Está en la página 1de 112

PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 1

Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente


Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS EN EL DERECHO CHILENO1

I.- EL JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACION DE DAR.

GENERALIDADES.
Sabemos que la jurisdicción se compone de tres fases o etapas, que han sido denominadas por
la doctrina como los momentos jurisdiccionales.
Tradicionalmente la justicia es representada con la balanza y la espada, siendo las fases de
discusión y fallo la representación de la balanza, en tanto que la fase de ejecución esta representada
por la espada.
No obstante lo anterior, cabe señalar que dentro de los procedimientos ejecutivos, se incluye a
veces una fase de conocimiento, la que puede tener diversos grados, siendo más amplia o más
restringida según el caso.
Por ejemplo, en los juicios ejecutivos que regulan los títulos 1º y 2º del Libro II del CPC, tenemos
una fase de conocimiento taxativa, genérica pero amplia. Esto porque, no obstante la defensa del
ejecutado es taxativa, existe una gran cantidad de excepciones que puede hacer valer el ejecutado
(Art. 464 del CPC).
Pero este tercer momento jurisdiccional no siempre se verifica, toda vez que hay resoluciones
judiciales que no requieren ser cumplidas por la fuerza, sino que cumplen su objetivo sólo por el hecho
de su declaración, como la sentencia ejecutiva meramente declarativa.
Además, la ejecución se aplica respecto de las sentencias de condena, sólo en caso de que no
se hubiera dado un cumplimiento espontáneo de la sentencia judicial. Sin embargo, cuando si se
presenta, se desarrolla a través de procedimientos compulsivos que son básicamente los siguientes:
- Juicio Ejecutivo Especial de cumplimiento de las sentencias
- Juicio Ejecutivo
- Procedimiento Supletorio General
- Procedimientos Ejecutivos Especiales
Dentro de estos procedimientos ejecutivos hay algunos que sólo se aplican respecto de
sentencias judiciales, como el procedimiento ejecutivo especial de cumplimiento de las sentencias,
denominado equivocadamente creemos como cumplimiento incidental de la sentencia.
A la inversa, hay procedimientos ejecutivos que sirven para hacer cumplir obligaciones que no
sólo constan en sentencias, sino que además en otros antecedentes, a los cuales la ley ha otorgado el
carácter de indubitado. En este grupo de procedimientos, está el juicio ejecutivo, que sirve para hacer
cumplir no sólo las sentencias judiciales, sino también otros títulos ejecutivos a los que el legislador
otorga tal carácter (títulos ejecutivos en general).
Finalmente, hay procedimientos ejecutivos especiales que sólo sirven para hacer cumplir títulos
ejecutivos especialmente creados por el legislador, como el procedimiento de realización de la prenda
civil y otros contemplados en leyes especiales, pero el más importante es el procedimiento especial
establecido en el Art. 98 de la Ley General de Bancos.

1Espinoza Fuentes, Raúl. Manual de Procedimiento Civil – El Juicio Ejecutivo. Colección Manuales Jurídicos Nº 17. XI
Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2011.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 2
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En consecuencia, dentro de nuestra legislación tenemos procedimientos ejecutivos que sirven
sólo para hacer cumplir sentencias judiciales, otros para sentencias judiciales y títulos ejecutivos a la
vez, y otros que sirven sólo para títulos ejecutivos especiales.

1. CONCEPTO JUICIO EJECUTIVO:


Para que los derechos y sus obligaciones correlativas sean exigibles, es preciso que existan
medios compulsivos para obtener su cumplimiento, que de otro modo, quedaría entregado por entero
a la voluntad de los deudores.2
Cuando los derechos son disputados, deberá seguirse un procedimiento ordinario que los
declare, pero cuando se encuentran contenidos en una sentencia o en otro documento auténtico,
procede exigir su realización o cumplimiento, por medio de un procedimiento mas breve y de carácter
coercitivo denominado genéricamente como “juicio ejecutivo”.
Conforme a lo anterior, podemos definir al juicio ejecutivo como "aquel procedimiento
contencioso especial, que tiene por objeto obtener, por vía de apremio, el cumplimiento de una
obligación convenida o declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en la oportunidad
debida."

2. CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO:


a) El juicio ejecutivo es un procedimiento de aplicación general, no obstante su ubicación en el
Código de Procedimiento Civil, porque actúa de manera supletoria respecto de los procedimientos
ejecutivos especiales contemplados por el legislador.
b) Sirve para perseguir la ejecución de cualquier clase de obligación que se encuentre
contenida en un título ejecutivo y no sólo en una resolución judicial.
c) Es un procedimiento compulsivo o de apremio (embargo, remate y pago).
d) Se funda en una obligación indubitada, revestida de una presunción legal de veracidad.
e) Como consecuencia de lo anterior, los medios y posibilidades de defensa se encuentran
taxativamente delimitados (Art. 464 del CPC), aunque menos que en el procedimiento especial
ejecutivo denominado comúnmente como procedimiento incidental de cumplimiento de la sentencia.
f) La rebeldía del ejecutado, libera al tribunal de la obligación de pronunciarse sobre el
fondo del asunto, limitándose a disponer las medidas de apremio que fueren procedentes.
g) Se aplican al procedimiento ejecutivo, de manera supletoria, las disposiciones comunes a todo
procedimiento.

3. CLASIFICACIONES DEL JUICIO EJECUTIVO


a) Según la naturaleza de la obligación, los juicios ejecutivos se clasifican en: 1.-
procedimientos ejecutivos por obligación de dar, 2.- procedimientos ejecutivos por obligación
de hacer; y, 3.- procedimientos ejecutivos por obligación de no hacer.
Por ende, existen en nuestra regulación legal, procedimientos ejecutivos por obligación de dar,
de hacer y de no hacer.
En esta primera parte del curso analizaremos en detalle las normas del juicio ejecutivo por
obligación de dar, sin perjuicio que al final dedicaremos una mención especial a las particularidades

2Espinoza Fuentes, Raúl. Manual de Procedimiento Civil – El Juicio Ejecutivo. Colección Manuales Jurídicos Nº 17. XI
Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2011. Pág. 7.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 3
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
que presentan los otros procedimientos ejecutivos de obligación de hacer y no hacer y, finalmente, nos
referiremos al denominado procedimiento incidental de cumplimiento de las sentencias que no es sino
un procedimiento de ejecución especial y a los demás procedimientos especiales de ejecución
contemplados por el legislador.
b) Según su ámbito de aplicación: El procedimiento ejecutivo puede ser de aplicación general o
de aplicación especial. Es de aplicación especial por ejemplo, el procedimiento ejecutivo especial de
cumplimiento de la sentencia declarativa.
c) Según la cuantía del asunto: Puede ser un procedimiento ejecutivo de mayor o de mínima
cuantía.

4. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO


Lo normal en esta clase de procedimientos ejecutivos, es que el juicio se tramite en dos
cuadernos separados.
4.1.- El primero de ellos será el cuaderno ejecutivo, en el cual se tramitarán las cuestiones de fondo,
conformadas fundamentalmente por la demanda y las excepciones que oponga el deudor.
4.2.- El otro es el cuaderno de apremio, en el cual se tramitan todas las cuestiones relacionadas con
la traba del embargo, la realización de los activos y el pago de los créditos.
Ambos cuadernos ejecutivo y de apremio, se relacionan o vinculan, a través del denominado
"mandamiento de ejecución y embargo", cuyo despacho se decreta en el cuaderno ejecutivo, pero cuya
materialidad se verifica en el cuaderno de apremio.
Adicionalmente, pueden existir tantos otros cuadernos como tercerías se interpongan. Cabe
anticipar que las tercerías en el juicio ejecutivo tiene una reglamentación específica y se encuentran
ellas limitadas a las que acepta expresamente el procedimiento ejecutivo y no se pueden hacer valer
tercerías de cualquier índole como ocurre en el procedimiento declarativo. Art. 518 del CPC.

5. PRESUPUESTOS O CONDICIONES BÁSICAS DEL JUICIO EJECUTIVO


Para que pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación de dar, se requiere
de la concurrencia de cuatro condiciones:

a) La existencia de una Acción Ejecutiva No Prescrita: La regla general es que el plazo de


prescripción de la acción ejecutiva es de 3 años, contados desde que la obligación se haya hecho
exigible.
Vencido dicho plazo, la acción ejecutiva se convierte en ordinaria y subsiste como tal hasta por
dos años mas (en ese período se tramita conforme al juicio sumario por el artículo 680 Nº 7 del Código
de Procedimiento Civil).
No obstante la anterior que es la regla general, como hemos señalado, existen ciertos plazos
especiales de prescripción, según la naturaleza del título ejecutivo, así por ejemplo:
i. La acción ejecutiva en contra del obligado al pago de letra de cambio o pagaré prescribe
en el plazo de 1 año contado desde la fecha de vencimiento del documento.
ii. La acción ejecutiva en contra del obligado al pago de un cheque, prescribe en el plazo de 1
año contado desde el protesto del documento (el protesto lo hace el Banco librado respectivo).
La prescripción de la acción ejecutiva derivada del protesto del cheque es distinta a la caducidad
del cheque, la cual se produce si este no se cobra, por regla general, dentro de los 60 o 90 días
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 4
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
siguientes a la fecha de su giro, dependiendo si ha sido girado en la plaza en que se encuentra la
sucursal del banco librado o fuera de ella.
En términos generales, y conforme a las normas tanto del Código de Procedimiento Civil como
del Código Civil, la interrupción civil de la prescripción se produce por la notificación válida de la
demanda, excluyendo a las medidas prejudiciales.
No obstante, excepcionalmente el legislador, tratándose de letras de cambio y pagarés, ha
contemplado otras dos situaciones en que no se ha verificado el requerimiento de pago, y sin embargo
se produce la interrupción:

ii.1.- Por la notificación de toda gestión judicial necesaria o conducente a la presentación de la


demanda ejecutiva o para preparar la ejecución (se interrumpiría por ejemplo por la interposición de
una gestión preparatoria o por medida prejudicial preparatoria).

ii.2.- Por la notificación de la solicitud para que se declare el extravío de la letra de cambio o
pagaré. Aquí hay un procedimiento no contencioso de reconstitución o reemplazo del documento
original que da cuenta de la obligación ejecutiva, por extravío, documento que es necesario para la
presentación de la demanda ejecutiva, pero que el legislador incluyó en estas excepciones por su
importancia que tienen en la posibilidad de ejercer los derechos que emanan del documento
extraviado.
Otro tema importante en relación con la prescripción, dice relación con su declaración.
Lo normal, como sabemos de nuestros estudios previos, es que para que pueda ser declarada la
prescripción por el tribunal, ella debe ser alegada por alguna de las partes. Sin embargo, el juicio
ejecutivo contempla una excepción, al señalar en su artículo 442 del Código de Procedimiento Civil,
que el tribunal, una vez presentada la demanda ejecutiva, y antes de proveerla, debe examinar el título,
y si éste tiene mas de 3 años desde la exigibilidad de la obligación, deben denegar la ejecución.
“Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados
desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artic ́ ulo 434.”
Se ha discutido en la doctrina si este caso de excepción en que el tribunal puede de oficio
declarar la prescripción, es exclusivo del plazo de 3 años, o se aplica también a los plazos especiales
de prescripción de un año, antes indicados.
Hay dos teorías al respecto:

i. Según algunos autores y parte de la jurisprudencia no se aplicaría a los plazos especiales


de prescripción de la acción ejecutiva:
Argumentos:
i.1.- Por ser una disposición excepcional que faculta al tribunal para denegar la ejecución debe ser
interpretada restrictivamente.
i.2.- Argumento histórico: este plazo, de acuerdo al Código Civil, antes de la dictación de la Ley N°
18.092 sobre letra de cambio y pagaré, era de 4 años. Cuando se dictó esa ley, se redujo el plazo de
prescripción de las letras y pagarés de 4 años a 1. Entre otras normas, dicha ley 18.092 modificó el
Código de Procedimiento Civil, específicamente modificó el Nº 4 del artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil. Si el legislador estaba consciente de la modificación al Código de Procedimiento
Civil, debió haber modificado expresamente el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, lo cual
no hizo.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 5
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
ii. Según otros autores y otra parte de la jurisprudencia se aplicaría la norma del artículo 442
del CPC a los plazos de prescripción de un año:
Argumentos:
ii.1.- Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.
ii.2.- Tratándose del juicio ejecutivo, donde se afecta siempre el patrimonio de la persona, o a lo
menos la facultad de disposición a través del embargo, el legislador quiere que el juez tenga una
actitud más activa (en relación con el Art. 441 del CPC).
“Art. 441 (463). El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio.
Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarán en manera alguna el procedimiento
ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el tribunal como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o
improcedencia de la acción.
Si denegado el mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este fallo y ha lugar a ella, el tribunal
elevará el proceso al superior, también sin notificación del demandado.”
El examen del tribunal debe comprender todos los presupuestos para iniciarse el juicio ejecutivo,
incluyendo la prescripción de la acción ejecutiva.
En definitiva esta discusión es un tanto retórica, toda vez que si el juez no declara la prescripción
de oficio, el ejecutado igualmente tiene la posibilidad de alegarla como excepción a la ejecución (Art.
464 Nº 17 del CPC). En la práctica los jueces usualmente declara de oficio la prescripción de la acción
ejecutiva en los casos que la acción ejecutiva, sea o no de corto plazo, se encuentre efectivamente
prescrita.
Al respecto, debemos hacer presente que es preciso distinguir entre la prescripción de la
obligación y la prescripción de la acción ejecutiva, tal cual lo hace el referido Art. 464 Nº 17 del CPC.
Puede que este prescrita la acción ejecutiva, más no la obligación.
En estos términos, debemos ratificar que el Art. 442 del CPC no se refiere a la prescripción de la
obligación sino a la prescripción del título ejecutivo en si mismo y a la acción que de él emana.
“Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados
desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.”

b) La existencia de una Obligación Actualmente Exigible: (Art. 437 del CPC).


Se entiende que una obligación es actualmente exigible cuando no está sujeta en su
cumplimiento a plazo, condición o modo.
Si la obligación está sujeta a alguna modalidad que afecte su exigibilidad, el tribunal podría
denegar la ejecución (Art. 441 del CPC), a menos que se admita la interpretación amplia de este
artículo.
Aún cuando el tribunal de curso a la ejecución, el ejecutado puede reclamar de esta falta
mediante la excepción del Art. 464 Nº 7 del CPC. Otros elementos que implican una falta de exigibilidad
de la obligación son las excepciones de "la mora purga la mora" y la "excepción de contrato no
cumplido".
Se discute en doctrina, en que momento debe examinarse la exigibilidad de la obligación: si al
entablar la demanda, es decir, al examinar el título ejecutivo invocado o al notificar la resolución que
provee la demanda.
La mayoría opta por la segunda opción, aunque algunos estiman que como el análisis del Art.
441 del CPC, se refiere exclusivamente a la prescripción de la acción ejecutiva, la exigibilidad de la
obligación debe examinarse al momento de notificar el proveído de la demanda.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 6
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
“Art. 437 (459). Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea actualmente
exigible.”

c) Obligación Líquida: (Art. 438 del CPC).


“Art. 438 (460). La ejecución puede recaer:
1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su avaluación por
un perito que nombrará el tribunal; y
3°. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la forma
que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda
liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre. El
acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad liquida por la cual pide el mandamiento de
ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación, sin perjuicio de
las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones de este Código.”
NOTA
“El artic
́ ulo 6° del Decreto Ley 1533, Hacienda, publicado el 29.07.1976, interpreta el N° 3 de la presente norma, en
el sentido de que se considerarán líquidas las obligaciones de dinero en que se hubiere estipulado reajustabilidad o
intereses, cuando el título respectivo o la ley señalaren la forma en que se procederá́ para la determinación del reajuste, la
tasa de interés o ambas cosas a la vez. Esta disposición será aplicable a los pagarés, bonos, debentures y demás títulos
ejecutivos en que la ley permite estipular reajustes e intereses.”

Como podemos desprender de la norma legal citada, el legislador establece una serie de reglas
para determinar la liquidez de la obligación:

i. Obligaciones Líquidas Per Se: Cuando no se requiere realizar ninguna actuación previa para
determinar el valor de la obligación.
Son los casos contemplados en los numerales 1º y 3º del Art. 438 del CPC, referidos a casos en
que la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida, o sobre una cantidad de dinero, líquida
o liquidable por medio de simples operaciones matemáticas, con solo los datos que el título ejecutivo
manifieste (ejemplo: deuda en Unidades de Fomento.)

ii. Obligaciones Que No Son Líquidas Per Se: Cuando la cosa debida no está en poder del
deudor o de debe una cantidad de un género determinado.
En ambos casos es preciso efectuar la llamada gestión preparatoria de la vía ejecutiva de
“avaluación”, la cual consiste en que el tribunal, a solicitud del ejecutante, decretará la avaluación de la
deuda por parte de un perito, que excepcionalmente es nombrado directamente por el tribunal.
El informe puede ser objetado por el ejecutante.
Si no hay objeción, el tribunal lo tiene por acompañado, y una vez hecho esto, el ejecutante
puede presentar la acción ejecutiva solicitando el despacho del mandamiento de ejecución y embargo,
con lo cual se conformó para siempre con la avaluación.
El ejecutado tiene dos oportunidades para objetarla.
La primera, es al momento de acompañarse el informe pericial, durante la gestión preparatoria
de la vía ejecutiva, y la segunda oponiendo la excepción de exceso de avalúo del Art. 464 Nº 8 del
CPC.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 7
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
iii. Obligaciones en parte líquidas y en parte ilíquidas: Conforme al Art. 439 del CPC, podrá
procederse ejecutivamente por la primera parte, reservándose el acreedor el derecho para reclamar el
resto por la vía ordinaria.
“Art. 439 (461). Si del título aparece una obligación en parte líquida e ilíquida en otra, podrá procederse
ejecutivamente por la primera, reservándose al acreedor su derecho para reclamar el resto en vía ordinaria.”

iv. Obligaciones en Moneda Extranjera: Nunca es necesario efectuar previamente su avaluación,


pero la Ley Nº 18.010 sobre Operaciones de Crédito de Dinero, exige que conjuntamente con la
presentación de la demanda, se acompañe un certificado de un Banco, de no mas de 10 días de
antigüedad, que establezca la equivalencia en pesos chilenos y haga líquida la obligación.

d) Existencia de un Título Ejecutivo: El requisito o presupuesto de procedencia del juicio


ejecutivo es que la obligación cuyo cumplimiento se persigue, se encuentre contenida en un título
ejecutivo.
Los elementos comprendidos para estar ante título ejecutivo son cuatro:
d)-i. Los títulos ejecutivos solo pueden ser creados por ley y no existen más títulos ejecutivos
que los que el legislador establece en la ley. Art. 434 del CPC.

d)-ii. Los títulos ejecutivos tienen carácter solemne, en cuanto es el legislador quien establece la
forma o procedimiento para obtenerlos.

d)-iii. Los títulos ejecutivos deben bastarse por si mismos. No obstante, es posible que existan
títulos ejecutivos compuestos, cuando materialmente conste en dos o más instrumentos. En estos
caso, para ser posible la ejecución es necesario que todos los títulos tengan carácter de ejecutivo.

d)-iv. Tiene que ser un título ejecutivo perfecto, que permita demandar de inmediato por la vía
ejecutiva, conteniendo todos los elementos propios de la acción ejecutiva y todos los elementos que
deben concurrir al momento de presentar la demanda ejecutiva y requerir de pago al deudor.
De lo contrario, será preciso efectuar gestiones preparatorias previas.

CLASIFICACIONES DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS


i. En cuanto a si permiten iniciar o no de inmediato la ejecución, pueden ser títulos ejecutivos
perfectos e imperfectos.
ii. En cuanto a la fuente del título ejecutivo, pueden ser de origen judicial, convencional o
administrativa.
iii. Según la voluntad manifestada para constituirlos, pueden ser unilaterales o bilaterales.
iv. Según la norma en la cual están contemplados, existen títulos ejecutivos ordinarios (artículo
434 del Código de Procedimiento Civil) y títulos ejecutivos especiales (contemplados en la legislación
especial).

6. Los Títulos Ejecutivos Perfectos: Dijimos previamente que son títulos ejecutivos perfectos
aquellos que tienen plena eficacia desde su otorgamiento y que autorizan por sí solos a demandar
directamente en el procedimiento ejecutivo.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 8
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Pertenecen a esta categoría las sentencias judiciales, las escrituras públicas y las actas de
avenimiento debidamente aprobadas.

a) Sentencia Firme, bien sea sentencia Definitiva o Interlocutoria: (Artículo 434 N° 1 del Código
de Procedimiento Civil).
No importa el tribunal del cual emane. Puede ser tribunal ordinario o arbitral.
Reviste el carácter de título ejecutivo, tanto el original de la sentencia como una copia autorizada
de la misma o inclusive la copia archivada o transcrita al Libro copiador de sentencias que existe en
cada tribunal.
Se excluyen las sentencias que causan ejecutoria, las cuales se comprenden en el Nº 7 del
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 192 del Código de
Procedimiento Civil.

b) Copia Autorizada de Escritura Pública: (Artículo 434 N° 2 del Código de Procedimiento Civil).
La matriz de la escritura no es título ejecutivo, sino solamente una copia otorgada cumpliendo
con todos los requisitos de autorización que prescribe el COT.
De lo anterior, se entiende que no es título ejecutivo la fotocopia autorizada de una escritura
pública, porque esta forma de autorización no la contempla el COT.

c) Acta de Avenimiento pasada ante Tribunal competente y autorizada por un Ministro de Fe


o por 2 Testigos de actuación: (Artículo 434 N° 3 del Código de Procedimiento Civil).
Es preciso indicar que aquí se hace referencia exclusivamente al avenimiento, toda vez que
tanto la transacción como la conciliación, por muy similares que sean, se encuentran contemplados en
otros numerales del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
En efecto, la transacción es título ejecutivo cuando consta en copia autorizada de escritura
pública (numeral 2º), en tanto que la conciliación es un equivalente de una sentencia definitiva firme o
ejecutoriada (numeral 1º).
Respecto del Acta de Avenimiento, para que sea título ejecutivo perfecto, es necesario que
concurran dos requisitos legales:

i. Que sea pasada ante tribunal competente: El alcance de esto, conforme a algunos autores,
es que el acta del avenimiento haya sido agregada materialmente al expediente y tenida presente por
el tribunal.
Otra interpretación es la del profesor Colombo para quien no basta con la agregación material y
que se tenga presente por parte del tribunal, sino que éste tiene que aprobar el avenimiento en forma
expresa.
Optar por una u otra tesis, importa tomar partido ante la misión del juez en los procesos civiles.
Si se considera al juez pasivo, regido por el principio dispositivo, la primera interpretación estaría
correcta.
Por el contrario, si se prefiere al juez activo, velando por el cumplimiento de normas de orden
público, la interpretación secundaria estaría correcta.
En la práctica, los tribunales proveen la presentación del avenimiento "téngase por aprobado el
presente avenimiento en cuanto no fuese contrario a derecho" lo cual en definitiva no es sino una
aprobación condicional del mismo.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 9
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

ii. Que sea Autorizada por un Ministro de Fe o por 2 Testigos de Actuación: En la práctica el
acta se firma ante notario o ante el secretario del tribunal.

d) Los Títulos de Crédito: En esta parte de nuestro análisis, nos referimos fundamentalmente a la
letra de cambio, el pagaré y el cheque (los comprobantes de tarjeta de crédito se asimilan al pagaré).
El legislador establece que estos documentos pueden constituir tanto títulos ejecutivos perfectos
como imperfectos.
Hay 2 casos en que constituyen título perfecto, sin necesidad de realizar gestiones adicionales:

i. Cuando el documento ha sido protestado personalmente y el aceptante de la letra de


cambio o suscriptor del pagaré no ha opuesto tacha de falsedad al momento de protestarse el
documento, el documento constituye título ejecutivo perfecto respecto del aceptante o suscriptor
(artículo 434 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil).

ii. Cuando la firma del aceptante, suscriptor o girador de la letra de cambio, pagaré o cheque
ha sido autorizada por un Notario.
Es título ejecutivo perfecto, con independencia de la forma como se realice el protesto.
Independientemente de lo anterior, es muy común encontrar oposiciones a esta clase de títulos,
basados en la falta de pago del impuesto que se establece en la Ley de Impuesto de Timbres y
Estampillas.
No obstante, nuestros tribunales han sido unánimes en señalar que dicha omisión,
independientemente de las sanciones tributarias, no altera de modo alguno la naturaleza ejecutiva de
un título.

e) Cualesquiera otros títulos a los que las leyes den fuerza ejecutiva.

7. Los Títulos Ejecutivos Imperfectos o Incompletos:


Se trata de aquellos documentos que contienen una obligación, pero que no gozan del carácter
de indubitados, sino que para ello ocurra será preciso realizar previamente una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.
Se definen estas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva como “aquellas actuaciones
jurídico procesales realizadas con el objeto preciso de crear o complementar un título ejecutivo
imperfecto, o cumplir en relación con la obligación contenida en él, con los requisitos legales
necesarios para su plena eficacia y exigibilidad.”
Durante la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, las actuaciones del ejecutado se caracterizan
por ser personalísimas, y porque su intervención se encuentra limitada exclusivamente con el objetivo
de la gestión preparatoria, estando imposibilitado de oponer excepciones o defensas.
Lo único que puede hacer es oponer tacha de falsedad de firma y eventualmente alegar la
incompetencia absoluta del tribunal.
Además, la intervención que tenga el ejecutado durante las gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva en ningún caso importan una prorroga tácita de la competencia, pudiendo alegar la
incompetencia con posterioridad (artículo 465 del Código de Procedimiento Civil).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 10
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
“Art. 465. (487). Todas las excepciones deberán oponerse en un mismo escrito, expresándose con claridad y
precisión los hechos y los medios de prueba de que el deudor intente valerse para acreditarlas. No obstará para que se
deduzca la excepción de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del
demandante para preparar la acción ejecutiva.
Deducida esta excepción, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella desde luego, o reservarla para la sentencia
definitiva.”

Dichas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, son las siguientes:

a) Reconocimiento de Firma puesto en Instrumento Privado y Confesión de Deuda: Son dos


gestiones preparatorias diferentes e independientes, que se pueden proponer en forma separada o
conjunta.
Lo normal, en la práctica y recomendado, es que se promuevan conjuntamente, por la
posibilidad que si una no prospera, si lo haga la otra; por ello las analizamos en conjunto.
De hecho, el legislador se pone en la situación de pedir ambas gestiones conjuntamente,
estableciendo que reconocida la firma, quedaría preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda
(artículo 436 del Código de Procedimiento Civil - se entiende que opera igualmente a la inversa).
“Art. 436 (458). Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda.”
El reconocimiento de firma se relaciona con los instrumentos privados, los cuales para constituir
título ejecutivo perfecto deben ser reconocidos judicialmente o mandados tener por reconocido por un
tribunal (artículo 434 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil).
La confesión de deuda en cambio, se utiliza cuando el documento no está firmado o no existe
documento alguno.
No obstante, en ambos casos la tramitación es similar.
La solicitud se provee citando al futuro demandado a reconocer su firma y/o a confesar la deuda,
bajo apercibimiento de tener por reconocida la firma y/o confesada la deuda, y por tanto preparada la
vía ejecutiva.
El plazo para comparecer, aunque normalmente es de 3 días, es judicial y por lo tanto es
prorrogable, correspondiendo al tribunal determinarlo.
Frente a la notificación que cita al deudor, la cual debe ser personal, el deudor tiene varias
opciones (4):
i. Comparecer y reconocer su firma o confesar la deuda: En cuyo caso queda preparada la
ejecución, y el título lo constituirá el acta de la diligencia, mas el instrumento reconocido si lo hay (título
compuesto).
ii. Comparecer y negar la firma y la deuda: En cuyo caso fracasa la gestión preparatoria y no
existe título ejecutivo perfecto. Desafortunadamente, el sujeto que siendo citado a reconocer firma que
no sea letra de cambio, cheque o pagaré, la niega infundadamente, no comete perjurio porque no
miente en juicio en que es parte (requisito del tipo penal), ni comete ningún otro delito, por no existir
tipificación alguna mediante el cual perseguir su responsabilidad.
iii. Comparecer dando respuestas evasivas: Se debe solicitar al tribunal que haga operar los
apercibimientos legales, y el título ejecutivo lo constituirá la resolución que haga efectivo el
apercibimiento, más el instrumento si lo hay.
iv. No comparecer: No existe segunda citación como en el caso de la absolución de posiciones.
Inmediatamente se puede solicitar al tribunal que haga operar los apercibimientos legales, igual que en
caso anterior.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 11
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

b) Confrontación de Títulos y Cupones: A fin de verificar la plena coincidencia y validez del título
o cupón, y previo a revestirlo de la presunción de los títulos perfectos, el legislador exige realizar esta
gestión preparatoria, la cual se verifica de la siguiente forma:
i. Títulos: Deben ser confrontados con el libro o talonario del cual fueron emitidos.
ii. Cupones: Se confrontan con el título, y luego se confronta el título con el libro.
Esta gestión no es necesaria respecto de los bonos, toda vez que conforme al artículo 20 de la
Ley de Mercados de Valores y Seguros (18.045), los bonos vencidos por sorteo, rescate o expiración
del plazo de vencimiento, y los cupones vencidos tendrán mérito ejecutivo en contra del emisor.

c) Notificación Judicial del Protesto de Letra de Cambio, Cheque o Pagaré:


Es necesario realizar esta gestión cuando el título de crédito no se encuentra en ninguna de las
hipótesis que lo convierten en título perfecto; esto es, cuando el protesto no fue personal o la firma del
obligado no está autorizada anta Notario.
El protesto de las letras de cambio y de los pagarés lo hace un Notario, en tanto que el protesto
de un cheque lo hace el propio banco librado.
La gestión preparatoria consiste en notificar judicialmente el acta de protesto (no la letra de
cambio, ni el cheque ni el pagaré).
El acta de protesto se debe copiar en forma textual y completa en la solicitud, ya que será el
escrito, y la resolución respectiva, lo que el receptor notificará al deudor.
Frente a la solicitud, el tribunal ordena que se notifique al deudor, bajo el apercibimiento legal de
que si no comparece dentro de 3° día a pagar o a oponer tacha de falsedad a la firma, se tendrá por
preparada la vía ejecutiva.
Reacciones posibles del deudor:
i. No hacer nada: En este caso, una vez vencido el plazo, el solicitante debe presentar un escrito
pidiendo que el secretario del tribunal certifique que ha vencido el plazo sin que se oponga tacha de
falsedad a la firma.
Con el sólo mérito del certificado opera el apercibimiento y el demandante queda habilitado para
presentar derechamente la demanda ejecutiva.
El título ejecutivo será el título de crédito, más el acta de protesto y más el certificado.
Generalmente se solicitan copias autorizadas de toda la gestión preparatoria para acompañar a la
demanda ejecutiva, sin embargo, ello no es necesario cuando el juicio se siga ante el mismo tribunal
que conoció de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
ii. Comparece dentro de 3° día y tacha de falsa la firma: A diferencia de lo que ocurre en los
demás instrumentos privados, la persona que tache de falsa su firma puesta en letra de cambio,
cheque o pagaré, resultando que la firma es auténtica, es autor del delito de estafa del artículo 467 del
Código Penal, salvo que alegue justa causa de error o que el título sea falso.
Opuesta la tacha se produce un incidente, en que será esencial el peritaje de calígrafo.
La carga de la prueba recae sobre el sujeto que quiere cobrar la letra de cambio, cheque o
pagaré.
Si el tribunal acoge la tacha de la firma, fracasa la gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
Por el contrario, si se rechaza la tacha, se tiene por preparada la vía ejecutiva, y el título
ejecutivo será el instrumento más el acta de protesto y mas la resolución judicial que rechaza la tacha
de falsedad.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 12
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
La resolución que rechaza la tacha de falsedad produce cosa juzgada formal provisional, ya que
no impide al ejecutado oponer la excepción de falsedad del título o firma.
Respecto del cheque, existen algunas particularidades que vale la pena señalar.
La primera de ellas es que tiene causales de protesto especiales, cuales son
1) falta de fondos;
2) cuenta cerrada; y,
3) orden de no pago.
La segunda característica especial, es que el para proceder al cobro judicial de un cheque,
existen dos alternativas claramente delimitadas:

i. Fase Civil: La notificación judicial del protesto del cheque (por cédula y no personalmente como
en los otros títulos de crédito, en el domicilio registrado por el librador en el banco) es una condición
objetiva de punibilidad.
Si transcurren 3 días desde la notificación, y el girador no deposita fondos en la cuenta corriente
del tribunal suficientes para cubrir el pago del capital del cheque, más los intereses, multas y costas, el
tenedor del cheque tiene el derecho a interponer la acción penal por el delito de Giro Doloso de
Cheque.
La tacha de falsedad de la firma, si bien impide demandar ejecutivamente, no es impedimento
para configurar el delito de giro doloso de cheques.
El tribunal civil es un mero buzón que se limita a efectuar la notificación del protesto y a certificar
que no se pagó en un determinado plazo.
Por ésta razón es que muchos opinan que lo debería hacer un Notario, pues es casi un acto
judicial no contencioso y de esa manera se le quitaría carga de trabajo a los tribunales civiles.
Esta fase termina con un escrito en que se pide un certificado del secretario en el que conste
que transcurrió el plazo legal sin que el girador haya consignado el dinero; copias autorizadas del
expediente; y, devolución del cheque, con el objeto de ejercer las acciones judiciales posteriores ya
sean civiles o penales.

ii. Fase Penal: Se interpone querella por el delito de giro doloso de cheque, con el cheque más
todas las copias de las actuaciones hechas ante el juzgado civil.
En esta fase se podrá discutir sobre la falsedad o no de la firma.
Ver la Ley de cheques respecto del ejercicio de la acción penal por el delito de giro doloso de
cheques.

d) Gestión de Avaluación: Procede y es necesario realizarla cuando la obligación no es líquida


per se (artículo 440 del Código de Procedimiento Civil).
“Art. 440 (462). La avaluación que, en conformidad al artić ulo 438, se haga para determinar el
monto de la ejecución, se entenderá sin perjuicio del derecho de las partes para pedir que se aumente
o disminuya.”

e) Notificación de Títulos a los Herederos del Deudor: Si el deudor fallece antes de la iniciación
del juicio ejecutivo, se aplica la norma del artículo 1377 del Código Civil, conforme al cual el título
ejecutivo sólo será oponible a los herederos del deudor, luego de pasado el plazo de 8 días desde su
notificación a los mismos.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 13
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En caso contrario, si el deudor fallece una vez iniciado el juicio ejecutivo, opera el artículo 5 del
Código de Procedimiento Civil, suspendiéndose el juicio, debiendo notificarse a los herederos para que
comparezcan a hacer uso de sus derechos dentro del plazo de emplazamiento.

8. TRAMITACIÓN DEL CUADERNO EJECUTIVO:


Conforme hemos dicho precedentemente, el juicio ejecutivo puede empezar por gestión
preparatoria o por demanda ejecutiva, según si el demandante cuenta o no con un título ejecutivo
perfecto.
Si se inicia por demanda, operan las reglas generales para el ingreso de causas civiles, se debe
presentar por medio de la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial, acompañando el título ejecutivo
respectivo (Ley 20.886 sobre TEC), mientras que en el otro caso, la demanda se puede presentar en el
mismo tribunal en que se tramitó la gestión previa (artículo 178 del Código Orgánico de Tribunales).
El demandado o ejecutado no tendrá posibilidad de intervenir sino una vez requerido de pago, a
fin de que no entorpezca las gestiones procesales.
Si el juicio comienza por gestión preparatoria o por medida prejudicial preparatoria, pudiera
pensarse que el requerimiento de pago puede notificarse por el estado diario. Sin embargo, el artículo
443 Nº 1 inciso 1º del Código de Procedimiento Civil señala que debe hacerse personalmente o
mediante cédula de espera.
La verdad es que si hubo gestión preparatoria de la vía ejecutiva, rige el inciso 2º del Nº 1 del
artículo 443 del Código de Procedimiento Civil, no siendo necesario efectuar el requerimiento de pago
personalmente, sino que puede hacerse por cédula cuando el ejecutado haya dado cumplimiento a la
designación del domicilio del artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, dentro de los 2 días
subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo.
Si no designa domicilio, se le notifica por el estado diario.
El requerimiento de pago solo es personal cuando el juicio ejecutivo comienza por demanda
ejecutiva.

a) La Demanda Ejecutiva: Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito, los requisitos
comunes a toda demanda, y los requisitos propios de la demanda ejecutiva, que son dar cuenta del
título ejecutivo que contenga obligación liquida, actualmente exigible y no prescrita.
Adicionalmente debe cumplir con los requerimientos de la Ley Nº 18.120 sobre comparecencia
en juicio.
A este respecto, si se constituyó el patrocinio y poder en la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, éste es válido para efectos de presentar la demanda ejecutiva, no siendo necesario volver a
constituirlo (artículo 7 del Código de Procedimiento Civil), aunque para evitar errores o interpretaciones
distintas por parte del tribunal, en la práctica suele volver a constituirse.

b) Actuación del Tribunal frente a la Demanda Ejecutiva: Examen de admisibilidad. El tribunal


debe efectuar un análisis de admisibilidad previo a proveerla.
Se ha discutido si el ejecutado podría participar en esta etapa del proceso para efectos de
impugnar o cuestionar la actuación del tribunal en cuanto a proveer la demanda ejecutiva.
La respuesta mayoritaria es que no, toda vez que el artículo 441 del Código de Procedimiento
Civil, indica literalmente que este examen se realiza "sin audiencia ni notificación del demandado, aún
cuando este se haya apersonado en el juicio".
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 14
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En este sentido, la resolución del tribunal que da curso a la ejecución no sería apelable por el
ejecutado, aunque según otros autores, no habiendo disposición expresa que niegue el recurso de
apelación al ejecutado, éste podría apelar conforme a la regla general por tratarse de una sentencia
interlocutoria.
Al realizar este examen, el tribunal puede adoptar dos actitudes:
i. No dar curso a la Demanda: Puede resolver de esta forma por las causales generales
(incompetencia absoluta del tribunal, incumplimiento de los números 1, 2 y 3 del artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil o mala constitución del patrocinio y poder), y adicionalmente si no hay
título ejecutivo perfecto o si la obligación contenida en el título no es líquida, actualmente exigible o
está prescrita (artículo 442 del Código de Procedimiento Civil).
Algunos dicen que este artículo se refiere sólo a la prescripción, pero es aceptado
mayoritariamente que también puede analizar los otros presupuestos del juicio ejecutivo.
ii. Dar curso a la Demanda: La resolución que recae en la demanda ejecutiva será "Téngase por
interpuesta la demanda ejecutiva. Traslado. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo".
La importancia de esta resolución es que no es suficiente para requerir de pago al deudor, sino
que es una orden del tribunal a si mismo, para dictar otra resolución denominada mandamiento de
ejecución y embargo, que es la primera actuación del cuaderno de apremio.
En la práctica este mandamiento lo hace el tribunal. Este mandamiento determina que se va a
cobrar (capital, reajustes, intereses y costas).

c) El Mandamiento de Ejecución y Embargo:


Es una sentencia interlocutoria de segundo grado, que eventualmente puede llegar a hacer las
veces de sentencia definitiva para efectos de proseguir con la tramitación del cuaderno de apremio,
cuando el ejecutado no oponga excepciones (artículo 472 del Código de Procedimiento Civil).
Sólo hay sentencia definitiva cuando el ejecutado opone excepciones.
Respecto del contenido del mandamiento de ejecución y embargo, tiene ciertas menciones
esenciales (orden de requerir de pago, orden de embargar y designación de depositario provisional) y
otras de la naturaleza (designación de bienes y solicitud de auxilio de la fuerza pública), todas las
cuales se contienen en el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil :
i. La Orden de Requerir de Pago al Deudor: Se trata de una notificación - requerimiento, y tiene
importancia porque la relación procesal sólo surge una vez practicado el requerimiento, aun cuando la
notificación de la demanda, propiamente tal, ya se haya efectuado con anterioridad.
Frente al requerimiento, el deudor puede pagar en ese acto, caso en el cual pone fin al juicio, o
puede no hacerlo, caso en el cual se da lugar al embargo.
ii. La Orden de Embargar Bienes Suficientes del Deudor: Deben ser suficientes para cubrir el
capital, intereses y costas, y la orden se hace efectiva si el deudor no paga en el acto del
requerimiento.
La oposición de excepciones no impide la traba del embargo, pero si suspende la tramitación del
cuaderno de apremio en lo sucesivo.
iii. La Designación de Depositario Provisional: El embargo se entiende perfeccionado con la
entrega de los bienes al depositario.
La entrega al depositario puede ser real o simbólica.
El depositario provisional será aquel que indique el acreedor u otra persona de reconocida
honorabilidad y solvencia.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 15
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
No puede ser empleado del tribunal ni desempeñarse como depositario en 3 o mas juicios ante
el mismo juzgado.
Lo normal es que, para facilitar la diligencia, se designe al propio deudor, quien quedará como
custodio de los bienes bajo responsabilidades civiles y penales severas.
iv. Designación de los Bienes sobre los cuales el Embargo puede recaer: Esta mención es de
la naturaleza porque aunque nada se diga, por aplicación del artículo 2465 del Código Civil (derecho de
prenda general), pueden embargarse todos los bienes embargables del deudor.
v. Solicitud de Auxilio de la Fuerza Pública: En la práctica por regla general, los tribunales no
dan lugar de inmediato a esta solicitud en el mandamiento de ejecución y embargo, sino que
previamente exigen constancia de oposición del ejecutado al embargo para decretarlo.
No obstante, está permitido hacerlo en el mandamiento de ejecución y embargo por el artículo
443 inciso final del Código de Procedimiento Civil.

d) Notificaciones: Hemos dicho previamente que en el juicio ejecutivo, la primera notificación es


una notificación - requerimiento, en la cual se entrega copia de la demanda, de su proveído y del
mandamiento de ejecución y embargo, y además se requiere de pago al deudor.
Para determinar como habrá de notificarse la demanda ejecutiva al deudor, es preciso hacer las
siguientes distinciones:
i. Procedimiento Iniciado por Demanda Ejecutiva:
1. Si el deudor es habido: Se le notifica y requiere de pago personalmente, con la sola limitación
de no poder requerirlo de pago en un lugar de libre acceso público (artículo 41 del Código de
Procedimiento Civil), caso en el cual deberá procederse como en el caso siguiente.
2. Si el deudor no es habido: (o no ha sido posible practicar la notificación o el requerimiento
personalmente). Se aplica una modalidad conocida como la “cédula de espera”.
Consiste en notificar la demanda de conformidad al artículo 44 del Código de Procedimiento
Civil, pero conjuntamente, debe dejarse una citación al deudor para que concurra al lugar y en la
oportunidad que fije el ministro de fe, para los efectos de ser requerido de pago.
Si el deudor va a la citación, se le requiere personalmente.
De lo contrario, se le tiene por requerido en rebeldía.
ii. Procedimiento Iniciado por Gestión Preparatoria: Se notifica y requiere por cédula si el
deudor ha fijado domicilio dentro del territorio jurisdiccional del tribunal. De lo contrario se le requiere y
notifica por estado diario.

e) Reacción del Ejecutado: Una vez requerido de pago, el ejecutado tiene fundamentalmente dos
alternativas.
1.- La primera de ellas es pagar el total del capital, intereses y costas por los cuales ha sido requerido,
caso en el cual se pone término al juicio.
2.- En caso contrario, esto es, si el ejecutado no paga, desde el momento en que fue requerido de pago
comienza a correr el plazo para defenderse, sin perjuicio de lo cual el receptor o ministro de fe podrá
proceder al embargo de sus bienes.
El demandado – ejecutado, se defiende oponiendo excepciones. Si el demandado opone
excepciones, el cuaderno ejecutivo se suspende en su tramitación luego del embargo.
Si no opone excepciones, el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia
definitiva en el cuaderno ejecutivo.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 16
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
La ejecución es lo que da el carácter de juicio y no de mera ejecución a este procedimiento. Sin
embargo, debido a la presunción legal de verdad que rodea a los títulos ejecutivos, la defensa del
ejecutado se encuentra bastante restringida, y sólo se discuten aspectos formales y de manera breve y
sumaria.

f) Plazo de Emplazamiento: Constituye la oportunidad procesal con que cuenta el ejecutado para
hacer valer sus excepciones.
Es un plazo de días, discontinuo, legal, improrrogable, y fatal.
Normalmente cuando hay pluralidad de plazos estos son comunes, lo cual sin embargo no
ocurre en este caso, siendo el plazo siempre individual, aún con pluralidad de demandados.
Normalmente el receptor indicará al ejecutado el plazo de que dispone, pero un error del ministro
de fe no exime ni beneficia al deudor (artículo 462 del Código de Procedimiento Civil.)
El principio básico que regula esta materia es que el plazo varía según el lugar en que el
ejecutado fue requerido de pago.

Plazos para oponer excepciones:


i. Si fue requerido de pago en la comuna de asiento del tribunal: 4 días.
ii. Su fue requerido de pago fuera de la comuna de asiento del tribunal pero en el mismo territorio
jurisdiccional: 8 días.
iii. Si fue requerido de pago fuera del territorio jurisdiccional del tribunal pero dentro del territorio de
la República: en este caso, la notificación y el requerimiento se practicarán por exhorto.
En estas circunstancias, surge una alternativa para el deudor, que nos obliga a hacer la
siguiente distinción:
iii.1.- Puede oponer excepciones ante el tribunal exhortado: Si opta por esta alternativa, dispondrá de
4 u 8 días, según si fue requerido dentro o fuera de la comuna de asiento del tribunal exhortado.
iii.2.- Puede oponer excepciones ante el tribunal exhortante: En este caso, contará con el plazo de 8
días, mas el aumento de la tabla de emplazamiento.
iv. Si fue requerido de pago fuera del Territorio de la República: Rige exclusivamente la tabla de
emplazamiento, según el artículo 461 del Código de Procedimiento Civil.

g) La Oposición del Ejecutado: Conforme lo establece perentoriamente el artículo 464 del Código
de Procedimiento Civil, la oposición del ejecutado sólo puede fundarse en alguna de las excepciones
enumeradas en dicha norma.3
Además de esta restricción de la oposición del ejecutado relativa a las excepciones que puede
hacer valer y que son solo aquellas que el legislador ha previsto, existen una serie de condiciones
formales que debe cumplir el ejecutado, para que sus excepciones sean admitidas a tramitación y
eventualmente acogidas por el tribunal:
i. Todas las excepciones deben hacerse valer en un mismo escrito, sin distinguir entre
dilatorias y perentorias. También se deben hacer valer en el mismo escrito como una excepción,

3Infante Fernandez, Oscar Luis. Excepciones a la ejecución. Estudios de Jurisprudencia. (1980-1996). Editorial Jurídica
Conosur Limitada.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 17
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
todos aquellos hechos que puedan configurar una misma excepción pero que pueden ser distintas
situaciones.

ii. Solo se pueden hacer valer como excepciones las contempladas en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil. Es una norma taxativo - genérica, porque a pesar de establecer una
enumeración cerrada, tiene una válvula de salida o “bolsillo de payaso” en el número 7 del artículo 464
ya señalado.
Además es preciso tener en cuenta que el artículo 237 del Código de Procedimiento Civil,
impone una limitación adicional cuando el título ejecutivo es una sentencia, consistente en que no se
pueden oponer las excepciones que hayan podido deducirse en el juicio anterior.

iii. En el escrito de oposición se debe mencionar con claridad y precisión los hechos que
sirven de fundamento a las excepciones y los medios de prueba de que el ejecutado pretende
valerse para acreditarlas. (Artículo 465 del Código de Procedimiento Civil). En la práctica, en un otrosí
del escrito de oposición, se indica que se usarán "todos los medios de prueba disponibles".

Respecto de la enumeración de las excepciones, cabe señalar que, si bien ésta es aparentemente
taxativa, algunos de sus numerales dan cabida a múltiples situaciones y de hecho la jurisprudencia dice
que es una enumeración genérica.
Lo importante es que todas y cualquiera de las excepciones, pueden referirse tanto a la totalidad
de la deuda como a una parte de ella.
La doctrina, acostumbrada al juicio ordinario, las clasifica en dilatorias y perentorias, siendo del
primer grupo las indicadas en los cuatro primeros numerales:
i. Incompetencia del Tribunal: Se puede fallar de inmediato o dejarla para definitiva. Si se acoge,
no es necesario fallar las demás.
ii. Falta de Capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre: Se refiere exclusivamente al demandado, por lo que cualquier vicio de legitimación o
incapacidad del demandado, debe alegarse por la vía del numeral 7º.
iii. Litis Pendencia: sólo existe si el otro juicio ha sido iniciado por el mismo acreedor.
iv. Ineptitud del Libelo: Al igual que en el caso de la incompetencia, si el tribunal la acoge no
requiere pronunciarse sobre las demás.
v. Beneficio de Excusión o Caducidad de la Fianza: Aunque hemos dicho que no reviste
importancia, cabe señalar que, lo respectivo al beneficio de excusión es una excepción dilatoria, en
tanto que la caducidad es una excepción perentoria (artículos 2358 y 2371 del Código Civil).
vi. Falsedad del Título: Se refiere a que el título no haya sido otorgado por las personas que en él
aparecen o en la forma que en él se indica, Puede inclusive llegar a constituir delito penal, conforme al
artículo 167 del Código Penal.
vii. Falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidas por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado: Esta es la excepción que
según la doctrina y la jurisprudencia transforman en genérica la enumeración.
En ella pueden comprenderse una serie de situaciones tales como defectos en la cesión de un
título, protesto extemporáneo, juicio iniciado sin previa notificación a los herederos, incapacidad o falta
de legitimación del ejecutado, etcétera.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 18
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
viii. Exceso de Avalúo en el caso de los incisos 2º y 3º del artículo 438 del Código de Procedimiento
Civil.
ix. Pago de la deuda: Sea total o parcial.
x. Remisión.
xi. Concesión de esperas o la prórroga del plazo.
xii. Novación.
xiii. Compensación.
xiv. Nulidad de la Obligación.
xv. Pérdida de la cosa debida.
xvi. Transacción.
xvii. Prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
xviii. Cosa Juzgada.

EXCEPCIONES JUICIO ORDINARIO EXCEPCIONES JUICIO EJECUTIVO


Hay algunas sin plazo fatal Todas tienen plazo fatal
Sólo dilatorias se interponen conjuntamente Todas se interponen conjuntamente
Sólo las dilatorias están enumeradas Todas están enumeradas-Art. 464 CPC
Basta con oponer la excepción y fundarla Se requiere además indicar medios de prueba que se
harán valer

h) Tramitación de las Excepciones: Una vez opuestas en tiempo y forma, el tribunal dará traslado
al ejecutante por el plazo de 4 días (artículo 466 del Código de Procedimiento Civil).
Vencido el plazo, háyase o no evacuado el traslado, el tribunal deberá pronunciarse sobre su
admisibilidad.
Si las declara inadmisibles, se acaba el juicio sin que haya sentencia definitiva, haciendo el
mandamiento las veces de tal.
Por el contrario, si se declaran admisibles, el tribunal debe decidir si las recibe a prueba o si
procede a fallarlas de plazo.

i) Período Probatorio: Sólo se presenta si el tribunal estimó que las excepciones eran admisibles,
y que era necesario acreditar fehacientemente los hechos en que éstas se fundan.
La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio son muy similares al juicio
ordinario, pero con las siguientes diferencias:
i. La resolución fija puntos de prueba y no señala hechos.
ii. Los puntos de prueba se relacionan exclusivamente con las excepciones promovidas por el
ejecutado.
iii. El término probatorio es de 10 días (artículo 468 del Código de Procedimiento Civil), pero puede
ampliarse por 10 días mas a solicitud del ejecutante o de común acuerdo.
iv. Proceden términos especiales de prueba (artículo 3º del Código de Procedimiento Civil)
v. La prueba se rinde igual que en el juicio ordinario (artículo 469 del Código de Procedimiento
Civil), pero no es necesaria la minuta de preguntas en relación con los testigos.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 19
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
vi. El plazo de observaciones a la prueba, es de 6 días, y luego de transcurrido, se cita a las partes
a oír sentencia.

j) Período de Sentencia: Debe dictarse dentro del plazo de 10 días desde la citación a oír
sentencia (Art. 470 del CPC).
En cuanto al fondo, la sentencia debe fallar todas las excepciones, salvo el caso del Art. 465 del
CPC, y en cuanto a la forma rige plenamente el Art. 170 del CPC.
La sentencia se puede clasificar de la siguiente forma:
i. Sentencia Absolutoria: El tribunal acogiendo una o más excepciones opuestas por el ejecutado
desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo.
Será absolutoria en medida en que en virtud de la sentencia no se puede seguir adelante con la
ejecución parcialmente o totalmente de la pretensión hecha valer.
ii. Sentencia Condenatoria: Rechaza totalmente o parcialmente una o más de las excepciones el
ejecutado, acogiendo la demanda y ordenando seguir adelante con la ejecución.
Esta sentencia se sub-clasifica a su vez de la siguiente forma:
ii.1.- Sentencia de pago: Cuando el embargo ha recaído sobre una cantidad de dinero o sobre la
especie o cuerpo cierto debida, no siendo necesario entrar al procedimiento de liquidación de bienes.
ii.2.- Sentencia de remate: Cuando el embargo recayó sobre otros bienes, y es necesario proceder a
liquidarlos para pagar al ejecutante con su producido. La liquidación depende de la naturaleza del bien
sobre el cual recae el embargo.
La importancia de esta clasificación de las sentencias condenatorias en el juicio ejecutivo, se
relaciona fundamentalmente con dos situaciones.
La primera de ellas es el momento a partir del cual puede cumplirse la sentencia, ya que si es de
pago, sólo se cumple una vez que esté firme, a menos que habiendo apelación pendiente se caucionen
las resultas (Art. 475 del CPC), mientras que si la sentencia es de remate, puede cumplirse desde su
notificación, pero suspendiéndose el pago hasta que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva.
La segunda importancia se relaciona con el pago de las costas. El legislador determina la
obligación de pagar las costas, aplicando un criterio de carácter objetivo (Art. 471 del CPC).
Si la sentencia es absolutoria, paga el ejecutante; si la sentencia es condenatoria, paga el
ejecutado; finalmente, si la sentencia acoge parcialmente una o mas excepciones, se distribuirán las
costas proporcionalmente, pero aún en este caso se puede condenar por el total de las costas al
ejecutado, si estima el tribunal que hay motivos fundados para ello.

k) Régimen de Recursos susceptibles de hacerse valer:


i. Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda: Procede siempre por encontrarse
establecido entre las disposiciones comunes a todo procedimiento, y se tramita conforme a las reglas
generales (Art. 182 del CPC).
ii. Recurso de Apelación: Procede conforme a las reglas generales, pero los efectos de su
interposición en el cumplimiento del fallo, varían según quien apela.
En efecto si apela el ejecutado, el ejecutante sólo podrá perseguir el cumplimiento de la
sentencia de pago si rinde fianza de resultas.
Si la sentencia es de remate, se puede cumplir pero se suspende el pago hasta la resolución del
recurso.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 20
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Por el contrario, si apela el ejecutante, se concede en ambos efectos y se suspende el
procedimiento en primera instancia (Art. 195 del CPC).
iii. Recurso de Casación: Procede tanto en la forma como en el fondo pero no suspende el
cumplimiento del fallo dictado por el tribunal a quo.
iv. Recurso de Queja: No procede por el Art. 545 del COT. Procede en contra de la sentencia
recursos ordinarios y extraordinarios lo que hace improcedente el recurso de queja.

8. La Cosa Juzgada en el Juicio Ejecutivo: La sentencia en el juicio ejecutivo, produce cosa


juzgada plena, esto es, tanto respecto de ese procedimiento como de todo otro que verse sobre la
misma materia, pero con ciertos efectos particulares.
Existen a este respecto, dos instituciones de especial importancia, toda vez que constituyen
casos excepcionales, pero de gran aplicación práctica:

a) Renovación de la Acción Ejecutiva: (artículo 477 del Código de Procedimiento Civil).


La regla general es que la sentencia pronunciada en un juicio ejecutivo, produzca cosa juzgada
respecto de cualquier juicio ejecutivo posterior entre las mismas partes, sobre el mismo objeto y por la
misma causa.
Sin embargo, esta regla reconoce una importante excepción.
En efecto, en el evento que se dicte una sentencia absolutoria, que rechace la demanda
ejecutiva en virtud de haber acogido alguna de las excepciones que a continuación se indican, el
demandante queda facultado para volver a demandar en un juicio ejecutivo posterior, sin que opere la
cosa juzgada.
Las excepciones cuyo acogimiento no impiden al ejecutante volver a demandar son las
siguientes:
i. Incompetencia del Tribunal.
ii. Incapacidad.
iii. Ineptitud del Libelo.
iv. Falta de Oportunidad en la Ejecución: Esta es una causal genérica, pero que puede incluirse en
las excepciones de los números 7 u 11 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. En todo
caso, tiene 2 alcances:
- Restrictivo: se vincula solo al plazo, como cuando el ejecutante quiere cobrar la obligación antes
de ser exigible.
- Amplio: Se relaciona no solo con el tiempo sino también a la falta de requisitos de carácter
externo que pueden ser subsanados por los medios que la ley indica (ejemplo: beneficio de excusión,
diversas situaciones del Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, la mora purga la mora,
etc.)
Como puede apreciarse, se trata de casos específicos, vinculados a excepciones de carácter
puramente dilatorio, en que el legislador permite volver a demandar, toda vez que es posible que en el
intertanto, el demandante subsane los vicios que motivaron el rechazo de su primitiva demanda.
Para que opere esta "renovación", no es necesario que el ejecutante pida un pronunciamiento al
respecto, ni que el tribunal lo reconozca en el fallo, pues opera por el solo ministerio de la ley.
No obstante, es preciso que la sentencia se encuentre ejecutoriada, porque de lo contrario, daría
lugar a litis pendencia.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 21
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
b) Reserva de Acciones y Excepciones: La regla general es que la sentencia ejecutoriada
pronunciada en el juicio ejecutivo, produce cosa juzgada respecto de un juicio ordinario posterior.
La excepción, es precisamente el caso en que haya operado la reserva de acciones y
excepciones.
A diferencia de la renovación, la reserva debe solicitarse, antes de la dictación de la sentencia y
habiendo motivo calificado para ello.
Su fundamento, en términos generales, es que la tramitación breve y sumaria que caracteriza al
juicio ejecutivo, puede impedir a las partes una correcta defensa de sus derechos.
i. Reserva de Acciones del Ejecutante: (artículo 467 del Código de Procedimiento Civil).
Procede solicitarla en el plazo de cuatro días que tiene el ejecutante para hacerse cargo de las
oposiciones del deudor, pero al mismo tiempo debe desistirse de su demanda ejecutiva.
La pretensión sigue vigente, pero pierde su carácter ejecutivo.
No existe tampoco un plazo para que el ejecutante demande ordinariamente, salvo los plazos
generales de prescripción.
La importancia de la reserva radica en que el legislador la regula como un desistimiento
especialísimo de la demanda ejecutiva, que se diferencia del desistimiento ordinario en lo siguiente:
- Sólo procede en el plazo indicado.
- No mata la pretensión.
- Debe acogerse de plano por el tribunal
ii. Reserva de Excepciones del Ejecutado: (artículos 473 y 474 del Código de Procedimiento
Civil).
Debe solicitarla el deudor en el escrito de excepciones, oponiendo éstas y pidiendo además que
se reserve su derecho para el juicio ordinario posterior.
Fuera de permitir al demandado una mejor defensa, esta reserva tiene la particularidad de que el
ejecutante no podrá hacerse pago de su crédito, sino caucionando las resultas del juicio ordinario que
el ejecutado deberá iniciar.
El tribunal deberá dictar sentencia de pago o de remate y en ella acceder a la reserva solicitada
por el ejecutado, fijando la caución de resultas pedida.
A diferencia del caso del demandante, el ejecutado que hace reserva de excepciones, se
encuentra obligado a deducir demanda en juicio ordinario, dentro del plazo de quince días desde que
se le notifique la sentencia definitiva.
De lo contrario, el ejecutante quedará facultado para ejecutar la sentencia sin previa caución o,
si ya se constituyó, ésta quedará ipso facto cancelada.
iii. Oportunidad Común para hacer Reserva: (artículo 478 incisos 2º y 3º del Código de
Procedimiento Civil).
Se trata de una oportunidad en que ambas partes pueden hacer reserva de sus acciones o
excepciones, y dicha oportunidad es en cualquier momento hasta antes de dictarse la sentencia
definitiva.
La jurisprudencia ha establecido que se refiere a la sentencia de primera instancia, porque si se
pudiera hacer reserva en la segunda instancia, los tribunales de alzada estarían resolviendo el asunto
en única instancia.
Frente a esta reserva, el tribunal tiene 2 alternativas:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 22
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
- Si las acciones y excepciones dicen relación con la existencia misma de la obligación ejecutiva,
es facultativo para el tribunal acceder, y sólo lo hará en la medida que estime que hay motivos
calificados para ello.
- cuando las acciones y/o excepciones reservadas no digan relación con la existencia misma de la
obligación, el tribunal está obligado a conceder la reserva.
La particularidad de la reserva que se hace en esta oportunidad común, es que existe la
obligación de interponer demanda dentro del plazo de quince días contados desde la sentencia.
La diferencia con el caso de la reserva propia del deudor, es que no hay impedimento para que
el ejecutante siga adelante con la ejecución, y no es necesario rendir caución.

9. Tramitación del Cuaderno de Apremio: En este cuaderno se contienen todas las actuaciones
y trámites conducentes a obtener el cumplimiento compulsivo de la obligación.
Se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, y sólo comienza a tramitarse si el deudor
no paga al momento de ser requerido de pago.
En términos generales, en este cuaderno se verifican los trámites relacionados con el embargo
de los bienes del deudor, su posterior remate y el pago del acreedor.
a) El Embargo: Es un acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la
pretensión deducida, afectando determinados bienes al cumplimiento de la Sentencia que habrá de
dictarse en el procedimiento.
Pertenece al género de las providencias cautelares.
La jurisprudencia lo ha definido como "la aprehensión material de bienes de un deudor, que se
entregan a un depositario para que tome la tenencia de ellos, cesando desde ese momento la que
antes ejercía el dueño o ejecutado, con el objeto preciso e inmediato de enajenarlos y aplicar su valor
al pago del capital, intereses y costas." (Sentencia de la Excma. Corte Suprema, Año 1985).
El embargo es una actuación compleja en los términos del artículo 450 del Código de
Procedimiento Civil y puede recaer sobre bienes que el ejecutado tenga tanto en su dominio como en
su posesión.

b) Bienes Inembargables: El principio general en esta materia, es que todos los bienes son
embargables (artículo 2465 del Código Civil - derecho de prenda general). Sin embargo, por razones
superiores de solidaridad social y por la función social de la ley, existen determinados bienes que se
excluyen de esta regla.
No obstante, la inembargabilidad es renunciable en virtud de la norma común del artículo 12 del
Código Civil, ya sea en forma expresa (consta en un documento) o tácita (el deudor no opone un
incidente de exclusión de embargo), salvo que se trate de aquella inembargabilidad establecida a favor
de la familia o de la comunidad (artículo 445 números 8, 7, 1 y 13 del Código de Procedimiento Civil).
Conforme a la norma antes aludida, son inembargables los siguientes bienes:
i. Sueldos, gratificaciones, pensiones, jubilaciones y montepíos.
ii. Remuneraciones de empleados y obreros conforme a los artículos 40 y 153 del Código del
Trabajo.
iii. Pensiones alimenticias forzosas.
iv. Rentas periódicas que el deudor cobre a una fundación o que reciba por la mera liberalidad de
un tercero, en la parte en que sean necesarias para su sustento y de su familia.
v. Fondos que gocen de este beneficio, conforme a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 23
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
vi. Pólizas de seguro de vida y las sumas pagadas por el asegurador en virtud de ellas.
vii. Sumas pagadas a empresarios de Obras Públicas durante la ejecución de los trabajos, salvo
que se trate de deudas a los trabajadores o a proveedores.
viii. El inmueble que sirve de habitación al deudor y su familia, siempre que su avalúo fiscal no sea
superior a 10 sueldos vitales, y los muebles que guarnecen el hogar.
ix. Libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de 50 UTM a elección del deudor.
x. Máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte,
hasta el mismo valor antes indicado.
xi. Uniformes y equipos militares.
xii. Objetos indispensables para el ejercicio personal del arte u oficio del deudor, haya por la suma
de 50 UTM a elección del deudor.
xiii. Utensilios caseros y de cocina, alimentos y combustible necesarios para un mes.
xiv. Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
xv. Derechos personalísimos.
xvi. Bienes Raíces donados o legados al deudor, con expresión de inembargables.
xvii. Bienes destinados a un servicio no paralizable sin perjuicio para tránsito o higiene.
xviii. Demás bienes establecidos en leyes especiales.

c) Práctica del Embargo: Materialmente, la diligencia la lleva a cabo el receptor, pudiendo actuar
auxiliado por la fuerza pública (artículo 443 del Código de Procedimiento Civil). La ley señala una
prelación de bienes que determinan el actuar del receptor:
i. La especie o cuerpo cierto debidos.
ii. Los bienes señalados por el demandante en su demanda o en el acto del embargo.
iii. Los bienes que indique el deudor, si en concepto del receptor son suficientes o si no hay otros
que embargar.
iv. En subsidio, rige el artículo 449 del Código de Procedimiento Civil:
- Dinero.
- Otros bienes muebles.
- Bienes Raíces.
- Salarios y Pensiones.
El embargo es una actuación judicial (acto procesal) y, como tal, debe cumplir con sus requisitos
mínimos:
i. Debe practicarse en día y hora hábil, sin perjuicio de solicitar habilitación (artículos 49 y 50 del
Código de Procedimiento Civil)
ii. Debe practicarse previo requerimiento de pago al deudor.
iii. Debe levantarse un acta con el detalle de bienes embargados, su calidad y estado.
iv. El acta debe expresar la entrega real o simbólica al depositario (perfecciona el embargo y
permite configurar el tipo penal de depositario alzado).
v. El acta debe ser firmada por el receptor, el depositario el deudor y el acreedor si estuvieren
presentes al momento de realizar la diligencia.
vi. Debe enviarse carta certificada al ejecutado, comunicándole el hecho del embargo (artículo 450
del Código de Procedimiento Civil)
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 24
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
El embargo se perfecciona con la entrega de los bienes al depositario provisional, quien deberá
custodiarlos hasta que haga entrega de ellos al depositario definitivo (artículo 451 del Código de
Procedimiento Civil).
En la práctica, el depositario provisional es normalmente el propio deudor, salvo los siguientes
casos de excepción:
vi.1.- Artículo 444 del Código de Procedimiento Civil: Si se embarga una empresa, se designa un
interventor al efecto.
vi.2.- Artículo 454 del Código de Procedimiento Civil: Si la cosa está en manos de un tercero con
derechos sobre ella.

d) Efectos del Embargo:


i. En relación con los bienes embargados: Conforme a lo establecido en el artículo 1464 Nº 3
del Código Civil, hay objeto ilícito en la enajenación de los bienes embargados por decreto
judicial, salvo que el Juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
Respecto de los bienes raíces, el embargo debe además inscribirse para ser oponible a terceros
(artículo 453 del Código de Procedimiento Civil).
En cuanto a los bienes muebles, la oponibilidad de su embargo a terceros se regula conforme al
artículo 297 del Código de Procedimiento Civil.
ii. En relación con el dueño de los bienes embargados: El embargo, por regla general, no lo
priva del uso ni del goce, pero si de la facultad de disposición de los bienes.
No obstante, si el depositario es una persona distinta del dueño, también quedará privado del
uso y goce.
iii. En relación con los acreedores: El embargo no constituye causal de preferencia para el pago,
ni mejora los derechos de los acreedores.

e) El Reembargo: Como el embargo impide la enajenación de los bienes pero no los transforma en
incomerciables, estos están expuestos a ser objeto de nuevos embargos posteriores.
Esta situación se encuentra regulada en los artículos 527 y 528 del Código de Procedimiento
Civil, en términos tales que si un acreedor ya ha embargado bienes del deudor, los demás acreedores
tiene la siguiente opción de proceder a trabar nuevos embargos sobre los mismos bienes que ya han
sido embargados, sin perjuicio de ello, los nuevos acreedores pueden:
i. Comparecer a ese procedimiento, interponiendo sus respectivas tercerías.
ii. Solicitar en su propio procedimiento, que se oficie al tribunal en el cual se han embargado
los bienes, para que no haga pago al acreedor hasta que este caucione los créditos
privilegiados.

f) Instituciones Vinculadas al Embargo:


i. La Exclusión del Embargo: Es un incidente del juicio ejecutivo, consistente en solicitar al
tribunal la exclusión de uno o mas bienes que han sido embargados por el receptor, pero que tienen el
carácter de inembargables conforme a lo dispuesto en el artículo 445 del Código de Procedimiento
Civil.
ii. La Ampliación del Embargo: Es la facultad que tiene el ejecutante para solicitar al tribunal la
incorporación de nuevos bienes al embargo, ya sea porque los que se encuentran embargados son
insuficientes para cubrir el crédito, porque existen tercerías interpuestas respecto de ellos, etc.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 25
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
También es un incidente (artículo 456 del Código de Procedimiento Civil).
iii. La Reducción del Embargo: Es la solicitud del deudor que tiene por objeto liberar
determinados bienes que se encuentran embargados, cuando son excesivos para cubrir sus
obligaciones (artículo 447 del Código de Procedimiento Civil)
iv. La Sustitución del Embargo: es la facultad del ejecutado, que se tramita incidentalmente, y en
virtud de la cual puede solicitar al tribunal que determinados bienes que se encuentran embargados,
sean liberados y reemplazados por otros.
Esta facultad tiene dos limitaciones:
- Sólo pueden sustituirse por dinero.
- No procede solicitar la sustitución cuando lo que se debe es una especie que es precisamente lo
que se ha embargado.
No es necesario hacer ninguna gestión de avaluación toda vez que la suma de dinero que se
entregue en sustitución, debe ser el valor del crédito reclamado por el actor.
v. La Cesación del Embargo: Es la facultad del ejecutado de poner término al juicio ejecutivo,
dejando sin efecto el embargo, por la vía de depositar en la cuenta corriente del tribunal, fondos
suficientes para cubrir las sumas demandadas.
Esta facultad procede hasta que se extiende el acta de remate y se tramita como incidente en
cuaderno separado, al igual que los anteriores incidentes.

g) Administración de los Bienes Embargados: Por regla general, la administración corresponde


al depositario sea provisional o definitivo.
El depositario sólo puede realizar actos de administración (conservación, explotación y
reparación de los bienes embargados), y sólo excepcionalmente puede disponer de ellos, previa
autorización judicial, y sólo en los siguientes casos:
i. Bienes Muebles sujetos a corrupción.
ii. Bienes Muebles susceptibles de próximo deterioro.
iii. Bienes muebles de conservación difícil o dispendiosa.
El depositario debe poner a disposición del tribunal, todos los dineros que reciba en el ejercicio
de su cargo (Art. 515 del CPC).
Las cuestiones que se susciten a este respecto, serán resueltas por el tribunal en audiencias
verbales, conforme lo dispone el Art. 480 del CPC.
El depositario al terminar su encargo, deberá rendir cuanta como si fuese tutor o curador de los
bienes, sin perjuicio de las cuentas parciales que exija el tribunal, conforme al Art. 514 del CPC.
La remuneración del depositario es determinada por el juez tras la aprobación de la cuenta
rendida por éste, y goza de preferencia para el pago (Art. 516 del CPC).
Por excepción no tendrá derecho a remuneración.
i. El depositario que encargado de pagar salarios embargados, haya retenido a disposición del
tribunal, la parte embargable de ellos.
ii. El que se haga responsable de dolo o culpa grave.

h) Cumplimiento de la Sentencia Ejecutiva:


i. Sentencia de pago: Se cumple una vez que se encuentre firme o ejecutoriada, o inclusive
pendiente el recurso de apelación si el ejecutante cauciona las resultas del mismo (artículo 475 del
Código de Procedimiento Civil).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 26
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Basta con la simple liquidación del crédito y tasación de las costas, mediante la entrega al
acreedor del dinero embargado o de la especie debida.
ii. Sentencia de remate: Es preciso convertir en dinero los bienes que han sido embargados. Para
estos efectos, el legislador los ha clasificado en cuatro categorías, estableciendo procedimientos
diferenciados para cada caso:
- 1. Bienes muebles sujetos a corrupción, próximo deterioro o difícil o dispendiosa
conservación: Se venden por el propio depositario, sin previa tasación pero con autorización judicial,
inclusive antes de la sentencia, siempre y cuando se caucionen las resultas del juicio.
- 2. Efectos de Comercio realizables en el acto: Se venden sin previa tasación por un corredor
nombrado por el tribunal en calidad de perito (artículo 484 del Código de Procedimiento Civil)
- 3. Bienes muebles no comprendidos en las categorías anteriores: Se venden al martillo, sin
necesidad de tasación previa.
- 4. Bienes inmuebles: Su realización se sujeta a un complejo procedimiento que analizaremos
en detalle a continuación.

i) Procedimiento de Realización de los bienes inmuebles embargados: Se compone de


varias etapas:
i. Tasación: (artículos 486 y 487 del Código de Procedimiento Civil).
La tasación será la que figure en el rol de avalúo del Servicio de Impuestos Internos, se
acreditará con un certificado emitido por dicho servicio, sin perjuicio del derecho de las partes para
solicitar una tasación pericial.
En este caso, el informe del perito será presentado en el tribunal y las partes tendrán 3 días para
objetarlo, al cabo de los cuales el juez la tendrá por aprobada, mandará rectificarla o eventualmente
fijará el mismo el justiprecio.
Esta resolución es inapelable.
ii. Fijación de Día y Hora para el Remate: (artículo 488 del Código de Procedimiento Civil).
Esta fijación ha de anunciarse por lo menos cuatro veces mediante avisos en un diario de la
comuna.
El primer aviso debe preceder al remate en no menos de 15 días.
Los avisos los prepara el secretario del tribunal, y deben contener los datos suficientes para que
quien lo lea pueda identificar la causa, los valores y los bienes a rematar.

iii. Bases del Remate: Es un documento que contiene la determinación de los bienes a rematar, la
fecha de pago y entrega, la postura mínima, garantías y demás condiciones del remate. Normalmente
las elabora y presenta el ejecutante, a lo cual el tribunal provee "como se pide, con citación" (artículo
491 del Código de Procedimiento Civil).
Si fuesen objetadas por el deudor y no existiese acuerdo entre las partes, las bases las
determinará el juez, pero con las siguientes limitaciones:
- La postura mínima no puede ser inferior a los dos tercios del valor de tasación.
- El precio de adjudicación debe ser pagado al contado.
- Los interesados deben rendir una garantía para poder hacer posturas.

iv. Citación a los Acreedores Hipotecarios: Es preciso cumplir con este trámite para obtener la
purga de las hipotecas, esto es, la extinción de estas garantías.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 27
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Citados los acreedores, estos disponen del término de emplazamiento del juicio ordinario para
manifestar su decisión, por lo que el remate no puede verificarse antes de 15 días de la citación.
Los acreedores de grado preferente, pueden optar entre exigir el pago o mantener su crédito s
aún no se ha devengado.

v. Autorización para Enajenar: Eventualmente, si el bien se encuentra embargado en otro


tribunal, el ejecutante debe solicitar al tribunal de la causa que remita oficio al otro juzgado, a fin que
autorice la venta.

vi. Publicación de Avisos: (Art. 489 del CPC). Una vez practicadas las cuatro publicaciones, debe
dejarse constancia de ello en el expediente, normalmente a través de un certificado del secretario y un
recorte de los diarios respectivos.

“Art. 489.- El remate, con el señalamiento del día y hora en que debe tener lugar, se
anunciará por medio de avisos publicados, a lo menos por cuatro veces en un diario de la
comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la capital de la
región, si en aquélla no lo hubiere. Los avisos podrán publicarse también en días inhábiles. El
primero de los avisos deberá ser publicado con quince dia ́ s de anticipación, como miń imo, sin
descontar los inhábiles, a la fecha de la subasta.
Si los bienes están en otra comuna, el remate se anunciará también en ella o en la capital de la
respectiva región, si fuere el caso, por el mismo tiempo y en la misma forma.
Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos necesarios para
identificar los bienes que van a rematarse.”

vii. Remate:
Es preciso distinguir las distintas situaciones que pueden verificarse:

vii.1.- Si hay Postores: El juez deberá calificar la caución de los interesados que será equivalente al
10 % de la valoración de dichos bienes y luego proceder al remate en pública subasta, partiendo de la
postura mínima fijada. Art. 494 del CPC.

“Art. 494. (516). Todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir caución
suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder de que se llevará a
efecto la compra de los bienes rematados. La caución será equivalente al diez por ciento de la
valoración de dichos bienes y subsistirá́ hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa, o
se deposite a la orden del tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado.
Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, las que el
secretario hará saber en el momento de la licitación, o el subastador no suscribe la escritura
definitiva de compraventa, el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la caución. El valor de
ésta, deducido el monto de los gastos del remate, se abonará en un cincuenta por ciento al
crédito y el cincuenta por ciento restante quedará a beneficio de la Junta de Servicios
Judiciales.
Se concederán sólo en el efecto devolutivo las apelaciones que interponga el subastador de los
bienes embargados.”
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 28
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

Tras la adjudicación se levanta un acta que hace las veces de escritura pública para los efectos
del artículo 1801 del Código Civil (artículo 496 del Código de Procedimiento Civil).

“Art. 496. (518). En el acta de remate podrá el rematante indicar la persona para quien
adquiere; pero mientras ésta no se presente aceptando lo obrado, subsistirá la responsabilidad del que
ha hecho las posturas.
Subsistirá también la garantia
́ constituida para tomar parte en la subasta, de conformidad
́
al artic ulo 494.”

Vii2.- Si no hay Postores: (artículo 499 y 500 del Código de Procedimiento Civil).
El acreedor puede solicitar a su elección que se le adjudiquen los bienes por un valor
equivalente a los dos tercios de la tasación, o bien, puede solicitar que el tribunal reduzca
prudencialmente la postura mínima (no se puede reducir mas de un tercio) y proceda a un nuevo
remate.
Si tampoco hubieren postores a este segundo remate por los dos tercios del nuevo avalúo, el
acreedor puede pedir que se le adjudiquen los bienes por el valor mínimo, que se saquen a remate por
tercera vez pero con el precio que el juez determine, o bien, que se le entreguen los bienes en
PRENDA PRETORIA.

“Art. 499. (521). Si no se presentan postores en el día señalado, podra el acreedor solicitar
cualesquiera de estas dos cosas, a su elección:
1a. Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes embargados; y
2a. Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La reducción no
podrá exceder de una tercera parte de este avalúo.”
“Art. 500. (522). Si puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo
avalúo, hecho de conformidad al número 2° del artic ́ ulo anterior, tampoco se presentan
postores, podrá el acreedor pedir cualquiera de estas tres cosas, a su elección:
1a. Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios;
2a. Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal designe; y
3a. Que se le entreguen en prenda pretoria.
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, para hacer uso del derecho que confiere el
número 1° del artić ulo anterior e igual número del presente artículo, el ejecutante deberá hacer
liquidar su crédito en moneda nacional, al tipo medio de cambio libre que certifique un Banco de
la plaza.”

LA PRENDA PRETORIA: Es la entrega de los bienes embargados al ejecutante, a fin que este los
administre y se pague su crédito con los frutos naturales o civiles que estos produzcan.
La entrega de los bienes se hace bajo inventario solemne y el acreedor se encuentra obligado a
llevar una cuenta documentada de su administración.
La rendición de cuentas debe hacerse cada 1 año si son inmuebles o cada 6 meses si son
muebles.
Si el acreedor opta por esta opción, el deudor puede pedir que se saquen nuevamente a remate,
pero los plazos de los avisos se reducen a la mitad.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 29
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
El deudor puede además recuperar los bienes, pagando la deuda y las costas. Finalmente, el
acreedor podrá siempre sustituir la prenda por la solicitud de su enajenación en un nuevo remate, u
optar por pedir la sustitución del embargo.

viii. Otorgamiento de Escritura Pública: Dado que el acta del remate no es título suficiente para la
tradición del inmueble, debe suscribirse una escritura pública entre el adjudicatario y el Juez, en
representación del deudor.
Debe otorgarse dentro de tercero día desde el remate y debe contener las siguientes menciones
mínimas:
- Todos los antecedentes del juicio que demuestren su plena validez y eficacia.
- Todos los antecedentes relativos al remate.
- Antecedentes relativos a la purga de las hipotecas (si procede)
Suele discutirse que ocurre si el adjudicatario de los bienes desiste de su intención y no concurre
a suscribir la escritura.
Existen 2 tesis a este respecto:
1) La primera sostiene que el adjudicatario se encuentra obligado a suscribir la escritura, toda
vez que la venta se encuentra perfecta, y el acta es título ejecutivo, siendo la escritura pública de
adjudicación sólo un requisito para poder hacer la tradición.
2) Otros en cambio sostiene que el adjudicatario no se encuentra obligado a firmarla, pero que
como sanción perderá la garantía otorgada, conforme lo previene el artículo 494 inciso 2º del Código de
Procedimiento Civil, ya que el acta no es título ejecutivo.

“Art. 494. (516). Todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir caución suficiente,
calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder de que se llevará a efecto la compra de los
bienes rematados. La caución será equivalente al diez por ciento de la valoración de dichos bienes y
subsistirá́ hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa, o se deposite a la orden del
tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado.
Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, las que el
secretario hará saber en el momento de la licitación, o el subastador no suscribe la escritura
definitiva de compraventa, el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la caución. El valor de
ésta, deducido el monto de los gastos del remate, se abonará en un cincuenta por ciento al
crédito y el cincuenta por ciento restante quedará a beneficio de la Junta de Servicios
Judiciales.
Se concederán sólo en el efecto devolutivo las apelaciones que interponga el subastador de los
bienes embargados.”

j) Nulidad de la Subasta: La pública subasta puede ser atacada desde un doble punto de vista,
esto es, como nulidad procesal o como nulidad sustancial.
j.i.- Nulidad Procesal: La subasta será procesalmente nula cuando el vicio sea de carácter
procedimental, debiendo ser solicitada y declarada durante el curso del juicio. Nuestra jurisprudencia
ha indicado que la nulidad procesal sólo podrá alegarse hasta la dictación de la resolución que ordena
extender la escritura pública de adjudicación.
j.ii.- Nulidad Sustancial: Se produce cuando el vicio se encuentra vinculado a la compraventa
misma que se verifica en la subasta, y de ella debe reclamarse en un juicio ordinario posterior.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 30
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

k) Realización del Derecho de Gozar de una cosa o de Percibir sus Frutos: Cuando lo que se
ha embargado es precisamente este derecho, el acreedor puede pedir que se de en arrendamiento o
que se entregue en prenda pretoria este derecho. Art. 508 del CPC.
El arrendamiento se entrega en remate público, cuyas condiciones serán prefijadas por el
tribunal en audiencias verbales con las partes. (Art. 509 del Código de Procedimiento Civil).
“Art. 508. (530). Si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o
percibir sus frutos, podrá pedir el acreedor que se dé en arrendamiento o que se entregue en
prenda pretoria este derecho.
El arrendamiento se hará en remate público, fijadas previamente por el tribunal, con
audiencia verbal de las partes, las condiciones que hayan de tenerse como mínimum para las
posturas.
Se anunciará al público el remate con anticipación de veinte días, en la forma y en los
lugares expresados por el artic ́ ulo 489.
“Art. 509. (531). Los fondos que resulten de la realización de los bienes embargados se
consignarán directamente por los compradores, o por los arrendatarios en el caso del artículo
anterior, a la orden del tribunal que conozca de la ejecución, en la forma dispuesta en el artículo
507 del Código Orgánico de Tribunales.
Si se ha interpuesto apelación de la sentencia, no podrá procederse al pago al ejecutante,
pendiente el recurso, sino en caso de que caucione las resultas del mismo.”

10. Las Tercerías en el Juicio Ejecutivo.


Sabemos que un tercero es aquel sujeto de la relación procesal que no es parte originaria, pero
que interviene para proteger intereses que pueden verse afectados por la sentencia que se dicte en
dicho juicio.
La regla general respecto de la intervención de terceros en juicio, es la que establecen los
artículos 22 y 23 del Código de Procedimiento Civil, distinguiendo entre terceros coadyuvantes,
independientes y excluyentes.
“Art. 22 (23). Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la cosa
litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal sus gestiones en la
forma establecida por el artić ulo 16 y se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su
presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.”
“Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los
mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador
común, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una
mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos
partes, se observará lo dispuesto en el artić ulo anterior.”

En el juicio ejecutivo en particular, las tercerías que este admite (dominio-posesión-prelación y


pago) son de un carácter eminentemente excluyente, aunque la de pago podría considerarse como
coadyuvante.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 31
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En el procedimiento ejecutivo, el artículo 518 del Código de Procedimiento Civil altera esta regla
general, al establecer que sólo son admisibles las tercerías, cuando el reclamante pretenda el dominio
de los bienes embargados (tercería de dominio), la posesión de los mismos (tercería de posesión),
alegue preferencia para el pago (tercería de prelación) o simplemente reclame su derecho de concurrir
en el pago a falta de otros bienes (tercería de pago).
“Art. 518.- En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante
pretende:
1°. Dominio de los bienes embargados;
2°. Posesión de los bienes embargados;
3°. Derecho para ser pagado preferentemente; o
4°. Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso la tercería se llama de dominio, en el segundo de posesión, en el
tercero de prelación y en el cuarto de pago.”
Esta forma particular de tratar las tercerías, da lugar a que ciertos autores las consideren como
algo mas que un simple incidente del juicio, otorgándoles el carácter de procesos independientes y
estimando que tanto las partes como el objeto y la causa son diferentes.
Las consecuencias de adherir a una u otra teoría se manifiestan en la aplicación de una serie de
instituciones procesales, tales como mandato judicial, notificaciones, resoluciones judiciales, recursos,
abandono del procedimiento, etc.
Esta es una discusión que no se encuentra para nada resuelta, sino que por el contrario, la
jurisprudencia se ha pronunciado tanto en uno como en otro sentido.
En cuanto a la oportunidad procesal para deducir una tercería, es preciso efectuar una
distinción.
Si se trata de las tercerías de dominio o posesión, pueden hacerse valer desde el embargo y
hasta antes que se haga tradición de los bienes al adjudicatario del remate, sea por el martillero
(bienes muebles) o por la extensión del acta de remate (inmuebles).
Por su parte, en el caso de las tercerías de prelación y pago, la oportunidad procesal se inicia
igualmente con el embargo, y se extiende hasta antes de que se haga pago al ejecutante.

a) Tercería de Dominio: Si el embargo recae sobre bienes que están en poder del ejecutado pero
que no son de su propiedad, o si derechamente se embargan bienes respecto de los cuales el deudor
no tiene ningún derecho ni posesión, el legítimo propietario de los mismos, tiene la posibilidad de hacer
valer su derecho a través de esta vía.
La tercería de dominio se tramita en cuaderno separado, con ambas partes principales como
sujetos pasivos, y se rige por las formalidades del juicio ordinario, omitiéndose los escritos de réplica y
duplica (artículo 521 del Código de Procedimiento Civil).
La demanda de tercería debe cumplir con todos los requisitos del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil, bajo sanción de no ser admitida a tramitación (este artículo 523 del Código de
Procedimiento Civil es bastante más estricto que el artículo 256 del Código de Procedimiento Civil).
“Art. 521. La tercería de dominio se seguirá en ramo separado con el ejecutante y el ejecutado,
por los trámites del juicio ordinario, pero sin escrito de réplica y dúplica. Las tercerías de posesión, de
prelación y de pago se tramitarán como incidente.
El tercerista tendrá el mismo derecho que el artić ulo 457 concede al deudor principal.”
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 32
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
“Art. 522.- La interposición de una tercería no suspenderá́ en caso alguno el procedimiento
ejecutivo. El procedimiento de apremio se suspende únicamente en el caso contemplado en el inciso
primero del artić ulo 523 y, tratándose de una tercería de posesión, sólo si se acompañan a ella
antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca.”
“Art. 523. (545). No se dará curso a la tercería de dominio si no contiene las enunciaciones que
indica el artículo 254; ni se suspenderá́ por su interposición el procedimiento de apremio, salvo que se
apoye en instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda
ejecutiva.
En los demás casos el remate se llevará a cabo, entendiéndose que la subasta recaerá́ sobre
los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa embargada.
Las resoluciones que se dicten son apelables y la apelación se concederá en el efecto
devolutivo.”

Junto con su demanda, el tercerista debe presentar:


i. Documentos fundantes de la Tercería: Puede ser un documento público o privado, pero lo
esencial es que acredite el dominio de los bienes.
Si además es un instrumento público de fecha anterior a la demanda ejecutiva, la tercería tendrá
la virtud de suspender el procedimiento de apremio.
ii. Suspensión: Un escrito en el cual se solicite al tribunal que con el mérito de los documentos
acompañados, suspenda el curso del cuaderno de apremio.
Es necesario pedirlo porque como la tercería se tramita en cuaderno separado, no tiene el efecto
de suspender de pleno derecho el procedimiento.
Si no se pide la suspensión, o derechamente no es procedente, el remate recaerá sobre todos
aquellos bienes sobre los que el deudor tenga o pretenda tener derecho (artículo 523 inciso 2º del
Código de Procedimiento Civil).
Las resoluciones que se dicten en la tramitación de esta tercería, son apelables en el sólo efecto
devolutivo.
Adicionalmente, el código de procedimiento civil, extiende el procedimiento establecido para la
tercería de dominio, a otras situaciones similares:

1) La primera de ellas, es la indicada en el artículo 519 del Código de Procedimiento Civil, conforme al
cual se sustanciarán de esta forma las oposiciones que se funden en el derecho del comunero sobre la
cosa embargada.
“Art. 519. (541). Se substanciará en la forma establecida para las tercerías de dominio la
oposición que se funde en el derecho del comunero sobre la cosa embargada.
Se tramitará como incidente la reclamación del ejecutado para que se excluya del embargo
alguno de los bienes a que se refiere el artić ulo 445.”

2) La segunda, contemplada en el artículo 520 del Código de Procedimiento Civil, hace extensible el
procedimiento de la tercería de dominio, a los derechos que haga valer el ejecutado, invocando una
calidad diversa de aquella en que se le ejecuta.
Esto puede ocurrir en los siguientes casos:
i. El heredero que es demandado para el pago de deudas hereditarias y testamentarias de una
herencia que no ha aceptado;
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 33
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
ii. El que sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de aquel a quien
representa y es perseguido por el acreedor de ésta;
iii. El heredero cuyos bienes han sido embargados por acreedores hereditarios o testamentarios
que hayan hecho valer el beneficio de separación y no traten de pagarse con el saldo que establece el
artículo 1383 del Código Civil.
iv. El heredero beneficiario cuyos bienes han sido embargados por deudas de la herencia, cuando
esté ejerciendo alguno de los derechos de los artículos 1261 a 1263 del Código Civil.
“Art. 520. (542). Podrán también ventilarse conforme al procedimiento de las tercerías los
derechos que haga valer el ejecutado invocando una calidad diversa de aquella en que se le ejecuta.
Tales serían, por ejemplo, los casos siguientes:
1°. El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago de las deudas hereditarias o
testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado;
2°. El de aquél que, sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de la
persona a quien representa y es perseguido por el acreedor de ésta;
3°. El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por acción de
acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el beneficio de separación de que
trata el Título XII del Libro III del Código Civil, y no traten de pagarse del saldo a que se refiere el
artículo 1383 del mismo Código. Al mismo procedimiento se sujetará la oposición cuando se deduzca
por los acreedores personales del heredero; y
4°. El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas de la
herencia, cuando esté ejerciendo judicialmente alguno de los derechos que conceden los artić ulos
1261 a 1263 inclusive del Código Civil.
El ejecutado podrá, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por medio de la
excepción que corresponda contra la acción ejecutiva, si a ello ha lugar.”

b) Tercería de Posesión: Su fundamento es muy similar a la tercería de dominio, pero es mucho


mas utilizada, incluso por quienes son propietarios de bienes embargados, toda vez que la prueba de la
posesión es mucho mas simple que la del dominio.
Sabemos que en nuestro derecho existe una presunción de dominio a favor del poseedor, en
tanto otro no la destruya acreditando propiedad (artículo 700 del Código Civil).
Consecuente con ello, la jurisprudencia ha dicho que en tanto no se declare que el dueño de una
cosa no es su actual poseedor sino otra persona, el poseedor será el verdadero dueño y no podrán por
consiguiente embargársele los que es suyo por deudas ajenas.
A diferencia de la tercería de dominio, el legislador ha sido claro al indicar que se trata de un
incidente, que se tramita como tal y que eventualmente tiene la facultad de suspender el cuaderno de
apremio si se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión
que se invoca (artículo 522 del Código de Procedimiento Civil).
Pese a que es un incidente, lo normal es que la primera resolución se notifique por cédula al
mandatario.
El artículo 521 del Código de Procedimiento Civil consagra una norma común al tercerista de
dominio y de posesión, y es el derecho de solicitar que no se decrete el retiro de las especies sino
hasta 10 días desde la fecha de la traba del embargo, conforme al artículo 457 del Código de
Procedimiento Civil.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 34
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
“Art. 521. La tercería de dominio se seguirá en ramo separado con el ejecutante y el ejecutado,
por los trámites del juicio ordinario, pero sin escrito de réplica y dúplica. Las tercerías de posesión, de
prelación y de pago se tramitarán como incidente.
El tercerista tendrá el mismo derecho que el artić ulo 457 concede al deudor principal.”
“Art. 522.- La interposición de una tercería no suspenderá́ en caso alguno el procedimiento
ejecutivo. El procedimiento de apremio se suspende únicamente en el caso contemplado en el inciso
primero del artić ulo 523 y, tratándose de una tercería de posesión, sólo si se acompañan a ella
antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca.”

c) Tercería de Prelación: En este caso, lo que invoca el tercerista es un derecho, privilegio,


prenda o hipoteca, para ser pagado preferentemente conforme a las reglas generales de prelación de
créditos.
En este caso al tercero no le interesa suspender el procedimiento ni entorpecer su tramitación,
sino simplemente que se respete su preferencia a la hora del pago.
Es preciso indicar el documento o circunstancia (cuando no existan documentos como en el
caso del artículo 2473 Nº 1 del Código Civil), que justifica el derecho del tercero para ser pagado
preferentemente.
El efecto de esta tercería no es suspender el procedimiento sino sólo el pago al ejecutante.
Es un incidente de previo y especial pronunciamiento, pero sólo en lo relativo a la distribución de
los fondos, en cuanto se suspende el pago hasta que haya sentencia firme en la tercería (artículo 525
del Código de Procedimiento Civil).
“Art. 525. (547). Si la tercería es de prelación, seguirá́ el procedimiento de apremio hasta
que quede terminada la realización de los bienes embargados.
Verificado el remate, el tribunal mandará consignar su producto hasta que recaiga
sentencia firme en la tercería.”

d) Tercería de Pago: Esta tercería sólo tiene cabida cuando el deudor carece de otros bienes
embargables, además de los ya embargados en el procedimiento principal, y su objeto es que la
distribución de los fondos se haga a prorrata de los acreedores valistas.
Evidentemente, el tercero debe contar con un título ejecutivo perfecto y su solicitud se tramita
como incidente que no suspende el procedimiento pero si el pago. Pero el acreedor que se encuentra
en esta situación, tiene una alternativa distinta a interponer una tercería, cuando hubiere iniciado por su
cuenta otra ejecución.
Dicha opción consiste en solicitar que se dirija un oficio al tribunal que ha embargado los
bienes para que retenga, del producto del remate, la cuota proporcional que corresponda al
segundo acreedor (artículos 528 y 529 del Código de Procedimiento Civil.)
“Art. 528. (550). Cuando la acción del segundo acreedor se deduzca ante diverso tribunal,
podrá pedir se dirija oficio al que esté conociendo de la primera ejecución para que retenga de
los bienes realizados la cuota que proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá́ el nombramiento en las otras
ejecuciones. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de saberlo,
hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será
sancionado con las penas asignadas al delito de estafa.”
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 35
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
“Art. 529. (551). El tercerista de pago podrá solicitar la remoción del depositario alegando
motivo fundado; y, decretada la remoción, se designará otro de común acuerdo por ambos acreedores,
o por el tribunal si no se avienen.
Podrá también el tercerista intervenir en la realización de los bienes, con las facultades de
coadyuvante. Con las mismas facultades podrá obrar el primer acreedor en la ejecución que ante otro
tribunal deduzca el segundo.”

II.- JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER


Sabemos que cuando se trata de obligaciones de hacer, el artículo 1553 del Código Civil,
concede al acreedor una triple alternativa para proceder contra el deudor:
a) Apremiar al deudor para la ejecución de la prestación;
b) Solicitar autorización para hacerla ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
c) Reclamar la indemnización de los perjuicios.
Las primeras dos alternativas pueden hacerse efectivas a través de este procedimiento, en tanto
que la indemnización de perjuicios sólo puede perseguirse a través de un procedimiento ordinario.
Los requisitos de procedencia de este procedimiento son los mismos que en el juicio ejecutivo
por obligación de dar, con la sola diferencia que en vez de exigirse que la obligación sea líquida, es
preciso que la obligación se encuentra determinada, esto es, que se encuentre suficientemente
precisado el objeto sobre el cual recae la obligación de hacer. Según este objeto, que puede ser de 2
clases diferentes, distinguimos 2 variantes de este procedimiento:

a) Suscripción de un Contrato o Constitución de una Obligación: En este caso, el


procedimiento es idéntico al juicio ejecutivo por obligación de dar, con las siguientes particularidades:
i. El requerimiento consiste en apercibirla deudor para suscribir el documento dentro del plazo que
fije el tribunal.
ii. Si no lo suscribe, opera el apercibimiento consistente en que el juez puede suscribirlo en su
representación.

b) Ejecución de una Obra Material: También es básicamente el mismo procedimiento, pero el


requerimiento consiste en emplazar al deudor para que cumpla su obligación, fijándole un plazo al
efecto (artículo 533 del Código de Procedimiento Civil).
Si el deudor no opone excepciones o estas son rechazadas, y no cumple su obligación, nacen
para el acreedor dos derechos:
i. Solicitar al tribunal que lo autorice para efectuarla obra a través de un tercero, con cargo al
ejecutado (artículo 536 del Código de Procedimiento Civil). En este caso debe presentar un
presupuesto, que si es objetado por el deudor, será reemplazado por el que fije un perito (artículo 537
del Código de Procedimiento Civil). Determinado el valor, el deudor deberá consignarlo dentro de
tercero día, y si no lo hace, se procederá a embargarle y rematarle bienes conforme a las disposiciones
del juicio ejecutivo por obligación de dar.
ii. Solicitar al tribunal que apremie al deudor para que ejecute la obra, ya sea porque le satisface
mas o porque se trata de una obligación personalísima.
El apremio es un arresto hasta por 15 días o una multa proporcional (artículos 542 y 543 del
Código de Procedimiento Civil).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 36
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
III.- JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE NO HACER
En principio, se aplican las mismas reglas del procedimiento ejecutivo por obligación de hacer,
con las siguientes modificaciones:
a) Es condición esencial de procedencia, que pueda destruirse la cosa hecha y que su destrucción
sea necesaria para el objetivo que se tuvo en vista al celebrar el contrato (Art. 544 del CPC).
“Art. 544. (571). Las disposiciones que preceden se aplicarán también a la obligación de
no hacer cuando se convierta en la de destruir la obra hecha, con tal que el título en que se
apoye consigne de un modo expreso todas las circunstancias requeridas por el inciso 2° del
artić ulo 1555 del Código Civil, y no pueda tener aplicación el inciso 3° del mismo artic ́ ulo.
En el caso en que tenga aplicación este último inciso, se procederá́ en forma de
incidente.”
Si no puede destruirse, el deudor deberá indemnizar los perjuicios, lo que se perseguirá a través
de un juicio ordinario.
b) Se requiere título ejecutivo, obligación no prescrita, actualmente exigible y determinada.
c) El ejecutado puede defenderse promoviendo un incidente en virtud del cual alegue que la
obligación puede cumplirse por otros medios que no importen la destrucción de la cosa (Art. 1555 del
CC).
d) Se persigue que el deudor destruya la cosa o que se autorice al acreedor para hacerlo a
expensas del deudor.

IV.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.


Este procedimiento especial de ejecución, se denomina tradicionalmente procedimiento
incidental de cumplimiento de la sentencia. Sin embargo, el mismo no es un incidente del juicio
declarativo en que se dicta la sentencia respectiva el cual termina precisamente con la dictación de
ella, por ende, se trata de un procedimiento de ejecución especial de las sentencias declarativas.

JUICIO EJECUTIVO ESPECIAL DE CUMPLIMIENTO INCIDENTAL DE LA SENTENCIA.


Es aquel procedimiento de ejecución que se tramita ante el mismo tribunal que pronunció la
sentencia declarativa que se pretende cumplir, concurriendo los siguientes requisitos o presupuestos:
1. Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria;
2. Que dicha sentencia se encuentre firme o ejecutoriada, o que al menos cause ejecutoria;
3. Que la prestación contenida en el fallo se haya hecho exigible; y,
4. Que no haya transcurrido más de un año desde la fecha en que la prestación se hizo exigible.
Cuando nos encontramos ante sentencias que contengan prestaciones periódicas, el plazo del
año se cuenta desde que se hace exigible cada prestación periódica o la última de las que se cobre.
El ejemplo típico de ello, es la sentencia que condena al pago de una prestación alimenticia; en
este caso, se cuenta el plazo de un año desde que se ha hecho exigible la última pensión alimenticia
que se está cobrando.
Según lo expresado en la primera sección de este capítulo, y a la luz del primero de los
requisitos o presupuestos de procedencia de esta clase de procedimiento de ejecución, vemos
claramente que no es posible perseguir ni obtener por esta vía el cumplimiento forzado de otros
títulos ejecutivos distintos de una sentencia judicial.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 37
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Una de las particularidades adicionales que presenta este procedimiento, es que la solicitud de
cumplimiento forzado, debe necesariamente presentarse ante el mismo tribunal que conoció del
asunto en primera o única instancia y que dictó el fallo cuya ejecución se persigue.

Procedimiento especial de ejecución de la sentencia:

1. Demanda: Se presenta ante el tribunal que dictó la sentencia, y dentro del plazo de un año desde la
exigibilidad de las prestaciones en él contenidas. Se trata de un escrito en el que se solicita el
cumplimiento incidental de la sentencia y que debe cumplir las formalidades de una demanda
incidental.

2. Providencia: El tribunal, frente a este escrito, dicta una resolución que normalmente concede la
solicitud, pero con citación del sujeto pasivo ("como se pide, con citación").

3. Notificación: Esta resolución debe ser notificada por cédula al apoderado del sujeto pasivo (Art.
223 del CPC). Además, es necesario que se remita una carta certificada tanto al apoderado como a
la parte, en los términos del Art. 46 del CPC, al mismo domicilio en que se haya notificado la
demanda.

4. En caso que el cumplimiento se solicite respecto de terceros, a éstos deberá notificárseles


personalmente LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL QUE DA LUGAR AL CUMPLIMIENTO CON
CITACION.

5. Excepciones: Frente a la notificación, el ejecutado tiene la posibilidad de oponerse, pero su


defensa se encuentra expresamente limitada por el Art. 234 del CPC, exclusivamente a las
siguientes excepciones:
a) Pago de la deuda.
b) Remisión.
c) Concesión de esperas o prórrogas de plazo.
d) Novación.
e) Compensación.
f) Transacción.
g) Haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o por haber
vencido el plazo de un año.
h) La excepción del Art. 464 Nº 15 del CPC (pérdida de la cosa que se debe) y la excepción del
Art. 534 del CPC (imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra). En ambos casos, solo se
admite la excepción si existe fundamento plausible.
i) Falta de oportunidad de la ejecución (también requiere fundamento plausible)
j) Si el sujeto pasivo de la ejecución es un tercero, puede además oponer la excepción de no
empecerle la sentencia cuyo cumplimiento se solicita.

6. Tramitación de las Excepciones: Todas las excepciones que se hacen valer en el cumplimiento
incidental, a excepción de las indicadas en la letra h) anterior, se deben fundar en antecedentes
escritos y en hechos acaecidos con posterioridad a la dictación de la sentencia de cuyo
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 38
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
cumplimiento se trata. El plazo para formular las excepciones es de tan sólo 3 días, salvo que el
sujeto pasivo sea un tercero, quien dispondrá de un plazo de 10 días. En ninguno de los casos
anteriores de admite ampliación de plazos. Las excepciones se tramitan en forma incidental,
pudiendo el tribunal rechazarlas de plano cuando no reunieren los requisitos antes indicados.

7. Procedimiento de Apremio: En este procedimiento no existe el mandamiento de ejecución y


embargo, sino que con el sólo mérito de la resolución que provee la solicitud ( "como se pide, con
citación"), puede procederse al embargo de bienes suficientes del deudor. Conciliando esta norma
con la del Art. 253 Nº 3 inciso 2º del CPC, aparece de manifiesto que el embargo sólo procede
cuando la sentencia establece la obligación de pagar una suma de dinero, y no hay fondos
retenidos ni bienes precautoriados. El embargo mismo y la resolución que lo ordena, deben
notificarse por cédula (en el procedimiento ejecutivo jamás se notifica el embargo). El Art. 235 del
CPC en sus diversos numerales, se encarga de indicar las diversas alternativas de cumplimiento
que pueden decretarse conforme a este procedimiento, según la prestación contenida en la
sentencia:
a) Si se ha ordenado entregar una especie o cuerpo cierto, deberá procederse a la entrega,
pudiendo hacerse uso del auxilio de la fuerza pública.
b) Si la especie no es habida, se procederá a tasar su valor conforme a las reglas del Título XII del
Libro IV del CPC, y luego se procede como si se tratara se una suma de dinero.
c) Si se manda pagar una suma de dinero, deberá hacerse pago al acreedor con los fondos
retenidos, previa liquidación del crédito y las costas, o se dispondrá la realización de los bienes
que estén garantizando los resultados del juicio. Si no hay bienes ni fondos, se procederá al
embargo y realización de bienes suficientes.
d) Si se manda a pagar una cantidad de un género determinado, se procede como en el caso
anterior, previa gestión de avaluación si fuere necesaria.
e) Si se ordena la ejecución de una obligación de hacer, se aplica el procedimiento de apremio de
dichas obligaciones, siendo aplicables las normas especiales del embargo en este
procedimiento, si hubiere que embargar y rematar bienes.
f) Si se condena a la devolución de frutos o indemnización de perjuicios, y se hubiere hecho
reserva para discutir su existencia y monto en la ejecución, conforme al Art. 173 del CPC (sólo
en casos de responsabilidad contractual), el actor debe demandar la determinación de la
especie y monto de los perjuicios conjuntamente con solicitar el cumplimiento del fallo. Se
tramitará como incidente, y de haber oposición, ambas cuestiones se tramitarán conjuntamente
resolviéndose en una sentencia.

8. Regla de Clausura: En todo lo no previsto por este procedimiento, se aplicarán las normas del
juicio ejecutivo, respecto del embargo y procedimiento de apremio. El legislador reconoce que el
procedimiento natural y obvio para obtener el cumplimiento de una sentencia es el procedimiento
incidental y no el juicio ejecutivo. De hecho, por encontrarse regulado entre las disposiciones
comunes a todo procedimiento, es aplicable a cualquier clase de sentencias dictadas en toda clase
de procedimientos, sean éstos ordinarios o especiales.
9. No obstante, el inciso segundo del Art. 237 del CPC otorga al actor la posibilidad de usar el juicio
ejecutivo, por el sólo hecho de demandar la ejecución ante un tribunal distinto del que pronunció el
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 39
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
fallo.

V.- LOS OTROS JUICIOS EJECUTIVOS ESPECIALES


SUMARIO: I. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda común u ordinaria; II. El juicio ejecutivo
sobre realización de la prenda agraria; III. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda de valores
mobiliarios a favor de los Bancos; IV. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda especial
constituida en la compraventa de cosas muebles a plazo; V. El juicio ejecutivo sobre realización de la
prenda especial constituida en los almacenes generales de depósito o warrants; VI. El juicio ejecutivo
sobre realización de la prenda industrial; VII. El juicio ejecutivo sobre cobro de los créditos de los
bancos hipotecarios; y VIII. El juicio ejecutivo sobre cobro de obligaciones tributarias en dinero.

1.- El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda común u ordinaria


Fuentes legales.
El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda común u ordinaria está reglamentado en el
Decreto Ley Nº 776, de 22 de diciembre de 1925.
En todo lo que en él no estuviere contemplado rigen las disposiciones pertinentes del Código de
Procedimiento Civil.
Campo de aplicación de este juicio.
El procedimiento ejecutivo especial contemplado en el citado Decreto Ley Nº 776 se aplicará
cada vez que el acreedor de una obligación caucionada con prenda, vencido el crédito principal,
pretenda pedir que dicha prenda sea realizada para pagarse de su crédito (art. 1°, inc. 1°).
Debe tratarse, en estos casos, de la prenda común u ordinaria, o sea, de aquella que se
constituye en conformidad al Código Civil por medio de la entrega de la cosa dada en prenda al
acreedor (art. 2386 CC); pues esta ley no será aplicable a las prendas cuya realización se rige por
otras leyes especiales. Ejemplos: la prenda agraria, la prenda industrial, etc. (art. 14).
Además, se comprenden en esta ley especial toda clase de garantías sobre bienes muebles que
se entreguen a un acreedor, sea bajo la forma de una venta condicional, de un pacto de retroventa o de
otra manera; sin que valga estipulación alguna en contrario (art. 1°, inc. 2°).
Y para asegurar con mayor fuerza la aplicación de estas prescripciones legales especiales, se
dispone que tampoco podrá estipularse así a la fecha del contrato principal, como en ningún momento
posterior, que el acreedor tenga la facultad de disponer de la prenda, de apropiársela o de realizarla en
otra forma que la prevista en dichas prescripciones (art. 1°, inc. 3°).
Tribunal competente.
Serán competentes para conocer en primera instancia de los juicios y gestiones a que diere
lugar la realización de la prenda común u ordinaria, solamente los jueces letrados sin atención al fuero
de las partes ni al valor de la cosa empeñada (art. 13).
Características principales.
Podemos señalar las siguientes:
a) Se reputa de mayor cuantía para los efectos de determinar la competencia y la instancia en que
debe ser conocido (art. 13);
b) Se inicia mediante la realización inmediata de la cosa dada en prenda y en seguida se continúa
con la controversia acerca del crédito principal que garantiza, o sea, constituye un juicio
ejecutivo invertido en comparación al ejecutivo general; y
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 40
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
c) Se tramita en un solo cuaderno, esto es, las actuaciones del apremio y de la controversia
acerca del crédito principal se desarrollan en unos mismos autos.
Tramitación.
a) La demanda: como todo juicio, se inicia mediante demanda presentada por el acreedor
prendario en contra del deudor.
En ella expone que se encuentra vencido el crédito principal, y luego pide que la prenda
constituida en garantía de dicho crédito sea realizada en conformidad a la ley (art. 1°, inc. 1°).
Pero, para ejercer este derecho, el acreedor prendario deberá acompañar un título que tenga
fuerza ejecutiva, de acuerdo con los artículos 434 a 437 del Código de Procedimiento Civil, en el
cual conste así la obligación principal como la constitución de la prenda (art. 2°, inc. 1°).
Si la prenda se hubiere constituido por contrato separado de la obligación principal, ambos
títulos deberán tener el carácter de ejecutivos (art. 2°, inc. 2°).
b) Resolución del tribunal: dos son las actitudes que puede asumir el tribunal en presencia de
semejante demanda: decretar o denegar la realización de la prenda, y para ello procederá de
acuerdo con lo prescrito en los artículos 441 y 442 del Código de Procedimiento Civil (art. 3°, inc.
1°, parte lª).
En otros términos, para pronunciarse acerca de la realización de la prenda el juez no requiere de
la audiencia ni de la notificación previa del deudor, aun cuando se hubiere apersonado al juicio; y
denegará la realización de la prenda si el título presentado tiene más de tres años, contados
desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la
acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al
artículo 434.
Por consiguiente, decretará la realización de la prenda solamente cuando el título invocado sea
ejecutivo y la acción ejecutiva no aparezca prescrita. Si no concurren las dos condiciones o
requisitos antes señalados, denegará lugar a la realización de la prenda.
Ahora bien, si la decretare, en la misma resolución ordenará citar al acreedor y deudor y al
dueño de la prenda si ésta perteneciere a otro que el deudor principal, a un comparendo que se
verificará en la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, con el objeto de
designar la persona que deberá realizar la prenda y acordar la forma de su realización (art. 3°,
inc. 1°, parte 2ª).
c) Forma de notificación: la notificación al deudor y al dueño de la prenda deberá hacerse
personalmente; pero si no fueren habidos, se procederá en conformidad al artículo 44 del
Código de Procedimiento Civil (art. 3°, inc. 2°).
Cuando el deudor o el dueño de la prenda hubieren sido notificados personalmente o con arreglo
al artículo 44, para otra gestión anterior a la citación a comparendo, se citará a éste, y a los de-
más trámites de esta ley, en conformidad a los artículos 48 a 53 del mismo Código (art. 3°, inc.
3°, parte lª).
La designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor
o el dueño de la prenda, dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera
gestión, si alguna hiciere antes de vencido este plazo (art. 3°, inc. 3°, parte 2ª).
d) El comparendo: se efectuará guardando las reglas determinadas en los artículos 404, 415 y
416 del Código de Procedimiento Civil, que ya conocemos (art. 4°, inc. 1°).
En caso de que corresponda al tribunal hacer la designación de la persona que deba realizar la
prenda, ella recaerá en un martillero público o en un corredor de comercio, según la naturaleza
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 41
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
de la prenda; guardando, por lo demás, lo prescrito en los incisos 2° y 3° del artículo 489 del
mismo Código (art. 4°, inc. 2°).
e) Normas sobre realización de la prenda: ante todo prima sobre el particular el común acuerdo
de las partes (art. 5°, inc. 1°).
A falta de dicho acuerdo, la prenda se realizará en la forma siguiente:
Si se trata de acciones de sociedades, efectos de comercio o título de créditos públicos o
particulares, la realización se hará en remate en rueda de Bolsa autorizada, si existiere en el
departamento o la provincia de asiento del tribunal, sin mínimum para las posturas y avisándose
el remate en los términos del artículo 489 del Código de Procedimiento Civil (art. 5°, inc. 2°).
Si no existiere Bolsa autorizada, el juez señalará el lugar en que deba efectuarse el remate (art.
5°, inc. 3°).
Si la prenda consistiere en bienes susceptibles de venderse en martillo, la realización se hará en
el lugar en que ellas se encuentren o en la casa de martillo del encargado, también sin mínimum
para las posturas y previa la publicación de avisos prescrita en el artículo 489 antes citado (art.
5°, inc. 4°).
f) Rendición de cuentas: dentro de segundo día desde la realización de la prenda, el encargado
de ella rendirá cuenta al tribunal de su resultado y consignará en una institución de crédito o en
arcas fiscales, a la orden del mismo tribunal, el producto total de la realización, sin que pueda
retener en su poder suma alguna, ni a pretexto de gastos ni de honorarios o comisiones (art. 6°,
inc. 1°).
La cuenta se pondrá en conocimiento de las partes interesadas y se tendrá por aprobada, si no
fuere objetada dentro de tercero día (art. 6°, inc. 2°, parte lª).
Si se formularen objeciones, se tramitarán y resolverán como incidente; y la misma resolución
que se pronuncie aprobando las cuentas, fijará la remuneración del encargado de la realización,
teniendo en consideración la responsabilidad y trabajo que le hubiere impuesto (art. 6°, inc. 2°,
parte 2ª).
No tendrá derecho a remuneración el que se hubiere hecho responsable de dolo o culpa grave,
sin perjuicio de sus demás responsabilidades legales (art. 6°, inc. 3°).
Los gastos de la realización y honorarios del encargado gozarán de preferencia para su pago,
sobre el crédito mismo garantido con la prenda (art 6°, inc. 4°).
g) Rescate de la prenda: mientras no se haya verificado el remate, puede el deudor o el dueño de
la prenda rescatar ésta, consignando una cantidad suficiente para responder al pago de la
deuda y las costas causadas (art. 7°, inc. 1°).
h) Derechos del acreedor: el acreedor conservará sobre el producto líquido de la realización de la
prenda, o sobre la suma consignada con el objeto de rescatar la prenda, los mismos derechos
que tenía sobre ésta, mientras no se extinga legalmente la obligación caucionada con ella (art.
8°).
i) Nueva petición del acreedor: aprobada la cuenta de la persona encargada de la realización de
la prenda, o hecha la consignación por el deudor o por su dueño con el objeto de rescatarla, el
acreedor pedirá ahora que se le haga pago de su obligación principal (art. 9°, inc. 1°).
j) Resolución del tribunal: en presencia de esta segunda petición del acreedor, el tribunal podrá
acceder o no a ella.
Accederá el tribunal al pago solicitado por el acreedor siempre que la obligación principal
aparezca líquida y actualmente exigible (art. 9°, inc. 1°).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 42
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Como se ve, estos requisitos los estudia el tribunal al resolver sobre el pago solicitado, mas no al
pedírsele la realización de la prenda, en cuyo caso, como hemos visto, sólo se preocupa de
constatar la existencia de un título ejecutivo y de que la acción ejecutiva no se encuentre
prescrita.
k) Forma de notificación: esta orden del tribunal se notificará personalmente o por cédula al
deudor (art. 9°, inc. 2°, parte lª).
l) Actitudes del deudor: dos actitudes diversas puede asumir el deudor en presencia de la
resolución que ordena hacer pago al acreedor con el producto de la realización de la prenda: no
hacer nada, o bien deducir oposición dentro del término fatal de cuatro días.
Si no deduce oposición en el término fatal ya expresado, la orden de pago se lleva a efecto sin
más trámite (art. 9°, inc. 2°, parte 2ª).
La oposición sólo podrá fundarse en algunas de las excepciones enumeradas en el artículo 464
del Código de Procedimiento Civil, con exclusión de la número 4, o sea, la ineptitud del libelo; y
deberá ajustarse a lo prescrito en el artículo 465 del mismo, esto es, todas las excepciones
deberán oponerse en un mismo escrito, expresándose con claridad y precisión los hechos y los
medios de prueba de que el deudor intente valerse para acreditarlas (art. 9°, inc. 3°).
En seguida, serán aplicables las disposiciones de los artículos 466 a 478, con excepción del 472
del mismo Código (art. 9°, inc. 4).
ll) Oposición acogida: si la oposición del deudor fuere acogida, el acreedor quedará responsable,
además de las costas causadas, de todo perjuicio que haya ocasionado al deudor o al dueño de
la prenda, en su caso, con la realización de ella (art. 10, inc. 2°).
Esta acción prescribirá en el plazo de cuatro años, contados desde que haya quedado
ejecutoriada la sentencia absolutoria del deudor; y se hará efectiva conforme al procedimiento
sumario, ya ante el mismo juez que haya pronunciado la sentencia en primera instancia o ante el
que corresponda conforme a las reglas generales, a elección del favorecido con ella (art. 10, inc.
3°).
m) Oposición no deducida o rechazada: si el deudor no formulare oportunamente oposición al
pago, o si la oposición fuere rechazada en definitiva, se procederá a la liquidación del crédito y
tasación de las costas en la forma ordinaria (art. 10, inc. 1°).
Recursos procesales.
Todas las apelaciones que se interpusieren por cualquiera de las partes en el procedimiento que
estamos analizando, se concederán en el efecto devolutivo; y los recursos de casación que se
dedujeren no suspenderán el cumplimiento de las sentencias (art. 11).
En consecuencia, las apelaciones interpuestas, ya por el demandante, ya por el demandado, se
conceden sólo en el efecto devolutivo; y en cuanto a la casación, sea de forma, sea de fondo, al no
suspender el cumplimiento de la sentencia recurrida, sigue la regla general consignada en el artículo
774 del Código de Procedimiento Civil, sin que naturalmente tengan aplicación los casos de excepción
que esta última disposición legal consagra.
Prenda sobre créditos.
Normalmente la prenda recae sobre una cosa corporal mueble. También puede versar sobre
cosas incorporales o créditos.
Si este crédito consiste en una suma de dinero, el acreedor prendario deberá cobrarlo a su
vencimiento conforme a las reglas generales del derecho, entendiéndose representante legal del dueño
del crédito para este efecto (art. 12, inc. 1°, parte lª).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 43
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Las cantidades que perciba las aplicará, sin sujeción a formalidad legal alguna, al pago de su
propio crédito, si éste fuere de igual naturaleza, y luego rendirá cuenta a su deudor (art. 12, inc. 1°,
parte 2ª).
Serán aplicables en seguida las reglas del Título XIII, Libro III del Código de Procedimiento Civil.
Por consiguiente, la cuenta que deba rendir el acreedor prendario al deudor prendario con
motivo del cobro que haya efectuado del crédito dado en prenda y de la aplicación de esa suma a su
propio crédito, dará origen al juicio especial sobre cuentas reglamentado en el Código ya mencionado.

2.- El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda agraria


Fuentes legales.
El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda agraria se halla reglamentado en la Ley Nº
4.097, de 25 de septiembre de 1926, sobre el contrato de prenda agraria, modificada substancialmente
por la Ley No 4.163, de 25 de agosto de 1927, y por el DL Nº 2.974 de Agricultura, de 19 de diciembre
de 1979.
Algunos piensan que en el silencio de dichas leyes se aplican las disposiciones contenidas en el
Decreto Ley Nº 776, de 22 de diciembre de 1925, sobre realización de la prenda común u ordinaria.
Otros, por el contrario, estiman que en este caso las leyes procesales supletorias las
encontramos en el juicio ejecutivo general, o sea, en los Títulos I y II del Libro III del Código de
Procedimiento Civil.
Dos sólidas razones abonan este último aserto:
a) El artículo 14 del Decreto Ley Nº 776, de 22 de diciembre de 1925, dispone que dicha ley no
será aplicable a las prendas cuya realización se rige por otras leyes especiales, como es el
caso preciso de la prenda agraria; y
b) La Ley Nº 4.097, de 25 de septiembre de 1926, sobre el contrato de prenda agraria, se remite
en varias de sus disposiciones al Código de Procedimiento Civil, como ocurre en los artículos
19, 21 y 22.
Campo de aplicación de este juicio.
El juicio ejecutivo especial en referencia tiene por objeto la realización de los bienes afectos al
contrato de prenda agraria (art. 21).
Por su parte, el contrato de prenda agraria tiene por objeto constituir una garantía sobre una
cosa mueble, para caucionar obligaciones contraídas en el giro de los negocios relacionados con la
agricultura, ganadería y demás industrias anexas, conservando el deudor la tenencia y uso de la
prenda (art. 1°, inc. 1°).
Este contrato se regirá por las disposiciones de la ley especial que lo crea, y por las de la prenda
en general, en cuanto no se oponga a éstas (art. 1°, inc. 2°).
Tramitación.
El procedimiento del juicio ejecutivo especial sobre realización de la prenda agraria, como ya lo
hemos insinuado, se rige por las disposiciones del juicio ejecutivo general consignadas en los Títulos I
y II del Libro III del Código de Procedimiento Civil, y por las escasas modificaciones introducidas a
dicho procedimiento por la ley especial, Veamos, pues, cuáles son estas modificaciones:
a) Competencia: en estos juicios no se tomará en consideración el fuero personal de los litigantes
(art. 24, parte lª),
b) Quiebra o concurso: en estos juicios no se suspenderá su tramitación por la declaración de
quiebra o concurso del deudor (art. 24, parte 2ª).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 44
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
c) Títulos ejecutivos: fuera de los títulos ejecutivos que ya conocemos podrá también invocarse
con fuerza ejecutiva el contrato de prenda agraria otorgado en documento privado, cuya firma
haya sido autorizada por un notario o un oficial de registro civil, sin necesidad de
reconocimiento previo (art. 5°, inc. 3°).
d) Excepciones: las únicas excepciones admisibles son las de pago de la deuda, : de remisión,
de novación, comprobadas las tres por escrito, y de prescripción (art. 22, inc. 1°).
En los demás casos, quedarán siempre a salvo los derechos del deudor para que los haga valer
en la forma que proceda, o sea, por la vía ordinaria (art. 22, inc. 2°).
e) La realización de la prenda: salvo acuerdo de las partes, celebrado ante el tribunal, se hará
con arreglo a las siguientes normas:
Si los bienes fueren de los que se acostumbra vender al martillo, se procederá con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 482 del Código de Procedimiento Civil, y el remate se anunciará, durante
dos días, en un periódico del departamento,
Si se tratare de animales, el tribunal dispondrá que se vendan, sin previa tasación, en la feria
que indique, previa publicación de avisos, por dos días, en un periódico del departamento.
En los demás casos, o cuando no pudiere, por cualquier motivo, precederse en la forma antes
prevista, la realización de la prenda se hará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 485, 489,
490 y 491 del Código de Procedimiento Civil, previa tasación practicada por un perito nombrado
por el juez.
Las impugnaciones que se hicieren a esta tasación, se tramitarán en forma incidental (art. 19).
f) Tercerías: no se admitirán tercerías de ninguna clase en los juicios ejecutivos que tengan por
objeto la realización de los bienes afectos al contrato de prenda agraria (art. 21).

III. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda de valores mobiliarios a favor de los
Bancos
Fuentes legales.
Este juicio ejecutivo especial reconoce como fuente legal inmediata la Ley Nº 4.287, de 23 y 29
de febrero de 1928, sobre prenda de valores mobiliarios a favor de los Bancos.
Campo de aplicación de este juicio.
Tiene por objeto proceder a la enajenación de los valores mobiliarios cuando han sido
constituidos en prenda en favor de un Banco, vencida que sea la obligación garantizada con dichos
bienes o valores.
Pero este procedimiento ejecutivo especial también le es aplicable:
a) A la Corporación de Fomento de la Producción;
b) A los Bancos de cualquiera naturaleza;
c) A las Sociedades Financieras;
d) A las Cooperativas de ahorro y crédito;
e) A los Institutos o Sociedades auxiliares de financiamiento cooperativo;
f) A las Asociaciones de ahorro y préstamos; y
g) En general, a todas las instituciones financieras legalmente establecidas.
Constitución de la prenda bancaria.
La constitución de la prenda bancaria difiere según sea el valor mobiliario que se pretende constituir
en prenda:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 45
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Los bonos y cualesquiera otros valores mobiliarios al portador se entenderán constituidos en
prenda a favor de una empresa bancaria, por su sola entrega, siempre que no conste
expresamente que dicha entrega se ha efectuado con un objeto distinto del de garantizar
operaciones o contratos que se celebren o que hayan de celebrarse más adelante con la misma
empresa (art. 1°);
b) Los créditos a la orden, de cualquier clase que sean, podrán darse en prenda a un Banco,
mediante el endoso en garantía, en la forma establecida en el artículo 660 del Código de
Comercio, modificado por el Decreto Ley Nº 777, sin necesidad de notificación al deudor (art.
2°); y
c) La prenda a favor de un Banco sobre acciones nominativas de sociedades anónimas o en
comandita, podrá constituirse por escritura pública o privada, y deberá además notificarse por
medio de un ministro de fe a la respectiva sociedad para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 2389 del Código Civil (art. 3°).
Efectos de la prenda bancada.
Una vez legalmente constituida, la prenda bancaria confiere al acreedor prendario los siguientes
derechos:
a) Gozar del privilegio de hacerse pagar con el valor de la cosa empeñada con preferencia a los
demás acreedores del deudor (arts. 4° y 814, C. Com.);
b) Servir de garantía a todas las obligaciones directas e indirectas de cualquier clase que el dueño
de la prenda tenga o pueda tener a favor del Banco, a menos que conste expresamente que la
prenda se ha constituido en garantía de obligaciones determinadas (art. 5°); y
c) Proceder a la enajenación de la prenda, vencida alguna de las obligaciones que ella garantiza,
de acuerdo al procedimiento especial que pasamos a señalar (art. 6°).
Procedimiento ejecutivo especial de realización de la prenda bancaria.
Vencida alguna de las obligaciones garantizadas con prenda de los valores antes señalados,
podrá la empresa bancaria, después de una simple notificación judicial al deudor y transcurridos siete
días desde la fecha de dicha notificación, proceder a la enajenación de la prenda sin más intervención
de la justicia ordinaria que la expresada y sin sujeción a los trámites establecidos por el Código de
Procedimiento Civil y por el Decreto Ley Nº 776, de 19 de diciembre de 1925, ni a las reglas del artículo
2397 del Código Civil (art. 6°, inc. 1°).
En consecuencia, vencida cualquiera obligación garantizada con prenda bancaria, se presenta el
Banco respectivo al tribunal ordinario que corresponda y pide se ordene notificar al deudor que dentro
del plazo de siete días a contar desde dicha notificación va a proceder a enajenar la prenda para
pagarse con su producido.
El tribunal provee “notifíquese” y, por tratarse de la primera notificación que debe practicarse
dentro de una gestión judicial, ella se efectuará personalmente (art.40CPC).
Ahora bien ¿puede el deudor prendario impugnar dicha resolución o, por lo menos, oponerse a
la enajenación?
La letra de la ley da a entender que la interposición de recursos en contra de la resolución que
ordena notificar al deudor no es procedente, ni menos que éste pueda oponer excepciones a la
ejecución.
La única actitud del deudor es pagar dentro de los siete días a contar de la respectiva
notificación.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 46
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Claro está que si la empresa bancada ha procedido a la realización de la prenda en
circunstancias que dicha enajenación no era legalmente procedente, responderá de los perjuicios
consiguientes al acreedor, quien los hará valer por la vía ordinaria que corresponda, a falta de
preceptos especiales al respecto.
En todo caso, la empresa bancaria está sujeta dentro de este procedimiento “sui generis” a una
doble limitación:
a) Sólo venderá valores en cantidad suficiente para efectuar el pago de las obligaciones vencidas
(art. 6°, inc. 2°); y
b) La venta se llevará a efecto en remate en una Bolsa de Comercio, legalmente establecida, por
orden escrita del Banco acreedor (art. 6°, inc. 2°).
Si la prenda consistiere en acciones nominativas, la inscripción en los registros de la sociedad a
nombre del comprador, se hará en virtud de un traspaso que firmarán el comprador y el Gerente de la
Bolsa respectiva, en representación del dueño de las acciones (art. 6°, inc. 3°),
En resumen, se trata de un procedimiento entregado por entero a la voluntad del acreedor, sin
más intervención de la autoridad judicial que la orden y práctica de la notificación del deudor acerca de
la realización de la prenda que aquel piensa efectuar.

IV. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda especial constituida en la compraventa de


cosas muebles a plazo
Fuentes legales.
Este otro juicio ejecutivo especial está reglamentado en la Ley Nº 4.702, de 6 de diciembre de
1929, sobre compraventa de cosas muebles a plazo.
Dicha ley ha sufrido modificaciones a virtud de las leyes que a continuación se enumeran: Nº
12.084, de 18 de agosto de 1956; Nº 17.482, de 7 de septiembre de 1971; Decreto Ley Nº 637, de 26
de septiembre de 1974; Decreto Ley Nº 2.379, de 5 de diciembre de 1978; y Nº 18.175, de 28 de
octubre de 1982.
En el silencio de la ley respectiva, naturalmente que deben regir las disposiciones contenidas en
los Títulos I y II del Libro III del Código de Procedimiento Civil, sobre juicio ejecutivo de obligaciones de
dar.
Campo de aplicación de este juicio.
En el contrato de compraventa de una cosa corporal mueble, singularizable y no fungible, cuyo
precio deba pagarse en todo o parte a plazo, el pago podrá garantizarse con prenda de la cosa
vendida, pero conservando el deudor la tenencia de ella (art. 1°).
El contrato de compraventa y el de prenda que le acceda, deberán celebrarse conjuntamente por
escritura pública o por instrumento privado autorizado por un notario o por el oficial del Registro Civil en
la comuna donde no tuviere asiento un notario (art. 2°, inc. 1°).
El derecho real de prenda se adquirirá y conservará por la inscripción del contrato en el registro
especial de prenda del departamento en que se celebre (art. 2°, inc. 2°).
Ahora bien, si el comprador no paga el precio en la forma y tiempo estipulados, el vendedor
tendrá derecho a ejecutarlo sacando a remate la cosa mueble vendida y constituida en prenda especial
para pagarse con su producido, todo ello en conformidad al procedimiento ejecutivo especial
contemplado en la ley citada sobre compraventa de cosas muebles a plazo.
Tribunal competente.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 47
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
No hay norma especial al respecto, de suerte que lo será aquel que corresponda en conformidad
a las reglas generales.
Sin embargo, en esta clase de juicios no se tomará en cuenta el fuero personal de los litigantes
(art. 31).
Tramitación.
El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda especial constituida en conformidad a la ley
especial sobre contrato de compraventa de cosas muebles a plazo se regirá, en primer término, por las
disposiciones o modificaciones contenidas en la ley especial; y en seguida, por las normas generales
del juicio ejecutivo de obligaciones de dar señaladas en los Títulos I y II del Libro III del Código de
Procedimiento Civil.
En consecuencia, sólo nos corresponde preocuparnos de estas disposiciones legales
especiales:
a) Título ejecutivo: si el contrato de compraventa y el de prenda que le acceda se ha celebrado
por instrumento privado autorizado por un notario o por el oficial de Registro Civil de la comuna
donde no tuviere asiento un notario, tendrá mérito ejecutivo (art. 4°).
b) Mandamiento de ejecución: si en el juicio ejecutivo se señalaren para el embargo sólo las
cosas gravadas con prenda, el mandamiento de ejecución contendrá su individualización y la
orden de que el depositario se incaute de ellas con auxilio de la fuerza pública (art. 20, inc. 1°).
c) Fuerza pública: el auxilio de la fuerza pública se prestará por el jefe más inmediato, a
requerimiento del ministro de fe encargado de la diligencia de embargo de la prenda y con la
sola exhibición del mandamiento de ejecución (art. 20, inc. 3°).
d) Depositario: desempeñará el cargo de depositario provisional y definitivo el martillero que el
juez designe en el mandamiento de ejecución y embargo. No obstante, cuando la especie dada
en prenda sea un elemento esencial de trabajo del deudor, indispensable para su sustento y de
su familia, o sea, un bien destinado al servicio público, desempeñará el cargo de depositario
provisional y definitivo el propio deudor, bajo las responsabilidades que implica dicho cargo.
Estas circunstancias las calificará el juez de la causa. No obstante, cuando la especie dada en
prenda sea un vehículo motorizado, la designación de depositario provisional y definitivo será
expresamente renunciable (art. 20, inc. 2°).
Para estos efectos, el secretario del tribunal comunicará de oficio el mandamiento al respectivo
síndico o delegado, a fin de que comparezca a desempeñar el cargo (art. 21).
e) Realización de la prenda: la venta de la cosa prendada se efectuará por medio del martillero
designado por el juez, a costa del deudor. El remate no podrá efectuarse antes de los quince
días siguientes a la notificación del mandamiento de ejecución (art. 22, inc. 1°).
El tribunal podrá ordenar la suspensión del remate siempre que se hubieren producido
antecedentes que la justifiquen (art. 22, inc. 2°).
En estos casos, para proceder a nuevo remate, será menester que el tribunal lo ordene y el
plazo de quince días antes señalado se contará desde la notificación correspondiente (art. 22,
inc. 2°).
El mínimum para la subasta será el valor del crédito prendario o del saldo a que esté reducido,
con sus intereses y costas calculados (art. 23).
Si el remate no se llevare a efecto por falta de postores el depositario procederá, dentro de los
dos meses siguientes, a la realización de la prenda, en venta privada o en un nuevo remate,
por un precio no inferior a dos tercios del mínimum anterior (art. 24).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 48
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
A falta de interesados y una vez transcurridos los plazos antes señalados, el depositario
procederá al remate de la prenda sin fijar mínimum (art. 25).
Cada remate se anunciará con cinco días de anticipación a lo menos, por dos avisos en un
periódico del departamento o de la cabecera de la provincia que el Juez designe de entre los
de mayor circulación, si en aquel no lo hubiere, con especificación de la cosa e indicación del
sitio, día y hora en que tendrá lugar (art. 26).
f) Consignación: dentro de los cinco días siguientes al remate o venta privada, el depositario
consignará en la Caja Nacional de Ahorros (hoy Banco del Estado de Chile), a la orden del
juzgado, el producto líquido de la realización y presentará la boleta acompañada de la cuenta
respectiva (art. 27).
g) Ampliación de embargo: el acreedor podrá pedir ampliación del embargo cuando la cosa dada
en prenda no bastare para cubrir el monto del crédito.
En caso de que el juez accediere a la ampliación, continuará respecto de los demás bienes
embargados el procedimiento conforme a las reglas generales del juicio ejecutivo (art. 29, inc.
1°).
Cuando se ampliare el embargo, después de la realización de la prenda, el cargo de
depositario será desempeñado por el martillero designado por el juez para la subasta.
En todo caso, el deudor podrá pedir dentro del juicio que se aplique íntegramente el
procedimiento señalado en la ley especial, sin perjuicio de los derechos de terceros (art. 29, inc.
4°).
h) Bienes inembargables: en el juicio que siga el acreedor para obtener el pago de su crédito
prendario, no podrán embargarse, a más de los bienes, derechos y acciones que las leyes
declaran inembargables, ninguno de los objetos de propiedad del deudor con que éste haya
amoblado o provisto el dormitorio, comedor y cocina de su casa habitación, salvo aquellos que
estuvieren gravados con prenda en favor del ejecutante, con arreglo a esta ley especial (art. 29,
inc. 2°).
Igual disposición se aplicará cuando se ampliare el embargo, después de la realización de la
prenda (art. 29, inc. 3°).
i) Tercerías: no se admitirán tercerías de ninguna clase en los juicios ejecutivos que tengan por
objeto la realización de los bienes gravados con prenda especial en los contratos de
compraventa de cosas muebles a plazo (art. 30).
j) El cuaderno ejecutivo y el cuaderno de apremio: todas las disposiciones legales anteriores
revelan que el procedimiento ejecutivo se desarrolla simultáneamente con el procedimiento de
apremio.
En otras palabras, a diferencia de lo que acontece en el juicio ejecutivo general, aquí no hay
que esperar la dictación de la sentencia definitiva o el transcurso del plazo para que el deudor
oponga excepciones y no las oponga, para realizar la especie dada en prenda y embargada.
Hemos visto que el depositario, una vez que se ha apoderado de la prenda, transcurridos que
sean quince días desde la notificación del mandamiento, procede a su realización, salvo que el
tribunal, por motivos fundados, ordene su paralización.
Tal sería el caso, cuando el deudor prendario opone excepciones y ellas aparecen revesadas
de fundamento plausible, o cuan-do se ha dictado sentencia definitiva absolutoria para el
deudor y la especie dada en prenda aún no había sido realizada.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 49
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
V. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda especial constituida en los almacenes
generales de depósitos o warrants
Fuentes legales.
Esta materia se rige por la Ley Nº 18.690, publicada en el Diario Oficial de 2 de febrero de 1988.
El Decreto Supremo Nº 152, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial de 3 de
noviembre de 1989, fija el Reglamento de la Ley.
Constitución de esta prenda especial.
Tan pronto se efectúa un depósito de mercaderías en los almacenes generales de depósito o
warrants, el almacenista debe expedir dos documentos.
a) El certificado de depósito, que está destinado a servir de acreditivo del dominio de las
mercaderías entregadas en depósito; y
b) El vale de prenda, que va anexo al anterior y que tiene como misión servir para constituir
prenda sobre la mercadería ya depositada (art. 4°).
La prenda de las especies depositadas se constituye mediante el endoso del respectivo vale (art.
6°, inc. 2°).
Campo de aplicación de este juicio.
Tiene lugar cuando el deudor no pagare el crédito prendario a su vencimiento, con el objeto de
realizar las mercaderías depositadas y dadas en prenda y pagarse así con su producido el acreedor.
Se trata de una gestión desarrollada por el acreedor frente al dueño del almacén general de
depósito antes que de un verdadero juicio, pues la intervención de la justicia en estos casos es mínima.
Su labor se reduce a ordenar la suspensión de la realización de la prenda en caso de que el
deudor consigne el valor del crédito prendario y de sus intereses y gastos.
Tramitación,
a) Noticia al almacenista de depósito: si el deudor no pagare el crédito prendario a su
vencimiento, el tenedor del vale prenda pondrá el hecho en conocimiento del almacenista,
quien hará la anotación correspondiente en los libros del almacén (art. 13 inc. 1°, parte lª).
b) Solicitud de remate: transcurridos ocho días desde la anotación anterior, sin que naturalmente
se haya efectuado el pago, el tenedor del vale pedirá al almacenista que haga subastar por
martillero público la especie dada en prenda, a fin de que le pague con el producto del remate
(art. 13, inc. 1°, parte 2ª)
c) Publicidad de la subasta: se anunciará la subasta por medio de 2 avisos publicados en un
periódico de circulación nacional o regional correspondiente a la ubicación del almacén, con
tres días de anticipación, a lo menos, debiendo especificarse la fecha y el lugar de la subasta,
la fecha de la emisión del vale de prenda, el nombre del depositante de la especie y la
naturaleza, calidad y cantidad de la misma (art. 13, inc. 3°).
d) Comisión martillero: los martilleros no podrán cobrar una comisión mayor de medio por ciento
(art. 13, inc. 2°).
e) Concurso o muerte del deudor: la venta de la especie dada en prenda por falta de pago de la
obligación garantida con ella, no podrá suspenderse en caso de concurso o muerte del deudor
(art. 14, inc. 1°).
f) Suspensión remate por orden judicial: la venta de la especie dada en prenda por falta de pago
de la obligación garantida con ella, en cambio, podrá suspenderse por orden escrita del juez
competente, dictada previa consignación del valor de la obligación garantida y de sus intereses,
gastos y derechos (art. 14, inc. 1°, parte 2ª).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 50
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Si la venta fuere suspendida en la forma antes señalada, el tenedor del vale de prenda tendrá
derecho a exigir la entrega inmediata de la suma consignada, rindiendo previamente fianza
para el caso de que fuere condenado a devolverla (art. 15).
g) Producto del remate: El producto de la subasta sólo será embargable en lo que exceda de lo
que corresponda pagar al acreedor prendario (art. 14, inc. 2°).
h) Pago al acreedor: el acreedor prendario será pagado con el producto del remate, con
preferencia a cualquier otro acreedor, sin necesidad de acción judicial alguna, deduciéndose
previamente lo que se adeudare por impuestos que graven el contrato de almacenaje y los
gastos de la subasta, como asimismo los valores adeudados al almacenista por los servicios
prestados (art. 16).
El excedente del producto de la venta será entregado al tenedor del certificado de depósito (art.
16, parte final).

VI. El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda industrial


Fuentes legales.
El juicio ejecutivo sobre realización de la prenda industrial se halla reglamentado en la Ley Nº
5.687, de 17 de septiembre de 1935, sobre contrato de prenda industrial.
En el silencio de la mencionada ley se aplican las reglas generales del juicio ejecutivo
contenidas en el Código de Procedimiento Civil (art. 37).
Campo de aplicación de este juicio.
Tiene por objeto realizar los bienes afectos a prenda industrial y pagar así al acreedor cuando su
crédito principal se halla vencido.
El contrato de prenda industrial, por su parte, tiene por objeto constituir una garantía sobre cosas
muebles, para caucionar obligaciones contraídas en el giro de los negocios que se relacionan con
cualquiera clase de trabajos o explotaciones industriales, conservando el deudor la tenencia y el uso de
la prenda (art. 23).
Dicho contrato se perfecciona entre las partes y respecto de terceros por escritura pública o
privada, debiendo, en este último caso, ser autorizadas las firmas por un notario, con expresión de la
fecha, Para todos los efectos legales, se entenderá por fecha del contrato la de la autorización. El
contrato deberá ser inscrito en el registro especial de prenda industrial, que lleva el conservador de
bienes raíces de cada departamento (art. 27, incs, l°, 2° y 3º).
Tramitación.
En caso de cobro judicial, la prenda será enajenada o subastada, de acuerdo con las reglas del
juicio ejecutivo, salvo las modificaciones contenidas en la Ley Nº 5.687 (art. 37).
Veamos, pues, cuáles son estas modificaciones al juicio ejecutivo general:
a) Competencia: para determinarla no se tomará en consideración el fuero personal de los
litigantes, ni se suspenderá a tramitación del juicio por la declararon de quiebra o concurso (art.
46)
b) Título ejecutivo especial: el contrato de prenda industrial, celebrado por escritura privada,
autorizada por un notario, tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo (art.
27, inc. final).
c) Excepciones: no se admitirán sino as excepciones de pago de la deuda, de emisión,
comprobadas por escrito, y de prescripción. En los demás casos quedarán a salvo los derechos
del deudor para que los haga valer en la forma que proceda (art. 44).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 51
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
d) Formalidades del remate: dependen le la naturaleza de los bienes dados en prenda.
En efecto, si se trata de bienes muebles susceptibles de venderse en martillo, serán subastados
por un martillero público designado por el tribunal. En tal caso, el remate se anunciará por dos veces en
periódico del territorio en que se encentren las especies (arts. 37 y 38 inc. 1°).
Cuando el Instituto de Crédito Industrial, hoy Banco del Estado de Chile, es el acreedor
prendario, deberá el juez designar el martillero que aquél le proponga para los efectos de llevar a cabo
el remate (arts. 41, Ley Nº 5.687, y 64 DFL Nº 251, de 4 de abril de 1960.
Si las especies que se tratare de subastar fueren animales, el tribunal dispondrá que se vendan,
sin previa tasación en la Feria que indique, siendo precedida la subasta por la publicación de avisos por
dos días en un periódico del departamento sin que se halle la feria designada (art. 39).
En los demás casos, o cuado no pueda por cualquier motivo precederse en la forma antes
indicada, la enajenación de la prenda se hará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 485, 489, 490
y 491. del Código de Procedimiento Civil, tomando como base para la enajenación la tasación pericial
practicada para otorgar el préstamo (art. 40, inc. 1°).
Las impugnaciones que se hagan a esta tasación se tramitarán en forma incidental (art. 40, inc.
2°).
En otras palabras, en estos demás casos la subasta se efectúa ante el mismo juez que conoce
de la ejecución.

VII. El juicio ejecutivo sobre cobro de los créditos de los bancos hipotecarios
Fuentes legales.
Este juicio ejecutivo especial se halla reglamentado en los artículos 103 a 109 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 252, de 4 de abril de 1960, que aprueba el texto de la Ley General de Bancos.
Campo de aplicación de este juicio.
Sus disposiciones se aplican:
a) A los bancos hipotecarios, constituidos en conformidad al Decreto con Fuerza de Ley Nº 252
antes citado, cuando deban cobrar a sus deudores hipotecarios las correspondientes cuotas
(art. 103); y
b) Al Banco del Estado de Chile en los juicios que entable para el cobro de las operaciones
garantizadas con hipoteca o de los saldos de precio de venta de propiedades raíces (art. 63,
inc. 1°, DFL Nº 251, de 4 de abril de 1960).
Además, este juicio ejecutivo especial se aplica tanto cuando la ejecución se sigue en contra del
deudor personal, cuanto ella es ejercida en contra de los herederos del deudor personal, o bien en
contra del tercer poseedor de la finca hipotecada (art. 107).
Tribunal competente.
La regla general es que los litigios que pudieren suscitarse entre el banco y sus deudores se
someten al conocimiento del juez de letras en. lo civil del domicilio del banco, cualquiera que fuere su
cuantía (art. 109, inc. 1°).
Excepcionalmente, y tratándose de los procedimientos iniciados por los Bancos Hipotecarios
para cobrar a sus deudores las correspondientes cuotas o dividendos, será competente de acuerdo a
las reglas generales de la competencia, a elección del demandante, cualquiera de los jueces señalados
en el artículo 135 del Código Orgánico de Tribunales (art. 109, inc. 1°).
El tribunal conocerá este juicio en primera instancia, pues siempre habrá recurso de apelación
para ante la Corte de Apelaciones respectiva (art. 109, inc. 1°).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 52
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Régimen de las apelaciones.
Las apelaciones deducidas por el demandado se concederán en el solo efecto devolutivo (art.
109, inc. 1°).
Tramitación
a) Requerimiento previo: el juicio se inicia mediante solicitud de la institución acreedora, en la que
expondrá que el deudor hipotecario no ha satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo
estipulado y pide que, en consecuencia, sea requerido judicialmente de pago, bajo
apercibimiento legal (art. 103, inc. 1°).
El tribunal accederá a esta petición; y la notificación respectiva, por ser la primera de una
gestión judicial, se practicará personalmente al deudor (art. 40, CPC).
El deudor tiene un plazo de diez días para pagar. Se trata de un plazo fatal y de días corridos.
Si no paga el deudor dentro de este término, nace para el acreedor hipotecario un derecho
optativo: solicitar la entrega del inmueble en prenda pretoria; o pedir que se saque a remate
(art. 103).
b) Oposición del ejecutado: el deudor podrá oponerse, dentro del plazo de cinco días, al remate o
a la entrega en prenda pretoria. Su oposición sólo será admisible cuando se funde en alguna
de las siguientes excepciones: 1) Pago de la deuda; 2) Prescripción; y 3) No empecer el título.
En virtud de esta última excepción, no podrá discutirse la existencia de la obligación
hipotecaria, y para que sea admitida a tramitación deberá fundarse en algún antecedente
escrito y aparecer revestida de fundamento plausible. Si no concurrieren estos requisitos, el
tribunal la desechará de plano. La oposición se tramitará como incidente (art. 103, incs, 2°, 3° y
4°).
Si no se formulare oposición, o se hubiere desechado la formulada, se procederá al remate del
inmueble hipotecado o a su entrega en prenda pretoria al banco acreedor, según corresponda
(art. 103, inc. final).
c) Entrega del inmueble en prenda pretoria: entregado el inmueble en prenda pretoria, el banco
percibirá las rentas, entradas o productos del inmueble, cualquiera que fuere el poder en que
se encuentre y cubiertos las contribuciones, gastos de administración y gravámenes
preferentes a su crédito, las aplicará al pago de las cuotas adeudadas, llevando cuenta para
entregar al deudor el saldo, si lo hubiere. En cualquier tiempo en que el deudor efectúe el pago
de las cantidades debidas al banco, le será entregado el inmueble (art. 104, inc. 1°).
d) Remate del inmueble hipotecado: en caso de que el banco opte por pedir el remate, ordenado
que sea, se anunciará por medios de avisos publicados cuatro veces en días distintos,
debiendo mediar 20 días a lo menos entre el primer aviso y la fecha de la subasta, en un
periódico del departamento en que se siguiere el juicio, y, si allí no lo hubiere, en uno de la
capital de la provincia. Las publicaciones podrán hacerse tanto en días hábiles como inhábiles
(art. 104, inc. 2°).
Cuando haya de precederse a nuevo remate, el número de avisos y el plazo que debe mediar
entre la primera publicación y la fecha de la subasta, se reducirán a la mitad (art. 104, inc. 5°).
El mínimo y las demás condiciones del remate serán fijados por el juez sin ulterior recurso, a
propuesta del banco; pero el mínimo del primer remate no podrá ser inferior al monto del
capital adeudado, dividendos insolutos, intereses penales, costas judiciales y primas de seguro
que recarguen la deuda. Los gastos del juicio serán tasados por el juez (art. 104, inc. 4°).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 53
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Llegado el día del remate se procederá a adjudicar el inmueble a favor del mejor postor; y el
banco se pagará de su crédito sobre el precio del remate.
e) Existencia de otros acreedores hipotecarios: si respecto del inmueble hipotecado hubiere otros
acreedores hipotecarios a más del banco ejecutante, se les notificará la resolución que
entregue en prenda pretoria el inmueble al banco o la que disponga el remate (art. 105).
Si estos acreedores hipotecarios fueren de derecho preferente al banco, gozarán de su
derecho de preferencia para ser cubiertos de las entradas que el inmueble produjere en el
caso de entrega de prenda pretoria y sin perjuicio de ésta, o con el producto de la venta del
inmueble en caso de remate (art. 105).
Los acreedores serán notificados personalmente para el primer remate y para los siguientes
por cédula, en el mismo lugar en que se les hubiere practicado la primera notificación, si no
hubieran designado un domicilio especial en el juicio (art. 105, inc. 2°).
Sin embargo, los créditos del Fisco y Municipalidades gozarán de la preferencia que les
acuerdan los artículos 2472 y 2478 del Código Civil respecto de los créditos del banco, sólo en
cuanto se trate de impuestos que afecten directamente a la propiedad hipotecada y que tengan
por base el avalúo de la propiedad raíz, y de créditos a favor de los servicios de pavimentación
de conformidad a las leyes respectivas (art. 105, inc. 3°).
f) Arrendamiento de la finca hipotecada: los subastadores de propiedades enjuicies regidos por
el procedimiento ejecutivo especial que analizamos no estarán obligados a respetar los
arrendamientos que las afecten, salvo que éstos hayan sido otorgados por escritura pública
inscrita en el Conservador de Bienes Raíces respectivo con antelación a la hipoteca del banco
o autorizados por éste (art. 106, inc. 1°).
g) Embargos o prohibiciones: en las enajenaciones que se efectúen en estos juicios ejecutivos
especiales, no tendrá aplicación lo dispuesto en los N° 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil,
y el juez decretará sin más trámite la cancelación de las interdicciones y prohibiciones que
afecten al predio enajenado, aun cuado hubieren sido decretadas por otros tribunales (art. 106,
inc. 2°).
En estos casos, los saldos que resultaren después de pagado al banco y los demás
acreedores hipotecarios, quedarán depositados a la orden del juez de la causa para responder
de las interdicciones y prohibiciones decretadas por otros tribunales, y que hubieren sido
canceladas en virtud de lo dispuesto anteriormente (art. 106, inc. 3°).
h) Depositario: tan pronto se inicie este procedimiento judicial, el banco acreedor designará un
depositario en el carácter de definitivo para que, de acuerdo con las reglas generales, tome a
su cargo el inmueble hipotecado (art. 108).
i) Tercerías de dominio: en los juicios que los bancos hipotecarios sigan en contra de sus
deudores, no se tramitarán tercerías de dominio que no se funden en títulos de dominio
vigentes inscritos con anterioridad a la inscripción de la respectiva hipoteca (art. 109, inc. final).

VIII. El Juicio ejecutivo sobre cobro de obligaciones tributarias en dinero


Fuentes legales.
Este último juicio ejecutivo se halla reglamentado en el Título V del Libro III del Código Tributario,
o sea, en los artículos 168 al 199.
El texto definitivo de dicho Código ha sido fijado por el Decreto Nº 287, del Ministerio de Justicia,
de 6 de mayo de 1985.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 54
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Campo de aplicación de este juicio.
Sus normas se aplican a la cobranza administrativa y judicial de las obligaciones tributarias que
deban ser cobradas por el Servicio de Tesorerías, de acuerdo con la ley (art. 168, inc. 1°).
A su vez, las cuestiones que se susciten entre los deudores morosos de impuestos y el Fisco,
que no tengan señalado un procedimiento especial, se tramitarán incidentalmente y sin forma de juicio
ante el propio Tesorero Comunal con informe del Abogado Provincial, el que será obligatorio para aquél
(art. 190, inc. 1°).
Y en lo que fuere compatible con el carácter administrativo de este procedimiento se aplicarán
las normas contempladas en el Título I del Libro III del Código de Procedimiento Civil (art. 190, inc. 2°).
Tribunal competente.
Serán competentes para conocer en primera instancia de esta clase de juicios el Tesorero
Comunal respectivo, en el carácter de juez sustanciador (art. 170, inc. 1°); el Abogado Provincial
respectivo (art. 179); y, en último término, el Juez de letras del Departamento correspondiente al
domicilio del demandado al momento de practicársele el requerimiento de pago.
Será competente para conocer en segunda instancia de estos juicios, la Corte de Apelaciones a
cuya jurisdicción pertenezca el Juzgado anterior (art. 180, inc. 2°).
En estos juicios, la competencia no se; alterará por el fuero de que pueda gozar el ejecutado
(art. 180, inc. 3°).
Disposiciones especiales de aplicación general
a) Auxilio de fuerza pública: en esta clase de procesos, el auxilio de la fuerza pública se prestará
por el funcionario policial que corresponda a requerimiento del recaudador fiscal con la sola
exhibición de la resolución del Tesorero Comunal o del juez ordinario, en su caso, que ordene
una diligencia que no haya podido efectuarse por oposición del deudor o de terceros (art. 172).
b) Notificaciones: en los procesos seguidos en contra de varios deudores morosos, las
resoluciones que no sean de carácter general sólo se notificarán a las partes a que ellas se
refieran, y en todo caso las notificaciones producirán efectos separadamente respecto de cada
uno de los ejecutados (art. 175, inc. 1°).
c) Certificaciones: los recaudadores fiscales podrán estampar en una sola certificación,
numerando sus actuaciones y cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 61 del Código de
Procedimiento Civil, las diligencias análogas que se practiquen en un mismo día y expediente
respecto de diversos ejecutados (art. 175, inc. 2°).
d) Representación y patrocinio: en todos los asuntos de carácter judicial que se produzcan o
deriven del cobro, pago o extinción de obligaciones tributarias y créditos fiscales, asumirá la
representación y patrocinio del Fisco, el abogado provincial que corresponda; no obstante, el
Fiscal de la Tesorería General podrá asumir la representación del Fisco en cualquier momento.
Lo anterior sin perjuicio de las atribuciones que sobre estas materias les competan a otros
organismos del Estado. El abogado provincial podrá designar, bajo su responsabilidad,
procurador a alguno de los funcionarios de tesorerías.
e) Posiciones: ni el Fiscal de la Tesorería General ni los Abogados Provinciales estarán obligados
a concurrir al tribunal para absolver posiciones y deberán prestar sus declaraciones por escrito
en conformidad a lo dispuesto por el artículo 362 del Código de Procedimiento Civil (art. 186,
inc. 2°).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 55
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
f) Inhabilidades: para inhabilitar a los recaudadores fiscales será necesario expresar y probar
alguna de las causales de implicancia o recusación de los jueces, en cuanto les sean aplicables
(art. 187).
g) Comparecencia en la segunda instancia: se tendrá como parte en la segunda instancia al
respectivo Abogado Provincial, aunque no comparezca personalmente a proseguir el recurso
(art. 191).
h) Queja: los contribuyentes podrán reclamar ante el Abogado Provincial que corresponda de las
faltas o abusos cometidos durante el juicio por el juez sustanciador o sus auxiliares, y el
Abogado Provincial deberá adoptar las resoluciones que tengan por fin poner pronto remedio al
mal que motiva la reclamación, las que obligarán a dichos funcionarios debiendo informar al
Tesorero Provincial que corresponda para la adopción de las medidas administrativas y
aplicación de las sanciones que procedan (art. 193).
i) Colaboración funcionaría: los notarios, conservadores, archiveros y oficiales civiles estarán
obligados a proporcionar preferentemente las copias, inscripciones y anotaciones que les pida
la Tesorería Comunal. El valor de sus actuaciones lo percibirán a medida que los
contribuyentes enteren en Tesorería las respectivas costas de cobranza (art. 194).
Los funcionarios que puedan contri-buir, en razón de sus cargos, al esclarecimiento y control de
la cobranza o de los derechos que el Fisco haga valer enjuicio, proporcionarán oportunamente
la documentación que se les solicite (art. 195).
j) Corrección de errores o vicios: el Tesorero Comunal en cualquier estado de la causa, de oficio
o a petición de parte, dictará las resoluciones que procedan para corregir los errores o vicios
manifiestos de que adolezca el cobro, tales como duplicidad o modificación posterior de
boletines u órdenes de ingresos que le sirven de fundamento (art. 177, inc. 3°).
Tramitación en particular
a) El título ejecutivo: constituyen título ejecutivo, por el solo ministerio de la ley, las listas o nóminas
de los deudores que se encuentren en mora, las que contendrán, bajo la firma del Tesorero
Comunal que corresponda, la individualización completa del deudor y su domicilio, con
especificación del periodo y de la cantidad adeudada por concepto de impuestos o de sanciones
en su caso y del tipo de tributo, número en el rol si lo hubiere y de la orden de ingreso, boletín o
documento que haga sus veces (art. 169, inc. 1°).
b) Auto cabeza del proceso: el Tesorero Comunal respectivo, actuando en el carácter de juez
sustanciador, despachará el mandamiento de ejecución y embargo, mediante una providencia
que estampará en la propia nómina de deudores morosos, que hará de auto cabeza del proceso
(art. 170, inc. 1°).
El mandamiento de ejecución y embargo podrá dirigirse contra todos los deudores a la vez y no
será susceptible de recurso alguno (art. 170, inc. 2°).
En consecuencia, el juicio se inicia de oficio y sin necesidad de presentar demanda alguna.
c) Requerimiento de pago: la notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento de
pago será practicado al deudor personalmente, por el recaudador fiscal, quien actuará como
ministro de fe, o bien, en las áreas urbanas por carta certificada, cuando así lo determine el juez
sentenciador atendidas las circunstancias del caso. Con todo, si el ejecutado no fuere habido,
circunstancia que se acreditará con la certificación del recaudador, se le notificará por cédula en
los términos prevenidos por el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil: en este caso no
será necesario cumplir con los requisitos señalados en el inciso primero de dicho artículo, ni se
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 56
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
necesitará nueva providencia del Tesorero Comunal respectivo para la entrega de las copias
que en él se dispone. En virtud de esta notificación se entenderá, para todos los efectos legales,
válidamente practicado el requerimiento (art. 171, inc. 1°).
d) Lugares hábiles: además de los lugares indicados en el artículo 41 del Código de Procedimiento
Civil, la notificación podrá hacerse, en el caso del impuesto territorial, en la propiedad raíz de
cuya contribución se trate; sin perjuicio de la facultad del Tesorero Comunal para habilitar, con
respecto de determinadas personas, día, hora y lugar. Tratándose de otros tributos, podrá
hacerse en el domicilio o residencia indicado por el contribuyente en su última declaración que
corresponda al impuesto que se le cobra (art. 171, inc. 4°).
e) El embargo: practicado el requerimiento en alguna de las formas ya señaladas, sin que se
obtenga el pago, el recaudador procederá a la traba del embargo, pero tratándose de bienes
raíces no surtirá efectos respecto de terceros sino una vez que se haya inscrito en el
Conservador de Bienes Raíces respectivo (art. 171, inc. 2°).
En igual forma se procederá en caso de bienes embargados que deban inscribirse en registros
especiales, tales como acciones, propiedad literaria o industrial, bienes muebles agrícolas o
industriales (art. 171, inc. 3°).
Tratándose de bienes corporales muebles, los recaudadores fiscales, en caso de no pago por el
deudor en el acto del requerimiento, podrán proceder de inmediato a la traba del embargo, con
el solo mérito del mandamiento y del requerimiento practicado, dejando constancia en el
expediente de todas estas diligencias (art. 173, inc. 2°).
En cuanto al cobro del impuesto territorial, el predio se entenderá embargado por el solo
ministerio de la ley, desde el momento en que se efectúe el requerimiento, pero no surtirá
efectos respecto de terceros sino una vez que se haya inscrito en el Conservador de Bienes
Raíces respectivo (art. 173, inc. 1°).
Para facilitar el embargo, los recaudadores fiscales podrán exigir de los deudores morosos una
declaración jurada de sus bienes y éstos deberán proporcionarla. Si así no lo hicieren y su
negativa hiciere impracticable o insuficiente el embargo, el Abogado Provincial solicitará de la
justicia ordinaria apremios corporales en contra del rebelde (art. 171, inc. final).
Practicado el embargo, el recaudador fiscal confeccionará una relación circunstanciada de los
bienes embargados bajo su firma y sello, la que además será firmada por el ejecutado o persona
adulta de su domicilio y en caso de no querer firmar, dejará constancia de este hecho (art. 174).
Podrá ordenar ampliación del embargo el Tesorero Comunal, siempre que haya justo motivo
para temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda de impuestos morosos,
intereses, sanciones y multas (art. 174, inc. 2°).
f) La oposición: el ejecutado podrá oponerse a la ejecución ante la Tesorería Comunal respectiva,
dentro del plazo de diez días hábiles contados desde el requerimiento (art. 176, inc. 1°).
Se aplicarán a la oposición del ejecutado las normas contenidas en los artículos 461 y 462 del
Código de Procedimiento Civil (art. 176, inc. 3°).
La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las siguientes
excepciones: pago de la deuda, prescripción y no empecer el título al ejecutado (art. 177, inc.
1°).
En virtud de esta última excepción no podrá discutirse la existencia de la obligación tributaria y
para que sea admitida a tramitación deberá fundarse en algún antecedente escrito y aparecer
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 57
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
revestida de fundamento plausible. Si no concurrieren estos requisitos, el tribunal la desechará
de plano (art. 177, inc. 1°).
Las demás excepciones del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil se entenderán
siempre reservadas al ejecutado para el juicio ordinario o correspondiente, sin necesidad de
petición ni declaración expresa (art. 177, inc. 2°).
g) Tramitación y fallo de las excepciones: serán aplicables para la tramitación y fallo de las
excepciones opuestas por el ejecutado, las disposiciones de los artículos 467, 468, 469, 470,
472, 473 y 474 del Código de Procedimiento Civil, en lo que sean pertinentes (art. 181, inc. 1°).
El Tesorero Comunal sólo podrá pronunciarse sobre las excepciones en caso que las acoja (art.
178).
Si no las acoge, se entienden reservadas para el Abogado Provincial, a quien le remitirá el
cuaderno principal y en cuaderno separado las excepciones (art. 178).
El Abogado Provincial, a su vez, deberá pronunciarse sobre las excepciones en resolución
fundada y notificada por cédula (art. 179).
Si el Abogado Provincial no acoge las excepciones, remite los cuadernos al tribunal ordinario
que corresponda para su fallo (art. 180).
h) Recursos: falladas las excepciones por el tribunal ordinario, la resolución será notificada a las
partes por cédula, las que podrán interponer todos los recursos que procedan, de conformidad y
dentro de los plazos señalados en el Código de Procedimiento Civil (art. 182, inc. 1°).
El recurso de apelación suspende la ejecución del fallo; pero si el apelante fuere el ejecutado,
para que opere la suspensión deberá consignar, dentro de quinto día de la concesión del
recurso, una suma equivalente a la cuarta parte de la deuda (art. 182, inc. 2°).
i) Cumplimiento del fallo: si no hubiere oposición o habiéndola hubiere sido rechazada por
sentencia ejecutoriada o en los casos en que no debe suspenderse, el juez ordenará el remate
de las especies muebles, previo retiro y designación de un depositario definitivo, por la casa de
martillo que corresponda al lugar del juicio (art. 184).
La subasta de los bienes raíces será decretada por el juez de la causa, a solicitud del Abogado
Provincial, cualesquiera que sean los embargos o prohibiciones que les afecten (art. 185, inc.
1°).
Las formalidades de publicidad se reducen a dos publicaciones y en los términos señalados por
el artículo 185, inc. 2°.
Consignado el precio del remate y en el plazo de quince días, se dará conocimiento de la
subasta a los jueces que hayan decretado embargos o prohibiciones de los mismos bienes (art.
189, inc. 1°).
El saldo que resulte, después de pagadas las contribuciones y los acreedores hipotecarios,
quedará depositado a la orden del juez de la causa para responder a dichos embargos y
prohibiciones, quien decretará su cancelación (art. 189, inc. 2°).
En los casos de realización de bienes raíces en que no hayan concurrido interesados a dos
subastas distintas decretadas por el juez, el Abogado Provincial podrá solicitar que el bien sea
adjudicado al Fisco por su avalúo fiscal, debiendo en este caso pagar al ejecutado el saldo que
resultare a favor de éste previamente a la suscripción de la escritura de adjudicación (art. 199,
inc. 1°).

VI.- CUESTIONARIO GENERAL ACERCA DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS


PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 58
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

1. Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Dar


Pregunta Nº 1. ¿Cómo se puede definir el Juicio Ejecutivo?
Pregunta Nº 2. Clasifique el Juicio Ejecutivo.
Pregunta Nº 3. ¿Qué requisitos o condiciones deben darse para que pueda exigirse ejecutivamente el
cumplimiento de una obligación de dar?
Pregunta Nº 4. Señale Títulos Ejecutivos.
Pregunta Nº 5. ¿Que se entiende por "copias autorizadas de escritura pública"?
Pregunta Nº 6. ¿Qué se entiende por avenimiento?
Pregunta Nº 7. ¿Cuáles son las dos diferencias fundamentales que existen entre la Transacción y el
Avenimiento?
Pregunta Nº 8. Los diversos títulos ejecutivos pueden clasificarse en títulos perfectos o completos y
títulos imperfectos o incompletos, ¿Cuáles son unos y otros?
Pregunta Nº 9. ¿Qué son las llamadas "gestiones preparatorias de la vía ejecutiva"? Señálelas.
Pregunta Nº 10. El deudor citado a presencia judicial para que reconozca su firma, comparece y da
respuestas evasivas, comparece y niega la firma, o sencillamente no comparece. ¿Qué sucede en
cada caso?
Pregunta Nº 11. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que da por reconocida la firma puesta
en instrumento privado?
Pregunta Nº 12. El aceptante de una letra de cambio no puso tacha de falsedad a su firma al tiempo de
protestarse el documento por falta de pago (protesto personal). ¿Qué sucede con preparación de la vía
ejecutiva?
Pregunta Nº 13. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que el pagaré o letra de cambio tengan mérito
ejecutivo?
Pregunta Nº 14. En la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, Juan tacha de falsa su firma hecha en
una letra de cambio y después resulta que la firma es auténtica. ¿Qué sanción recibe esta persona?
Pregunta Nº 15. La confesión judicial y el reconocimiento de firma puesta en instrumento privado. ¿Son
semejantes?
Pregunta Nº 16. El director de la institución emisora de un título al portador tacha de falso el titulo.
¿Obstaculiza ello se despache la ejecución?
Pregunta Nº 17. ¿Cuándo es necesario preparar la vía ejecutiva mediante la intervención de un perito?
Pregunta Nº 18. Si el deudor fallece antes de iniciado el juicio o durante su tramitación, no es posible
dar comienzo a la ejecución o llevarla adelante sin que previamente se notifique del titular a los
herederos. ¿Qué sucede, al respecto, si el juicio ya se ha iniciado?
Pregunta Nº 19. El juicio ejecutivo de Mayor Cuantía en las obligaciones de dar, consta de dos
cuadernos (o expedientes): e! principal y el de apremio. Refiérase a ambos.
Pregunta Nº 20. El ejecutante solicita en su demanda “se despache mandamiento de ejecución y
embargo". El juez no podría acoger esta demanda ni ordenar siga adelante la ejecución porque de
hacerlo fallaría "ultra petita" ya que lo solicitado es que se despache "mandamiento de ejecución". ¿Es
correcto o no este planteamiento?
Pregunta Nº 21. Haga un breve esquema de la tramitación del Cuaderno Ejecutivo.
Pregunta Nº 22. El Cuaderno de Apremio. Haga un esquema de su tramitación.
Pregunta Nº 23. ¿En qué consiste el Mandamiento de Ejecución?
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 59
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Pregunta Nº 24. Además de los tres requisitos que debe cumplir el Mandamiento de Ejecución
(señalados en la respuesta a la pregunta anterior), puede contener, en determinados casos, dos
elementos más. ¿Cuáles son?
Pregunta Nº 25. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que despacha Mandamiento de
Ejecución y Embargo?
Pregunta Nº 26, ¿Puede el ejecutado ejercer Recurso de Apelación?
Pregunta Nº 27. "El recurso de casación en la forma procede respecto de la resolución que despacha
mandamiento de ejecución". ¿La afirmación es correcta o incorrecta?
Pregunta Nº 28. El Requerimiento de Pago. Caracterícelo brevemente.
Pregunta Nº 29. ¿Qué plazos tiene el ejecutado para hacer valer todas sus defensas y excepciones,
incluso las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando éste consta
en documento legal?
Pregunta Nº 30. Explique el carácter taxativo y genérico que tiene la enumeración de excepciones
señaladas por el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
Pregunta Nº 31. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre las Excepciones del Juicio Ejecutivo y
las del Juicio Ordinario?
Pregunta Nº 32. Señale las excepciones que puede oponer el ejecutado.
Pregunta Nº 33. ¿En qué consiste el Beneficio de Excusión y la Caducidad de la Fianza?
Pregunta Nº 34. ¿Cuando se entiende que un Titulo es falso?
Pregunta Nº 35. Señale ejemplos de excepción de insuficiencia absoluta y relativa del título respecto de
la persona del demandado.
Pregunta Nº 36. ¿Procede la excepción del artículo 464 Nº 8 del Código de Procedimiento Civil, en
caso de que el avalúo haya sido hecho por las partes en el contrato?
Pregunta Nº 37. ¿En qué consisten la Prescripción de la Deuda, y la de la Acción Ejecutiva?
Pregunta Nº 38. Vencido el plazo fatal que tiene el ejecutante para responder a las excepciones, con
respuesta o sin ella el juez estudiará el expediente antes de dictar resolución. ¿Cuáles son los puntos
principales a los que se abocará el estudio del Magistrado?
Pregunta Nº 39, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que declara admisibles las excepciones
del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil?
Pregunta Nº 40. Refiérase, brevemente, a la Prueba en el Juicio Ejecutivo.
Pregunta Nº 41. La sentencia ejecutiva puede ser de dos clases: absolutoria y condenatoria. ¿Cuándo
será de una y otra clase?
Pregunta Nº 42. Las sentencias condenatorias pueden subclasificarse en "sentencia de pago" y
"sentencia de remate". Defínalas.
Pregunta N° 43. ¿En qué caso se omite la Sentencia definitiva?
Pregunta Nº 44. ¿Cómo opera la condenación en costas si la sentencia acoge sólo en parte una o más
excepciones?
Pregunta Nº 45. ¿Qué recursos proceden contra la sentencia definitiva en juicio ejecutivo?
Pregunta Nº 46. ¿Qué razón lógica se ha tenido en consideración para que el artículo 477 del Código
de Procedimiento Civil, acoja la renovación de la Acción Ejecutiva?
Pregunta Nº 47. ¿Qué fin tiene la llamada "reserva de derechos"?
Pregunta Nº 48. El ejecutante puede solicitar la reserva de sus derechos en dos ocasiones (artículos
467 y 478 del Código de Procedimiento Civil). En la primera deberá desistirse de la demanda ejecutiva.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 60
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
¿Qué efectos produce el referido desistimiento señalado por el artículo 467 del Código de
Procedimiento Civil?
Pregunta Nº 49. ¿Qué es el embargo?.
Pregunta Nº 50. ¿Qué bienes son inembargables?
Pregunta Nº 51. ¿Es embargable el derecho de usufructo?
Pregunta Nº 52. Personas que pueden designar los bienes que deberán ser embargados. Refiérase a
ello brevemente.
Pregunta Nº 53. ¿Si ni deudor o acreedor designan bienes para el embargo, quién los escoge y en qué
orden?
Pregunta Nº 54. Existen determinados casos de excepción, cuando el embargo se traba sobre objetos
muebles, en que no se realiza dicha entrega al depositario. ¿Cuáles son éstos?
Pregunta Nº 55. ¿Qué efectos origina el embargo respecto del deudor y acreedor?
Pregunta Nº 56. Se ha procedido al embargo de un bien determinado. ¿Puede otro acreedor, en otra
ejecución, trabar un nuevo embargo sobre el mismo bien?
Pregunta Nº 57. ¿En qué se fundamenta la ampliación del embargo?
Pregunta Nº 58. ¿Cuándo es permitida la substitución del Embargo?
Pregunta Nº 59. Las facultades del depositario son exclusivamente administrativas, no pudiendo
efectuar actos de disposición de los bienes embargados. ¿Cuál es la única excepción al respecto?
Pregunta Nº 60. La regla general es que la sentencia de pago se cumpla una vez ejecutoriada, pero
hay algunos casos de excepción en que dicha sentencia puede cumplirse antes de quedar
ejecutoriada. ¿Cuáles son?
Pregunta Nº 61. Los bienes raíces necesitan ser tasados antes de proceder a su remate, pero existen
algunos bienes muebles que también es necesario tasarlos. Dé ejemplos.
Pregunta Nº 62. ¿A qué se refiere, principalmente, las bases o condiciones para el remate?
Pregunta Nº 63. Corresponde al tribunal fijar las condiciones de la subasta. ¿Qué limitaciones legales
tiene el Juez?
Pregunta Nº 64. ¿Qué sucede con el remate si el bien a rematar tiene otros embargos?
Pregunta Nº 65. ¿Qué es necesario hacer, previa subasta, si existen hipotecas sobre el bien a rematar?
Pregunta Nº 66. ¿Qué modificación introdujo el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, en
relación al artículo 2428 del Código Civil?
Pregunta Nº 67. ¿Qué consecuencia(s) produce la no citación a la subasta de algún acreedor
hipotecario?
Pregunta Nº 68. ¿Cuándo queda perfecto (o se perfecciona) el remate o venta forzada?
Pregunta Nº 69. ¿Cuáles son los antecedentes que deben insertarse en la Escritura Pública de
Remate?
Pregunta Nº 70. La nulidad de un remate puede originarse a consecuencias de vicios del procedimiento
y vicios de carácter sustantivo. Dé algunos ejemplos.
Pregunta Nº 71. El remate no se realiza en la fecha señalada al no presentarse postores a la subasta.
¿Qué puede solicitar, en este caso, el acreedor?
Pregunta Nº 72. Se ponen, por segunda vez en remate los bienes por los dos tercios del nuevo avalúo,
y tampoco se presentan postores a la subasta. ¿Qué puede pedir el acreedor?
Pregunta Nº 73. ¿Qué es la Prenda Pretoria o Anticresis?
Pregunta Nº 74. Los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o percibir sus
frutos, ¿Qué cosas puede pedir, a su elección, el acreedor?
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 61
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Pregunta Nº 75. Generalmente el depositario tiene derecho y percibe remuneración. ¿En qué casos no
goza de este derecho?
Pregunta Nº 76. ¿Qué se entiende por Tercería en el Juicio Ejecutivo?
Pregunta Nº 77. ¿En qué casos puede intervenir un tercero durante el Juicio
Pregunta Nº 78. ¿Qué es la Tercería de Dominio?
Pregunta Nº 79. ¿Hasta que momento puede interponerse la Tercería de Dominio?
Pregunta Nº 80, ¿Cuáles son los dos efectos más importantes que produce la interposición de la
Tercería de Dominio?
Pregunta Nº 81. ¿En qué consiste la Tercería de Posesión?
Pregunta Nº 82. ¿Cuáles son los requisitos de la Tercería de Posesión?
Pregunta Nº 83, ¿A qué se llama Tercería de Prelación (incidental)?
Pregunta Nº 84, ¿Qué efectos produce la interposición de la Tercería de Prelación?
Pregunta Nº 85. ¿En qué consiste la Tercería de Pago?
Pregunta Nº 86. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que opere la Tercería de Pago?
Pregunta Nº 87. ¿Cuáles son los dos procedimientos que tiene el tercero para concurrir, con el
ejecutante, en el pago de su crédito? Refiérase brevemente a ellos.

2. Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer


Pregunta Nº 88. El deudor de una Obligación de Hacer (Ejemplo: construir una cosa) se constituye en
mora. ¿Qué cosas puede solicitar el acreedor, junto con la indemnización de la mora?
Pregunta Nº 89. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para que proceda el juicio ejecutivo
en las Obligaciones de Hacer?
Pregunta Nº 90. Refiérase a la ejecución para obligar a Suscribir un documento o Constituir una
Obligación
Pregunta Nº 91. Refiérase a la ejecución para obligar a Hacer una Obra Material.

3. Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de no Hacer


Pregunta Nº 92. ¿Qué disposiciones legales rigen en el juicio ejecutivo de las obligaciones de no
hacer?
Pregunta Nº 93. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que proceda la Acción Ejecutiva en las
Obligaciones de No Hacer?

4. Juicio Ejecutivo de Mínima Cuantía


Pregunta Nº 94. ¿De qué manera se interpone y efectúa la demanda ejecutiva y el requerimiento de
pago, respectivamente, en el Juicio Ejecutivo de Mínima Cuantía?
Pregunta Nº 95. ¿Qué plazo tiene el ejecutado para oponerse a la demanda?
Pregunta Nº 96. ¿En qué puede fundarse la oposición a la demanda?

PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS ESPECIALES


- I.- Loa Interdictos Posesorios.
- II.- El Procedimiento Arbitral y de Partición de bienes.
- III.- Los Procedimientos Laborales. Principios rectores, tanto de desarrollo nacional como de
incorporación internacional, reconocidos y amparados por la legislación laboral.
- IV.- Los Procedimientos ante los Juzgados de Policía Local.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 62
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
- V.- Los Procedimientos del Arrendamiento.
- VI.- Los Procedimientos ante los Tribunales de Familia. Generalidades de los procedimientos
aplicados por los Tribunales de Familia (Principios reconocidos en tratados internacionales de
aplicación práctica, Procedimiento Ordinario, Procedimientos Especiales).
- VII.- Las Actuaciones Judiciales no contenciosas. Reglas comunes y procedimiento general -
Procedimientos más comunes, explicación de tales procedimientos.
- VIII.- Otros procedimientos especiales.
I.- LAS QUERELLAS POSESORIAS – INTERDICTOS POSESORIOS.
Dada su evidente relación con el derecho civil, estas acciones tienen una doble reglamentación, tanto
en el Código Civil (artículos 916 y siguientes CC), como en el Código de Procedimiento Civil (artículos
549 y siguientes CPC).
En términos generales, podemos decir que las acciones posesorias persiguen conservar o recuperar la
posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos. No se tutela el dominio, sino el
hecho jurídico de la posesión e inclusive en determinados casos la mera tenencia.
Clasificación de las querellas posesorias: (artículo 549 del Código de Procedimiento Civil)
a) Querella de Amparo: Persigue conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales
constituidos sobre ellos. Se persigue impedir la perturbación, embarazo o despojo de la posesión, que
se asegure la posesión de quien fundadamente teme, además de perseguir la indemnización de los
perjuicios.
b) Querella de Restitución: Persigue recuperar la posesión de que injustamente se ha sido privado,
además de ser indemnizado.
c) Querella de Reestablecimiento: Persigue el reestablecimiento de la posesión o mera tenencia de
que se ha despojado violentamente.
d) Denuncia de Obra Nueva: Pretende impedir que se desarrolle una obra nueva en construcción
sobre el predio de que se es poseedor.
e) Denuncia de Obra Ruinosa: Pretende impedir que una obra ruinosa cause daño.
f) Interdictos especiales.
Características de las querellas posesorias: Todas las querellas o interdictos posesorios tiene
numerosas características comunes:
a) Se protege la posesión y nunca el dominio: Sin perjuicio de que se tome en cuenta el dominio
que las partes acreditan en la acción posesoria. Por extensión en un caso se protege además la mera
tenencia (querella de reestablecimiento).
b) Solo aplicable a Bienes Raíces: Sólo proceden en defensa de esa clase de bienes, ya sea que
se trate de inmuebles por naturaleza o por destinación (ej: se puede proteger la posesión sobre
animales). Los bienes muebles están excluidos de la protección de las acciones posesorias, y su
posesión deberá resguardarse a través de la acción sumaria o a través del recurso de protección que
se de en los supuestos del caso.
c) Para poder accionar, se requiere posesión tranquila e ininterrumpida por al menos un año: La
posesión del inmueble se acredita con la inscripción conservatoria en el registro respectivo. Si no lo
está, deberá acreditarse por medio de los actos positivos que contempla el Código Civil.
d) Prescriben generalmente en el plazo de un año: En el mismo plazo prescribe la acción para
obtener la indemnización de los perjuicios. La excepción la constituye la regla del artículo 950 del
Código Civil.
e) El objeto de estas querellas puede ser conservar, recuperar o reestablecer la posesión.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 63
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
f) Las acciones posesorias son procedimientos declarativos especiales: Se tramitan conforme al un
procedimiento sumario especial, breve y extremadamente concentrado.
g) No rige el fuero (artículo 133 del Código Orgánico de Tribunales).
h) Tribunal competente: Es siempre competente el juez de letras del territorio en que este ubicado
el inmueble.
i) Apelación: Se concede por regla general en el solo efecto devolutivo, salvo que se verifique
alguna de las siguientes circunstancias:
i. Norma expresa en contrario.
ii. Que la ley disponga que se conceda en ambos efectos.
iii. Que se rechace el interdicto.
iv. Apelación de la sentencia que ordena la destrucción de la obra ruinosa.
j) La interposición de interdictos deja siempre a salvo el ejercicio de las acciones ordinarias: Se
aplican las reglas generales y no hay necesidad de efectuar reserva. Existe cosa juzgada formal por el
solo ministerio de la ley (excepcional).
k) Procedencia de la Indemnización de Perjuicios: Se discute se procede pedir indemnización en
esta clase de querellas, toda vez que en principio, los perjuicios son una materia de lato conocimiento
que atentaría contra la rapidez y eficacia de estos procedimientos, y que debiera tramitarse en un juicio
ordinario. No obstante, la redacción del artículo 563 del Código de Procedimiento Civil da la idea que
en estos procedimientos puede condenarse al pago de perjuicios.
El Procedimiento General de las querellas posesorias: la Querella de Amparo: Es el interdicto que tiene
por objeto conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos. Sus
características fundamentales son las siguientes:
a) Demanda: La demanda deberá cumplir con los requisitos comunes a todo escrito, con los del
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, con las normas sobre comparecencia en juicio, y
adicionalmente con los requisitos específicos del artículo 551 del Código de Procedimiento Civil:
i. El actor personalmente o por accesión debe haber estado en posesión tranquila e ininterrumpida
por un plazo no inferior a un año.
ii. Debe acreditar que se le ha tratado o de hecho se le ha perturbado o molestado en su posesión,
debiendo señalar expresamente los actos que constituyen la perturbación o molestia.
iii. Debe señalar los medios de prueba de que se valdrá. Si desea rendir la prueba testimonial en el
interdicto, debe acompañar la lista de testigos a su demanda. Si no lo hace, no podrá rendir la
testimonial.
iv. El inciso 2º del artículo 551 del Código de Procedimiento Civil, contempla una especie de medida
prejudicial que le da el carácter de medida preventiva a la querella. Si el actor se interesa en obtener
dicha medida, debe señalarlo expresamente en la demanda.
b) Primera Resolución: El artículo 552 del Código de Procedimiento Civil dice que presentada la
demanda, el tribunal citará a las partes a comparendo de discusión y prueba para el 5º día siguiente a
la notificación de la demanda, sin aumento de tabla. La notificación de la demanda se practica
personalmente. Si se requiere efectuar notificación subsidiaria, solo debe acreditarse la morada del
demandado y podrá notificársele aun cuando este no se encuentre en el lugar del juicio. Si el
comparendo llegase a celebrarse en rebeldía del demandado, antes de la sentencia la querella se
pondrá en conocimiento del defensor de ausentes, quien podrá recurrir y seguir el recurso (artículo 553
del Código de Procedimiento Civil).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 64
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
c) Comparendo: Dado que el comparendo es de contestación y prueba, no hay una resolución
especial que reciba la causa a prueba, ni que fije los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
La prueba que efectivamente se rinde en el comparendo de contestación y prueba es la prueba
testimonial. Respecto de las demás, deben solicitarse en la audiencia.
d) Prueba: En general se aplican las reglas generales, salvo en el caso de la testimonial, en que el
legislador se encargó expresamente de regularla:
i. Si el querellante desea rendirla, debe acompañar la lista de testigos a su demanda.
ii. El demandado debe presentar lista de testigos antes de las 12 horas del día anterior a la
audiencia.
iii. Cada parte puede presentar hasta 4 testigos por cada hecho. Como en los interdictos posesorios
no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, los testigos depondrán al tenor de lo
expuesto en la demanda y sobre lo que señalen las partes en la audiencia.
iv. En cuanto a las tachas de testigos, el artículo 557 del Código de Procedimiento Civil reitera la
norma general en cuanto a que se los debe tachar antes que declaren. Si se tachan el tribunal podrá
citar a una nueva audiencia para dentro de 3º día, para objetar las tachas.
v. Existe además una norma especial que prohíbe delegar competencia para rendir testimonial (no
hay exhortos). Las deposiciones de los testigos se verifican únicamente ante el tribunal de la causa.
e) Sentencia: Conforme al artículo 561 del Código de Procedimiento Civil, inmediatamente después
de verificada la audiencia, el tribunal citará a las partes a oír sentencia, dictándola en el acto o dentro
de 3º día. Si se acoge la querella, el tribunal debe condenar en costas al demandado. La sentencia de
primera instancia sólo es susceptible de apelación (artículo 550 del Código de Procedimiento Civil.)
Querella de Restitución: Su objeto es recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos sobre ellos. Sólo procede contra actos de despojo (hechos consumados y no meras
intenciones o amenazas).Tiene las mismas normas de tramitación de la querella de amparo, salvo lo
siguiente:
a) Lo que se solicita es la restitución de la posesión.
b) Entre los requisitos específicos de la demanda, en vez de acreditar que se le ha tratado o de
hecho se le ha perturbado o molestado en su posesión, debe señalar clara y precisamente cuales actos
son los que han despojado de la posesión (artículo 551 inciso 4º del Código de Procedimiento Civil.)
Querella de Reestablecimiento: Su objeto es el mismo que la querella de restitución, pero cuando el
despojo ha sido violento. Es la única querella que protege tanto la posesión como la mera tenencia.
Tiene las mismas normas de tramitación de la querella de amparo, salvo lo siguiente:
a) Lo que se solicita es la restitución de la posesión por despojo violento.
b) Entre los requisitos específicos de la demanda, en vez de acreditar que se le ha tratado o de
hecho se le ha perturbado o molestado en su posesión, debe señalar clara y precisamente cuales actos
son los que han despojado violentamente de la posesión o mera tenencia (artículo 551 inciso 5º del
Código de Procedimiento Civil)
Denuncia de Obra Nueva: Su objeto inmediato es suspender toda obra nueva que pueda menoscabar
el goce de la posesión que se tiene sobre ciertos bienes raíces. Tiene el procedimiento que la querella
de amparo, pero con las siguientes particularidades:
a) Procede que se decrete la suspensión provisoria de la obra. Se ve el estado de la obra y se
apercibe con la destrucción de todo lo que se haga en el futuro. Para esto es indispensable el examen
de un perito.
b) Basta la notificación al constructor.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 65
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
c) La sentencia que ordene la demolición es apelable en ambos efectos.
d) Hay reserva de acciones (artículo 569 del Código de Procedimiento Civil)
Denuncia de Obra Ruinosa: Su objeto es impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño. El
procedimiento también es el general con las siguientes características:
a) Es obligatoria la inspección personal del tribunal, asesorado por un perito, y sólo una vez
efectuado el reconocimiento del tribunal, se citará a las partes a oír sentencia (artículo 571 del Código
de Procedimiento Civil)
b) También se contempla la reserva de acciones.
c) Su objetivo es derribar o reparar la obra ruinosa, a costa del querellado.
d) Es una acción popular (artículo 948 del Código Civil).

II.- EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.


El árbitro es un juez nombrado por las partes o el juez en subsidio, para conocer y resolver sobre
determinados asuntos expresamente entregados a su decisión. El nombramiento del árbitro pueden
realizarlo las partes a través de un compromiso o cláusula compromisoria, o el Juez en subsidio
cuando no ha habido acuerdo en la persona del árbitro o cuando se trata de casos de arbitraje forzoso.
En cuanto a las facultades y características esenciales, los árbitros pueden ser de derecho,
arbitradores o mixtos. En cuanto al procedimiento, el árbitro arbitrador y el mixto se igualan, por lo cual
los analizaremos como un solo grupo.
Arbitro de Derecho: Este juez deberá substanciar el juicio aplicando a cabalidad el procedimiento que
corresponda según la naturaleza de la acción deducida (artículo 628 del Código de Procedimiento
Civil). No obstante lo anterior, existen ciertas reglas o características especiales que se presentan en
este caso:
a) Ministro de Fe: Es obligatoria la designación de un ministro de fe que hagas las veces de
secretario de Juzgado de letras, autorizando las actuaciones y resoluciones del tribunal.
b) Notificaciones: Pueden efectuarse de la forma que las partes acuerden, y si estas nada dicen,
todas deberán realizarse ya sea personalmente o por cédula (artículo 629 del Código de Procedimiento
Civil)
c) Tribunal Colegiado: Si existen varios árbitros designados para conocer de un asunto, deben
concurrir todos a cada una de las actuaciones y diligencias que se decreten (artículo 630 del Código de
Procedimiento Civil)
d) Testigos: No es posible compeler a los testigos a comparecer a declarar sino a través de un
tribunal ordinario (artículo 633 del Código de Procedimiento Civil)
e) Ejecución del Fallo: Al igual que en el caso anterior, y dado vez que el árbitro tiene imperio
incompleto, debe hacerlo a través de un tribunal ordinario, cuando requiera decretar medidas
compulsivas. De lo contrario el fallo lo puede ejecutar el mismo árbitro si el arbitraje continúa vigente, o
un tribunal ordinario (artículo 635 del Código de Procedimiento Civil)
f) Recursos: Proceden los mismos que ante un tribunal ordinario. Para estos efectos, se
considerará como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
Arbitro Arbitrador o Mixto: Por regla general, el árbitro substanciará el juicio de conformidad a las reglas
de procedimiento que le indiquen las partes. No obstante lo anterior, aun cuando las partes nada digan,
y en principio es el árbitro quien determina el procedimiento, los artículos 637 y 796 del Código de
Procedimiento Civil disponen ciertos trámites o actuaciones esenciales que el arbitro no puede dejar de
realizar:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 66
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Emplazamiento o audiencia de las partes;
b) Recibir y agregar instrumentos y demás medios de prueba que se le presenten; y,
c) Acompañar los documentos y pruebas con citación para permitir su contradicción.
En cuanto a las notificaciones y a la ejecución del fallo, se aplican las mismas reglas enunciadas
respecto del árbitro de derecho. La designación de ministro de fe es tan sólo optativa para el árbitro. En
la parte decisoria, el artículo 640 del Código de Procedimiento Civil enuncia el contenido y forma de la
sentencia, que es bastante similar al artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, salvo que en vez
de fallar conforme a leyes, se falla sobre la base las razones de prudencia o equidad. Donde si existen
normas particulares es en relación con los recursos:
a) Solo procede apelación si se pactó expresamente y se indicó el nombre o nombre de quienes
compondrán el tribunal arbitral de alzada.
b) Si el tribunal arbitral era colegiado y no ha acuerdo entre ellos para pronunciar fallo, ni apelación
pactada, queda sin efecto el arbitraje. Si procede la apelación, el tribunal de segunda instancia
resolverá sobre la cuestión que motiva el desacuerdo.
El Procedimiento Arbitral de Partición de Bienes: Es una clase especial de juicio arbitral, encaminado a
poner fin a un estado de indivisión, mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del
caudal poseído pro-indiviso, en partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de
cada uno de ellos (Corte Suprema).
Características especiales del procedimiento arbitral de partición de bienes. (Artículos 645 a 666 del
Código de Procedimiento Civil):
a) Es un procedimiento arbitral.
b) Es un arbitraje de derecho.
c) Pone fin al estado de indivisión.
d) Se dice que es el único procedimiento chileno realmente oral (se tramita íntegramente en
audiencias verbales.
e) La sentencia se llama laudo (fija los puntos de hecho y de derecho tales como la cantidad de
bienes y los derechos de cada comunero) y ordenata (parte numérica de la distribución)
- III.- Procedimientos Laborales. Principios rectores, tanto de desarrollo nacional como de incorporación
internacional, reconocidos y amparados por la legislación laboral.

- IV.- LOS PROCEDIMIENTOS ANTE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL.


PROCEDIMIENTO DE POLICIA LOCAL.
Los Juzgados de Policía Local no forman parte del Poder Judicial, sin perjuicio de lo cual reconocen
como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva. Tienen competencia para conocer de
todos los asuntos suscitados dentro del territorio de una municipalidad, pero como sólo existen en
algunas comunas, en las demás el cargo lo desempeña el alcalde, de lo cual se desprende que en
general, estos jueces pueden ser letrados o no.
En general, conocen de las infracciones de tránsito, ordenanzas, reglamentos, acuerdos y decretos
municipales, determinadas faltas criminales, además de otros asuntos contenidos en leyes especiales,
tales como los asuntos de la Ley de Defensa de los Derechos de los Consumidores.
En cuanto al procedimiento, fundamentalmente existen dos clases, que son el procedimiento por
contravenciones, infracciones o faltas, normalmente iniciado por denuncia de Carabineros o de
Inspectores Municipales, y el procedimiento iniciado por demandas o querellas particulares.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 67
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En el primer caso, se aplica fundamentalmente un procedimiento de carácter investigativo, sin grandes
posibilidades de contradicción y carente de toda formalidad. En el segundo caso en cambio, existen
una serie de reglas particulares, contenidas en la Ley N° 18.287 - apéndice del Código Orgánico de
Tribunales.
Una vez interpuesta la demanda o querella infraccional, se ordena notificar al afectado, fijando día y
hora para la audiencia de contestación, conciliación y prueba.
A la audiencia, eventualmente pueden comparecer las partes personalmente si la cuantía del asunto no
excede de 4 Unidades Tributarias Mensuales.
La primera notificación al demandado debe ser personal. Si no es habido, se le notifica en forma
subsidiaria, pero sin necesidad de solicitarlo, sino por propia iniciativa del funcionario encargado de la
diligencia, quien deja una cédula con el contenido respectivo.
La notificación debe efectuarse al menos tres días antes de la audiencia. De lo contrario el juez, de
oficio o a petición de parte, deberá fijar un nuevo día y hora.
El resto de las resoluciones se notifican por carta certificada.
Cualquier demanda que contenga una acción civil, debe ser notificada a lo menos con tres días de
anticipación al comparendo para que pueda ser conocida por el tribunal.
Si pasan más de cuatro meses entre la interposición de la demanda y la notificación de la misma, se
tiene por no presentada.
El demandado tiene la posibilidad de demandar reconvencionalmente.
Hay conciliación obligatoria cuando hay acciones civiles involucradas.
En cuanto a la prueba, el término probatorio es el propio comparendo.
Para presentar la lista de testigos, el plazo es hasta las 12:00 horas del día anterior a la audiencia
(máximo cuatro testigos, independiente de la cantidad de hechos controvertidos)
La prueba se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica.
El tribunal tiene 15 días para dictar el fallo, el cual debe atenerse a las formalidades indicadas en el
artículo 17 de la Ley.
El procedimiento de cumplimiento incidental sólo procede dentro del plazo de 30 días desde que la
sentencia se hace exigible.
En cuanto a los recursos, procede la apelación sólo en contra de la sentencia definitiva o de aquellas
que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, en el plazo fatal de cinco días.
Para apelar de una multa, es preciso consignar su valor en la Tesorería Municipal. Sin embargo, es
inapelable la sentencia de infracción a la ley de tránsito que sólo impone multa.
No procede el recurso de casación. Esto es de toda lógica, si pensamos que el Juez puede no tener
conocimiento alguno de la ley.

V.- LOS JUICIOS DE ARRENDAMIENTO.


LOS JUICIOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

SUMARIO: I. Generalidades; II. El juicio de desahucio; III. El juicio de restitución de la cosa arrendada
por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arrendamiento, o por la extinción del
derecho del arrendador; IV. El juicio de terminación inmediata del contrato de arrendamiento en los
casos expresamente señalados por el legislador; V. El juicio de terminación inmediata del contrato de
arrendamiento por falta de pago de la renta; VI. El juicio destinado a atajar el mal uso o la deterioración
del fundo arrendado exigiendo fianza u otra seguridad competente, y aun en casos graves, para hacer
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 68
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
cesar inmediatamente el arriendo; VIL El juicio sobre terminación del contrato de arrendamiento de
servicios inmateriales; VIII. El derecho legal de retención en favor del arrendador; IX. El derecho legal
de retención en favor del arrendatario; X. El juicio relativo a los contratos de arrendamiento de bienes
raíces urbanos; XI. El juicio relativo a los contratos de arrendamiento de predios rústicos.

1.- Generalidades
Fuentes legales.
Los juicios especiales del contrato de arrendamiento se hallan reglamentados en el Título VI del Libro
III del Código de Procedimiento Civil, o sea, en los artículos 588 al 616.
Estos preceptos, a su vez, están modificados o complementados por las siguientes disposiciones:
a) Decreto Ley Nº 964, de 12 de abril de 1975, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
se fijó por Decreto Supremo de Vivienda y Urbanismo Nº 357, de 2 de junio de 1978, publicado en el
Diario Oficial de 22 de agosto del mismo año, que señala los procedimientos a que deben sujetarse los
conflictos derivados de los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos;
b) Decreto Ley Nº 993, de 21 de abril de 1975, publicado en el Diario Oficial de 24 del mismo mes,
que señala los procedimientos a que deben sujetarse los conflictos a que den origen los contratos de
arrendamiento de predios rústicos;
c) Decreto Ley Nº 1.505, de 14 de junio de 1976, publicado en el Diario Oficial de 25 de junio del
mismo año, que fija normas sobre arrendamiento y lanzamiento de viviendas;
d) Ley Nº 18.101, de 7 de enero de 1982, publicada en el Diario Oficial Nº 31.178, de 29 de enero
del mismo año, con las rectificaciones salvadas en la edición Nº 31.183, del mismo Diario, de 4 de
febrero de 1982, la que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.

Clases de juicios especiales del contrato de arrendamiento.


En atención a la innegable importancia económica y social del contrato de arrendamiento y, al mismo
tiempo, a su carácter esencialmente transitorio, el legislador debió considerar procedimientos judiciales
especiales para el ejercicio de determinados derechos emanados del referido contrato, a riesgo de ser
ilusorios si no los establecía.
Estos juicios o procedimientos especiales son los siguientes:
a) El de desahucio (arts. 588 al 596 CPC);
b) El de restitución de la cosa arrendada por la expiración del tiempo convenido para la duración
del arrendamiento, o por la extinción del derecho del arrendador (art.604CPC);
c) El de terminación inmediata del contrato de arrendamiento en los casos expresamente
señalados por el legislador (arts. 607 al 610 CPC);
d) El de terminación inmediata del contrato de arrendamiento por falta de pago de la renta (art. 611
CPC);
e) El destinado a atajar el mal uso o deterioración del fundo arrendado, exigiendo fianza u otra
seguridad competente, y aun en casos graves, para hacer cesar el arriendo (art. 612 CPC);
f) El de terminación del contrato de arrendamiento de servicios inmateriales (art. 613 CPC);* y
g) El destinado a hacer valer el derecho legal de retención que la ley concede en favor del
arrendador o del arrendatario, según el caso (arts. 597, 598 y 599 CPC).

Sin embargo, no todos los derechos emanados del contrato de arrendamiento, al ser ejercitados
judicialmente, pueden encasillarse en los anteriores juicios o procedimientos especiales. De ahí que se
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 69
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
sostenga, y con razón, que las acciones emanadas del contrato de arrendamiento, que no tengan
señalada en la ley una tramitación especial, deberán ajustarse al procedimiento ordinario o al sumario,
según corresponda.
Claro está que como la mayoría de estas acciones requieren de un procedimiento rápido para que sean
eficaces, a falta de norma especial, el legal y adecuado a que deben ajustarse en su tramitación será el
sumario.
Los juicios especiales del contrato de arrendamiento antes señalados, son los que contempla el Código
de Procedimiento Civil; pero, fuera de ellos, existen otros dos más en la legislación especial, de mayor
importancia práctica que aquellos por su objeto y campo de aplicación.
Tales son: a) el juicio relativo a los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos; y b) el juicio
relativo a los contratos de arrendamiento de predios rústicos.

Características generales de los juicios especiales del contrato de arrendamiento.


Las características más sobresalientes de esta clase de juicios son las siguientes:
a) Son de la competencia de los jueces de letras (en única instancia cuya cuantía no exceda de 10
UTM y en primera instancia cuando excedan de dicha cantidad) (art. 45 COT); y de los jueces de
Policía Local en las ciudades compuestas de una o más comunas en que no tenga el asiento de sus
funciones un Juez de letras, siempre que aquellos sean abogados (en única instancia hasta $ 3.000)
(art. 14 letra A, Ley Nº 15.231).
b) El valor de lo disputado se determinará en conformidad a la siguiente regla: en los juicios de
desahucio o de restitución de la cosa arrendada, por el monto de la renta o del salario convenido para
cada periodo de pago; y en los de reconvenciones, por el monto de las rentas insolutas (art. 125 COT);
c) Son juicios declarativos, especiales y de aplicación particular. Declarativos, porque la sentencia
se limita a declarar o reconocer derechos controvertidos; especiales, porque su estructura difiere
abiertamente de los procedimientos ordinarios; y de aplicación particular, porque su campo de
actuación está expresamente señalado en la ley para casos también particulares;
d) Su tramitación es muy breve y concentrada, puesto que se reduce a la interposición de la
demanda, la notificación del demandado, la celebración de un comparendo, en que se oye a las partes
y se reciben todas las pruebas de rigor, y al pronunciamiento de la sentencia definitiva, en el más corto
espacio de tiempo posible;
e) Las apelaciones de las sentencias en que se ratifique el desahucio o se ordene el lanzamiento,
las que den lugar a la retención, las que dispongan la restitución de la cosa arrendada, y las que den
lugar a la terminación del arrendamiento, sólo serán apelables en el efecto devolutivo, y el recurso se
tramitará como en los incidentes (arts. 606 y 614 CPC);
f) Las sentencias que en ellos se pronuncien dejan a salvo a las partes el ejercicio de las acciones
ordinarias a que tengan derecho, sobre las mismas cuestiones resueltas por aquéllas (art. 615 CPC); y
g) Para iniciar la gestión de desahucio o cualquier juicio de arrendamiento, el demandante deberá
acompañar, junto con presentar su demanda, el recibo de contribuciones correspondiente al último
semestre o un certificado de la Dirección de Impuestos Internos que indique el avalúo de la propiedad
en que incide la gestión o juicio, sin cuyo requisito el juez no dará curso a la demanda (art. 3°, Ley Nº
9.910, de 22 de mayo de 1951).
2.- El juicio de desahucio
Concepto.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 70
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Se define el desahucio como la noticia anticipada de la voluntad de cualesquiera de las partes para
poner término al contrato de arrendamiento.
Ahora bien, el desahucio tiene lugar:
a) Cuando no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo; o
b) Cuando habiéndose fijado, este tiempo no es determinado por el servicio especial a que se
destina la cosa arrendada o por la costumbre (art. 1951, inc. 1°, CC).

Por regla general, la anticipación con que debe darse la noticia de la voluntad de poner término al
contrato de arriendo, o sea, el desahucio, será ajustándose al periodo o medida de tiempo que regula
los pagos. En consecuencia, si se arrienda a tanto por día, semana, mes, el desahucio será
respectivamente de un día, de una semana, de un mes (art. 1951, inc. 2°, CC); y empezará a correr al
mismo tiempo que el próximo periodo (art. 1951, inc. 3°, CC).
Ejemplo: si arriendo un inmueble por meses, digamos de primero a primero, y mi arrendador me
desahucia el día 20, el aviso de un mes sólo produce efecto desde el primero del próximo mes.
Sin embargo, tratándose del arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios, el desahucio en los
casos en que tenga lugar deberá darse con anticipación de un periodo entero de los designados por la
convención o la ley para el pago de la renta (art. 1976 CC); y del arrendamiento de predios rústicos,
con la anticipación de un año (art. 1985 CC).

Clases de desahucio.
El desahucio se clasifica en judicial y extrajudicial, según si se hace con o sin intervención de los
tribunales de justicia (art. 588, inc. 1°,CPC).
Desahucio judicial, por consiguiente, es el que se efectúa por intermedio o a través de los tribunales de
justicia; y desahucio extrajudicial, por el contrario, el que se hace de cualquier modo, sin intervención
alguna de los órganos judiciales.
La clasificación anterior tiene suma importancia, por la diversa forma o manera como se practican cada
uno de estos desahucios y el diverso procedimiento que se sigue con uno y otro; si bien ambos
desahucios, a la postre, producen idénticos efectos legales.

El desahucio judicial.
Desde luego, se efectúa notificando al arrendador o arrendatario de conformidad al artículo 553 el
decreto en que el juez manda poner en conocimiento de uno u otro la noticia anticipada a que se refiere
el artículo 1951 del Código Civil (art. 588, inc. 3°, CPC).
Por consiguiente, la parte contratante interesada en poner término al arrendamiento mediante
desahucio judicial se presentará por escrito ante el tribunal respectivo, pidiendo que ordene poner en
conocimiento de la otra su voluntad de poner término a dicho contrato y la fecha en que, también a su
juicio, debe entenderse terminado.
El tribunal accederá a esta presentación y deberá ser notificada personalmente al desahuciado; pero,
en caso que no fuere habido y sea necesario notificarlo de conformidad al artículo 44, bastará con
acreditar cuál es su morada sin que sea necesario también probar que se encuentra en el lugar del
juicio (arts. 553 y 588, inc. 3°, CPC).
En otras palabras, la notificación del desahucio judicial se efectúa del mismo modo que en las querellas
de amparo, destitución y restablecimiento.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 71
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Una vez notificado el contratante a quien se le ha dado desahucio, puede adoptar dos actitudes, según
creyere conveniente a su derecho: reclamar del desahucio, o no.
Estas diversas actitudes influyen en la tramitación que, en seguida, experimentará el juicio; y debemos,
por lo tanto, analizarlas separadamente.

El desahuciado reclama.
La reclamación al desahucio sólo podrá entablarse dentro de los diez días subsiguientes a la noticia del
desahucio (art. 590 CPC).
Este plazo, en consecuencia, presenta las siguientes características:
a) Se cuenta desde la notificación del desahucio;
b) Es legal y, por consiguiente, no es susceptible de prórroga (art. 67 CPC);
c) Es fatal, dada la expresión "dentro de" empleada por el legislador al establecerlo y, por
consiguiente, el derecho a oponerse al desahucio se extinguirá por su solo vencimiento (art. 64 CPC); y
d) Es de días, y por hallarse establecido en el Código de Procedimiento Civil, se entenderá
suspendido durante los feriados (art. 66 CPC).
Una vez presentada la reclamación al desahucio por el arrendador o el arrendatario, según el caso, el
tribunal citará a las partes para la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, a fin
de que concurran con sus medios de prueba y expongan lo conveniente a sus derechos (art. 589 CPC).
Esta audiencia, en consecuencia, es de contestación y de prueba a la vez; y la manera de proveer el
escrito de reclamación al desahucio será: "Santiago, 30 de julio de 1985. Por formulada reclamación al
desahucio, vengan las partes a comparendo para la audiencia del quinto día hábil después de la última
notificación, a las 15 horas, con sus medios de prueba. Juez. Secretario".
En atención a que se trata de una resolución que ordena la comparecencia personal de las partes, y a
falta de disposición especial al respecto, se notificará por cédula (art. 48 CPC). Por el contrario, la
forma de notificación de la resolución que recae en la reclamación, contemplada en el artículo 591 del
Código de Procedimiento Civil, por su finalidad, que no es otra que poner en conocimiento personal de
la parte que ha dado el desahucio el hecho de haber sido reclamado, como se comprende, es propia
del desahucio extrajudicial.
La audiencia señalada tendrá lugar con sólo la parte que concurra; pero si ha de rendirse prueba
testimonial, se procederá de conformidad con lo dispuesto en los artículos 554 al 560, inclusive (art.
592 CPC). En otras palabras, el comparendo se llevará a efecto en rebeldía del inasistente; y si se
desea rendir prueba testimonial, se ajustará en todo a las reglas especiales ya estudiadas dentro de las
querellas de amparo, restitución y restablecimiento (ver Nº 863).
La referencia de los artículos 592 al; 554 del Código de Procedimiento Civil demuestra, pues, que la
oportunidad para presentar lista de testigos en el juicio de desahucio, para ambas partes, no puede ser
otra que antes de las doce del día que preceda al designado para la audiencia.
Como se trata de una actuación judicial, habrá que dejar constancia escrita en el proceso del
comparendo realizado (art. 61 CPC) en un acta, en la que, por expresa disposición de la ley, se
mencionarán con brevedad las alegaciones de las partes, a más de las pruebas acompañadas (art.
593, parte la, CPC).
Sin otro trámite, el tribunal citará a las partes a oír sentencia, la que dictará inmediatamente, o a más
tardar dentro de tercero día (art. 593).
En dicha sentencia definitiva el tribunal tendrá que optar entre estas dos soluciones:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 72
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Desechar la reclamación, manteniendo el desahucio y designando, al mismo tiempo, el día en
que deba hacerse la restitución de la cosa arrendada; o
b) Acoger la reclamación, declarando sin lugar el desahucio.

¿Cuándo adoptará uno u otro camino?


Desechará la reclamación si aparece interpuesta fuera del plazo legal, o si los fundamentos en que se
apoya no son legales, o si no resultan probados; la acogerá en caso contrario (art. 594 del Código de
Procedimiento Civil CPC).
El día para la restitución de la cosa arrendada será el mismo señalado por la parte que da el
desahucio, si aún no hubiere llegado y, en caso contrario, el que prudencialmente señale el tribunal.
Ejemplo: dentro de tercero día a contar de la notificación de la sentencia.

El desahuciado no reclama.
Esta situación se producirá cuando la parte notificada de desahucio, llámese arrendatario o arrendador,
deja transcurrir el plazo de diez días señalado en el artículo 590 del Código de Procedimiento Civil para
oponerse a este desahucio judicial, sin hacerlo.
Acerca de la manera como continúa adelante el negocio judicial de que se trata, se han formulado dos
opiniones manifiestamente divergentes:
a) Según unos, en este caso, el desahuciante debe limitarse a pedirle al tribunal que dicte de
inmediato sentencia definitiva, sin más trámite; y
b) Según otros, tan pronto ha vencido el plazo de diez días, sin haberse formulado reclamación, el
desahuciante debe pedir que se tenga por "ratificado" el desahucio y que se dicte sentencia definitiva,
sin más trámite.

Esta última opinión se fundamenta en el artículo 595 del Código de Procedimiento Civil, el cual
comienza disponiendo "Si, ratificado el desahucio..."; y, además, en la historia fidedigna del
establecimiento de la ley, de la que se infiere la necesidad de cumplir con el trámite de la ratificación.
Ahora bien, cualquiera que sea la opinión que se adopte, lo cierto es que el tribunal debe dictar
sentencia definitiva y, por lo que respecta a las actitudes que aquel debe adoptar, nuevamente se
dividen las opiniones de los intérpretes. En efecto:
a) Según unos, en este caso, la sentencia debe desestimar el desahucio por cuanto nadie puede
ser creído bajo su sola palabra, ya que la existencia y condiciones del contrato de arrendamiento, al
que se pretende poner término mediante desahucio, aparecerían acreditadas con la mera afirmación
del desahuciante; y a éste no le quedaría otro camino que el ejercicio posterior de la acción ordinaria
correspondiente; y
b) Según otros, es cierto que en principio nadie puede ser creído bajo su sola palabra, pero esta
regla tiene excepciones, y una de ellas la constituye precisamente este caso, en el cual al desahuciado
se le ha dado la oportunidad legal para oponerse bajo el apercibimiento o riesgo de que, al no hacerlo,
el desahuciante ratifique el desahucio y el tribunal, en definitiva, tenga que darlo por aceptado; a todo lo
cual se agrega que no es posible colocar en mejor situación al litigante rebelde que al que comparece a
defenderse, tratándose, sobre todo, de un juicio tan sui géneris como es el de desahucio.
En consecuencia, de acuerdo con este último criterio que es el que compartimos la sentencia definitiva
tendrá que dar por ratificado el desahucio y designar, al mismo tiempo, el día en que deba hacerse la
restitución de la cosa arrendada.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 73
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

Los recursos.
La sentencia definitiva de primera instancia, que tiene por ratificado el desahucio y fija día para la
restitución de la cosa arrendada, lo mismo que la que declara sin lugar el desahucio, serán
susceptibles de los recursos de casación en leí forma y de apelación.
El recurso de casación en la forma no suspenderá la ejecución de la sentencia, sin que el demandado
vencido pueda exigir del demandante fianza de resultas, por estarle vedado este derecho
expresamente por el legislador (art. 773, inc. 2°, del del Código de Procedimiento Civil CPC).
En cuanto al recurso de apelación, será necesario distinguir si la sentencia ratifica el desahucio o, por
el contrario, lo deniega: en el primer caso, el recurso se concederá sólo en el efecto devolutivo y se
tramitará como en los incidentes; en el segundo, a contrario sensu, la apelación se concederá en
ambos efectos (art. 606 del Código de Procedimiento Civil CPC).
La sentencia definitiva de segunda instancia será susceptible de casación en la forma y, si ha sido
pronunciada por Corte de Apelaciones, será susceptible, además, de casación en el fondo; pero estos
recursos no suspenderán la ejecución de la sentencia, ni autorizarán al vencido para exigir del
vencedor la correspondiente fianza de resultas (arts. 767 y 773, inc. 2°, del Código de Procedimiento
Civil CPC).

La ejecución de la sentencia definitiva.


Al respecto se hace un claro distingo según sea la clase del bien sobre el cual versaba el
arrendamiento y que la sentencia ordena restituir.
En efecto:
a) Si el arrendatario desahuciado retarda la restitución de la cosa mueble arrendada, se procederá
a la ejecución de la sentencia, de conformidad a las reglas generales, esto es, mediante el auxilio de la
fuerza pública (arts. 235, Nº 1°, y 596 del Código de Procedimiento Civil CPC); y
b) Si ratificado el desahucio, llega el día señalado para la restitución sin que el arrendatario haya
desalojado la finca arrendada, éste será lanzado de ella a su costa, previa orden del tribunal notificada
en la forma establecida por el artículo 48 (art. 595 del Código de Procedimiento Civil CPC).
En consecuencia, mientras la sentencia que ratifica el desahucio y ordena restituir una cosa mueble
arrendada se ejecuta en conformidad a las reglas generales; la que ratifica el desahucio y ordena
restituir una cosa inmueble arrendada, se cumple mediante un procedimiento especial llamado
lanzamiento.
Según Escriche, lanzamiento es el despojo ordenado y ejecutado por mandato judicial, arrojando a
alguno de la posesión o tenencia por ministerio de la justicia. Para nosotros, en cambio, es el
procedimiento especial señalado por el Código del ramo para obtener el cumplimiento de la sentencia
que acoge el desahucio y ordena restituir la finca o cosa inmueble arrendada.
Dictada, pues, la sentencia que da lugar al desahucio y que ordena restituir el inmueble arrendado, se
pide el correspondiente lanzamiento, no obstante la interposición de recursos; puesto que, como
hemos visto, tanto la apelación como la casación se conceden sólo en el efecto devolutivo (arts. 606 y
773, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil).
Acogida esta solicitud por el tribunal, debe ser notificada al arrendatario retardado en el cumplimiento
de la sentencia, por cédula (arts. 48 y 595 del Código de Procedimiento Civil CPC). Esta notificación
implica requerimiento judicial, y, en consecuencia, desde ese momento queda aquél constituido en
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 74
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
mora, no obstante haber precedido el desahucio (art. 1949 CC), con las consecuencias legales
consiguientes.
Y si aún se resiste, se procede materialmente al lanzamiento, o sea, desalojando al arrendatario de la
finca arrendada mediante el auxilio de la fuerza pública, tanto en lo que se refiere a su persona, cuanto
a los bienes muebles con que lo hubiere amoblado, guarnecido o provisto, a su costa.
No olvidemos, en todo caso, que la sentencia que ordena el lanzamiento sólo será apelable en el
efecto devolutivo, y la apelación se tramitará como en los incidentes (art. 606 del Código de
Procedimiento Civil CPC).

El desahucio extrajudicial.
Es aquel que se efectúa, como su nombre lo indica, sin intervención de la justicia.
La prueba del desahucio extrajudicial se sujetará a las reglas generales del Título XXI, Libro IV, del
Código Civil y a los procedimientos que establece el Código del ramo (art. 588, inc. 2°, del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Desde el momento en que se trata de un hecho, puede probarse por cualesquiera de los medios de
prueba que contempla la ley para acreditarlo en juicio, incluso por medio de testigos, pues no existen
limitaciones legales al respecto (art. 341 del Código de Procedimiento Civil CPC).
Pero el desahucio extrajudicial se da con el objeto de que produzca un resultado práctico útil, cual es,
que el arrendatario desahuciado restituya la cosa mueble o inmueble arrendada al arrendador. ¿Cómo
se obtiene, pues, esta finalidad?
A nuestro juicio, será necesario distinguir según sea la actitud que asuma el contratante a quien se ha
notificado extrajudicialmente de desahucio, esto es, si dentro del término legal deduce o no
reclamación:
a) Sabemos que el término para reclamar del desahucio, sea judicial o extrajudicial, es dentro de
los diez días subsiguientes a la noticia del desahucio, o sea, de la fecha en que fue dada (art. 590 del
Código de Procedimiento Civil CPC).
Si dentro de este plazo el desahuciado extrajudicialmente reclama ante la justicia, el tribunal proveerá
la reclamación citando a las partes a una audiencia para dentro del quinto día hábil después de la
última notificación, a fin de que concurran con sus medios de prueba y expongan lo conveniente a sus
derechos (art. 589 del Código de Procedimiento Civil CPC).
La reclamación se notificará al que hace el desahucio en la forma que dispone el artículo 553 (art. 591,
parte la, del Código de Procedimiento Civil CPC). En otras palabras, la solicitud que contiene la
reclamación y su correspondiente proveído serán notificadas personalmente al que dio el desahucio, y
si se practica de conformidad al artículo 44, sin necesidad de acreditar que se encuentra en el lugar del
juicio. La razón de ser de esta notificación personal, al que hizo el desahucio, no es otra que se trata a
su respecto de la primera que se practica dentro de una gestión judicial, cuya iniciación, además, ha
debido ignorar (art. 40 del Código de Procedimiento Civil CPC).
En estos casos, si la persona que ha dado el desahucio no se ha hecho parte en la primera instancia
antes del pronunciamiento de la sentencia definitiva, se pondrá ésta en conocimiento del defensor de
ausentes, quien podrá deducir y seguir los recursos a que haya lugar (art. 591, parte 2a, del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Si la reclamación aparece interpuesta fuera del plazo, o si los fundamentos en que se ha apoyado no
son legales, o no resultan comprobados, será desechada por el tribunal, manteniéndose el desahucio
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 75
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
extrajudicial y designándose en la misma sentencia el día en que deba hacerse la restitución de la cosa
arrendada (art. 594, inc. 1°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
En caso contrario, se acogerá la reclamación y se declarará sin lugar el desahucio extrajudicial de que
se trate (art. 594, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
Esta sentencia definitiva será susceptible de los mismos recursos y se cumplirá en idéntica forma que
la pronunciada dentro de la gestión a que ha dado origen el desahucio judicial, de suerte que es
innecesario insistir sobre ello; y
b) En cambio, si el contratante desahuciado extrajudicialmente guarda discreto silencio dentro del
término legal que tenía para reclamar de esta noticia anticipada de poner término al arriendo, al
contratante que ha dado el desahucio no le queda otro camino que recurrir a los tribunales de justicia; y
¿qué pedirá al respecto?
A nuestro juicio, deberá solicitar que se tenga por ratificado el desahucio extrajudicial y como éste se
prueba en conformidad a las reglas generales del derecho y a los procedimientos establecidos por el
Código de Procedimiento Civil (art. 588, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil CPC), el tribunal
proveerá semejante presentación, citando a las partes interesadas a una audiencia para dentro del
quinto día hábil después de la última notificación, a fin de que concurran con sus medios de prueba y
expongan lo conveniente a sus derechos.
Esta resolución se notificará personalmente al arrendador o arrendatario desahuciado, según el caso
(art. 40 del Código de Procedimiento Civil CPC); y la audiencia estará destinada fundamentalmente a
que la persona que ha dado el desahucio extrajudicial lo acredite por los medios legales de prueba que
correspondan, si desea que el tribunal, en definitiva, tenga por ratificado el desahucio extrajudicial y fije
día para la restitución de la cosa arrendada.
La sentencia definitiva que ratifique el desahucio extrajudicial, o lo declare sin lugar, será también
susceptible de los mismos recursos y se cumplirá en idéntica forma que la pronunciada dentro de la
gestión a que dio origen el desahucio judicial.

Reserva de la acción ordinaria.


Sea que la sentencia definitiva se haya pronunciado dentro de una gestión de desahucio judicial, que
se haya pronunciado dentro de una gestión de desahucio extrajudicial, que mantenga o ratifique el
desahucio, o que lo declare sin lugar, lo cierto es que dicha sentencia no privará a las partes del
ejercicio de las acciones ordinarias a que tengan derecho, sobre las mismas cuestiones resueltas por
aquélla (art. 615 del Código de Procedimiento Civil CPC).
En otras palabras, esta sentencia se cumple y no puede ser modificada dentro de la gestión judicial en
que fue pronunciada; pero no hay inconveniente legal alguno para que por la vía ordinaria se discuta
entre las mismas partes idéntica cuestión ventilada en el juicio de desahucio.
Constituye este caso, en consecuencia, un claro ejemplo de lo que llamábamos en su oportunidad cosa
juzgada formal.

El juicio de restitución de la cosa arrendada por la expiración del tiempo estipulado para la duración del
arrendamiento, o por la extinción del derecho del arrendador.
Objeto y campo de aplicación de este juicio.
Dispone el inciso 1° del artículo 604 del Código de Procedimiento Civil, que “el procedimiento
establecido en este párrafo (alude al juicio de desahucio) se observará también cuando se exija la
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 76
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
restitución de la cosa arrendada por la expiración del tiempo estipulado para la duración del
arrendamiento, o por la extinción del derecho del arrendador”.
Agrega el artículo 605 que “cuando la terminación del arrendamiento resulte de sentencia judicial, en
los casos previstos por la ley, podrá adoptarse el procedimiento del artículo anterior o el que
corresponda para la ejecución de dicha sentencia, a elección de la parte a quien ella favorezca”.
En consecuencia, el objeto preciso y determinado de este juicio especial del contrato de arrendamiento
es pedir la restitución de la cosa arrendada, llámese mueble o inmueble; y el fundamento de esta
petición puede consistir en:
a) La expiración del tiempo estipulado para la duración del arrendamiento. Ejemplo: arriendo por
tres años y vencido el plazo exijo la restitución de la cosa arrendada; la simplicidad de la petición y de
su fundamento sólo requieren de un juicio especial, breve y sencillo, como el que estamos analizando
(art. 1950, Nº 2°, CC);
b) La extinción del derecho del arrendador. Ejemplo: el arrendador era usufructuario y el usufructo
se extingue por vencimiento del plazo por el cual fue constituido; luego el propietario tiene derecho a
exigir del arrendatario la restitución de la cosa arrendada. El arrendador vende la cosa arrendada y el
nuevo dueño no está obligado a respetar el arrendamiento; luego, este último puede pedir del
arrendatario la restitución de la cosa arrendada (arts. 1950, Nº 4°, 1958 y 1961 CC);
c) La dictación de una sentencia judicial de la que resulte la terminación del arrendamiento, en los
casos previstos por la ley (art. 1950, Nº 4°, CC). Éste es otro modo de terminación del contrato de
arrendamiento que obliga al arrendatario a restituir la cosa arrendada al arrendador. Si no lo hace, este
último puede valerse del juicio o procedimiento que estamos tratando. La sentencia judicial que declara
expirado el arriendo ha podido pronunciarse en cualquier clase de juicio, sea ordinario o sumario, y el
arrendador favorecido con ella podrá exigir la restitución de la cosa arrendada de acuerdo con el
procedimiento señalado en el artículo 604 del Código de Procedimiento Civil, o en conformidad a las
reglas generales sobre ejecución de sentencias, a su elección; o sea, de acuerdo a los artículos 231 y
siguientes de este Código. Es evidente que este último camino le será más fácil y expedito, pues le
permitirá recuperar la cosa arrendada mediante el simple auxilio de la fuerza pública; y
d) No obstante, la jurisprudencia ha agregado un cuarto caso en que puede ser utilizado este juicio
especial de arrendamiento: nos referimos a la terminación del arrendamiento producido por la
estipulación de un pacto comisorio con la cláusula de terminación "ipso facto".

El pacto comisorio consiste en estipular expresamente que el no pago de la renta de arrendamiento


convenida hace cesar el correspondiente contrato. Como se ve, es la condición resolutoria ordinaria
que puede pactarse válidamente en todo contrato bilateral, la que una vez cumplida opera de pleno
derecho, esto es, sin declaración judicial previa.
Si a la estipulación anterior agregamos que la resolución se producirá ipso facto, con mayor razón
producido el evento del no pago de la renta, deberá entenderse resuelto el arrendamiento de pleno
derecho; y puede, por consiguiente, exigirse la restitución de la cosa arrendada, en conformidad a lo
preceptuado en el artículo 604 del Código de Procedimiento Civil, del mismo modo que si se tratara de
la terminación del contrato por la expiración del término estipulado para su duración.

Su procedimiento.
Este juicio especial del contrato de arrendamiento se tramita como el juicio de desahucio, salvo
pequeñas modificaciones.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 77
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
En la demanda se pedirá la restitución de la cosa arrendada y se invocará, además, su correspondiente
fundamento, o sea, la expiración del tiempo estipulado para la duración del arrendamiento, la extinción
del derecho del arrendador, la dictación de una sentencia que declare terminado el arriendo, o el
evento del pacto comisorio ipso facto, todo ello, según el caso.
El tribunal ordenará poner esta demanda en conocimiento del demandado; quien, notificado en
conformidad al artículo 553 del Código de Procedimiento Civil, tendrá el plazo de diez días para
oponerse a dicha restitución; continuando el juicio adelante lo mismo que si se tratara del desahucio
judicial (art. 604, inc.2°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
Cuando se trate de bienes inmuebles, la misma sentencia que deseche la reclamación ordenará
además el lanzamiento, si está vencido el plazo del contrato; salvo que existan retenciones decretadas
a favor del arrendatario por no haberse otorgado las cauciones a que se refiere el artículo 600 (art. 604,
inc. 3°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
De donde se deduce que este juicio puede iniciarse preventivamente, esto es, antes de estar vencido el
plazo estipulado para la duración del arrendamiento; y a fin de tener de antemano una sentencia firme
que ordene restituir la cosa arrendada al momento del vencimiento de dicho plazo; faltando sólo pedir y
decretar el lanzamiento, si de bienes inmuebles se tratare.
La sentencia que disponga la restitución de la cosa arrendada sólo será apelable en el efecto
devolutivo; y la apelación se tramitará como en los incidentes (art. 606 del Código de Procedimiento
Civil CPC). A contrario sensu, si la sentencia acoge la reclamación, o sea, niega lugar a la restitución
de la cosa arrendada, será apelable en ambos efectos.
En cuanto a la casación, en conformidad a las reglas generales, no suspenderá la ejecución de la
sentencia recurrida; y el vencido no podrá exigir del vencedor fianza de resultas para poder cumplirla,
ya que este derecho le está vedado al demandado en los juicios de desahucio, y el que estamos
tratando se tramita como este último (art. 773, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil).
No hay que olvidar que la sentencia no privará a las partes del ejercicio de las acciones ordinarias a
que tengan derecho sobre las mismas cuestiones resueltas por aquélla (art. 615 del Código de
Procedimiento Civil).

El juicio de terminación inmediata del contrato de arrendamiento en los casos expresamente señalados
por el legislador
Objeto y campo de aplicación de este juicio.
El objeto de este juicio especial del contrato de arrendamiento es pedir al tribunal que declare
inmediata-mente terminado el contrato de arriendo, o sea, lo que el actor pretende es que el contrato
expire, por medio de sentencia judicial obtenida a través de un procedimiento rápido y especial (art.
1950, N°4°,CC).
El fundamento de la petición de terminación del arriendo será el incumplimiento por parte del
arrendatario de determinadas obligaciones que le impone el contrato, siempre y cuando ella no sea el
pago de la renta; pues, en tal caso, el arrendador tendría que recurrir a otro juicio especial, al cual nos
referiremos más adelante.
Junto con pedir la terminación inmediata del arriendo, fundada, como hemos dicho, en la infracción por
parte del arrendatario de determinadas obligaciones que le impone el contrato, se solicitará también,
consecuencialmente, la restitución de la cosa arrendada.
Ahora bien, ¿en cuáles casos se utilizará este procedimiento especial?
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 78
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Contesta la interrogación la parte primera del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, al decir:
"Cuando la ley autorice al arrendador para pedir la terminación inmediata del arrendamiento, como en
los casos previstos por los artículos 1972 y 1973 del Código Civil, señalará el tribunal la audiencia...".
Este precepto, de sencilla apariencia, ha dado origen a diversas interpretaciones en su aplicación
práctica; porque se discute arduamente en doctrina y ante la jurisprudencia de nuestros tribunales
sobre el campo de aplicación de este juicio.
En efecto, tres opiniones se han formulado al respecto:
a) Unos piensan que este juicio se aplica única y exclusivamente a los dos casos señalados por el
artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, o sea, a los casos en que la terminación inmediata del
arriendo se funde en lo dispuesto en los artículos 1972 y 1973 del Código Civil
El primero de estos preceptos autoriza al arrendador para pedir la terminación inmediata del
arrendamiento cuando el inquilino es negligente en el cumplimiento de sus obligaciones de mantener
las paredes, los pavimentos y demás partes interiores del edificio medianamente aseados, de mantener
limpios los pozos, acequias y cañerías y de deshollinar las chimeneas.
El segundo, en cambio, autoriza al arrendador para expeler al inquilino cuando empleare la casa o
edificio en un objeto ilícito, o cuando teniendo facultad para subarrendar, subarriende a personas de
notoria mala conducta, las que, en este caso, podrán ser igualmente expelidas;
b) Otros consideran que este juicio especial se aplica nada más que a aquellos casos en que la
legislación civil, por expresa disposición, autoriza al arrendador para pedir la "terminación inmediata"
del arriendo.
Tal sería el caso del artículo 1979 del Código Civil que autoriza al arrendador para hacer cesar
"inmediatamente" el arriendo, en casos graves, cuando el colono o arrendatario rústico no goza del
fundo como buen padre de familia; y
c) Por último, hay quienes sostienen que la terminación del arrendamiento por medio de este juicio
especial puede obtener-se no sólo cuando el legislador la autoriza "inmediatamente", o sea, valiéndose
de esta palabra, sino también cuando emplea expresiones equivalentes; y, todavía más, cuando opera
la condición resolutoria tácita envuelta en todo contrato bilateral, vale decir, por infracción del
arrendatario a cualesquiera de sus obligaciones, naturalmente siempre que no sea la de pagar la renta
convenida, que origina, como ya lo hemos expresado, otro juicio especial.
La primera opinión la rechazamos, por cuanto la simple lectura del artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil permite apreciar que la referencia a los artículos 1972 y 1973 del Código Civil es
meramente ilustrativa, o sea, por vía de ejemplo; y la tercera, por ser demasiado amplia y no cuadrar
con el objeto preciso y determinado de este juicio, cual es pedir la terminación inmediata del arriendo
en los casos expresamente señalados por el legislador.
Pensamos que la segunda doctrina es la que se ajusta más a la letra y al espíritu de la legislación
procesal civil; pero, al mismo tiempo, dejando en claro que la acción de terminación del arriendo si no
es inmediata, en virtud de disposición expresa del legislador civil, podrá ventilarse ya en procedimiento
ordinario, ya en procedimiento sumario, según su especial naturaleza.

Su procedimiento.
Presentada la demanda de terminación inmediata del arriendo, señalará el tribunal la audiencia del
quinto día hábil después de la notificación del demandado, a fin de que concurran las partes con sus
medios de prueba y expongan lo conveniente a su derecho (art. 607, inc. 1°, del Código de
Procedimiento Civil ).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 79
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Es aplicable a la notificación de la demanda, en este caso, lo dispuesto por el artículo 553 (art. 608 del
Código de Procedimiento Civil CPC). En otras palabras, la demanda se notificará al demandado
personalmente; y, en caso de serlo personal de conformidad al artículo 44, bastará con acreditar cuál
es su morada, sin que sea necesario probar que también se halla en el lugar del juicio.
Tendrá lugar la audiencia con sólo el interesado que asista (art. 607, inc. 1°, del Código de
Procedimiento Civil CPC). Por consiguiente, la ausencia del demandante o del demandado no frustra el
comparendo, el cual se llevará a efecto en rebeldía del inasistente.
Si ha de rendirse prueba testimonial, se procederá con arreglo a lo establecido en los dos últimos
incisos del artículo 578 (art. 607, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil CPC). Quiere esto significar
que las listas de testigos serán presentadas por las partes antes de las doce del día que preceda al
comparendo y que todo cuanto hemos expresado acerca de la prueba testimonial en las querellas
posesorias le será también aplicable a este nuevo juicio especial (ver Nº 863).
Cuando el tribunal lo estime necesario podrá, antes de dictar sentencia, nombrar un perito que informe
sobre los hechos alegados o practicar una inspección personal (art. 609 del Código de Procedimiento
Civil CPC).
Terminada la audiencia o practicadas las diligencias antes indicadas, el tribunal citará de inmediato a
las partes a oír sentencia, la que deberá dictar dentro de tercero día (artículo 610 del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Si la sentencia da lugar a la terminación del arrendamiento, sólo será apelable en el efecto devolutivo; y
el recurso se tramitará como en los incidentes (art. 614 del Código de Procedimiento Civil CPC). A
contrario sensu, si la sentencia niega lugar a la demanda, será apelable en ambos efectos; y el recurso
se tramitará en la forma ordinaria.
Los recursos de casación no suspenderán la ejecución de la sentencia recurrida; y la parte vencida
tampoco podrá exigir de la vencedora el otorgamiento de fianza de resultas, porque dentro de la
expresión "los de desahucio" también se comprenden los juicios de terminación inmediata del
arrendamiento.
Para justificar esta última afirmación los tribunales han recurrido a la historia fidedigna del
establecimiento de la ley; y ella nos demuestra que el actual artículo 773 del Código de Procedimiento
Civil fue tomado de la Ley de Enjuiciamiento Civil española, en la que los juicios de desahucio son
sinónimos de todos nuestros juicios especiales del contrato de arrendamiento.
Por último, las sentencias que se pronuncien en conformidad a este juicio o procedimiento especial no
privarán a las partes del ejercicio de las acciones ordinarias a que tengan derecho sobre las mismas
cuestiones resueltas por aquéllas (art. 615 del Código de Procedimiento Civil).

El juicio de terminación inmediata del contrato de arrendamiento por falta de pago de la renta
Objeto y campo de aplicación de este juicio.
Entre las obligaciones que el contrato de arrendamiento impone al arrendatario sobresale la de pagar el
precio o renta convenida (art. 1942, inc. 1°, CC).
Si el arrendatario no cumple con esta obligación sobreviene la condición resolutoria tácita que va
envuelta en todo contrato bilateral, consistente en no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado,
y que autoriza al otro contratante para pedir la resolución del contrato o el cumplimiento del mismo, en
ambos casos con indemnización de perjuicios (art. 1489 CC).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 80
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Esta acción resolutoria, en los contratos de tracto sucesivo, como es el de arrendamiento, equivale a su
terminación; y, en atención a que no tiene señalada en la ley una tramitación especial, se ajustará al
procedimiento ordinario o sumario, según corresponda.
Sin embargo, tratándose del arriendo de casas, almacenes u otros edificios, "la mora de un periodo
entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después de dos reconvenciones, entre las
cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta
seguridad competente de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de
treinta días" (art. 1977 CC).
En consecuencia, este otro juicio especial de arrendamiento tiene por objeto obtener su terminación
inmediata, median-te sentencia judicial, fundado en la falta de pago de la renta o precio convenido, y
siempre que el contrato verse sobre casas, almacenes u otros edificios.
Pero, al ejercitarse esta acción, podrá deducirse también la de cobro de las rentas insolutas en que
aquélla se funde, y la de los consumos de luz, gas, energía eléctrica, agua potable, riego u otras
prestaciones análogas que se adeuden (art. 611, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil).
Todavía más: demandadas estas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción las de igual
naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio hasta la expiración del
plazo que se haya fijado para la restitución o para el pago (art. 611, inc. 4°, del Código de
Procedimiento Civil ).
Si no existieran estas disposiciones, el arrendador tendría que haber cobrado las rentas y demás
prestaciones en el juicio ordinario correspondiente. El hecho de comprenderse, además el cobro de las
prestaciones que se devenguen entre la interposición de la demanda y la expiración del plazo que se
haya fijado para la restitución o para el pago, es un ejemplo típico de acción y de sentencia sobre
condena futura.

Su procedimiento.
Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la renta, de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 1977 del Código Civil, la segunda de las reconvenciones a que dicho artículo
se refiere se practicará ocurriendo al tribunal respectivo, el que citará a las partes a una audiencia
inmediata y procederá en lo de-más con arreglo a lo establecido en los artículos precedentes, o sea,
en conformidad al juicio especial de terminación inmediata del contrato de arrendamiento anteriormente
analizado (art. 611, inc. del Código de Procedimiento Civil).
El legislador parte, pues, de la base que la primera reconvención a que alude el artículo 1977 del
Código Civil se ha efectuado extrajudicialmente, y que la segunda deberá hacerse ante el tribunal
respectivo; de suerte que si el arrendatario no paga la renta adeudada o no da seguridades de pago, y
el arrendador prueba la efectividad de haberse efectuado la primera reconvención, el tribunal declarará
terminado inmediatamente el arrendamiento y fijará fecha para la restitución de la cosa arrendada.
Sin embargo, en la práctica, siempre la primera reconvención se efectúa por intermedio de la justicia,
para precaver dificultades posteriores de prueba. En consecuencia, el juicio comienza por solicitud del
arrendador en la que pide se ordene practicar al arrendatario moroso la primera reconvención de pago,
a lo cual el tribunal accede. Esta primera reconvención la realiza el Receptor; y, por ser la primera
notificación que se practica en el proceso, se efectúa personalmente (art. 40 del Código de
Procedimiento Civil).
Una vez transcurridos cuatro días (art. 1977 CC), el arrendador presentará una nueva solicitud, en la
que pedirá que se ordene practicar al arrendatario moroso la segunda reconvención de pago. El
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 81
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
tribunal la proveerá, citando a las partes a una audiencia para dentro del quinto día hábil después de la
notificación del demandado. Esta resolución, en conformidad a las reglas generales, se notificará a las
partes por cédula (art. 48 del Código de Procedimiento Civil.)
Se trata de una audiencia de contestación y de prueba que se regirá en todo por lo que ya hemos
expuesto, al tenor de los artículos 607, 608, 609 y 610 del Código de Procedimiento Civil; pero, como la
segunda reconvención de pago aún no se ha efectuado al arrendatario, la audiencia se comenzará
practicando el tribunal al demandado dicha reconvención.
Esta audiencia, por consiguiente, tiene una triple finalidad: reconvenir por segunda vez al demandado a
objeto de que pague las rentas adeudadas, o bien, de que otorgue seguridades competentes; escuchar
las alegaciones de las partes, en especial la defensa del demandado; y, por fin, recibir las pruebas que
las partes deseen ofrecer y rendir.
Así también quedó claramente establecido en la historia fidedigna de la ley; pues se pensó que al
efectuar la segunda reconvención en la audiencia, se le permitiría al demandado pagar las rentas, o,
por lo menos, ofrecer seguridades de pago, las que podrían también ser discutidas por el actor, y, en
definitiva, ser apreciadas por el juez en orden a su suficiencia.
La sentencia rechazará la demanda de terminación inmediata del arrendamiento, sea porque no se
logró probar el con-trato, en caso de haber sido desconocido por el arrendatario, sea porque este
último pagó las rentas insolutas, o bien prestó seguridades competentes de pago a juicio del juez.
En caso contrario acogerá la demanda, esto es, declarará inmediatamente terminado el contrato de
arrendamiento y fijará fecha de restitución de la cosa arrendada; y en el evento de que el arrendador
también hubiere comprendido en su demanda el cobro de las rentas insolutas, de los consumos y
demás prestaciones análogas, también la sentencia deberá contener expresa declaración sobre estas
peticiones.
Cuando la sentencia definitiva dé lugar a la terminación del arrendamiento, sólo será apelable en el
efecto devolutivo; y el recurso se tramitará como en los incidentes (art. 614 del Código de
Procedimiento Civil). A contrario sensu, la que niegue lugar a la terminación del arrendamiento, será
apelable en ambos efectos; y el recurso se tramitará en la forma ordinaria.
Los recursos de casación no suspenderán la ejecución de la sentencia recurrida; y la parte vencida no
podrá exigir del vencedor el otorgamiento de fianza de resultas, por las mismas razones dadas al tratar
esta materia dentro del anterior juicio especial de arrendamiento (art. 773 del Código de Procedimiento
Civil).
Las sentencias que se pronuncien en conformidad a este juicio o procedimiento especial, no privarán a
las partes del ejercicio de las acciones ordinarias a que tengan derecho sobre las mismas cuestiones
resueltas por aquéllas (art. 615 del Código de Procedimiento Civil CPC).

El juicio destinado a atajar el mal uso o la deterioración del fundo arrendado exigiendo fianza u otra
seguridad competente, y aun en casos graves, para hacer cesar inmediatamente el arriendo.
Objeto y campo de aplicación de este juicio.
El artículo 1979 del Código Civil establece que "el colono o arrendatario rústico es obligado a gozar del
fundo como buen padre de familia; y si así no lo hiciere, tendrá derecho el arrendador para atajar el mal
uso o la deterioración del fundo, exigiendo al efecto fianza u otra seguridad competente, y aun para
hacer cesar inmediatamente el arriendo, en casos graves".
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 82
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Por otra parte, el artículo 612 del Código de Procedimiento Civil prescribe que "el arrendador que
pretenda hacer uso de los derechos concedidos por el artículo 1979 del Código Civil, se ajustará a lo
establecido en el Título XI de este Libro sobre procedimiento sumario".
De donde se desprende que los objetos de este juicio especial del arrendamiento son dos:
a) Exigir por parte del arrendador al arrendatario de predio rústico, fianza u otra seguridad
competente; o
b) Pedir la terminación inmediata del contrato de arrendamiento de predio rústico, en casos graves.
En ambos casos, el fundamento de las acciones deducidas será el mal uso o deterioración del fundo
por parte del arrendatario, esto es, en suma, la infracción a su más elemental obligación de gozar de
aquél como buen padre de familia.

Su procedimiento.
Cualquiera de las dos acciones antes señaladas que deduzca el arrendador de predio rústico en contra
del arrendatario o colono, será substanciada en conformidad al procedimiento sumario; o sea, al
procedimiento especial señalado en los artículos 680 al 692 del Código de Procedimiento Civil, que ya
conocemos.
La sentencia que da lugar a la terminación del arrendamiento sólo será apelable en el efecto
devolutivo; y el recurso se tramitará como en los incidentes (art. 614 del Código de Procedimiento Civil
CPC). A contrario sensu, en los demás casos, la apelación se concederá en ambos efectos; y su
tramitación se ajustará a las reglas generales.
En cuanto a la casación, de acuerdo a las reglas generales, no suspenderá la ejecución de la sentencia
recurrida; y el vencido no tendrá derecho a exigir del vencedor fianza de resultas, por tratarse de un
juicio de desahucio, en conformidad a la interpretación histórico-jurisprudencial oportunamente
señalada (art. 773 del Código de Procedimiento Civil CPC).
Las sentencias que se pronuncien, en todo caso, no privarán a las partes del ejercicio de las acciones
ordinarias a que tengan derecho sobre las mismas cuestiones resueltas por aquéllas (art. 615 del
Código de Procedimiento Civil CPC).

El juicio sobre terminación del contrato de arrendamiento de servicios inmateriales


Objeto y campo de aplicación de este juicio. Dispone el artículo 613 del Código de Procedimiento Civil,
que "en los casos de los artículos 1989 y 2009 del Código Civil, la terminación del arrendamiento se
someterá a las disposiciones del artículo 604".
Ahora bien, el artículo 1989 del Código Civil trata de la terminación del contrato de arrendamiento de
criados domésticos, disposición que se encuentra derogada tácitamente por las pertinentes del Código
del Trabajo; de suerte que la referencia a dicho precepto es legalmente inoperante.
En cuanto al artículo 2009 del Código Civil, versa sobre la terminación del contrato de arrendamiento
de servicios inmateriales; y sobre el particular dispone que a esta clase de contratos puede ponérsele
fin cuando se quiera, o con el desahucio que se hubiere estipulado.
Pero como la mayoría de los contratos de arrendamiento de servicios inmateriales, hoy día, frente a la
legislación social constituyen verdaderos contratos de trabajo, su terminación se halla reglamentada
por el Código del ramo; y la manera de pedirla será en conformidad a las normas que en él se
contienen y no a las del juicio especial que estamos tratando.
En resumen, este juicio especial tiene por objeto pedir la terminación de aquellos contratos de
arrendamiento que versen sobre servicios inmateriales que no se hallan reglamentados por el Código
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 83
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
del Trabajo; en otras palabras, de aquellos arrendamientos de servicios inmateriales que no
constituyen efectivamente contratos de trabajo.

Su procedimiento.
La terminación de estos contratos de arrendamiento se ajustará a lo dispuesto en el artículo 604 del
Código de Procedimiento Civil; y como esta disposición se remite, a su vez, al juicio de desahucio, a la
postre, quiere decir que este otro juicio especial se ajustará al procedimiento señalado para esta última
clase de juicios.
La sentencia que dé lugar a la terminación del arrendamiento será apelable sólo en el efecto
devolutivo; y el recurso se tramitará en conformidad a los incidentes (art. 614 del Código de
Procedimiento Civil CPC). A contrario sensu, en los demás casos, la apelación se concederá en ambos
efectos.
En cuanto a la casación, no suspenderá la ejecución de la sentencia recurrida; y el vencido no podrá
exigir del vencedor fianza de resultas por las razones tantas veces dadas (art. 773 del Código de
Procedimiento Civil CPC).
No hay que olvidar, en todo caso, que las sentencias que se pronuncien no privarán a las partes del
ejercicio de las acciones ordinarias a que tengan derecho sobre las mismas cuestiones resueltas por
aquéllas (art. 615 del Código de Procedimiento Civil CPC).

El derecho legal de retención en favor del arrendador


Concepto.
La principal obligación que pesa sobre el arrendatario es la de pagar el precio o renta del
arrendamiento (art. 1942, inc. 1°, CC).
Ahora bien, para la seguridad de este pago y de las indemnizaciones a que tenga derecho, podrá el
arrendador retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos con que el
arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provisto, y que le pertenecen, a menos de prueba en
contrario (art. 1942, inc.2°,CC).
Pero para que sea eficaz el derecho de retención que en ciertos casos conceden las leyes, es
necesario que su procedencia se declare judicialmente a petición del que pueda hacerlo valer; en este
caso, del arrendador cuyo arrendatario es moroso en el pago del precio o renta convenida, o le adeuda
determinadas indemnizaciones originadas por el mismo arriendo (art. 545, inc. 1°, del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Cabe, entonces, preguntar ¿cuál es el procedimiento que tiene el arrendador para obtener que se
declare en su favor el derecho legal de retención antes indicado?

Su procedimiento.
La verdad es que nada ha dispuesto expresamente el legislador sobre el particular.
Empero, en conformidad al espíritu general de la legislación, a nuestro juicio, este derecho legal de
retención puede solicitarse por vía de acción principal, o por vía de incidente.
Si es por vía de acción principal, podrá deducirse aisladamente o en unión de otra acción; y, en ambos
casos, el procedimiento será el ordinario, el sumario o el especial, según corresponda.
Por el contrario, si es por vía incidental, este derecho legal de retención revestirá el carácter de una
medida precautoria, destinada a asegurar los resultados de la acción principal; ejemplo, de cobro de
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 84
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
rentas insolutas, en cuyo caso se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 299, 300 y 302
(art. 545, inc. 2°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
La sentencia que dé lugar a la retención sólo será apelable en lo devolutivo; y la apelación se tramitará
como en los incidentes (art. 606 del Código de Procedimiento Civil CPC).

Medida provisional de orden policial.


Si el arrendatario pretendiera burlar el derecho de retención que concede al arrendador el artículo 1942
del Código Civil, extrayendo los objetos a que dicho precepto se refiere, podrá el arrendador solicitar el
auxilio de cualquier funcionario de policía para impedir que se saquen esos objetos de la propiedad
arrendada.
El funcionario de policía prestará este auxilio sólo por el término de dos días; salvo que, transcurrido
este plazo, le exhiba el arrendador copia autorizada de la orden de retención expedida por el tribunal
competente (art. 598 del Código de Procedimiento Civil).

¿A qué orden se referirá esta disposición legal?


Evidentemente a la que expida el tribunal con el carácter de medida precautoria; o bien fallando el
derecho legal de retención, cuando ha sido interpuesto como acción principal.

El derecho legal de retención en favor del arrendatario


Concepto. En todos los casos en que se debe indemnización al arrendatario, no podrá éste ser
expelido o privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague o se le asegure el importe
por el arrendador (art. 1937, inciso 1°, del Código Civil).
Se trata, como se ve, de un verdadero y legal derecho de retención; pero como tal, para que pueda ser
eficaz, es necesario que su procedencia se declare judicialmente a petición del que pueda hacerlo
valer, o sea, del arrendatario en contra del arrendador para asegurar o garantizar el pago de
indemnizaciones derivadas del contrato de arriendo (art. 545, inciso 1°, del Código de Procedimiento
Civil ).
Ejemplo típico: cobro de indemnizaciones por concepto de mejoras.

Su procedimiento.
Cuando el arrendatario desahuciado reclame indemnizaciones, haciendo valer el derecho de retención
que otorga el artículo 1937 del Código Civil, deberá interponer su reclamo dentro del plazo de diez días
que concede el artículo 590 del presente Código; y se tramitará y fallará en la misma forma que la
oposición al desahucio. El tribunal, sin perjuicio de lo que establezca sobre el desahucio, resolverá si
hay o no lugar a la retención solicitada (art. 597 del Código de Procedimiento Civil CPC).
En otras palabras, la oportunidad que tiene el arrendatario para invocar el derecho de retención sobre
la cosa arrendada, para garantizarse del pago de determinadas indemnizaciones, tratándose del juicio
de desahucio, será en el mismo plazo que tiene para oponerse a él, esto es, dentro de diez días a
contar desde su notificación.
Este derecho legal de retención se tramitará y fallará juntamente con la cuestión principal, o sea, con el
desahucio; debiendo el tribunal pronunciarse, en definitiva, tanto sobre aquél, cuanto sobre la retención
solicitada.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 85
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
El derecho legal de retención hecho valer por el arrendatario en el juicio de desahucio no es
propiamente fundamento o motivo de oposición a este último; pues bien puede el juez acoger ambos,
rechazar ambos, o aceptar solamente el desahucio y denegar la retención.
En la práctica suele existir confusión al respecto. Se fundamenta la oposición al desahucio, invocando
el arrendatario el derecho legal de retención de la cosa arrendada, en circunstancias que, como ya se
ha visto, él no enerva el desahucio: sólo impide ejecutar la sentencia o retardarla.
En efecto, si ratificado el desahucio y llegado el momento de la restitución existe retención decretada
en favor del arrendatario, y el arrendador no ha caucionado el pago de las indemnizaciones debidas, no
podrá éste pedir lanzamiento sin que previamente pague dichas indemnizaciones o asegure su pago a
satisfacción del tribunal (art. 600 del Código de Procedimiento Civil CPC).
La sentencia que dé lugar a la retención sólo será apelable en lo devolutivo; y el recurso se tramitará
como en los incidentes (art. 606 del Código de Procedimiento Civil CPC). A contrario sensu, la que lo
deniegue será apelable en ambos efectos.
Los gastos hechos por el arrendatario en la cosa arrendada con posterioridad al desahucio no le
autorizarán para pedir su retención (art. 599 del Código de Procedimiento Civil CPC).

Labores o plantíos, o mejoras útiles.


Si hay labores o plantíos que el arrendatario reclame como de su propiedad, o mejoras útiles cuyos
materiales puede separar y llevarse sin detrimento de la cosa arrendada, se extenderá diligencia
expresiva de la clase, extensión y estado de las cosas reclamadas (art. 601, inc. 1°, del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Esta reclamación no será un obstáculo para el lanzamiento (art. 601, inc. 2°, del Código de
Procedimiento Civil CPC).
En seguida, se procederá al avaluó de las labores, plantíos o materiales reclamados, por peritos
nombrados en la forma que expresa el artículo 414, o sea, en la forma ordinaria (art. 602 del Código de
Procedimiento Civil CPC).
Practicada esta diligencia, podrá el arrendatario reclamar el abono de la cantidad en que haya sido
apreciado lo que crea corresponderle, o que se le permita separar y llevarse los materiales (artículo
603, inciso 1°, del Código de Procedimiento Civil CPC).
Esta nueva reclamación se tramitará como incidente (artículo 603, inciso 2°, del Código de
Procedimiento Civil CPC).

El derecho legal de retención del arrendatario en función de los juicios especiales del contrato de
arrendamiento.
Las normas sobre el derecho legal de retención que puede invocar el arrendatario cuando reclama
indemnizaciones de parte de su arrendador, o bien cuando reclama labores o plantíos de su propiedad,
o mejoras útiles cuyos materiales pueden separarse y llevarse sin detrimento de la cosa arrendada,
hasta aquí estudiadas, aparecen dentro de la reglamentación del juicio de desahucio y, por
consiguiente, son aplicables sólo a esta clase de juicio especial del contrato de arrendamiento.
Sin embargo, en los juicios de restitución de la cosa arrendada por la expiración del tiempo estipulado
para la duración del arrendamiento, o por la extinción del derecho del arrendador, también tienen
aplicación aquellas normas, desde el momento en que esta última clase de juicios especiales se
tramitan en conformidad al procedimiento de desahucio (art. 604, CPC) y ninguna razón legal valedera
existe para excluirlas.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 86
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Otro tanto podemos decir respecto de los demás juicios especiales del contrato de arrendamiento,
como ser los que reglamentan los artículos 607 y 611 del Código de Procedimiento Civil, en los cuales
la jurisprudencia ha aceptado que el arrendatario demandado puede pedir derecho legal de retención
sobre la cosa arrendada en los mismos términos y por iguales motivos que en los juicios de desahucio.

El juicio relativo a los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos


Fuentes legales. Tanto el Decreto Ley Nº 964, de 12 de abril de 1975, como la Ley Nº 18.101, de 7 de
enero de 1982, contienen normas de derecho sustantivo o de fondo acerca del contrato de
arrendamiento de bienes raíces urbanos; igualmente establecen reglas de competencia sobre los
tribunales llamados a conocer de los juicios que se deriven de dichos contratos y del procedimiento a
observar en esos mismos juicios. El procedimiento contemplado en la Ley Nº 18.101, que fija normas
especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, fue modificado por Ley Nº 19.866, de 11 de abril
de 2003.
Al respecto, es necesario dejar en claro que, si bien el artículo 25 de la Ley Nº 18.101 deroga el
Decreto Ley Nº 964, de 1975, sobre arrendamiento de bienes raíces urbanos, es necesario citarlo como
fuente legal en esta materia, ya que el artículo primero transitorio de la citada ley, hace aplicables las
disposiciones del Decreto Ley Nº 964, de 1975, a los contratos de arrendamiento de bienes raíces
urbanos celebrados con anterioridad a la vigencia de dicha ley, vale decir, al 29 de enero de 1982,
entendiéndose subsisten-te en todas sus partes para tal fin.
Asimismo, en materia de procedimiento, conforme con el inciso 2° del artículo 1° transitorio de la Ley
Nº 18.101, se sustanciarán y fallarán con arreglo a las disposiciones del DL Nº 964 los siguientes
juicios:
a) Los juicios iniciados antes del 29 de enero de 1982 y que se encuentren actualmente
pendientes; y
b) Los juicios que se promuevan en el futuro y que digan relación con contratos de arrendamiento
celebrados antes del 29 de enero de 1982.

Por lo tanto, los juicios especiales del contrato de arrendamiento hasta aquí estudiados, ante esta
nueva legislación sobre los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos, han perdido, en gran
medida, su aplicación e importancia prácticas, puesto que ella ahora queda reducida a los juicios
especiales de contratos de arrendamiento que versen sobre cosas muebles propiamente tales, locales
comerciales o industriales, etc., o sea, sobre todo aquello contrapuesto a bienes raíces o inmuebles
urbanos.

Competencia.
Para saber con exactitud cuál es el tribunal llamado a conocer de esta clase de juicios, es necesario
remitirnos al artículo 17 de la Ley Nº 18.101, que dispone: "Los jueces letrados de mayor cuantía serán
competentes, conforme a las reglas generales del Código Orgánico de Tribunales, para conocer en
única o en primera instancia de los juicios a que se refiere este Título, sin perjuicio de las atribuciones
que competan en la materia a los jueces de policía local que sean abogados".
Recordemos que los jueces de letras conocen de las causas de arrendamiento en única instancia cuya
cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales y en primera instancia cuando excedan de
dicha cantidad (art. 45 del Código Orgánico de Tribunales); y que los jueces de policía local que sean
abogados conocen de las causas de arrendamiento en única instancia hasta $ 3.000 en las ciudades
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 87
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
compuestas de una o más comunas en que no tenga el asiento de sus funciones un Juez de letras (art.
14 letra A, Ley Nº 15.231).
Tratándose, ahora, de esta clase de juicios en que el Fisco fuere parte o tuviere interés, conocerán
siempre de ellos los Jueces de letras de asiento de Corte en primera instancia (art. 18 Ley Nº 18.101).
En otros términos se trata de una regla especial de competencia, en ciertos y determinados juicios de
hacienda, que prima sobre la norma general contenida en el artículo 48 del Código Orgánico de
Tribunales; y que en suma se traduce en otorgarles competencia a los jueces letra dos con sede en la
ciudad de asiento de Corte de Apelaciones, sin que tenga importancia determinar si el Fisco es
demandante o demandado, y no pudiendo recurrirse al juez del domicilio del demandado, a menos que
ello fuera procedente a virtud de la regla especial de competencia antes señalada.
Por último, ya que de reglas de competencia se trata, es del caso recordar que ninguna importancia
tendrá el factor fuero para determinar el tribunal llamado a conocer de esta clase de juicios, porque,
según veremos más adelante, el procedimiento a seguir es el sumario; y en esta última clase de juicios,
no hay fuero para los litigantes que venga a alterar la competencia normal de los tribunales llamados a
conocer de ellos (art. 133 COT).

Objeto y campo de aplicación de este juicio.


Para los efectos de un cabal entendimiento de esta materia, es necesario hacer la siguiente distinción:
1) Ámbito de aplicación de la Ley Nº 18.101; 2) Aplicación de las leyes de procedimiento; 3) Aplicación
de la nueva normativa en materia de arrendamiento; 4) Arrendamiento a los cuales no se aplica la Ley
Nº 18.101; 5) Normas de la Ley Nº 18.101 que regirán sólo respecto de los contratos que se celebren
en los cuatro años siguientes al 29 de enero de 1982; y 6) Modificaciones introducidas por la Ley Nº
19.866.
1) Ámbito de aplicación de la Ley Nº 18.101. La Ley Nº 18.101 contiene una normativa de carácter
especial que rige el contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos y que, supletoriamente, en lo
contenido en ella, hace jugar las disposiciones del Código Civil (Libro IV, Título XXVI, Arts. 1916 a
1977). Lo anterior se desprende del artículo 1° de la Ley Nº 18.101 que establece: "El contrato de
arrendamiento de bienes raíces urbanos, entendiéndose por tales los ubicados dentro del radio urbano
respectivo, se regirá por las disposiciones especiales de esta ley y, en lo no previsto en ella, por el
Código Civil.
La misma norma se aplicará a los arrendamientos de viviendas situadas fuera del radio urbano, aunque
incluyan terreno, siempre que su superficie no exceda de una hectárea".
Al respecto, existe una diferencia sustancial en cuanto al ámbito de aplicación entre la Ley Nº 18.101 y
el DL Nº 964, toda vez que la primera se aplica sólo al arrendamiento de bienes raíces urbanos, y el
segundo se aplicaba en general a todo acto o contrato fuese nominado o innominado que implicara la
entrega del uso y goce de un inmueble de aquellos de que trataba la ley a cambio de una renta.

2) Aplicación de las leyes de procedimiento. Dentro de las disposiciones transitorias de la Ley Nº


18.101, en especial en el inciso 2° del artículo 1°, se establece la aplicación de las leyes de
procedimiento, para lo cual es necesario distinguir entre: a) Juicios en tramitación al 29 de enero de
1982, los que se rigen por el Decreto Ley Nº 964; b) Juicios posteriores al 29 de enero de 1982, pero
relativos a contratos de arrendamiento anteriores a esa fecha, se rigen por el Decreto Ley Nº 964; y c)
Juicios de arrendamientos posteriores al 29 de enero de 1982 y relativos a contratos de arrendamiento
posteriores a esa fecha, se rigen por la Ley Nº 18.101.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 88
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, es necesario tener presente la norma del inciso 2° del
artículo 2° de la Ley Nº 18.101, la que hace aplicables las normas de procedimiento establecidas en el
Título III de la Ley Nº 18.101 a los juicios que se originen en relación con los contratos de: a) viviendas
que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por periodos continuos o discontinuos,
siempre que lo sean amobladas y para fines de descanso o turismo; y b) estacionamientos de
automóviles y vehículos. En cuanto a la legislación de fondo en los dos casos anteriormente señalados,
no se rigen por la Ley Nº 18.101, por establecerlo así expresamente el inciso 1° del artículo 2° de la
citada ley.
Por su parte, el procedimiento contemplado en la Ley 18.101 fue modificado por la Ley Nº 19.866. de
11 de abril de 2003, norma que no dispuso reglas especiales relativas a su vigencia y aplicación,
motivo por el cual rigen plenamente las disposiciones de los artículos 22 y 24 de la Ley Sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes, conforme los cuales las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir, pero los
términos que hubieren empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

3) Aplicación de la nueva normativa en materia de arrendamiento. Para los efectos de un cabal


entendimiento, es necesario hacer una triple distinción: a) Contratos de arrendamiento de bienes raíces
urbanos celebrados con anterioridad al 29 de enero de 1982, continuarán regidos por la ley antigua,
esto es, por las disposiciones del Decreto Ley Nº 964, de 1975, el que se entenderá subsistente en
todas sus partes para tal fin; b) Contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos que se celebren
durante los cuatro años siguientes a la fecha de publicación de la Ley Nº 18.101, esto es, entre el 29 de
enero de 1982 y el 30 del mismo mes del año 1986, se regirán por la Ley Nº 18.101, incluyendo
además las normas relativas a rentas y garantía contenidas en los 10 primeros numerales del artículo
2° transitorio de dicha ley; y c) Contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos que se celebren a
partir del 30 de enero de 1986, se regirán también por la Ley Nº 18.101, pero a ellos no se les aplicarán
las disposiciones del artículo 2° transitorio, las que desde ese momento perderán todas su vigencia.
Finalmente, y en relación con los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos que se celebren
durante el cuadrienio enero de 1982 y enero de 1986, es necesario dejar en claro que existen 4 tipos
de bienes raíces que, no obstante estar regidos por la Ley Nº 18.101, no les son aplicables las normas
sobre renta y garantía contenidos en los primeros diez numerales del artículo 2° transitorio de la Ley Nº
18.101, y que son: I) Edificaciones cuyo certificado de recepción final se haya otorgado por la
Municipalidad respectiva con posterioridad al 12 de abril de 1975 (art. 2° transitorio, No 11, letra a); II)
Inmuebles construidos conforme al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1959, o la Ley Nº 9.135 (art. 2°
transitorio, Nº 1, letra d); III) Viviendas cuyo avalúo para los efectos del pago de impuesto territorial
sean superiores a 406 UF; y IV) Inmuebles destinados a locales comerciales o industriales, oficinas,
teatros y cines, y, en general, a actividades lucrativas.

4) Arrendamiento a los cuales no se aplica la Ley Nº 18.101. Esta materia se encuentra


reglamentada en el artículo 2° de la Ley Nº 18.101 que establece: "Esta ley no se aplicará a los
siguientes bienes raíces urbanos: 1. Predio de cabida superior a una hectárea y que tenga aptitud
agrícola, ganadera o forestal o estén destina-dos a ese tipo de explotación; 2. Inmuebles fiscales; 3.
Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por periodos continuos o
discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de descanso o turismo; 4. Hoteles,
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 89
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje; 5.
Estacionamiento de automóviles y vehículos; 6. Las viviendas regidas por la Ley Nº 19.281.

Todos estos inmuebles, no obstante tener el carácter de urbanos, no se rigen por la Ley Nº 18.101, ni
por el Decreto Ley Nº 964, sino por lo que pacten las partes libremente y en silencio de éstas se aplican
en forma supletoria las disposiciones contenidas en el Código Civil; y

5) Normas de la Ley Nº 18.101 que regirán sólo respecto de los contratos que se celebren en los
cuatro años siguientes al 29 de enero de 1982. Estas normas se refieren al monto máximo de la renta y
a las garantías que puede exigir legítimamente el arrendador, y son las siguientes:

1) La renta anual máxima no podrá exceder de 11% del avalúo vigente para el pago del impuesto
territorial.
Si se modificaren los avalúos vigentes para el pago de dicho tributo, la renta máxima de arrendamiento
se ajustará automáticamente en la misma proporción en que se hubieren modificado los avalúos
respectivos, pudiendo el arrendador cobrar hasta dicha renta sin necesidad de convención
modificatoria especial.
El Servicio de Impuestos Internos establecerá de oficio en el rol general del avalúo y en los recibos de
contribuciones la renta anual máxima de arrendamiento aplicable a los inmuebles en general.

2) La renta del inmueble que se arriende por piezas, secciones o dependencias se determinará
separadamente por cada una de ellas y no podrá exceder, en conjunto, de la renta máxima total de
todo el inmueble.
Cualquiera de las partes podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos la fijación de la renta de la o
las piezas, secciones o dependencias del inmueble.

3) El subarrendador sólo podrá cobrar al o a los subarrendatarios la renta proporcional a la renta


máxima legal correspondiente a todo el inmueble, aumentada hasta en un 10.
No obstante, si se subarrendara todo el inmueble, se estará a lo dispuesto en el número anterior.

4) Si el arrendamiento o el subarrendamiento incluye bienes muebles, la renta de estos últimos se fijará


separadamente del inmueble y no podrá exceder del 30 de la renta máxima. Sin embargo, si la renta
máxima no excediere de una unidad de fomento, no podrá cobrarse renta alguna por el arriendo de los
bienes muebles.

5) El arrendador no podrá, directa o indirectamente, exigir al arrendatario, con-venir con éste, ni percibir
una renta superior a la máxima legal, ni el pago anticipado de más de un mes de dicha renta.

6) Todo lo que el arrendatario pagare o se obligare a pagar, sea en dinero o en especies, de una vez o
periódicamente, por cualquier concepto que, en forma directa o indirecta, aumentare la renta, se
considerará como tal.

7) El arrendador podrá exigir al arrendatario que caucione sus obligaciones mediante una garantía que
deberá ser en dinero y, en tal caso, ésta no podrá exceder de un mes de renta.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 90
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)

Cuando procediere la devolución de la garantía, el arrendador deberá restituirla reajustada en la misma


proporción a la variación que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, determinado por
el Instituto Nacional de Estadísticas o por el organismo que haga sus veces, entre el mes
anteprecedente a la entrega de ella y el mes anteprecedente al de su devolución.

8) Las convenciones y los pagos que contravengan lo dispuesto en los números anteriores adolecerán
de nulidad absoluta y las sumas que el arrendador hubiese percibido con infracción a lo establecido en
dichos preceptos las devolverá al arrendatario con más el interés corriente, desde la fecha de su
respectiva percepción.
9) La renta no comprende los gastos por los servicios de calefacción, agua potable, agua caliente,
gas, energía eléctrica, ni los gastos por servicios comunes de que goce el arrendatario, incluyéndose
en ellos los correspondientes a la administración de los bienes comunes.

El precio de estos servicios y gastos deberá determinarse independientemente de la renta, no podrá


significar lucro o beneficio para el arrendador y, cuando sea percibido por éste, deberá expresarse en
el recibo pertinente, en forma separa-da de la renta de arrendamiento.
Si el arrendador hubiere percibido sumas superiores por los gastos y servicios a que se refiere este
número, devolverá el exceso al arrendatario, con más el interés corriente desde la fecha de su
percepción y el reajuste que proceda de acuerdo con el alza experimentada por el índice de Precios al
Consumidor, determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas.

10) El propietario que haya adquirido un bien raíz por intermedio del sistema nacional de ahorro y
préstamo o a través de cualquier institución o entidad que financie la compra de bienes raíces mediante
la concesión de mutuos hipotecarios reembolsables periódicamente, que no posea otro dentro del
mismo departamento, tendrá derecho a percibir por tales inmuebles una renta igual al dividendo que
pague a la respectiva asociación u organismo y los gastos señala-dos en el número 9) que procedan.
Serán también de cargo del arrendatario los demás gastos en que incurra el comprador con motivo del
servicio de su préstamo durante el periodo correspondiente y hasta la restitución del inmueble.

Características generales de este juicio.


Pueden señalarse como tales las siguientes:
a) Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera instancia, en los juicios
cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a cuatro unidades de fomento
(art. 8°, Nº 7, Ley Nº 18.101). En consecuencia, esta situación excepcional se da sólo en primera
instancia, ya que ante las Cortes de Apelaciones las partes deberán comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión conforme con los arts. 398 del Código Orgánico de
Tribunales y 1° y 2° de la Ley No 18.120.
b) En esta clase de juicios, siempre que se solicite la entrega del inmueble arrendado, el
arrendador podrá hacer notificar la demanda a las empresas que suministren gas, energía eléctrica o
agua potable, y en tal caso el demandado será el único responsable de los consumos mientras dure la
ocupación del inmueble por el mismo o por las personas a su cargo. Las empresas no podrán
excepcionarse alegando ignorancia del domicilio del deudor (art. 14, Ley Nº 18.101).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 91
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
c) En la audiencia de rigor, el demandado podrá reconvenir al actor, y, en tal caso, se aplicarán las
normas del Título VIII del Libro II del Código de Procedimiento Civil, en cuanto fueren procedentes, de
acuerdo con la naturaleza del procedimiento de la Ley No 18.101. Del traslado de la reconvención
tendrá el actor 6 días para su contestación (art. 8°, Nº 4, Ley Nº 18.101).
d) El llamado a conciliación será obligatorio (art. 8°, Nº 5, Ley Nº 18.101).

Se trata de una clara excepción a la conciliación facultativa establecida en el art. 262 del Código de
Procedimiento Civil.
Tampoco se señala la oportunidad en que ella será propuesta por el tribunal; luego, pensamos que el
llamado para tal fin podrá efectuarse en cualquier estado del juicio.
e) El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar los medios proba-torios que estime
pertinentes (art. 15, Ley ?18.101).
¿Cualquiera o sólo los medios probatorios de que pueden valerse las partes en los juicios civiles, o las
medidas para mejor resolver que pueden decretar los tribunales?
Estimamos que puede ser cualquier medio probatorio, siempre que sea procedente, a juicio del
tribunal. Si ello no fuere así, esta norma de excepción carecería de toda razón de ser frente a las
normas generales que regulan los medios probatorios y las medidas para mejor resolver y que, como
tales, son de aplicación general.
f) Y por último, la prueba se apreciará en conciencia (art. 15, Ley Nº 18.101).
Lo cual significa que sólo los hechos se establecen mediante la ponderación en conciencia de los
diversos medios de pruebas que constan del proceso; pero la contienda jurídica sometida a la decisión
del tribunal, a la inversa, se resuelve en conformidad a derecho.

Procedimiento,
a) Los juicios a que se refiere el art. 7° de la Ley Nº 18.101, se tramitarán conforme al procedimiento
sumario establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil; con ciertas y
determinadas modificaciones y algunas reglas especiales, según fuere la clase de acción en ellos
ejercitada (art. 8°, inc. 1°, Ley Nº 18.101).
En efecto, la notificación de la demanda se efectuará conforme a la norma del inc. 1° del art. 553 del
Código de Procedimiento Civil (art. 8°, Nº 2, Ley Nº 18.101); lo cual significa que en caso de que ella
sea practicada personalmente en conformidad al art. 44 del citado Código, no es menester acreditar
que el demandado se encuentre en el lugar del juicio.
Tampoco procederá la ampliación del plazo a que se refiere el art. 683 (art. 8°, Nº 3°, Ley Nº 18.101);
de suerte que la audiencia de contestación se realizará forzosamente el quinto día hábil siguiente a la
notificación.
Ella se llevará a efecto con sólo la parte que asista y no se requerirá la concurrencia del defensor
público (art. 8°, Nº 4, Ley Nº 18.101); y como no regirá en estos juicios lo dispuesto en el inc. 1° del art.
691 y los Arts. 681, 684, 685 y 689 del Código de Procedimiento Civil, no cabe la posibilidad de cambio
del procedimiento sumario en ordinario y que se acceda provisoriamente a la demanda en rebeldía del
demandado, ni que sea menester oír a los parientes, alterándose, al mismo tiempo el régimen de la
apelación de la sentencia definitiva (art. 8°, Nº 1°, Ley Nº 18.101).
Es así que la sentencia que dé lugar al desahucio, restitución o terminación del contrato será apelable
en el solo efecto devolutivo (art. 8°, No 6°, inc. 1°, Ley Nº 18.101). A contrario sensu en los demás
casos, de acuerdo a la regla general, la sentencia definitiva será apelable en ambos efectos.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 92
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Tratándose de otra clase de resoluciones, esto es, que no sea sentencia definitiva, la apelación se
concederá en el solo efecto devolutivo (art. 8°, inc. 1°, Ley Nº 18.101, en relación con el art. 691,
inc.2°,CPC).
Aún más: en los casos de desahucio y restitución, el tribunal superior podrá decretar, a petición de
parte, la suspensión del cumplimiento de la sentencia por el tribunal inferior mientras se encuentre
pendiente la apelación, si se solicitase con justa causa, petición que, tratándose de un tribunal
colegiado, se resolverá en cuenta (art. 8°, No 6°, inc. 2°, Ley Nº 18.101).
En cuanto al cumplimiento de las resoluciones, se regirá por las reglas generales; pero, cuando ellas
ordenen la entrega de un inmueble, se aplicará lo prescrito en el artículo 595 del Código de
Procedimiento Civil, vale decir, el demandado será lanzado de aquél a su costa, previa orden del
tribunal notificada por cédula. En estos juicios y en los de comodato precario, el juez de la causa,
decretado el lanzamiento, podrá suspenderlo en casos graves y calificados por un plazo no superior a
seis meses (art. 13, Ley Nº 18.101).
b) Sabemos que, en conformidad al artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, el desahucio puede
ser judicial o extrajudicial.
Sin embargo, en esta clase de juicios de desahucio, éste solamente puede ser judicial. Así fluye de los
artículos 3° y 4° de la Ley Nº 18.101, disposiciones que no obstante distinguir entre contrato de
arrendamiento pactado mes a mes, a plazo fijo siempre que no exceda de un año y de duración
indefinida, coinciden en que el arrendador sólo podrá poner término al arrendamiento o pedir la
restitución del inmueble, en su caso, a través del desahucio judicial.
Respecto del motivo plausible, vale decir, de la causa que legitima al arrendador para poner término al
contrato de arrendamiento, existe una importante diferencia entre los contratos regidos por el DL Nº
964 y los regidos por la Ley Nº 18.101. En efecto, no se exige invocar un motivo plausible respecto de
los juicios de desahucio relativos a contratos de arrendamiento celebrados a partir del 29 de enero de
1982; en cambio, en los juicios de desahucio relativos a contratos de arrendamiento anteriores a dicha
fecha, debe por regla general invocarse un motivo plausible (arts. 18 y 19 DL Nº 964).
Respecto del plazo de desahucio, tratándose de arrendamientos pactados mes a mes, de duración
indefinida y de plazo fijo que no exceda de un año, éste siempre será de 4 meses, contados desde la
notificación de la demanda.
En cuanto a la posibilidad de un aumento o de un plazo adicional, y tratándose de contratos pactados
mes a mes y de duración indefinida, dicho término de cuatro meses se aumentará en dos meses por
cada año completo que el arrendatario hubiere ocupado el inmueble. Pero dicho plazo más el aumento
no podrá exceder, en total, de doce meses (art. 3°, inc. 2°, Ley Nº 18.101). En cambio, respecto de los
contratos de plazo fijo que no excedan de un año, el arrendatario tendrá derecho solamente al término
legal de desahucio (art. 3°, inc. 2° y art. 4°, inc. 1°, Ley Nº 18.101).
c) En lo que respecta a los juicios de terminación del arrendamiento de bienes raíces urbanos, por falta
de pago de rentas, se mantienen las dos reconvenciones de pago que contempla el artículo 1977 del
Código Civil, al disponerse que la segunda de ellas se practicará en la audiencia de contestación de la
demanda (art. 10, inc. 1°, Ley Nº 18.101).
Por consiguiente, la primera reconvención tendrá que estar constituida por la notificación de la
demanda, actuación que desempeñará un doble rol: emplazar al demandado y reconvenirlo de pago
por las rentas insolutas.
Al ejercitarse la acción antes aludida, podrá deducirse también, conjuntamente, la de cobro de las
rentas insolutas en que aquélla se funde y las de pago de consumos de luz, energía eléctrica, gas,
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 93
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
agua potable y de riego; gastos por servicios comunes y de otras prestaciones análogas (art. 10, inc.
2°, Ley No 18.101).
Demandadas esas prestaciones, se en-tenderán comprendidas en la acción las de igual naturaleza a
las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio y hasta que la restitución o el pago
se efectúe (art. 10, inc. 3°, Ley Nº 18.101).
Finalmente, cabe tener presente respecto del procedimiento de arrendamiento de bienes raíces
urbanos, que el Nº 5 del artículo 1° de la Ley Nº 19.866, de 11 de abril de 2003, reemplazó el artículo
8° de la Ley Nº 18.101, por el siguiente:
1) El procedimiento será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en
que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen. Deducida la demanda,
citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación;
2) La notificación de la demanda se efectuará conforme a la norma del inciso primero del artículo
553 del Código de Procedimiento Civil. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 44 del mismo
Código, se presumirá de pleno derecho como domicilio del demandado el que corresponda al inmueble
arrendado;
3) En la demanda deberán indicarse los medios de prueba de que pretende valerse la demandante.
Sólo podrán declarar hasta cuatro testigos por cada parte y la nómina, con la individualización de los
que el actor se proponga hacer declarar, se presentará en el escrito de demanda. La nómina con los
testigos del demandado, hasta antes de las 12:00 horas del día que preceda al de la audiencia;
4) La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista, se iniciará con la relación verbal de la
demanda y continuará con la contestación verbal del demanda-do. Acto seguido se procederá
obligatoriamente al llamado a conciliación;
5) En la contestación el demandado podrá reconvenir al actor, debiendo en el mismo acto dar
cuenta de los medios de prueba que sustentan su pretensión. De la reconvención se dará traslado a la
demandante, la que podrá contestar de inmediato o reservar dicha gestión para la audiencia a que se
refiere el inciso final del número 6) del presente artículo. En ambos casos, la reconvención será
tramitada y resuelta conjuntamente con la cuestión principal;
6) En caso de no producirse avenimiento total, el juez establecerá los puntos sustanciales,
pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados, procediendo de inmediato a la recepción de la
prueba ofrecida en la demanda y la contestación.
Si el tribunal no estimare que existan puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos que
deban ser acreditados, citará de inmediato a las partes para oír sentencia.
Si se hubiere deducido demanda re-convencional, la demandante podrá solicitar se cite a las
partes a una nueva audiencia a realizarse dentro de los 5 días siguientes, a objeto de proceder a la
con-testación de la misma y a la recepción de la prueba que ofrezca. Las partes se en-tenderán citadas
de pleno derecho a dicha audiencia y se procederá en ella en conformidad a lo establecido en el
presente artículo. En este caso, cualquiera de las partes podrá solicitar se reserve para dicha audiencia
el examen de la prueba que no pudiere ser rendida en el acto;
7) La prueba será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La prueba testimonial no se
podrá rendir ante un tribunal diverso de aquel que conoce de la causa. Concluida la recepción de la
prueba, las partes serán citadas a oír sentencia;
8) Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción
deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla;
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 94
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
9) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia y las resoluciones que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
Todas las apelaciones se concederán en el solo efecto devolutivo; tendrán preferencia para su vista y
fallo y durante su tramitación, no se podrá conceder orden de no innovar.
En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva,
aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado, y
10) Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera instancia, en los juicios
cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a cuatro unidades tributarias
mensuales.
Respecto de la posibilidad de suspender el lanzamiento, la Ley Nº 19.866 redujo el plazo máximo de 6
meses a 30 días (art. 13, modificado por Nº 9 del art. 1° Ley Nº 19.866).
En lo que respecta al desahucio la Ley Nº 19.866 sustituyó el artículo 3°, quedando del siguiente
tenor: "En los contratos en que el plazo del arrendamiento se haya pactado mes a mes y en los de
duración indefinida, el desahucio dado por el arrendador sólo podrá efectuarse judicialmente o
mediante notificación personal efectuada por un notario.
En los casos mencionados en el inciso anterior, el plazo de desahucio será de dos meses,
contado desde su notificación, y se aumentará en un mes por cada año completo que el arrendatario
hubiera ocupado el inmueble. Dicho plazo más el aumento no podrá exceder, en total, de seis meses.
El arrendatario desahuciado podrá restituir el bien raíz antes de expirar el plazo establecido en
este artículo y, en tal caso, estará obligado a pagar la renta de arrendamiento sólo hasta el día de la
restitución".
De igual forma en los contratos de plazo fijo que no exceden de un año, el plazo de restitución
del inmueble fue rebajado por la Ley Nº 19.866 de 4 a 2 meses.

Presencia de subarrendatarios.
Queda, por fin, esclarecer si la sentencia que se pronuncie en contra del arrendatario afecta a
los subarrendatarios y puede, por tanto, cumplirse también en contra de estos últimos.
Para que ello acontezca, se requiere que los subarrendatarios hayan sido notificados de la
demanda o se hayan apersonado a la causa, tratándose de juicios de desahucio, de restitución o de
terminación del arrendamiento por falta de pago de las rentas seguidos contra el arrendatario (art. 11,
inc. 1°, Ley Nº 18.101).
Con tal fin, en dichos juicios, el ministro de fe, en el acto de notificación personal de la demanda
requerirá de juramento al demandado acerca de la existencias o no de subarrendatarios y, en caso
afirmativo, de sus nombres. El ministro de fe deberá dejar constancia escrita de la notificación a una
persona adulta ocupante del inmueble (art. 11, inc. 2°, Ley Nº 18.101).
Puede acontecer que la demanda no hubiere sido notificada personalmente, o sea, en forma
personal propiamente dicha. En tal evento, el mismo requerimiento acerca de la existencia de sub-
arrendatarios deberá hacerle el tribunal al demandado en la audiencia de contestación, si éste
concurriere y, en caso que la respuesta sea afirmativa, se suspenderá dicha audiencia, se ordenará
notificar a los subarrendatarios y se citará a una nueva, la que tendrá lugar una vez practicadas las
respectivas notificaciones o una vez que los subarrendatarios se hayan apersonado a la causa (art. 11,
inc. 3°, Ley Nº 18.101).
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 95
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
A su vez, en los juicios de terminación del arrendamiento por falta de pago de la renta seguidos
en contra de un subarrendador, los subarrendatarios podrán pagar al demandante, antes de la
dictación de la sentencia de primera instancia, las rentas adeudadas por el arrendatario. Si así lo
hicieren, enervarán de este modo la acción y tendrán derecho a ser reembolsados de ellas por el
subarrendador, con más el interés corriente a contar de su pago, o a imputarlas a las rentas más
inmediatas; todo ello, sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan (art. 12, Ley Nº 18.101).
En relación con los subarrendatarios, es necesario dejar en claro que, conforme con el artículo
22 de la Ley Nº 18.101, todo lo dispuesto por dicha ley respecto de los arrendadores y arrendatarios se
aplicará, en su caso, a los subarrendadores y subarrendatarios, respectivamente.
Finalmente, en relación con la autorización para subarrendar, el artículo 32 del DL Nº 964, de
1975, sancionaba con una multa al arrendatario que, sin autorización o con expresa prohibición,
subarriende total o parcialmente el inmueble arrendado. La Ley Nº 18.101 no contiene en la materia
norma alguna, con lo cual habría que aplicar en forma supletoria la contenida en el artículo 1946 del
Código Civil que establece: "El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar,
a menos que se le haya expresamente concedido; pero en este caso no podrá el cesionario o
subarrendatario usar o gozar de la cosa en otros términos que los estipulados con el arrendatario
directo".
Sin perjuicio, en relación con la facultad del arrendatario de subarrendar, es necesario tener
presente la situación considerada en el artículo 5° de la Ley Nº 18.101 que establece: "En los contratos
de arrendamiento de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a un año, se
entenderá siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en contrario,
en cuyo caso éste podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación de pagar la renta por el
periodo que falte".

El juicio relativo a los contratos de arrendamiento de predios rústicos


Fuentes legales.
El Decreto Ley Nº 993, de 24 de abril de 1975, junto con legislar acerca del contrato de
arrendamiento de predios rústicos y de cualquiera otra convención que tenga por objeto su explotación
por terceros, así como las medierías o aparcerías, contiene reglas de competencia y de procedimiento
sobre las cuestiones o conflictos que surjan entre las partes con motivo de los contratos antedichos.
En su artículo 20, deroga el DFL Nº 9, de 26 de enero de 1968, expedido a través del Ministerio
de Agricultura, y sus modificaciones posteriores, que versaban sobre estas mismas materias.
Asimismo, el Decreto Ley Nº 2.567, de 22 de marzo de 1979, publicado en el Diario Oficial Nº
30.333, de 5 de abril de 1979, modifica el Decreto Ley Nº 993, de 1975, a través de su artículo único
que se analizará al desarrollar el tema en cuestión.

Competencia.
Las cuestiones o conflictos que surjan entre las partes con motivo de los contratos de
arrendamiento de predios rústicos o de cualquiera otra convención que tenga por objeto su explotación
por terceros, así como las medierías, o aparcerías, serán sometidos al conocimiento y resolución del
juzgado de letras del departamento donde estuviera ubicado el inmueble o de cualquiera de los
departamentos si el inmueble es-tuviere ubicado en más de uno (artículo 2°, inciso 1°, parte primera).
Sin embargo, las partes siempre podrán someter a un árbitro el conocimiento de los conflictos o
cuestiones antes señaladas (artículo 2°, inciso 2°, parte primera). ¿De qué clases de árbitros se trata?
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 96
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Ello está vinculado al procedimiento, de suerte que la respuesta adecuada deberá darse al conocer
esta otra materia.

Objeto y campo de aplicación de este juicio.


Lo hemos expresado ya reiteradamente. Este juicio especial de arrendamiento versa sobre las
cuestiones o conflictos, de todo género, que pueden surgir entre las partes con motivo de:
a) los contratos de arrendamiento de los predios rústicos, entendiéndose por tales los definidos
en la Ley Nº 16.640;
b) cualquiera otra convención que tenga por objeto la explotación por terceros de predios
rústicos; y
c) así como las medierías o aparcerías (artículos 1° y 2°).
No obstante lo anterior, las cuestiones o conflictos que surjan con motivo de los contratos de
arrendamiento de predios rústicos que estén ubicados en áreas urbanas y que tengan una cabida
inferior a una hectárea física, de terrenos fiscales y de terrenos indígenas, escapan al objeto y campo
de aplicación de dicho juicio (artículo 1°, mes. 2° y 3°).

Procedimiento.
Dependerá de la clase de tribunal llamado a conocer del juicio respectivo.
En efecto, si lo es un juez de letras se atendrá al procedimiento establecido para el juicio sumario en el
Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil (artículo 2°, inc. 1°, parte 2ª).
En cambio si lo fuere un árbitro, se ceñirá al procedimiento que señalen las partes en el
respectivo contrato o, en su defecto, al que corresponde a los árbitros arbitradores (artículo 2°, inciso
2°, parte 2ª).
Por tal razón, debemos colegir que estos árbitros sólo podrán ser arbitradores o mixtos, puesto
que los de derecho siempre deben tramitar de acuerdo al procedimiento que corresponda, según la
naturaleza de la acción instaurada.
Y si alguna de las partes impetra en su favor el derecho legal de retención consagrado en los
artículos 1937 y 1942 del Código Civil, la tramitación de su petición dependerá de la clase de tribunal
ante el cual se ventile el asunto principal:
a) si lo es ante un árbitro, se tramitara por el procedimiento que fijen las partes y, en subsidio, por
el que aquél determine; y
b) si lo es ante la justicia ordinaria ha querido naturalmente el legislador referirse a los jueces de
letras se sustanciará, en su caso, de acuerdo a lo establecido en los artículos 597, 598 y 600 del
Código de Procedimiento Civil (art. 4°).

- VI.- GENERALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR LOS TRIBUNALES DE


FAMILIA (PRINCIPIOS RECONOCIDOS EN TRATADOS INTERNACIONALES DE APLICACIÓN
PRÁCTICA, PROCEDIMIENTO ORDINARIO, PROCEDIMIENTOS ESPECIALES).
JUICIOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO Y DIVORCIO.
A.- SITUACIÓN HASTA ANTES DE LA DICTACIÓN DE LA LEY N° 19.947. HISTORIA.
La nulidad era una de las formas de poner término al matrimonio, por haberse omitido en el acto
de su celebración, cualesquiera de las formalidades o requisitos establecidos tanto en el Código Civil
como en la Ley de Matrimonio Civil, por presencia de impedimentos legales, o por vicios del
consentimiento. La causal más utilizada, y que verdaderamente transformó a la nulidad de matrimonio
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 97
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
en un verdadero divorcio con disolución de vínculos, era la incompetencia del oficial del Registro Civil
en razón del territorio.
El divorcio era en tanto, la suspensión de los efectos del matrimonio y fundamentalmente de la
vida común de los cónyuges, sin disolver el vínculo matrimonial, por verificarse algunas de las causales
del artículo 21 Ley de Matrimonio Civil. El divorcio podía ser temporal o perpetuo, según si su duración
era inferior o no a cinco años.
En el aspecto procedimental, cuando se trataba de nulidad de matrimonio o divorcio perpetuo, se
aplicaba el juicio ordinario (artículo 753 del Código Procedimiento Civil), con la particularidad de que si
la sentencia daba lugar a la nulidad o divorcio no era apelada, procedía la consulta como trámite
obligatorio. En el caso del divorcio temporal en cambio, regía el juicio sumario y no había consulta.
(artículo 754 del Código de Procedimiento Civil)
Conforme a lo establecido en el artículo 755 del Código de Procedimiento Civil existían una serie
de materias que si bien normalmente se tramitaban como asuntos principales, podían ser resueltas
como incidentes especiales del juicio de nulidad o divorcio (ambos), que se tramitaban en cuaderno
separado y sin suspender el curso de la cuestión principal:
1. Tuición.
2. Litis Expensas.
3. Alimentos.
4. Visitas.
5. Fijación de Residencia de la Mujer.
A petición de la mujer, el tribunal podía adoptar todas las medidas que estimará conducentes
para asegurar los intereses de ésta (artículo 755 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil). Un último
asunto de carácter procesal que vale la pena resaltar, es que en los juicios de nulidad de matrimonio y
divorcio, procedía al secreto relativo, (excepción al principio de la publicidad de los actos procesales)
por cuanto el tribunal puede disponer que el expediente se mantuviera en reserva respecto de terceros.

B.- SITUACIÓN CON POSTERIORIDAD A LA DICTACIÓN DE LA LEY N° 19.947


JUICIOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO Y DE DIVORCIO.
GENERALIDADES
Como ya hemos señalado precedentemente, las normas referidas acerca de los juicios de
nulidad de matrimonio y de divorcio estaban contenidas en el título XVII del Libro III del Código de
Procedimiento Civil y han sido derogados por la Ley N° 19.947, que entró a regir el 17 de noviembre
del 2004.
Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente tener presente cuál era el marco normativo
establecidos por las disposiciones ahora derogadas para los efectos de comprender cual es el marco
jurídico regulatorio que actualmente nos rige en esta materia, ya que las normas referidas subsisten en
algunos casos en la forma que se indicará en los párrafos siguientes. (Artículos 753 y siguientes y
siguientes del Código de Procedimiento Civil).
I.- Resumen de la tramitación de los juicios de nulidad de matrimonio y de divorcio, de acuerdo
a lo dispuesto en las normas legales actualmente derogadas:
Conforme a estas normas se puede encontrar que los juicios de nulidad de matrimonio y de
divorcio debía tramitarse conforme a las reglas del juicio ordinario (artículos 753 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil). De las disposiciones del Título XVII del Libro III del Código de
Procedimiento Civil, se desprende claramente el procedimiento aplicable se reducía a lo siguiente:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 98
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Tratándose del juicio de nulidad de matrimonio y de divorcio perpetuo se tramitaban conforme a las
reglas del procedimiento ordinario civil de mayor cuantía (Libro II del Código de Procedimiento Civil);
b) Tratándose del juicio de divorcio temporal se tramitaba por las reglas del procedimiento sumario.
Se contemplaba en estas normas legales derogadas, como ya se ha señalado, a propósito de
estos procedimientos, la posibilidad de que el tribunal dispusiera mantener el expediente reservado, o
sea, tenía aplicación el principio formativo del procedimiento del secreto relativo, como una manera de
restringir la publicidad de las actuaciones exclusivamente a las partes.
En el caso del juicio de nulidad de matrimonio y juicio de divorcio perpetuo, la etapa de discusión
es la misma, luego el tribunal dicta la resolución que recibe la causa a prueba (notificado por cédula –
artículo 48 del Código de Procedimiento Civil-), comienza a correr el término probatorio ordinario –20
días- como la regla general, pero por tratarse de una cuestión en la que inciden normas de orden
público familiar, la jurisprudencia se encargó de limitar, tanto lo que se refiere a la posibilidad de
renunciar a la etapa de prueba, como lo que se refiere al valor atribuido a la prueba confesional, ambas
posibilidades, por la vía interpretativa, fueron fuertemente restringidas.
En este antiguo procedimiento, existía también la posibilidad de ventilar ciertas cuestiones
relacionadas con la situación de los cónyuges, y al efecto la ley contempló la posibilidad de introducir
ciertos incidentes en ambos procedimientos –y es a los que se refería el artículo 755 del Código de
Procedimiento Civil-. Son incidentes especiales que pueden decir relación con las siguientes materias:
1º.- Fijación de la residencia de la mujer durante el juicio;
2º.- por la cuantía y forma de los alimentos y de las expensas para la litis;
3º.- la regulación de un régimen en materia de cuidado personal de los hijos, mediante la designación
del cónyuge u otra persona; y
4º.- cuestiones relativas al régimen de visitas, o sea, cómo se relaciona con los hijos aquel de los
cónyuges que no queda encargado del cuidado personal de aquellos.
Estas cuestiones, podían tramitarse como incidentes, en cuadernos separados sin paralizar el
curso de la acción principal. El inciso 2º del artículo 755 del Código de Procedimiento Civil regulaba una
cuestión de gran relevancia en lo que dice relación con la posibilidad de que el juez, a petición de la
mujer, podía adoptar todas las providencias destinadas a la seguridad de los intereses de la cónyuge, o
sea, le atribuía al tribunal, en virtud de estos procedimientos, un poder cautelar general.
Una vez dictada la sentencia de nulidad de matrimonio o de divorcio perpetuo, para efectos de
determinar la tramitación posterior, había que distinguir si este era favorable o bien si desestimaba la
acción deducida:
a) Si la sentencia rechazaba la nulidad siempre cabía la posibilidad de considerar el recurso de
apelación, por tratarse de una sentencia definitiva de primera instancia.
b) Si, en cambio, la sentencia acogía la acción de nulidad o divorcio perpetuo y, además esta
sentencia favorable, no era apelada, por expresa disposición de la ley, se elevaba en consulta para
ante el tribunal superior jerárquico. Trámite este de orden público, que podía conducir al tribunal ad
quem a que aprobara o bien revocara la sentencia dictada por el tribunal a quo.
La ley, en el artículo 753 del Código de Procedimiento Civil, estableció una regla similar a
aquella prevista a propósito del juicio de hacienda -la consulta de la sentencia de primera instancia
desfavorable al interés del fisco-, en cuanto dispuso que el tribunal superior estima dudosa la legalidad
de la sentencia dada en primera instancia, debe oírse al ministerio público –o sea, al fiscal judicial-
(Artículo 753 del Código de Procedimiento Civil).
II.- Cumplimiento de la sentencia:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 99
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Una vez dictada la sentencia que declara la nulidad o el divorcio, la forma de cumplir con este
mandato jurisdiccional, era mediante la anotación de dicha sentencia en el Registro Civil competente,
que es aquel que celebró y autorizó el matrimonio, o sea, el del domicilio de los contrayentes.

REGULACIÓN DE ESTAS MATERIAS EN LA NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL


(LEY N° 19.947, DE FECHA 17 DE MAYO DE 2004)
El procedimiento anteriormente descrito, ha sido derogado textual y expresamente por la Ley N°
19.947, ley que viene a establecer un régimen nuevo en materia de relaciones entre los cónyuges,
regulando una serie de instituciones tales como:
1. La separación de hecho;
2. La separación judicial;
3. El divorcio –con disolución del vínculo-; y
4. La nulidad.
Para resolver las cuestiones derivadas de la aplicación de la ley en el tiempo, la Ley N° 19.947
estableció una serie de disposiciones transitorias, reglas que permitían distinguir al menos 4
situaciones diferentes (artículos 2º, 3º y 4º de la Ley N° 19.947):
1º.- Juicios iniciados y terminados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley N° 19.947 (o sea,
antes del 17 de noviembre de 2004);
2º.- Juicios iniciados, y que se encontraban pendientes, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
Ley N° 19.947; y
3º.- Procedimientos iniciados con posterioridad de la entrada en vigencia de la Ley N° 19.947, pero
antes de la instalación de los Tribunales de Familia, que creó la Ley N° 19.968 de fecha 30 de agosto
de 2004; y
4º.- Juicios o procedimientos iniciados con posterioridad a la instalación de los Tribunales de Familia.

I.- PROCEDIMIENTOS INICIADOS Y TERMINADOS ANTES DEL 17/11/2004.-


- En la primera situación, de los juicios iniciados y terminados antes del día 17 de noviembre de
2004, se debe distinguir entre procedimientos de divorcio perpetuo o temporal y juicios de nulidad:
a) Tratándose de procedimientos que hayan quedado terminados o afinados, en virtud de una
sentencia firme o ejecutoriada, recaídas en estos procedimientos de divorcio perpetuo o temporal, se
dispuso por el legislador una especie de conversión jurídica de la persona divorciada temporal o
perpetuamente por la del estado civil de “separado” que prevé la nueva ley de matrimonio civil, y estas
personas divorciadas perpetua o temporalmente se regirán por lo dispuesto para los separados
judicialmente en la Ley N° 19.947, en cuanto al ejercicio de sus derechos.
b) En los procedimientos relativos a la nulidad del matrimonio, en los que también haya recaído
sentencia firme o ejecutoriada, la ley no dijo nada. De manera que esas sentencias ejecutoriadas
producirán plenamente sus efectos.

II.- PROCEDIMIENTOS INICIADOS BAJO LA VIGENCIA DE LA ANTIGUA LEY Y PENDIENTES DE


RESOLUCION AL 17/11/2004.-
- La segunda situación, está relacionada con juicios iniciados con anterioridad a la entrada en vigencia
de la nueva ley y que se encuentren pendientes de resolución a la misma época. Aquí, nuevamente, se
debe distinguir entre el caso de los procedimientos iniciados con anterioridad y pendientes, en materia
de nulidad de matrimonio de aquellos de divorcio perpetuo y temporal:
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 100
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Los juicios de nulidad de matrimonio: Que ya se hubieren iniciado, se continuarán
sustanciando con arreglo al procedimiento vigente a la época de deducirse la demanda respectiva, ello
de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 3º transitorio de la Ley N° 19.947. En este
caso, y por aplicación de lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 2º transitorio de la misma ley, no cabe
sino concluir que “los cónyuges no podrán hacer valer la causal de nulidad fundada en la
incompetencia del oficial del Registro Civil, prevista en la antigua Ley de Matrimonio Civil de 1874, ya
derogada por la nueva Ley N° 19.947”. Por excepción, las partes pueden solicitar al tribunal que, el
juicio de nulidad de matrimonio, prosiga su tramitación de conformidad a las normas que prevé la
nueva ley de matrimonio civil, en este caso, corresponderá aplicar a la nulidad del matrimonio la
legislación vigente al momento de contraerse el vínculo.
b) Situación de los juicios de divorcio perpetuo y temporal: Tratándose de estos
procedimientos ya iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma, estos; por mandato de
la ley, se continuarán sustanciando como juicios de separación judicial, bajo el procedimiento regulado
a la época de deducir la demanda respectiva, tal como lo dispone el inciso 1º del artículo 4º transitorio
de la Ley N° 19.947. Por excepción, las partes pueden pedirle al tribunal que prosiga el juicio
comenzado, o bien, que se declare su separación judicial mediante la continuación de la tramitación de
dicho caso como un asunto judicial voluntario, en que el juez sustancia con conocimiento de causa, tal
como lo previene el inciso 2º del artículo 4º transitorio de la nueva ley de matrimonio civil.
La continuación de los juicios de nulidad, de divorcio perpetuo o temporal no impide que, una
vez afinados los procesos por sentencia firme, puedan ejercerse las acciones previstas en la nueva Ley
de Matrimonio Civil, sin perjuicio del efecto de cosa juzgada que pudiere corresponder, tal como lo
previene el artículo 5º transitorio.

III.- PROCEDIMIENTOS INCIADOS CON POSTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA


LEY N° 19.947.
Procedimientos iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 19.947, pero
con anterioridad a la instalación de los tribunales de familia (artículo 1º transitorio en relación a los
artículos 87 y 88 de la Ley N° 19.947):
El tribunal competente para conocer de las acciones de divorcio, nulidad de matrimonio y
separación judicial es, mientras no se encontraran instalados los tribunales de familia, era el juez de
letras en los civil que ejerza jurisdicción en el domicilio del demandado. Contemplaba, además, la ley
una norma que complementa la regla general de extensión, prevista en el Código Orgánico de
Tribunales, en el sentido que el mismo tribunal que tiene competencia para conocer de la separación
judicial, de la nulidad del matrimonio y del divorcio será competente para juzgar las cuestiones que
dicen relación:
• Con la regulación del régimen de alimentos;
• La determinación o regulación del cuidado personal de los hijos y de la relación, regular y
directa, que mantendrá con los hijos aquel de los cónyuges que no los tenga bajo su cuidado –o sea,
régimen de visitas-;
• Todas las cuestiones vinculadas con el régimen de bienes del matrimonio, siempre y cuando,
concurran copulativamente los siguientes requisitos: 1º- que las acciones deducidas en relación con
estas materias especiales hayan sido planteadas conjuntamente con la demanda respectiva (de
separación judicial, de nulidad o de divorcio), o bien conjuntamente con la demanda reconvencional, si
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 101
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
procediere; y 2º- que las acciones, planteadas por estas materias, no hubieren sido interpuestas,
previamente, de conformidad a las reglas generales.
El procedimiento contemplado para estos casos. (Artículo 1º transitorio, acápites 1º, 2ª y 3º de la
Ley N° 19.947):
• Procedimiento para que se declare la separación judicial a petición conjunta de ambas partes:
Las partes pueden solicitar conjuntamente que se declare la separación judicial. Esta petición debe
tramitarse como un asunto judicial no contencioso, con arreglo a las disposiciones del Libro IV Título I
del Código de Procedimiento Civil y el juez deberá resolver con conocimiento de causa. (Artículo 1º
transitorio, disposición 2ª de la Ley N° 19.947)
• Procedimiento sobre separación judicial, nulidad de matrimonio y divorcio: Estas cuestiones se
van a tramitar conforme el procedimiento que indica el artículo 1º transitorio, disposición 3ª de la Ley
N° 19.947, conforme al cual estas cuestiones se ventilan conforme al procedimiento ordinario
modificado.
Estas modificaciones consistían básicamente en cuanto a la demanda que esta debería cumplir
siempre con los requisitos comunes a todo escrito y con los requisitos generales a toda demanda, pero
en cuanto a las pretensiones hechas valer, la ley admitía la posibilidad de la pluralidad de acciones,
con el objeto que el tribunal pueda conocer y resolver acerca de ciertas materias especiales, tales
como el régimen de alimentos, el régimen de cuidado personal de los hijos, el régimen de visitas y el
régimen de bienes del matrimonio. Pero estas cuestiones que pueden ser planteadas conjuntamente
con la acción de separación judicial, de nulidad o de divorcio, se van a ventilar como incidentes, y el
tribunal a estas materias especiales las tramitará y contendrá en cuadernos separados (N° 1º y 2º de la
disposición 3ª del artículo 1º transitorio de la Ley N° 19.947).
El tribunal al proveer la demanda y las acciones de las cuestiones especiales debía proveerlas y
citar a las partes a una audiencia de conciliación (artículo 68 de la Ley N° 19.947), a esta audiencia de
conciliación las partes deben comparecer personalmente y la ley autoriza al tribunal para disponer en
la misma medidas de apremio para lograr la comparecencia obligada de la parte renuente, con arreglo
al artículo 543 del Código de Procedimiento Civil, y lograr de esa forma, la asistencia del cónyuge que
no compareciere personalmente a la audiencia, sin causa justificada. El fundamento de esta
disposición, descansa en que el énfasis de la nueva legislación está puesto en potenciar soluciones
consensuadas, en la audiencia el juez tiene la obligación de instar a las partes a conciliación y debe
proponerle bases de arreglo. También el tribunal tiene la carga de hacer presente a las partes que
pueden acudir a un mecanismo de mediación, si las partes no alcanzaren un acuerdo o no fuere total.
Sin perjuicio de lo anterior, el juez deberá pronunciarse en la misma audiencia de conciliación sobre las
medidas que se adoptarán provisionalmente respecto del régimen de alimentos, de cuidado personal
de los hijos menores y de visitas a los mismos.
Si no se llega a conciliación y tampoco se ordena una mediación, corresponde que se conteste
la demanda, aquí el demandado podrá contestarla, o bien oponer excepciones dilatorias y contestar la
demanda, o defenderse y además demandar reconvencionalmente. La contestación de la demanda y la
reconvención se deberán plantear oralmente al término de la misma audiencia. Las excepciones
dilatorias se deben oponer en la contestación de la demanda y se deben tramitar, conjuntamente, con
las excepciones, o sea conjuntamente con la cuestión principal (N° 3º, 4º y 5º de la disposición 3ª del
artículo 1º transitorio de la Ley N° 19.947).
La ley establecía una norma especial en aquellos casos en que se hubiere ordenado un proceso
de mediación, si así hubiere ocurrido, la contestación de la demanda y la reconvención deberán
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 102
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
presentarse dentro del plazo de los 10 días siguientes a la fecha en que se notifique, por cédula, la
resolución que aprobó el acta de mediación, en la cual no se obtuvo acuerdo sobre la nulidad,
separación o divorcio, o bien, que tiene por acompañada al proceso el acta de término de la mediación
fracasada.
Si hubiere demanda reconvencional, la ley establecía que el tribunal deberá conferir traslado al
demandante por un plazo de 5 días, y además elimina los trámites de réplica y duplica.
La ley hace una expresa remisión al artículo 686 y 687 del Código de Procedimiento Civil –
normas del procedimiento sumario-, por lo tanto, se debe entender que la prueba se debe rendir en la
forma y en el plazo señalado para los incidentes (Término probatorio ordinario, de 8 días). Una vez
vencido el término probatorio, por expreso mandato del artículo 687 del Código de Procedimiento Civil,
el tribunal deberá citar a las partes para oír sentencia. (N° 6º y 7º de la disposición 3ª del artículo 1º
transitorio de la Ley N° 19.947).
En cuanto a la prueba, el N° 7º de la disposición legal ya referida, estableció una habilitación en
materia de prueba confesional, conforme la cual la prueba confesional es insuficiente para acreditar la
fecha del cese de convivencia entre los cónyuges, significa que no produce plena prueba y deberá
completarse por otros medios probatorios válidamente aceptados.

EL JUICIO DE ALIMENTOS.
Los alimentos son las prestaciones que una persona debe a otra, de todo lo necesario para
satisfacer las necesidades de existencia, y que generalmente dicen relación con el parentesco
existente entre ellas, para lo cual existe un orden de prelación, contenido en los artículos 321 a 326 del
Código Civil.
En materia de procedimientos de alimentos.

PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


La Ley Nº 20.066 regula el procedimiento de reclamo por violencia intrafamiliar, a fin de prevenir,
sancionar, erradicar y otorgar protección a las víctimas de violencia intrafamiliar.

LOS PROCEDIMIENTOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


A través de la Ley Nº 20.066, de fecha 7 de Octubre de 2005, se reguló el procedimiento de
reclamo por violencia intrafamiliar, con el objeto de prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma.

I.- Definición de Violencia intrafamiliar (Artículo 5º de la citada ley):


La Ley sobre Violencia Intrafamiliar define la violencia intrafamiliar del siguiente modo:
Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una
relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o
en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”.
Constituye, como lo señala la ley 20.066, violencia intrafamiliar, todo maltrato que afecte la vida
o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 103
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta
o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien,
cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto
mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar.
La Ley Nº 20.066, crea el delito de maltrato habitual que castiga con cárcel la violencia psíquica
y física ejercida habitualmente; aumenta las sanciones por este tipo de conductas; modifica el Código
Penal, aumentando en un grado las penas de cárcel en caso de lesiones causadas por violencia
intrafamiliar; otorga mayores garantías de obtener protección para quienes denuncien maltratos, así
como la obligación del agresor de abandonar la casa; la prohibición de que se acerque a la víctima, a
su casa o a su lugar de trabajo, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente; la obligación de asistir a terapia; y la facultad concedida a las policías para incautarle
toda clase de armas, aunque tenga autorización para tenerlas.
Veamos sus componentes:
1º Acción: “todo maltrato que afecte la la vida o la integridad física o psíquica”. El bien jurídico protegido
es la vida y la integridad física y psíquica.
2º Sujeto Activo: cualquier persona. Puede ser sancionado aun cuando no conviva con el grupo
familiar.
3º Sujeto Pasivo: La Ley 20.066 protege al cónyuge, ex cónyuges, conviviente, ex conviviente, padre o
madre de hijo común, aunque no haya existido convivencia. Se incluyen por igual a los parientes del
ofensor, de su cónyuge o actual conviviente, en su línea recta (toda la ascendencia y descendencia) o
colaterales hasta la relación tíos / tías/ sobrinos / sobrinas, y además, cualquier otra persona que sea
menor de edad, adulto mayor o con discapacidad que se encuentre bajo la dependencia de cualquier
integrante de la familia.
Por ende quedan entre los sujetos pasivos, el que tenga o haya tenido la calidad de:
- Ascendiente.
- Cónyuge del ofensor.
- Pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer
grado inclusive, del ofensor, de su cónyuge o de su actual conviviente.
- Los padres de un hijo común.
- Personas menores de edad o discapacitadas que estén bajo el cuidado o dependencia de cualquier
integrante del grupo familiar.

II.- Juez competente para conocer de la Violencia intrafamiliar:


Será el Juez de Familia del domicilio del afectado, si los hechos no son constitutivos de delito. Si
los hechos revisten caracteres de delito es competencia de los juzgados con competencia penal,
aplicándose ese procedimiento, con las modificaciones de los arts. 13 y siguientes de la Ley Nº 20.066.
Los organismos judiciales se ocupan de la violencia intrafamiliar. Los Tribunales de familia,
cuando los actos de violencia intrafamiliar no constituyan delito.
El Ministerio Público, cuando los actos de violencia intrafamiliar constituyan un delito. Este
ministerio dará curso a la investigación pertinente en caso de que se presente el delito de maltrato
habitual, si el respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los antecedentes.
La Ley Nº 20.066, contempla un registro de las personas que hayan sido condenadas por
violencia intrafamiliar. El Registro Civil e Identificación tiene la obligación de llevar un registro especial
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 104
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
de las personas condenadas como autoras de violencia intrafamiliar, así como de las demás
resoluciones que la ley ordene transcribir.

III.- Procedimiento por VIF: Arts. 81 y siguientes Ley N°: 19.968


1º Se inicia por denuncia (oral o escrita) o demanda de las siguientes personas:
- La víctima.
- El ascendiente.
- Descendientes.
- Guardadores.
- Tutores.
- Cualquiera persona con conocimiento directo de los hechos.
2º Carabineros e Investigaciones deben recibir, obligatoriamente, la denuncia y ponerla en
conocimiento del juez competente, en forma inmediata.
3º Recibida la demanda o denuncia, el juez citará a audiencia preparatoria dentro de los diez días
siguientes.
4º En la audiencia preparatoria se citará a audiencia de juicio dentro de los 30 días siguientes, a menos
que el procedimiento termine por suspensión condicional.

IV.- Medidas Precautorias (Artículo 9º):


Medidas de protección para las víctimas.
Los tribunales de justicia penal pueden adoptar medidas cautelares para proteger a la víctima, o
bien, alguna de las medidas accesorias antes mencionadas, fijar su plazo de duración y prorrogarlo en
caso de ser necesario.
Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.
Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar
común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que
la víctima permanezca, concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo
lugar, se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.
Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por no regresar
al hogar común.
Fijar alimentos provisorios.
Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes en
conformidad al artículo 225 del Código Civil, y establecer la forma en que se mantendrá una relación
directa y regular entre los progenitores y sus hijos.
Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.
Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia de Guarnición
o al Director de Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios que correspondan.
Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por alguna
incapacidad o discapacidad.
El Tribunal de Familia que conozca de un juicio por violencia intrafamiliar, debe adoptar de oficio
todas las medidas necesarias para llevarlo a su término, así como, para dar protección a las víctimas
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 105
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
de violencia intrafamiliar. El tribunal debe cautelar especialmente los casos en que la víctima está
embarazada, sea una persona con discapacidad o tenga una condición que la haga vulnerable.
Asimismo, debe considerar como situación de riesgo inminente el hecho de que un adulto mayor,
dueño o poseedor de un inmueble que ocupe para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores
secundarios, o bien se limite su desplazamiento en su interior, por alguno de sus parientes.

V.- Sanciones:
Por infringir las medidas de protección la sanción es reclusión menor grado medio a máximo, sin
perjuicio de apremiar al infractor con arresto hasta por 15 días.
SANCIONES. Se castigará con una multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) a
beneficio del Gobierno Regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los
centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean
de financiamiento público o privado.
Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas:
a) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio, así como,
a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el
mismo lugar se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de
resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.
La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede acarrear sanción penal o arresto
hasta por 15 días para el ofensor.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.

El delito de maltrato habitual.


El ejercicio habitual de violencia física o síquica respecto de las personas protegidas por la ley
de violencia intrafamiliar. El requisito determinante de este delito es que los actos de violencia
intrafamiliar sean habituales.

La sanción para el delito de maltrato habitual.


La sanción varía entre los 61 a 3 años de presidio, salvo que el hecho constituya un delito de
mayor gravedad, caso en que se aplica la pena asignada a éste último.

Centros de atención al cual puedan recurrir las víctimas de VIF.


A lo largo del país hay varios centros que se especializan en recibir a víctimas de violencia
intrafamiliar.
Los centros de atención tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades de los involucrados en situaciones de violencia intrafamiliar. Ellos auxilian, atienden
consultas jurídicas o médicas, asesoran de acuerdo a su especialización, remiten a otras
organizaciones y acogen ante hechos de maltrato.

Denuncia de víctima de este tipo de violencia.


PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 106
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Las denuncias pueden formularse al Juzgado de Familia, a Carabineros de Chile o a la Policía
de Investigaciones, que tienen la obligación de acoger la denuncia y orientar a la víctima en la posterior
tramitación legal.
En casos calificados, el Sernam puede asumir el patrocinio y representación de la mujer víctima
de delitos de violencia intrafamiliar, siempre que sea mayor de edad y así lo requiera.
Carabineros e Investigaciones, remitirán la denuncia al Juzgado de Familia, pero además se
puede recurrir directamente a éste. Luego, a través de la interposición de la denuncia o la demanda, se
da inicio al juicio por violencia intrafamiliar. Los casos serán vistos por los Tribunales de Familia y si
éstos consideran que se configura el delito de maltrato habitual, remitirán los antecedentes al Ministerio
Público.

BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA:
COÑUECAR BARRÍA, VICTORIA FERNANDA. TRATAMIENTO Y RESPUESTA DEL SISTEMA
JUDICIAL ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Memoria para optar al grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad de Chile. Tesis Electrónica.
2015.

VIII.- OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


1.- ACCION DE DESPOSEIMIENTO CONTRA EL TERCER POSEEDOR DE LA FINCA
HIPOTECADA.
Es la acción que se deduce en contra de quien está actualmente poseyendo un inmueble
gravado con hipoteca. La denominación completa que distingue a este procedimiento es la de "Acción
de Desposeimiento en contra del Tercer Poseedor de la Finca Hipotecada".
Sabemos que la hipoteca, como derecho real, da al acreedor el derecho para perseguir el
inmueble, con independencia de quien los tenga en su poder, y con preferencia para el pago de sus
créditos respecto del producido de la venta de dicho inmueble (derechos de persecución, preferencia y
venta).
Para estos efectos, la propiedad puede encontrarse en manos del deudor, o bien puede estar en
posesión de un tercero, cuando se verifican alguna de las siguientes circunstancias:
1. El tercero es el propietario del inmueble y garantizó con él una deuda ajena.
2. El tercero adquirió un inmueble que se encontraba hipotecado para garantizar deudas del deudor -
vendedor.
En ambos casos, el acreedor hipotecario, previo a ejecutar la garantía, debe realizar este
procedimiento de desposeimiento, el cual se compone fundamentalmente de dos fases:
1. Gestión Previa o Preparatoria: El acreedor debe realizar la notificación judicial del
desposeimiento al actual poseedor del inmueble, el cual dentro del plazo de 10 días hábiles desde que
es notificado, debe optar por alguna de las siguientes formas de reacción (artículo 758 del Código de
Procedimiento Civil CPC):
a) Pagar: En este caso, el tercer poseedor evidentemente enerva la acción, toda vez que satisface
el crédito del acreedor, quien en consecuencia no tiene necesidad de ejecutar la garantía hipotecaria.
Adicionalmente, el tercero se subroga en los derechos del acreedor para perseguir el pago de las
sumas respectivas.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 107
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
b) Abandonar el Inmueble: En este caso, el acreedor quedará habilitado para proceder de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 2397 y 2424 del Código Civil. (Ejecutar la hipoteca). Por su parte, el
tercer poseedor que abandona el inmueble, tiene derecho a ser indemnizado por el deudor.
c) No hacer nada: Si el tercer poseedor no reacciona, el acreedor se verá obligado a pasar a la
segunda fase de este procedimiento.

2. Juicio Principal o Acción de Desposeimiento Propiamente Tal: Si el acreedor cuenta con un


título ejecutivo, el desposeimiento se regirá por las normas del juicio ejecutivo. De lo contrario, deberá
iniciarse un procedimiento ordinario. Este procedimiento, en ambos casos, tendrá por objeto desposeer
de la propiedad al tercer poseedor, para hacer con ella pago al acreedor (artículo 759 del Código de
Procedimiento Civil ).
Finalmente, cabe destacar que la acción del censualista sobre la finca acensuada, se rige por las
mismas disposiciones precedentemente enunciadas (artículo 763 del Código de Procedimiento Civil).

2.- CITACION DE EVICCION.


Es el procedimiento que permite hacer efectiva la obligación de saneamiento del vendedor,
establecida a propósito del contrato de compraventa, y que por interpretación doctrinaria y
jurisprudencial, es aplicable por analogía a casi todos los contratos conmutativos.
La evicción se define como la privación que sufre el comprador, respecto del todo o parte de la
cosa vendida, derivada de una sentencia judicial dictada en su contra, motivada por acciones de
terceros que pretenden derechos sobre la cosa.
El comprador que es demandado por un tercero, y que en virtud de dicha demanda podría verse
total o parcialmente privado de la cosa, tiene la posibilidad de citar al vendedor, hasta antes de
contestar la demanda, a fin de que éste comparezca al procedimiento a actuar en su defensa.
Citado de evicción, el vendedor cuenta con el plazo de 10 días para comparecer al proceso,
plazo durante el cual este se suspende. Según la reacción del vendedor frente a la citación, pueden
darse una serie de consecuencias:
a) Es citado y comparece: Se transforma en el demandado principal del juicio y el comprador pasa
a ocupar el rol de tercero coadyuvante.
b) Es citado y no comparece: Se hace responsable de la evicción, a menos que el comprador
pierda el juicio por negligencia.
No es citado: Queda liberado de toda responsabilidad.

3.- JUICIOS SOBRE CUENTAS.


Se encuentran reglamentados en el Título XII del Libro III del Código de Procedimiento Civil,
entre los artículos 693 y 696 del Código de Procedimiento Civil. Adicionalmente, debe tenerse en
consideración lo establecido por el artículo 680 Nº 8 del Código de Procedimiento Civil, conforme al
cual debe aplicarse el procedimiento sumario a los juicios en que se persiga únicamente la declaración
de rendir una cuenta.
Debemos en este punto precisar que la norma antes citada se refiere únicamente al procedimiento
declarativo de la obligación de rendir una cuenta, en tanto que el Juicio de Cuentas propiamente tal, es
aquel en el cual se regula el cómo se rinde la cuenta, partiendo del supuesto que la obligación de
rendirla ya existe.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 108
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
Su mayor connotación se refiere al tribunal competente. En efecto, conforme al artículo 227 Nº 3
Código Orgánico de Tribunales, es una materia de arbitraje forzoso, y por cierto arbitraje de derecho.
Inspirada en el principio formativo de la economía procesal, nuestra jurisprudencia ha dicho que
la designación del árbitro procede exclusivamente cuando alguien objeta la cuenta presentada, toda
vez que resulta absurdo designar un árbitro de derecho, sino se pretende objetar la cuenta; sería un
simple receptor sin que existan en realidad trámites o diligencias a realizar, ni conflicto alguno que
resolver.
En términos generales, toda gestión sobre bienes ajenos, y fundamentalmente cuando se trata
de actuaciones que implican administración o disposición de los mismos, impone a quien las ejecuta la
obligación de rendir cuenta de sus actos al titular o propietario de los bienes. Esta relación, y
fundamentalmente la obligación que de ella nace, puede dar lugar a varios procedimientos.
Para nuestra jurisprudencia, se distinguen fundamentalmente tres etapas:

1. Procedimiento Declarativo de la Obligación de Rendir Cuenta: Este es precisamente aquel


que debe tramitarse conforme al procedimiento sumario, ante un tribunal ordinario, cuando se discute
la existencia de la obligación. Según el criterio jurisprudencial, este procedimiento culmina cuando se
presenta la cuenta.

2. Juicio de Cuentas Propiamente Tal: Establecida la existencia de la obligación, el obligado


debe presentar la cuenta, siguiendo todas las normas generales. Este es un procedimiento arbitral, en
el cual deben resolverse todas las cuestiones relacionadas con la impugnación y/o aprobación de la
cuenta rendida. La iniciación de este procedimiento puede ser de dos clases:
a) El obligado ha presentado su cuenta: El procedimiento se iniciará con la impugnación de la
misma. en este caso, la cuenta se considera como demanda y la contestación es la objeción o
impugnación. La designación del árbitro debe efectuarse a continuación.
b) El obligado no presentó su cuenta dentro del plazo legal: La ley autoriza al acreedor para
presentar una cuenta preparada por él mismo, con lo cual se invierten los roles en el procedimiento de
cuentas que debe seguirse.

3. Juicio Ejecutivo de Cuentas: En realidad no es otra cosa que un simple juicio ejecutivo, cuyo
título será la sentencia arbitral, o bien la propia cuenta aprobada, y conforme al cual se perseguirá el
pago de todas las sumas que se adeuden por concepto de la administración de bienes efectuada por el
obligado.

4.- PROCEDIMIENTO DE COBRO DE HONORARIOS.


Se trata de aquel procedimiento en virtud del cual es posible reclamar el pago de los servicios
profesionales prestados a cualquier persona natural o jurídica, distinguiéndolos de otras clases de
obligaciones o deudas.
En términos generales, existen dos vías para reclamar el pago de estos honorarios:
1. Interponer una demanda que se tramitará conforme a la ritualidad del procedimiento sumario.
Esta es la regla general y se encuentra expresamente consagrada en el artículo 680 N°3 del Código de
Procedimiento Civil.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 109
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
2. Demandar incidentalmente en el procedimiento en el cual se devengaron los honorarios. Esta
alternativa es sólo procedente respecto de aquellos honorarios derivados de servicios prestados en
juicio.

5.- EL JUICIO DE HACIENDA.


Cualquier asunto contencioso que interese al Fisco y que no esté sometido al conocimiento de
tribunales especiales (ejemplo: cuentas fiscales a la contraloría) se tramitan mediante el denominado
Juicio de Hacienda. Este procedimiento especial contemplado por el legislador, está reglamentado en
los artículos 748 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
En términos genéricos, se define al juicio de hacienda como aquel en que tiene interés el Fisco y
cuyo conocimiento está entregado a los tribunales ordinarios de justicia.

A continuación analizaremos sus características más relevantes:

1.- Competencia: Existe una norma especial en el artículo 48 del Código Orgánico de Tribunales,
conforme a la cual es competente el Juez de Letras de comuna asiento de corte. No obstante, si es
demandante, tiene la opción de concurrir ante ese tribunal, o ante el tribunal competente según el
domicilio del demandado.

2.- Representación Judicial del Fisco: El Fisco es representado judicialmente por el Consejo de
Defensa del Estado, y específicamente por su presidente (D.F.L. Nº 1 de 28/7/93 - Ley Orgánica
Consejo de Defensa del Estado).

3.- Procedimiento Aplicable: El artículo 748 del Código de Procedimiento Civil, dice que éste juicio se
sustancia siempre por escrito, y con arreglo a la tramitación de los juicios del fuero ordinario de mayor
cuantía.
Es necesario hacer presente que el fuero ordinario no es equivalente a juicio ordinario, sino que
significa que se dará la tramitación que corresponda en cada caso, según la naturaleza del asunto,
pero éste se reputará siempre como de mayor cuantía. Así, habrá juicios de hacienda sumarios, juicios
de hacienda especiales, juicios de hacienda ordinarios, juicios de hacienda posesorios, etc. Si
corresponde aplicar la normativa del juicio ordinario, se suprimen los escritos de réplica y duplica en los
casos en que la cuantía del asunto no exceda de 500 Unidades Tributarias Mensuales.

4.- Existencia del Trámite Especial de la Consulta: La consulta es un trámite procesal de orden
público, cuyo objeto es que el tribunal superior jerárquico examine el fallo dictado por el tribunal inferior,
cuando éste no ha sido impugnado por vía de apelación o, cuando habiéndose deducido dicho recurso,
este no llega a verse por cualquier causa. La consulta no es ni recurso ni instancia jurisdiccional, sino
que es un trámite procesal de orden público. Los fallos consultables siempre llevan una mención
obligatoria al final de la sentencia: "consúltese si no se apelare".
Este trámite, que era una regla general en materia penal conforme al antiguo Código de
Procedimiento Penal, no es ni ha sido habitual en materia civil, salvo en dos casos y uno de ellos a la
fecha incluso se encuentra derogado (consulta en materia de sentencia de nulidad de matrimonio y de
divorcio perpetuo):
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 110
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
a) Sentencias dictadas en juicio de hacienda, desfavorables al interés fiscal: El artículo 751
del Código de Procedimiento Civil, señala los casos específicos en que se entiende que la sentencia es
desfavorable al Fisco. Esta norma, ha adquirido especial importancia, toda vez que sobre ella se
construye la teoría del agravio, que es la base del recurso de apelación.
i. Cuando la sentencia no acoge totalmente la demanda del Fisco;
ii. Cuando no acoge totalmente la reconvención del Fisco;
iii. Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida en contra del Fisco; y,
iv. Cuando no rechaza totalmente la reconvención deducida en contra del Fisco.
Para que la sentencia del juicio de hacienda sea consultada, además de que sea contraria al interés
fiscal, se requiere que se trate de la sentencia definitiva de primera instancia que no haya sido revisada
por el tribunal de alzada por la vía del recurso de apelación.
b) El otro caso eran las sentencias que acogían la nulidad de matrimonio o declaraban el divorcio
perpetuo en conformidad a las antiguas disposiciones del Código de Procedimiento Civil hoy derogadas
por la Ley N° 19.947.
El tribunal competente para conocer de la consulta es la Corte de Apelaciones respectiva, de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 63 N° 3 del Código Orgánico de Tribunales.

Tramitación de la Consulta:
a) La consulta se ve en cuenta, para el solo efecto de determinar si la sentencia se encuentra
ajustada a derecho o no. Se entiende ajustada a derecho cuando, pese a ser desfavorable al interés
del Fisco, no ha sido dictada con infracción de ley, no es abusiva ni arbitraria, ni adolece de otros
defectos de forma.
b) Si la sentencia consultada se encuentra ajustada a derecho, el Tribunal Superior la aprueba. Si
no se encuentra ajustada a derecho, se retiene el conocimiento del asunto, radicándose en la sala
respectiva, la cual deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los autos en
relación respecto de esos puntos.
c) La vista de la causa se ve en la misma sala, limitándose su conocimiento a los puntos de
derecho señalados en la resolución. Las partes no tienen posibilidad de cuestionar los puntos que la
Corte ha estimado dudosos en su resolución.
d) En el juicio de nulidad de matrimonio o divorcio perpetuo, si la Corte estima dudosa la legalidad
del fallo, retiene el conocimiento de todo el asunto, sin fijar puntos dudosos y procede como si se
hubiere apelado en tiempo y forma. Además se oye obligatoriamente al Ministerio Público.

5.- La Ejecución de la Sentencia: Sabemos que las únicas sentencias que requieren ejecución son
las sentencias de condena. El modo normal de cumplimiento de la sentencia se realiza a través del
juicio ejecutivo o del denominado procedimiento incidental de cumplimiento de la sentencia. No
obstante, respecto de las sentencias pronunciadas en contra del Fisco, aun cuando fueren
condenatorias, no procede la ejecución forzada y no existe un procedimiento compulsivo para obtener
el cumplimiento por parte del Fisco.
El cumplimiento de la sentencia en contra del Fisco, es un procedimiento reglamentario y
administrativo. Se debe aplicar el siguiente procedimiento:
a) Certificado de Ejecutoriedad: Para pedir el cumplimiento, la sentencia debe estar ejecutoriada,
no existiendo sentencias que causen ejecutoria respecto del Fisco.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 111
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
b) Remisión de Oficios: Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá al Ministerio respectivo, una
copia o fotocopia autorizada del fallo, tanto de primera como de segunda instancia, y un certificado de
ejecutoria de ellas.
c) Dictación del Decreto: Recibido el oficio, el Ministerio en cuestión, cuenta con un plazo de 60
días para cumplir lo resuelto por el tribunal, mediante la dictación de un Decreto Supremo.
d) Pago por Tesorería: Si la sentencia condena al pago de sumas de dinero, el decreto dispondrá
la orden a la Tesorería General de la República de pagar las sumas respectivas. Si se le condenó a
prestaciones pecuniarias periódicas, el decreto indicará además a la Tesorería que incluya el pago de
los reajustes e intereses que se devenguen hacia el día del pago efectivo.
e) Informes: El D.F.L. Nº 1 del Ministerio de Hacienda de 1993, fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado. En su artículo 59, dispone que
dicho organismo debe informar al Ministerio respectivo dentro de los 30 días siguientes a la recepción
del oficio despachado por el tribunal.

6.- Normas Especiales del Juicio de Hacienda: (D.F.L. N° 1)


a) Recurso de Casación: El plazo de 15 días para interponerlo, se aumenta con la tabla de
emplazamiento hasta por un máximo de 30 días, cuando el tribunal que dictó el fallo funcione en una
comuna diversa a la del tribunal que conocerá del recurso.
b) Transacciones: Requiere el voto favorable de las tres cuartas partes de los consejeros en
ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1) Casarino Viterbo, Mario.: “Manual de Derecho Procesal”. Tomos V y VI. Editorial Jurid ́ ica de
Chile. Santiago de Chile.
2) Espinosa Fuentes, Raúl.: “Manual de Procedimiento Civil. El Juicio Ejecutivo”. Colección
́ ica de Chile. Santiago de Chile. 2011.
Manuales Jurídicos Nº 17. XI Edición. Editorial Jurid

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1.- Claudio Díaz Uribe. Curso de Derecho Procesal Civil. Tomo I y II. Editorial Jurídica LexisNexis.
2.- Eduardo J. Couture. Introducción al Estudio del Proceso Civil. Ediciones Depalma. Buenos
Aires.
3.- Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo I, II y
III. Editorial Jurídica de Chile.
4.- René Jorquera Lorca. Síntesis de Derecho Procesal Civil. Reglas Comunes a Todo
Procedimiento. El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía. De los Juicios Especiales. De los
Actos Judiciales No Contenciosos. De los Recursos Procesales. Manuales Universitarios.
5.- Alfredo Oscar Pfeiffer Richter. Apuntes de Derecho Procesal del Profesor Pfeiffer. Tomo I, Tomo
II, Tomo III Procedimiento Ordinario Mayor Cuantía e Incidente, Tomo IV Procedimientos Especiales y
Actos No Contenciosos, Tomo V, VI Recursos Procesales, y Tomo VII Derecho Procesal Penal.
Imprenta Ranco. 1998. Santiago de Chile.
6.- Serra D. Manuel: Estudios de Derecho Procesal, Editorial Ariel. Buenos Aires - Argentina.
7.- Correa Selame, Jorge. “Curso de Derecho Procesal”, T. IV, Edititorial EJS. Santiago de Chile.
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS Y DEMAS ESPECIALES 112
Prof. Jorge Cortés-Monroy de la Fuente
Mg. Derecho – Mención Proceso y Procesos Penales (UA)
8.- Oscar Luis Infante Fernandez. Excepciones a la ejecución. Estudios de Jurisprudencia. (1980-
1996). Editorial Jurídica Conosur Limitada.

También podría gustarte