Está en la página 1de 9

1.

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
1.1. A NIVEL MUNDIAL

El cáncer de mama constituye la primera causa de morbimortalidad en el


mundo. Cada año en distintos países se conocen un millón de casos nuevos
de esta enfermedad y aproximadamente 400 000 mujeres mueren, se conoce
así, que una mujer muere de cáncer de mama cada 53 minutos y cada 30
minutos se diagnostica la misma.

En América Latina también es considerado la primera causa de muerte en


mujeres por neoplasias malignas. En Estados Unidos, esta afección
representa el 27% de casos tomando en cuenta a todos los tipos de cánceres
que atacan al sexo femenino. En México, se ha encontrado el 9% de todas
las neoplasias y al 15% que afectan a las mujeres. Otro caso importante es
en España, constituyéndose así el cáncer de mama en mujeres, el tumor
maligno más frecuente con un 30% y la primera enfermedad causante de la
muerte de miles de mujeres. Finalmente, refiriéndonos al país cubano,
actualmente se han diagnosticado más de 20 mil nuevos casos por cada año
que pasa, de los cuales 2 200 se encuentran en las mamas femeninas.

Se considera que la mayoría de casos que han sido diagnosticados de esta


enfermad, entre el 5-10% tienen un carácter importante de herencia familiar,
entre los cuales se conoce que apenas el 1% constituye a síndromes
genéticos, el porcentaje restante lo abarca las alteraciones de los genes
BRCA 1 Y BRCA 2. Asimismo, la probabilidad de que una persona padezca
cáncer de mama podría ser por determinados factores: edad, antecedentes
patológicos, cargas genéticas, entre otros.

La tasa de sobrevivencia en el sexo femenino con cáncer de mama


metastásico a 5 años es aproximadamente del 27%. Por otro lado, en los
hombres, esta tasa de sobrevivencia corresponde al 25%.

Esta enfermedad está relacionada con la demografía y epidemiología de


cada país, aquellos países con mayor exposición a los que son considerados
factores de riesgo, poblaciones que tengan inadecuados estilos de vida,
envejecimiento poblacional y ciertas diferencias biológicas que puedan
existir. Sin embargo, existen otros factores de riesgo como por ejemplo, la
menopausia tardía o el primer embarazo tardío en mujeres, además,
personas que tengan precedentes de alguna enfermedad fibroquística,
ingesta de anticonceptivos orales los cuales son un peligro en el posible
incremento de esta neoplasia.

1.2. A NIVEL NACIONAL

En los últimos años la incidencia de cáncer de mama en el Perú ha


aumentado considerablemente, afectado así a 42 de 100 000 personas; sin
embargo, ya no son recurrentes los diagnósticos de casos de cáncer de
mama en mujeres mayores de 40 años, sino que son detectadas a edades
más tempranas desde los 25 o 30 años.
Perú presenta cada año más de 5 000 casos nuevos, la mayoría de ellos
siendo detectados ya en etapas avanzadas de esta neoplasia, donde las
probabilidades de que se pueda dar la recuperación total es apenas la mitad
con un 50%, estimándose así a unas 2 000 mujeres enfermas cada año por
esta afección. En contraste a esto, un cáncer de mama detectado a tiempo
tiene altas probabilidades de ser curado, estimándose un 95%; por lo cual se
recomienda tomar las medidas de prevención correspondientes para el
diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Un factor de riesgo muy relevante que presenta la población peruana es la


genética. Cada vez hay más personas que tienen familiares que presentan
cáncer o que hayan tenido esta neoplasia en algún momento de su vida.
Siendo esto un riesgo importante a que las personas puedan presentar el
cáncer de mama a temprana edad.

El cáncer de mama en el Perú es la segunda neoplasia más frecuente, que


lleva consigo un gran impacto socioeconómico, sobre todo por el gran número
de diagnósticos tardíos. A pesar de haber sido incrementado todo el
equipamiento de mamógrafos en distintas partes de nuestro país, tanto la
cobertura como la calidad de tamizaje en mujeres entre 50 a 64 años es muy
baja, por ende, los casos de este cáncer se detectan en las últimas etapas
con pocas probabilidades de una curación o recuperación al 100%,
generando de esta manera un impacto, más allá de la salud, económico en
cada uno de los pacientes y familiares, más aún para las personas que no
viven en la capital y tienen que trasladarse hasta esta, dejando sus centros
laborales para poder recibir un mejor tratamiento.

La tasa de mortalidad anual de cáncer de mama en el Perú es de 8.5 casos


por cada 100 000 habitantes determinando en el año 2012 registrada en
Tumbes, Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad y Callao. Estas regiones se
encontraron por encima de la media nacional y refiere a las áreas con mayor
cantidad de riesgo que deberían ser las más analizadas en todo el contexto
para poder implementar políticas de tamizaje y, sobre todo, considerando que
es lo más importante, la detección temprana de esta.

Por otro lado, el análisis de la cobertura que ha tenido la mamografía en


mujeres entre 50 y 69 años muestra que en el año 2015 se habría alcanzado
una cobertura de solo 0.3%, según el MINSA se habría duplicado la cobertura
de estas durante 3 años; sin embargo, esta no ha tenido un impacto
significante para poder considerarla una estrategia que permita reducir la
mortalidad por cáncer de mama. Algunos de los factores que conlleva a la
baja cobertura: la falta de recursos humanos para la toma y lectura de la
mamografía, la baja disponibilidad de equipamiento que tienen los centros de
salud refiriéndonos a los establecimientos de primer nivel de atención.

Tomando en cuenta a los egresos hospitalarios, se estima que en el Perú el


cáncer de mama fue la segunda causa de hospitalización por cáncer. Hay un
incremento del 45.4%, lo que indica que hay un mayor ingreso de pacientes
a los establecimientos de salud por cáncer, pero no necesariamente que
hayan recibido una atención oportuna. En el año 2012 el 46.6% de casos
registrados se encontraban en estadios avanzados y para el año 2015 se
elevó hasta un 53.7%. Cada año se pierde un total de 420 024 años de vida
saludable por cáncer, de los cuales 27 929 son únicamente por cáncer de
mama y sobre todo porque este represente un gran número de muerte
prematura en personas de diferentes edades.

En el Perú se registran tan solo 202 establecimientos de salud que cuentan


con el servicio de mamografía, de los cuales el 22.3% de ellos pertenecen al
Ministerio de Salud, 15.3% a ESSALUD, 5.9% a SISOL o también llamado
Gobierno Municipal, 1.5% a las Fuerzas Armadas y policiales y el 55%
pertenecen al sector privado. Con estas cifras, se considera que en total son
19/25 regiones que cuentan con mamógrafo del Ministerio de Salud o
Gobierno Regional.

Durante el periodo 2006-2011, la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer


notificó un total de 11 340 casos de cáncer de mama en todo el Perú, lo que
refiere a un 10.3% de los cánceres con una posibilidad a que este pueda
incrementarse. En el año 2006 se estimó 1 797 casos y en el año 2011 fueron
2 024 casos detectados. En todo este periodo el cáncer de mama fue el tercer
cáncer más frecuente, estimándose con mayor frecuencia en mujeres entre
los 40 y 69 años de edad con un 30.1% en mujeres de 40 a 49 años y 44.5%
de 50 a 69 años en personas de sexo femenino.

1.2.1.1. Triada epidemiológica

 Huésped: hombres y mujeres de cualquier edad.


 Agente: no hay una causa específica que provoque el
cáncer de mama; sin embargo, existe una serie de
sucesos que conllevan a la enfermedad, por ejemplo,
sucesos genéticos, determinantes ambientales,
mecanismos hormonales, pastillas anticonceptivas,
obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares,
radiaciones e implantes mamarios que van a conllevar al
desarrollo de esta.
 Ambiente: todo ser humano está expuesto a sufrir
cáncer, no distingue de estratos, clase, región, raza, pero
la exposición a radiaciones ionizantes está relacionada
con una mayor incidencia de cáncer de mama.

2. HISTORIA NATURAL
2.1. PERIODO PREPATOGENICO
2.1.1. Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno
2.1.1.1. Factores genéticos
 Antecedentes familiares
 Exposición a la radiación ionizante terapéutica
 Factores hormonales y reproductivos
 Hormonas terapéuticas o exógenos de estrógenos
 Edad
 Peso (obesidad)
 Alcohol
 Interrelación de factores (triada ecológica)
 Huésped: mujeres y hombres
2.1.1.2. Interrelación de los factores
 Agente
No hay agente. Hay ciertos factores de riesgo que lo
predisponen como los cambios o, cambios hereditarios
en el ADN, protooncogenes, genes supresores de tumor,
factores de riesgo relacionados con el estilo de vida
como la alimentación, el ejercicio, las hormonas.
 Medio Ambiente
Todo ser humano está expuesto a tener este cáncer,
pero, donde encontramos mayores tasas en lugares con
radiaciones prolongadas, nivel socioeconómico alto,
residencias urbanas.
2.2. PERIODO PATOGENICO
2.2.1. Etapa asintomática
2.2.1.1. Mecanismos patogénicos
Proliferación descontrolada en el tejido de la rama
2.2.1.2. Mecanismos defensivos
No se conocen mecanismos específicos para la defensa
contra la enfermedad
2.2.1.3. Via de entrada
 Mutaciones en el ADN
 Hiperplasia
 Carcinoma
2.2.2. Etapa clínica
2.2.2.1. Síntomas inespecíficos
 Masas palpables
 Mastalgia leve
 Ginecomastia
 Condición fibroquística mamaria
 Abscesos
2.2.2.2. Síntomas específicos
 4 – 6 meses:
 Tumor aumenta tamaño
 Retracción de la piel o del pezón
 Hipersensibilidad
 6 meses
 Adenomegalias axilares
 Piel naranja, con ligero enrojecimiento
 Fijación del tumor a la pared torácica
 Telorragia
 Más de 6 meses
 Ulceración de la piel de la mama
 Aparecen más adenomegalias axilares
 Ligero edema del miembro superior
 Venas acentuadas en la superficie
2.2.2.3. Complicaciones secuelas
 Metástasis a pulmones, hígado o hueso
 Alteraciones en el drenaje de la linfa
2.2.2.4. Muerte
El riesgo disminuye con la detección temprana

3. NIVELES DE PREVENCIÓN
3.1. PREVENCIÓN PRIMORDIAL:
 Alimentación saludable
o Anuncios de productos saludables con la palabra “para su
salud” en publicidad
o Eliminar bebidas azucaradas y/o snacks con azucares
añadidos y grasas trans de las máquinas expendedoras de
los centros escolares, institutos, universidades, empresas y
hospitales.
o Ofrecer frutos secos, zumos sin azucares en las máquinas
expendedoras de las instituciones ya mencionadas
 Educación
o Incentivar los chequeos médicos anuales y la reducción del
costo de los mismos.
o Incentivar en los colegios sobre la prevención y detección
de enfermedades.
3.2. PREVENCIÓN PRIMARIA
 Realización de acciones intramurales y extramurales
1. Información sobre los factores de riesgo del cáncer de
mama
 Edad: menopausia después de los 55 años
 Sexo: las mujeres tienen mayor riesgo
 Herencia: familiares con antecedentes de cancer de
mama
 Peso: hay mayor riesgo en las mujeres con
sobrepeso
 Étnico: las mujeres “negras” y asiáticas tienen
menos riesgo a tener cancer
 Alcohol: consumo moderado del alcohol
2. Reducción de los factores de riesgo
 Consumo de frutas y verduras en la niñez
 Lactancia de los niños por 1 ½
 Evitar el consumo de píldoras anticonceptivas
3.3. PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Examen clínico de mama, a mujeres jovenes
 Mamografía a mujeres entre 50 y 74 años, recomendable a los 40
 Ecografía de mama, a mujeres con senos densos o con
antecedentes de cancer mamario
3.4. PREVENCIÓN TERCIARIA:
Son los tratamientos que se aplican en los pacientes durante su
proceso de rehabilitación psicológica, estética y reconstructiva que
ayudaran a que se integre a la sociedad en forma efectiva, la
enfermedad se encuentra en sus primeras etapas y estas fueron
detectadas durante la prevención secundaria. En esta prevención
terciaria se aplica tratamientos quirúrgicos, quimioterapia, radioterapia
u hormonoterapia según sea el caso(1, 2)
● Quirúrgico. Se extirpación de la zona del seno que se encuentra
dañado. Dependiendo de la evaluación del equipo multidisciplinario
y esta intervención varia.

 Lumpectomía. Es la extirpación de tumor más una parte


sana delimitada de alrededor del tumor, entonces queda la
mayor parte del seno. Se recomienda que después de un
cáncer invasivo se someta al paciente a un tratamiento de
radioterapia.

 Mastectomía. Aquí se extirpa la totalidad de la mama, existe


varios tipos, quedando la posibilidad de quedar la piel. Se
puede extirpar en algunos casos ambas mamas.

 Análisis y extirpación del ganglio linfático. Este procedimiento


se emplea para tratamiento y pronostico, se debe tener en cuenta
que el examen se realiza para detectar a tiempo la presencia de
cáncer en los ganglios adyacentes.

 Biopsia del ganglio linfático centinela. Se extirpa un grupo


de ganglios que se ubican debajo del brazo en un proceso
de vaciamiento, ayudan a reducir el riesgo de futuras
complicaciones entre ellos la hinchazón del brazo conocido
con el nombre de linfedema. Los ganglios extraídos serán
examinados por el patólogo.

 Para poder examinarlo y localizarlo el profesional inyectara


una sustancia radioactiva en la zona posterior del pezón, se
observa si alguno de ellos cambia el color, este es extraído
mediante una pequeña incisión. El procedimiento es
aplicado al mismo tiempo que se extrae el tumor, pero en
algunos casos se realiza antes de la extirpación.

● Quimioterapia. El tratamiento se aplica por vía endovenosa u oral.


Se emplea para los siguientes casos:

 Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): su


función es tratar de eliminar las células cancerígenas que
probablemente hallan quedando y que no pueden ser
observable aun por medio de los estudios por imágenes,
estas pequeñas tumoraciones pueden volver a aparecer y
en consecuencia volver el cáncer al seno.
 Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante):
Empleada muchas veces para reducir el tamaño de tumores
muy grande para ser extraídos de esta forma disminuir las
intervenciones quirúrgicas prolongadas, en caso de no
reducir el tamaño de la tumoración, el profesional procederá
a cambiar el tratamiento.

 Para cáncer de seno avanzado: Muchas veces se le puede


usar como el tratamiento principal, si es que el cáncer se ha
propagado o extendido fuera del seno y la zona axilar.

● Radioterapia. Se emplea radiaciones de alta frecuencia para


eliminar las células cancerígenas. Esta se puede aplicar antes o
después de la intervención quirúrgica. (2)

Se debe tener presente que, al paciente, se les debe establecer un


control estricto para poder ir evaluando su progreso como:
● Un calendario para pruebas y estudios de seguimiento, así
como también otros exámenes para conocer a largo plazo los
efectos en su salud.
● Una lista de indicaciones para conocer los síntomas que pueda
indicar el regreso de la enfermedad y comunicarse con su
médico en la brevedad posible
● Recibir informaciones de algunas medidas preventivas para
mejorar su salud, reduciendo las posibilidades para que la
enfermedad regrese.

4. SISTEMA DE VIGILANCIA
El sistema en el Perú, se encuentra creado bajo los estándares
internacionales de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer
(IARC), entidad dependiente de la organización mundial de la salud
(OMS). Que puede emplearse en todos los sectores de la poblacional
nacional, este aplicativo facilita el registro, seguimiento de los casos que
se presenten tantos nuevos como continuos, empleando variables
importantes para poder aplicar el control del cáncer al hígado en el
sistema epidemiológico nacional (3).
4.1. DEFINICIONES DEL CASO
Clasifica las diversas posibilidades de encontrar un caso de cáncer
en el Hospital y les asigna ciertos valores de acuerdo a las
características. Estos pueden ser: sospechoso, confirmado y por
defunción
A continuación, se detallan estos valores:
0 Diagnosticado en el Hospital desde la fecha de inicio de
Registro, recibiendo tratamiento inicial en otra institución
1 Diagnosticado y tratado inicialmente (total o parcial) en el
Hospital reportante
2 Diagnosticado en otra institución y recibiendo todo o parte
del tratamiento inicial en el hospital reportante
3 Diagnosticado y recibiendo todo el tratamiento inicial en otra
institución
4 Diagnosticado y tratado en el hospital reportante
anteriormente a la fecha de inicio de registro
5 Diagnosticado al momento de la autopsia
8 Diagnosticado sólo por Certificado de Defunción
9 Desconocido

4.2. PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACIÓN


El registro debe ser una vez al mes de todos los casos diagnósticos
en los centros sanitarios especializados del ministerio de salud y de
las fuerzas Militares y Policiales. estas serán proporcionadas por las
historias clínicas, el registro de atenciones diarias en relación a las
consultas externas, las altas hospitalarias, también en relación a los
resultados de los exámenes de anatomía patológica y citológica, el
registro de operaciones quirúrgicas, registros de las
unidades/departamentos de Oncología. Todo se realiza de acuerdo a
los procedimientos establecidos en la Directiva Sanitaria (DS 04-2006-
DGE-MINSA)
4.3. ALGORITMO DE VIGILANCIA
Se pueden apreciar algunos algoritmos de detección y diagnostico de
cáncer de mama según grupos de edad

También podría gustarte