
emana a más de 80°C, no obstante, para hacerlas aptas para el uso humano,
estas son temperadas a 38°C en sus pozas finales.
Medicinalmente, las aguas de los Baños Termales La Calera, de Arequipa, son
importantes por contener un alto porcentaje de calcio, zinc, además de hierro
en sus aguas. La suma de estos minerales, hacen que las piscinas de los
complejos de La Calera, sean recomendadas para personas que padezcan
enfermedades del tipo muscular, óseo, cutáneos, entre otros.
En la actualidad, las piscinas que comprenden el conjunto de La Calera, se
encuentran administradas por la municipalidad del distrito en el que se insertan.
El complejo termomedicinal, se halla conformado, por un grupo de cinco
piscinas, característica que permite un mejor disfrute de los ambientes del
complejo.
El camino hacia estos baños termales de Chivay, puede hacer yendo a pie, y
disfrutando así de aproximadamente una hora de trekking y de la observación
de la flora y fauna local, o acaso se puede también ir hasta el mercado de
Chivay, y desde este punto optar por acceder al servicio de taxi o colectivos,
que en poco tiempo lo lleven a estos baños termomedicinales.
Yanque
El distrito de Yanque es uno de los veinte distritos que conforman la provincia
de Caylloma en el departamento de Arequipa, bajo la administración
del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú.

El distrito fue creado en los primeros años de la República. Su nombre significa


"los orines del Diablo". Según lo relatos comentados en "Tradiciones Peruanas"
de Ricardo Palma, se cuenta que durante su fundación se construyó la iglesia
original de la "Virgen Inmaculada" que tuvo que ser exorcizada y demolida por
los periódicos actos de perturbación sexual que tuvo.
Fiestas tradicionales
8 de diciembre Fiesta de la Inmaculada Concepción Chivay

Los lugareños festejan el Día de la Inmaculada Concepción. Lo hacen bailando


el Wititi, danza ancestral de los collaguas. “Es como si celebráramos el día de
los enamorados”, mientras me pasa una botella de cerveza. Razón tiene. El
Wititi viene del quechua witi witi , que significa "hacer el amor".

La plaza del pueblo estaba abarrotada de pobladores y visitantes. Las bandas


de músicos anunciaron el inicio de la fiesta. Las delegaciones de danzantes de
los diferentes anexos del distrito de Chivay ingresaron por una suerte de túnel
de arcos forrados de mantas blancas, que en la parte superior están unidos por
unos arreglos florales, frutas y muñecos andinos.

"Los arcos representan las piernas de las mujeres y los arreglos son la
fertilidad que ellas traen".La wititeada es la oportunidad para que los jóvenes
cortejen a las muchachas del pueblo. En la actualidad, la danza termina con el
rapto de la mujer. El varón disfrazado de mujer se la lleva a su lecho de amor.
Eso sucede también más allá de la danza.

Carnavales del 7 al 12 de febrero


el concurso de Ponchekes y concursos de solteras entre las tres parcialidades
de la ciudad de Chivay, festividades que se realizan por el festejo de los
carnavales.

Según la tradición, las tres parcialidades de Chivay como son Urinsaya,


Hanansaya y Ccapa, preparan a sus jóvenes para toques las quenas, los
bombos los platillos, las tarolas y los chiniscos, mientras que las solteras se
preparan para bailar en contrapunteo entre parcialidades.
En esta festividad también se premió a la parcialidad que presento más
solteras.

El Concurso de Solteras y Queneros de las parcipalidades de Urinsaya,


Anansaya y Ccapa. Los participantes demostrarohn sus habilidades en la
danza y la conquista.

Los queneros son músicos con trajes multicolores, ataviados con globos,
serpentina y polvos. Ellos tocan hermosas melodías para que puedan bailar las
solteras. La fiesta duró toda la tarde y toda la noche,

MITOS Y LEYENDAS
Apu condor

En la parte baja del valle, por el lado de Choqo, hay unos cerros que dicen, son
el padre y la madre de los cóndores. Y estos cóndores, al salir de esa
dirección, se posan en la cruz de cóndor, que es el lugar donde descansan.
Igualmente el Inca, al estar yendo a Cabana, también descansó ahí. Asimismo,
hoy al salir de abajo, descansan ahí.
En el lenguaje de los cóndores hay esta costumbre. Hay un cóndor que es el
que coge una oveja. Pero este cóndor no lo come al instante, le comunica a
otro cóndor para que venga. Este cóndor que baja es grande, da vueltas; el
cóndor que ha cogido a la oveja, cuida; y el que viene a ver se regresa.
Entonces este último trae al Apu Cóndor, su otro nombre es Mallku, también se
le dice Apuchin. Él tiene, en el cuello, una chalina blanca. A este es al que le
trae, y este cóndor es el que inicia a comer los ojos —de los dos lados—, más
el corazón. Nada más eso come.
Hecho esto, se va. Y recién el resto de los cóndores comen amontonándose.
Pero tampoco entran a comer de frente. Ni ese Apu Cóndor come de frente.
Antes, abre sus alas y mira al sol. Igual que el cura en la misa, mira al alto, así.
Ahí el cóndor reza un rato. Una vez que ha terminado de rezar, recién come el
corazón y los ojos.
Asimismo, algunos cóndores al lado del ganado muerto, dan vueltas, como
soldados en fila, uno tras otro. Cuando concluyen de dar vueltas, recién llega el
Apu Cóndor Apuchin, de cuello blanco. Si es una oveja, igual que una oveja
bala ese cóndor: «baa» dice. Si es una llama, también igual que una llama
gime. ¿Pero para qué llora? Llora así, para que al año
siguiente nazca igual. Antes de comer apela al Hanaq Pacha Inti Taita.
Parece que da su agradecimiento para que ese ganado se reponga igual.
Si come un burro, igual que un burro rebuzna; si come un toro, igual que el toro
brama. Así es, la vida de los cerros.

El negrillo ciro
Como se recordará, en abril del 2011 el joven Ciro Castillo Rojo perdió la vida
en un alejado paraje del Cañón del Colca, luego de haberse extraviado,
aparentemente y de andar a la deriva por el Cañón en una excursión que debía
llevarlos al Cusco. Ciro Castillo Rojo y su novia Rosario Ponce, eran expertos
en este tipo de expediciones, que constituían parte de las actividades que
acostumbraban emprender. Sin embargo, en aquella ocasión que todavía son
parte de una investigación policial, Ciro Castillo Rojo fue a dar con sus huesos
al fondo de un abismo.

Lo que desató la investigación fueron las extrañas circunstancias de su muerte,


ya que si estuvo acompañado por su novia, ella debía conocer lo ocurrido, sin
embargo resultó que, según su versión, encontrándose extraviados y ella muy
enferma, él decide dejarla sola e ir en búsqueda de ayuda, es así que, sin que
ella sepa dónde ni cómo, aparentemente tropezó y fue a dar al abismo aquel.

Fue necesaria la intervención del padre de Ciro Castillo Rojo, quien gracias a
su tenacidad e incansable perseverancia, luego de más de 6 meses de
intensas y exhaustivas expediciones de búsqueda, en las que participaron
decenas de personas, desde policías y el ejercito e incluso equipos
especializados, finalmente se logró dar con su cuerpo, en un lugar muy cercano
al que se encontró a Rosario, pero por el que no se le ocurrió a nadie buscar ya
que las pistas proporcionadas por ella prácticamente descartaban. ¿Ocultaba
este hecho Rosario? ¿Fue un accidente o más bien un asesinato? ¿Rosario
tuvo algún conocimiento de esto? ¿Fue Rosario partícipe de un crimen? ¿Qué
pudo llevarla a complotar para deshacerse tan malamente de su novio? ¿Qué
problemas había entre ellos? ¿Participó alguien más en este macabro suceso?
Son todas preguntas que la ley trata de indagar y que posiblemente algún día
se lleguen a saber.

También podría gustarte