Está en la página 1de 24

X.

EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO

ASUNCIÓN ÁLVAREZ DEL Río·

ARNOLDO KRAus •·

INTRODUCCIÓN

LA EUTA ',\SIA 110 es un terna nuevo, es probable que siempre se pensara en ella

orque siempre ha habido enfermos y médicos que consideran que la vida tiene

�niites ). que la dignidad es un elemento indispensable para vivir. Una visión

diferente a la de quienes creen que la vida es sagrada y que debe vivirse hasta el

final, i11dependie11te del sufrimiento. Ambas posturas deben respetarse. Ambas

son ,,álidas. En estos temas la tolerancia es fundamental. Debe p e r m i ti r s e que

las personas expresen sus ideas con libertad.

De manera paradójica, fue el i n c o nm e n s u r a b l e avance de la biotecnología el

que avivó la idea de la eutanasia y rejuveneció la máxima de Hipócrates: Primum

11011 nocere. Primer o no d añar es un a de las m s i io nes que debe cumplir y sie mpre

tener en mente cualquier m é d i c o que e er j za su pro fesión de s de una pers pectiva

humanitaria. P rolon g ar mu ertes , m ás que vidas, puede ser una de las m alas caras

del exceso de tecno logí a , y de la escasa re flexión de algu n o s m é dicos que tratan

pacientes termin ales o co n afecciones graves.

Primero no d añar, i dea s imple y pro fun da , debe ser re flexión obli g ada c u an ­

do se lidia con e nfermos cuya c alidad de vida es mala . Los inmensos progresos

de la medicina sie mpre deben utilizarse en b ene fi cio de la c alidad de vi da de l

enfermo y no só ol p or el afán de prol ongarla.' Hay que consi derar los deseos

d� la persona afectada y de sus familiares antes que las e xpectativas de l m édico.

Siempre debe tene rse e n cuenta qué hacer y q ué no cuando se hab a l de enfer­

mos terminales, de pacientes físicamente incompetentes pero com petentes en

Fa Profesora del Departamento de Psicologia Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la

�tad de Medicina de la UNAM.

�rofesor de Posgrado de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la

'Viad de Me�icina de la UNAM. . .

Molla� M. Smger y P. Glynne, ''Treating Criticall Illness: Toe lmportance of Pirst Doíng

'PLos Med., 2005, 2(6) :e167.

161
162 LA CONSTRUCCIÓN DE LA BIOÉTICA

lo mental (tetrapléjicos) o de pacientes m e n t a l m e n t e ·


in compete

mente competentes (enfermedad de Al z h e im e r ) . Cua d ntes Pero r· .


.d , . , n o se habl d is1ca
la vt a, los m é d i c o s deberan dar peso también a térinin ª el final ·

pendencia y libre albedrío. os como futilidad, in:e

Calidad de vi d a , dignidad y autonomía son concepto . e.


. s que s1em

tenerse en cuenta cuando se ejerce la m e d i c i n a , pero, sobre t d Pre deben


e d , . . o o, cuand
0
I
d e I arecta o esta seriamente a m e n a z a d a . Existen motiv os sufi . a Vida
. c i e n te s par .
acerca de temas tan c o n spi c u o s co1110 la e u t a nas i a y elsuicid · . ª cavJ!ar
id d d . .
2
10 asistido E
u na canti a e razones destacan el sufrimiento, la s o l e dad 3 b · ntre
. , , e1 a andon 0 d
los en f ermo s por la sensación de fracaso qu e e x per im ent an algunos m . . e
· ibilid d d I e ili edicos la
imposi 1 a e a gun os ram ares para mane j ar la s i t u a ción así '
, como sobr

todo en Occidente, la falta de re fl e xión s obre la muerte." ' e

La e u t a nasia no es un terna que compete sól o a lo s médicos; la sociedad

cada vez 111ás informada de sus derechos y de lo s a s pecto s buenos y malos de,

la med i cina , cada vez m á s dueña al menos en los llam a d o s países del Primer

Mu n d o de s us decisiones con re sp ecto a sus enfermedades, y, con frecuencia,

cada vez más d ece p ci o nada de l a p rofes ión m é d ic a , es factor decisivo para que

se debata acerca d e l d erecho a so li citar la eutanasia. Las enc u e s ta s de opinión en

var i o s paí se s, sobr e todo en Estados Unidos y en Europa, a sí lo d e muestran: la

soci e d a d exige a los médicos y au t o r i d a d e s re s pon s able s abrir y renovar, hasta

donde sea n e c e sari o , las d i scusion e s apropiadas. Ca s o s rec ient e s, como el de

M ar i e Theresa Schi a vo, contribuyen a ilus trar esta s i t ua c ió n .

En 2005 la prensa di o cuenta de u n o de los esc á nd al o s más grandes relacio·

nad o s con la é ti c a médi c a. En ese año, Mari e Theresa Sc h iav o tenía 41 años de

edad y 15 en estado vegetativo p er sis te nte. A lo s 26 años ingirió medicameiitos

para disminuir de peso que provocaron h i p okal e m i a d i s m i n ución de pot�sio


. d. d. . ( on s egur i dad inte-
en Ia sangre y al teraciones car tacas que í s rru n u y e r o n c. . al fi-

rrumpiero n ) el flujo s a nguineo al cerebro, por lo que sob r evi no anoXJa Y•

de los años diversos médicos. De hecho, la autopsia c onfi r mó q u e �l cere �:ño

Schiavo tenía daño compatible con estado vegetativo persistente asi coino

5
cerebral irreversible.

. g 4 : 1 7 - 2 t .
1
ªVéase Arnoldo Kraus, "Sufferíng: A Vital Experience" /. Clin. Rheum .. 99 '

Véase Elías Norbert, La soledad de los moribundos, FCE, México, i9S7. B celona, 1994·

4 Véase S. Rimpoché, El libro tibetano de la vida y de la muerte, Urano, . �r vegetarive


01

�Véase F. Charatan, "Alutopsy supports claim that Schiavo was in a persts e

state'; BMJ, 2005, 330:1467-1469.


1 1 J 1 ¡\ 1 1 ¡\ ',1 ¡\ ( '• 1 1 1 1 ,1 1 111 1 ¡\ ',f', 1 1111 ¡

11, 1

' l l i J > l t · • i í i i l , • 1 1 l 1 1 , 1 l 1 · l 1 1 1 : 1 , i 1 l 1 1 , 1 f 1 1 1 : 1 1 1 t 1 · v : 1 1 í , 1 1 , : 1 1 , ¡ : i r : i r i · t i i : , r l : i 1, < , r i < l ¡ i


1 1 1 1
·1·r·1q 1 1 1 1 1 í . 1

1
' . j(111 1(111' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 · , 1 ,1 ( 1 1 1 1 VII ,1 :t ,11 1·1,¡1111 :1. y :11111· 1., lt(•u¡1tív,1 tlt· 1 1 1 1,
¡· ¡,111,1( . . r,
11

,Je :111. •
1111,111111
� ¡ > 1 1 l í l 1 1 1 1 1 , , 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 , , 1·l 1 · 1 1 t 1 , 1 1 , 1·•, 11r1·•,i1l,·iili· e ;¡,,,,·ii<· w. liiisli, y
lrcs, ,le n · · · S 1 ·· I• 11 · '( 1 · '
pA' ¡,1:,,1,·s r,·11111111,.11,,.' l l,IVII ·1 ' ' 1 I ( ( ¡111,·1, 111· IJIJ(· l:11 · 1, 1 1 1 · : 1 1 , r 1 , l 1( , qu« h('
1

1 1 c a l 1 . '. ' r . , el ,
11
i,,yc> ,1li111,·11l:11í111 · 1 1 1 1 1 :11z1, 111· 1.,,,,, 1• l,:1 ,lil1·r(·iití:
1
,·iilrt· .¡ ffr /rt•
1 14 4
rc111asc . . ( 1 ( '
I
e . J ,,ir,ts cx¡)1·1·11·1111:1f, < ,,111,, 1,1. 1,:1•11,1, , 1 1 1 :t , 1 1 1 1 , lll:1 1 11111 ( ) 1 1 í 1 1 l : 1 1 1 ) radica

.�rfiici: :,Jtll<> 1 1 1 1 1 1 c · ¡ 1 , 1 1 1 l < • fl , ¡,1 ·1· •111 :1 , : j 1


11 1 1 ·11 : • , •.,. í 1 1 1 1 1 i • , 1 · 1 1 y 1 · r 1 , 1 1 < · 11 l:,s 1 l i � <.. 1 1 1, i < 1 1 1 c 1,
1

11
c .qL� 'ciclir si se L l < · I J f : 1 < 1 1 1 , , ¡,c, 11 1 ·1 · f 1 1 1 1 1 1 1 1 vidn.

P aia e a g c c l·1 , 1 , 1 e .S ,·. 1


I ' · ·
1 1 v c 1 N< : < 111 v1 1
' · 1 ' (
1 1 1 , ·11 111 : 1
t
1 r1:
·
.
1 ¡ ,, ,
l f '
111: 1 y re I 1 g
' .
i < , s <1 . LJ s y
r .a I r 1111

os utilizar<111 e l c,11,1, ¡ 1 : r ; 1 1 l\·111,11 : 1 < l c ¡ , t , , 1 , ¡ ,,1 r ,1 hit.� 1 : , 1 1 1 1, ; 1 s . l !J < 11 · 1 1 1 1 1 1 1 Schiavo

otr f tó la < > J J i 1 1 i ( 1 1 1 ele· 1 1 1 1, l i l 1 r c • 1 1 , : 1 1 . � : 1 c l 1 , r c ; s 1 ¡ 1 1 < · l , r 1 ; ¡ , : 1 l , , 1 1 1 ¡J11rc¡11<· � · 1 1· p c r m i f ic


con ro11 ' • '

rir co 11 t r a l as i d e a s t i c· r ( · l i ¡ 1 i < 1 s , 1 1, y J > < , l í t i c c , s < ¡ 1 1 1 · SLlf'<:rf,111 que la enferma


se mo , . . . . ' . .

debería c o 1 1 1 i 1 1 L 1 a r ; 1 l 1 1 1 1 c 1 1 1 á 1 1 t l , 1 s c · p o r t 1 e111¡111 1 1 1 t l c fi 1 1 1 < i c 1 . J )e ahí que 1


11
c ,
1111
6
11 11

t'iblica ,n u11c li,1I p a r t i ci p a r a <.. < 1 1 1 1 1 , 1 1 t 1 1 1 c ; , 1 a n t e s c 1 1 cl 1c1r1r1 ele 1<1 eu t a n a s i a . r;I caso

1.1,t;1t
�ccorrió el 1nL111cl<J e n t e r o . 1 (11 1 l11.� !J11iclc,s, 1><1r ejemplo, aumentaron las s o l í

citLides pa r a c o n s e g u i r apoyo para "bien 1 1 1 < 1 r i r ' : J)<Jr medio <le u 1 1 t e s t a m e n t o en

vida ( t a rn b i é 1 1 l l a m a d o v o l u n t a d e s a 11líci11,1tlas). Q u i zá , el case¡ Schiavo t a m b i é n

sirva p a r a q u e l a p r o f e s i ó n m é d i c a se interese 111�s por el terna ele la e u t a n a s i a .

Cuando se h a b l a t c e u t a n a s i a es fu11cia111c11taJ s e ña l a r que los médic o s sól o


i

deben escuchar o g u i a r, 11L1nca sugerir. Deben a c o m p a ñ a r al e nf e rmo y a la f a m i­

lia, y si l o creen pe r i i 1 e 1 c y es acorde con SL 1 1 1 1 ideario, responder a l a solicitud

de eut ana s ia del enfermo, c o n v e n c i d o s de que a c t ú a n e11 su b e n e fi c i o .

1
Dlll 1NfC:IONl!S Y NO'l'AS l'l!n'J'JNJ!N'J'ES

Eutanasia

Las defin c i o n e s i de eutanasia son d i v e r s as. Citamos dos de otros auto r e s además
de a nuestra:
l

1
· Segú n J o hn Harris," eutanasia es aplica r la decisión de que la vida de L111a

persona en pa r ti c ula r llegue a su fin antes de lo que habría p o d i d o ocurrir.

Es decir , es la dec is ión de poner fin a una vida que podría prolongars e .

Véase J. Harris, "La eutanasia y el valor de la vida': en J. Keown (coord.), La eutanasia


examinada p · . .
· erspect,vas éticas, clinicas y legales, PCI!, México, 2004, pp. 2.9-48.
1 \ 1 1 INl, l tu 11 1 11 IN 1 1 1 1 11 llll 11''111 '11

, '1'¡\1111 l'1•t,•1 • '111111•1,



1111111111,1111•1, 111111·{11 l l 1 1 1 <1111· se t1¡1llc11¡1t1rt1111t1l11r ,1 pcr­

s 1 1 1 1 . 1 1s ,1111· 1111,11•11•111•1111•1·111<•1111111-.� 1111111111111·.� y que 1, 1 1 í r e · 1 1 p, 1 · u 1 1 c l c s d11lc>rcs

,, .111�\11,,1111,, 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 ¡ 1 1 ' i ll l l 1 1 1 l 1 · 1 · v i l : 1 1 ' I C' s .�t1l1 i111ic·11l<1 i1111cLcs11rl<1.


1 •

\. 1
1
111 11111•s1111 ¡ 1 1 1 1 [ 1 • , 11111.�l1l1·1·1111111s ljlll' l'lllilllllSill es el ,ICI() () 1 11 é l ( J t l o que

.1¡1li, , 1 1 1 1 1 1 1 1
1
· , l l , 11 ¡1,1r
1
1 ¡ 1 1 1 1 1 l 1 1 1 Ir 111 1 1 1 1 1 l' r l c · . s i 1 1 1 1 1 1 1 0 1 · el e 1111 paciente, a pe-

11, 11111 111· 1sl1•, ¡1111·11 11·1·111i1111r 1·1111 su s11fri111l1·11l11. Lu c11lu11,1si,1 a c t i v a irn

11l i , ., l 1 1 1 . 1 l l 1 : 1 r 111 vi1111 1 1 1 1 1 · 1 1 1 1 · e l i c 1 ele· 111 111 1 ·1· :1¡111 1 cucnminada ,1 procurar la

1 11111·111'. 1 .• 1 1 • 1 1 1 : 1 1 1 , s i , , 1111siv:1 r1·vlst1· dos íc11 · 111, 1 s: la a b s t e n c i ó n lera11éulica

1 111 s1· i 1 1 i 1 l1 1 1·1 1 1 :111111111·11111 y 111 s11s11e11s i é111 t e ra p é u t i c a se st1spc11 •

1
111 1 1111·11.1 1111·1li1l11, l.i 1 11111:1 ti,111,1 ele In 1·11t;111;1sia se debe a la aplicación del

ll.1111.11111 ''¡1r11¡11·:1111:1 111· 1·111.111,1si;1': ¡111 1 · ¡1, 1 1·tl' del 1 1 1 Rcich d e Hitler, d i s e ñ a d o

1 1 , 1 1 .1 l ., , · l i 1 1 1 i 1 1 : 1 L · i 1 ' 1 1 1 1 1 1 . 1 s i v : 1 1 1 1 · s 1 1 j t · l c 1 s 11 <1 deseados, A p a rt i r ele entonces, muchas

¡1t•1·s1111.1s , · 1 1 1 1 s i t l t • r : 1 1 1 <111t• 1 • 1 1 1 . 1 1 1 : 1 s i 1 1 y . ri m c n s <1 1 1 s i 1 1 6 1 1 i 1 1 1 o s , l o CL1a l es un grave

1•11·111. ( '1111111 s1·11:1l., J11li11.� 11., ·lt1•111I.H 11<1 se puede equiparar l a p r á c t i c a de s


lo

1 1.1,is, 1111t• 1 11.,1.111.111 :1 l 1 s ¡11·1·s1111;1s c 1 1 co111r.1 11 · SLI v o l u n t a d , con l a eutanasia

1 l t 1 1 1 1 l t • lll'l'V,llt•t'l' l .1 V < ) l 1 1 1 1 l : 1 1 I del p , 1 1. i 1 • 1 1 l l ' .

l . o s . ut u . r l c s <'<'11lig<1s (·lil·11s se i d e a ro n ¡1, 1 ra impedir que la e u t a n a s i a se apli-

1¡111· ,1111 l :1x i 1 111I. t·:s1c1.� 1·c'1<lir:<>� i11lc•11l,111 gar,111lizur que el interesado l a s olicite

l i l u c 1lt• cu.ilquicr li¡><11lt· p re s i ó n . "

Suicidio (inédicruncnte) asistido

l·:s el .u l < 1 <lt• ¡ 1 1 · 1 1 ¡ 1 1 1 r c · i o 1 1 ; 1 r ;1 u n p a c i e n t e , [lsicamentc c a p a c i t a d o , l o s m e d i o s para

suicidarse (111c·cli:111lt', por ejemplo, l l 11,1 p r e s c ri p c i ó n de barbitúricos) para qu e

�:-tl' después a c t ú e ¡>cir c u e n t a propia. Se distingue de la eutanasia voluntaria

en la que el m é d i c o , ,11lc 1 1 1 ;\s ele suministrar lo s medios, es el ag e nt e real de la

muerte c11 respuesta a la s o l i c i t u d del paciente."

1v e P t r Sing r, "Taking l.iíe: Humans', en Practica/ Ethics, 2• ed., Cambridge Uni­

r ity Pr ss, Cambridge, 1 993, pp. 1 75 217.

8Vt e J. ouller, Morir con dignidad. Una cuesti6n médica, una cuestión ética, Temas de

Hoy, M drid, 199�. p. 180.

D. PlckJlng, ''A happy endlng?'; Lancet, 2004, 364: 83 1 -832 .

T. Quill. D1alh and Dlplly. Maldnt Choices and Taking Charge, Norton. Nueva

lft4, p. 1,S.
,. -- ..

164
LA CONSTRUCCIÓN DE LA BIOÉTICA

2. Según Peter Singer,? eutanasia es la práctica que se aplica para matar a per­

sonas que padecen enfermedades incurables y que sufren grandes dolores

o angustia, con el propósito de evitarles sufrimiento innecesario.

3. Por nuestra parte, consideramos que eutanasia es el acto o método que

aplica un m é d i c o para producir la muerte, sin dolor de un paciente, a pe­

tición de éste, para terminar con su sufrimiento. La eutanasia activa im­

plica finalizar la vida por medio de una terapia encaminada a procurar la

muerte. La eutanasia pasiva reviste dos formas: la abstención terapéutica

-no se inicia el tratamiento y la suspensión terapéutica se suspen­

den los tratamientos iniciados .

En buena medida, la mala fama de la eutanasia se debe a la aplicación del

llamado "programa de eutanasia'', por parte del III Reich de Hitler, diseñado

para la e l i m i n a c i ó n masiva de sujetos 110 deseados. A partir de entonces, muchas

personas consideran qtte eutanasia y crimen son s i n ó n i m o s , lo cual es un grave

error. Como señala [ulius Hacketal." no se puede equiparar la práctica de los

nazis, que mataban a las personas en contra de su voluntad, con la eutanasia

donde prevalece la voluntad del paciente.

Los actuales códigos éticos se idearon para i m p e d i r que la eutanasia se apli­

que con laxitud. Estos códigos intentan garantizar que el interesado la solicite

libre de cualquier tipo de p r e s i ó n . "

Suicidio (rnédicarnente) asistido

Es el acto de proporcionar a un paciente, físicamente capacitado, los medios para

suicidarse (mediante, por ejemplo, una prescripción de barbitúricos) para que

éste después actúe por cuenta propia. Se distingue de la eutanasia voluntaria

en la que el médico, además de suministrar los medios, es el agente real de la

muerte en respuesta a la solicitud del paciente.'º

7Véase Peter Singer, ''Taking Life: Humans', en Practica/ Ethics, 2• ed., Cambridge Uní­

versity Press, Cambridge, 1993, pp. 175-217.


8
Véase J. Soulier, Morir con dignidad. Una cuestión médica, una cuestión ética, Temas de

Hoy, Madrid, 1995, p. 180.

9Véase D. Fickling, ''A happy endíngf"; Lancet, 2004, 364:831-832.

'ºVéase T. Quill, Death and Dignity. Making Choices and Taking Charge, Norton, Nueva

York-Londres, 1994, p. 158.


EL:TA. ºASIA 'f Sl,JCJ!JIO ASISI IDO
65

países Bajos, la eutanasia se despenalizó desde 1994 }' a partir de abril

E.n Jos o b ó una ley para regularla. En Bélgica, esta práctica está regulada
o2 se apr . b d .
de 20 le al desde sept1em re e 2002. En estos países no se distingue, en
'orrna g · · idi · id I
de 1, . ales, entre eutanasia y suici 10 asistí o, o cual sí sucede en Oregón,
1
, ..-, ¡ n o s
1•
eg 1 1 1 . idi édí
1er · Unidos, donde es ega e suici 10 me icarnenre asistido desde 199 pero
7,
Estados asía." Más adelante nos referirnos a la experiencia de los Países Bajos
o la eu tan
Jl •
de oregon.
y

Enfermo terminal

oncepto "enfermo ter mi na l'' es relativamente nuevo en medicina. En buena

El -dída se debe al avance de la tecnología y de las ciencias médicas que aumen-


me 1 ,

de man e r a consi der ab le la esperanza de vida y la longevidad de personas


taron . . dé d . h bi
on enfermeda des crorncas que, eca as a t r á s , u iesen muerto como conse-
c l ' 12

cuencia de su pato ogia.

Los elementos fun d ame nt ale s para d efini r a un enfermo terminal s o n: 1) pre­

sencia de enfe r me d ad avanzada, pr o g r esiva e incurab le ; 2) falta de p os ibili d a des

de respuesta a tratamient os e s p e cífi co s; 3) p res encia de numerosos p ro bl e m as fí­

sicos O síntomas difícil es de tratar, m u l t if ac tor i a les y cambiantes; 4) fu erte efecto

emocion a l en el p aci e n te , la familia y el e q u i po terapéutico, con fr ecuencia rela­

cionado con la i d ea de la mu e r te del afectado; y 5) pr o n ó s ti c o de vida inferior a


seis m e s e s.

La a t enc i ón human a de los enfermos t e r minal e s debe s er una de las preo­

cupac i on e s de la m e dic in a m oder na , lo cual , por desgracia, no s i e m p r e sucede.

Los c u i d a d o s p a l i ativ os s o n una pr á c ti ca reciente que nac i ó para r es p o nde r a las

n ecesidades de estos pac i en t e s y de sus familiare s.

Cuidados paliativos

El t érm in o 'paliativ o' proviene d el l a tí n pallium, qu e signifi ca manto o c apa. Los

cui dados paliativ os comenzaron con el movimi e n to de s


lo hospicios, los cuales

11 v:·
ease Asunción Alvarez del Río, Práctica y ética de la eutanasia, FCE, México, 2005,
p. 15.

''Véanse N. Freemantle y S. Hill, "Medicalisation, limits to medicine, or never enough

:o�ey to go around!', BM/, 2002, 324: 864-865; R. Moynihan y R. Srnith, ''Too much rnedi­

ne. Almost certainly': BMJ, 2002, 324:859-860.


166 LA CONSTRUCCIÓN DE LA BJOÉTICA

empezaron a funcionar en 1967 en el St. Christopher's H .


. . . osp1ce de l
0
�1c.ely Saund��s, fundadora d�I �ov1m.1ento, sentó las bases de los e . ndres.'J

liativos (también llamada medicina paliativa): apoyar y cuid uidadospa.


, . ar a perso
ú l t im a s fases de su enfermedad para que vivan tan plena y nas en las
e
con1ortabl
como sea posible. En la actualidad, la mayor parte de los cent h einente
. . . ros osp·t
1 1 .

cuentan con unidades o especialistas en c u i d a d o s paliativos. ª arios

El ethos de los c u i d a d o s paliativos es m a xi m i z a r la ca l i d a d de vid

. L . . 1 1 1 , a de los p

ci ente s . a pr 1 n c 1 pa meta es centro ar os s i n tomas co m o dolo r, miedo , a.

en tre otr os , po r medio d e ap oyo multidisciplinario d onde intervi enen �nausea,

. 1 · al , 1 . . . . ,ve s r os
espec i a istas: go ogos, psiquratras, m t e r ru s t a s , traba j a d ore s sociales e
, , e n, erme.

ra s, etcetera.

D ent r o d e la fi loso f í a de los c u i d a d o s p aliativos el concepto de mor·


rr con

dign i d a d es fundamental. C uando las ter a p i as 110 ofrecen l os b e n e fic ios desea.

do s o l o s efectos ad v ersos , de b idos al p rop i o tratamiento, SL1p er a11 los beneficios,

es momento d e pasar de las t era p ias tradicionales al tratamiento i


pal ativo.

SITUACIONES MÉDICAS EN Q U E SE PIDE L.A. TERMINACIÓN DE LA VIDA

Personas rnentalmente competentes

En principio, la mu e rte médicarnente a s i sti d a (eutanasia o suicidio médicamen­

te asist i d o ) se consid e ra tina o p c i ó n vál i d a para pacientes con una e nfermedad

te r minal, quienes padecen u11 sufrimiento intolerabl e y para los c u ales no hay

opciones de tratami e nto. Pero t a m b i é n po d ría serlo p ara o tros enfern1os que

no se encuentran en una si t uació n terminal ni padecen su f r i n 1 i en t o físico, pero

que desean poner fin a una vida que co n si d eran i n digna, c om o s u cede a algunas

pe rs onas tetrapléj icas.

En ambas situ a cion e s se cumpl e n lo s requ is itos bás i cos para justificar la '"

tanasia: 1) el enfermo s o licit a ayuda para m o ri r y lo hace de manera voluntaria,

explícita, y pers i stente; 2) su sufrimiento físico o m ental es int olerable; Y 3) no

hay opciones de aliv i o. do

La diferencia principal os situaciones (cuando hay Y cuan na


e ntre e stas d

· presura u
no hay enfermedad te rm inal) es que en la primera la eu t a n asia ª

B ((as·

'3 Véase R. Kastenbaum, ''Hospice: Philosophy and practice" en R. Kastenbaurn Y ·

tenbaum, Encyclopedia o
f Death, Avon Books, Nueva York, 1993, pp. 143·•47·
t LI l'\N \ S I \ \ Sllll'll)ll) ,\SISl'lllt\

toll,is f(11·111,1s sobrevendría ¡11·011tt1, 111ic'11t1·as que e11 \,1 segunda


1 ,
. e c¡11C t t

11111c·11 . . vida c111c ¡1t1tl1·1,1 ¡11·0!011ga1·se ¡101· 11111cl10 tiempo,


1 1
, 111111a Lll '

se ter . -ncs aro11111t•11t:111 <111e 11111chas personas tet1·:1plé¡'it',lS encuentran sen-


H:iy t¡111< - , o . _. . . . .

. , su VI
ídn
, , \
.
1 11t'S:11·
r
de s11 co11d1c1ó11, de 111,111e1·,1 <111..: s11 discauacidad
r
110 jusu-

1,do a · ·olicitc 11 )' reciban ayuda para 11101·ir. E11 realidad, lo 111is1110 puede de-
.. q11C S e l d
fi 1
'' d c\1os p,1cic11tes con una e111e1·111ec a te1·111i11,1l que padecen e1101 ·1 11e
. ·se e 111 11

cii . . ntos ,1 pe s a r de los c u a l e s , e11 t1e 1 1 t 1 · a11alg1 11 1,11·azó11 para seguir vi v i c n -


11fr11111e ' . . .
5
G e ·, que lo que e11 11 11po 1·t ,1, ,11 c o n s i d e ra r petic i ón
111 11 1 1
De realidad c u al q u i e r

do. t . sia es la perspectiva del sujeto. Éste es el ú n i c o <111e puede d e t e rm i n a r


11 1
de e11 a ' ' . . . .
. ida es Indigna o s11 s uf 1· 11111 e 11 to intolerable co1110 para pedir que se le ayu-
st SU V . . . . •

de a orir. No 1111¡101·t,1 que otros sujetos, e11 las 1111s111,1s c11·c1111stru1c1,1s, 110 l o
01
'
coiisidere11 asi,

Rodolfo vázquez':' a n ali z a )' cuestiona el parernalismo j u rí d i c o que impide

a a perso11a mentalmente competente optar poi· una muerte digna y s e ñ a l a


011

que al hacerlo se violenta el principio de autonomía personal, Pa r a ejem p lifi c ar

esta s í t u a c í ó n se refiere al caso de R am ó n Sampedro, el cual se d i f u n d i ó de 111a­

nera amplia e11 los ú l t i m o s añ os , sobre todo d es pués de la película Mar adentro,

de A l e j a n d ro A111e11abar. Ra1nó11 era un español de 54 año s que estuvo 30 a ñ o s

tetrapléjico a consecuencia de 1111 ac cid e nt e y quien decidió p o ner fin a su vid a.

Por muchos años p id ió al E stado ayuda m é d i c a para morir de forma digna, p e ro

110 la c o n s i g u i ó . Al final, una a mig a le d i o una b e bida con c i an u r o para que él

la i ng iri ese con un pop ote )' pa sa do s 20 minutos m ur i ó e11 medio de grandes

dolores. Todo esto se reg i s tr ó e11 1111 video en el q11e Sampedro expuso, además

de su deseo de morir, la p e t i c i ó n de q11e 110 se acusara a nadie de su 11111erte.

Personas mentalmente incompetentes

E11 ocas i one s es necesaria la decisión de t erminar la vida de un individuo impo­

sibilitado para expresar su voluntad. Puede ser que haya perdido esta capacidad,

como sucede a los pacientes que se encuentran en estado inconsciente definitivo.

Puede ser que nunca la haya adquirido, como sucede a los neonatos y bebés con

enfern1edades o deformaciones graves, para los cuales 110 existen tratamientos

ni inedidas que alivien su dolor y cuyas limitaciones afectarán muy seriamente


su vida.

la ;'Véa·s·e R. Vázquez, "Algo más sob re el icidio


su asistid o y la eutanasia� en Del aborto a

e onacion. Principios de una bioética liberal, FCE, M�ico, 2.004, PP· d8, 7'2 Y 73,
168 LA CONs·rRUCCIÓN DE LA BIOÉTICA

Cuando la muerte se causa mediante la s . ,


. . , , uspens1on d 1 ,

por 1 a 111te�rupc1011 de algun apoyo de vida artificial e a gL1n tratani·

muchos parses. Si se trata de u n adulto debe . . , esta decisión I tento o

, , , n existir dar es eg I
este asi lo hubiera querido, para lo cual es de gran til id os gue indiq ª en
. u 1 1 ad u d Uen

( testamento vital o voluntades anticipadas) al e


I
n ocument que
'J¡ bié . , ua nos referir o escrit
am ien puede s e r vi r el t e s t i m o n i o oral de farnilí . emos lllásad 1 °
iares o a rn i eant
persona ahora inconsciente. En el caso de los neonat b igos cercanos le.

q u i e n e s deciden por ellos. os Y e b é s , son los p da ª


. a �

Sin embargo, en ocasiones la ú n i c a forma de prod ·


id u c i r una rn
consi era deseable es m e d i a n t e una a c c i ó n directa c uerte que se
. . , , orno es la apl¡ . ,

una 1nyecc1on letal. Esto puede suceder c u a n d o no h . icac1on de


ay u n tratam,ent
0

pen d er o porque ésta es la forma menos dolorosa de causa ¡ que sus.


id · . . , r a muerte A
en senn o estricto, la d e fi n i c i ó n de eutanasia 110 c o n t e rn p l ¡ · unque
. , a os casos en

h ay un pedido explicito, los paises que han optado por legislar e t . _que no
id · s a practica co
st eran importante encontrar s o l u c i o n e s éticas y legales para est as s1tuac1one
· . n-

que se enfrentan e11 la realidad. s

En lo s P a í ses B a j os y en Bélgica se permite a p l i c ar la e u ta n a sia a personas

que e11 las etapas fi n a l e s de s u enfermedad no ti enen la po si bil i d a d de expresar

su v o l u n t a d , pero antes lo h i c i e r o n por escrito. Por otro la do, e11 los Países Bajos

se d iscute si deb e permitirse i n t e r r u m p i r la vi da de u11 b e bé en situaciones en

que ambos p a dre s y el mé dico responsable consideren q ue es l o mejor para él.'S

El do c t o r Edu ar d V er h a g en h a bla de u n caso qt1e le c o n fi r m ó la necesidad de

encontrar s o l u c i o n e s para aplicar l a eu t a 1 1 as i a a b e bé s , de m anera a b ierta y bajo

estricto s controles." Se tra t a b a de u n n i ñ o q ue nació con una rara enfermedad

de la piel, ep i dermolisi s bulosa, q ue p rod u ce ampollas po r el siJ11ple contacto, las

cuales pueden infectarse y c ond u cir a seps i s y muerte. Cada vez que a este bebé

se le reventa b a una ampoll a , la herida qu eda ba expuesta po r Jo q ue el llanto de

d o l o r era continuo . Los padres no pod í a n a b r a z ar a su hijo sin q ue a éste ,se le


10

quebra ra la p iel . E l b e bé viví a ve ndado y los vendajes se c am b i a b an cada día,

que cau s aba que se le a r ra nc a r a la pi el y re c o m e nza r a su Uan to desgarrador. Los

, f id , 1 comun c i aro11 a

adr es d e cid ie ron qu e lo mejor seria pon er n a su V1 a Y asi o ¡ , · a 1orma c.


P
los médicos, quiene s c o i n c i d i ero n en q ue provoc ar su m uerte era a unrc yu·
. lbilit
1. 1
d os pa ra a
de acabar con el sufrimien to d el ebé,
b p ero se s e n t í a n tmposi ª des ués.

dar porque esto era ilegal. El niñ o mu rió de una inf ección poco tiempo p
r,Je11•·
. . severely
111

•svéase E. Verhagen y P. Sauer, "The Groningen Protocol-Euthanasra in

borns" New. Engl. J. Med., 2005, 352: 959-962.

16 Véase T. Sheldon, "Killing or caring!" BMI, 2005, 330:560.


enralmen e incompetentes en que resulta 111ás

¡
_;- -
· ;
_
_ · � ¿e¿.;: n ce .er minar su vida, Es el caso de un individuo que pre-
-? - -

:;,::::.."'':·;_=; =�::o acec: .e, ero de ea morir antes de que su enfermedad

v· , ::,,
... :::e--�·-eI::e Alzheimer, or ejemplo). E11 esta disyuntiva se e11-

�-:: -e. _-_r;;-:::>- ia primera ersona a la que el polémico doctor Jack Kevor-
-�
- . - n � ....
- -r- ""O 2 .....-"-'·.u..

� <- -_:-_,,.:-=
. -e: _..,._ ..0 :::o:-'..r aa e- ce que el deterioro intelectual le impidiera tomar

� �;0·_
,.. eD.-.. :>.-¿o
.;........ - - l:a' er disfrutado algún tiempo más de vida si hubiera tenido

-� -
,�,....., ;_;
,, '- ce -'e r:o se .e eari
. a llegar
....,, a la situación que tanto temía, pero éste
�-·
\.--

... ...

,,.. ,:,,
-.,,,,,....,�
....
,,...;::o cue
¡;,._;:.1!. ... '- -
:,:anrea

Ronald Dworkin:' i c ó m o una persona competen-
t.

es
., :- ;,..,,,.
_, _ aacer --�e, si; decisión de recibir ayuda para morir cuando se vuelva

�: ;,;�-e:e::te? <Coa:o se cumple la voluntad de terminar con la vida de esa per­

�:.z ;,,�;¡¿0 e st é mentalmente incompetente, pero consciente y con muestras

; ::-.:e"uiere seguí: viviendo (lo que sucede con muchas personas que llegan a

es:�;:05 a·;ar:z2éos ce ia enfermedad de Alzheimer)?

Q-.:'.Z2 .a uaica salida viable para quien sabe que padece una enfermedad

-:::.e :;rogresa:á cacia .a demencia )' quiere asegurarse que no vi vir á y morirá

�� demente, es la que siguió Janet Adkins. Ella murió cuando conservaba

_5 faru,_tac_es menta.es 1· decidió que fuera así, aun cuando le hubiera gustado
. . ,
·,:·-rr m poco mas.

En os Países Bajos, el primer caso de eutanasia aplicada a 1 1 n paciente con

.,-.'.zi:eímer fue infor rnado en 2004. El comité encargado de juzgar el caso deter­

nm ó que el médi co a ctu ó de acuerdo con los criterios de cuidado establecidos

porque el paciente todavía era competente para solicitar la eutanasia y padecía

sufrimiento intolerable sin esperanza de mejoría. '9

Revisar esta diversidad de situaciones nos obliga a reconocer que cualquiera

P'rttle encontrarse en una de ellas. De ahí la importancia de hacer, a tiempo, una

rdlrxíón sobre lo que se quiere y no se quiere al final de la vida y dar a conocer

el()& deseos, ya que no hay garantías de poder hacerlo cuando sea necesario
lomar decisiones.

"l/o'.'Vea,e [ack Kevorkian, Eutanasia. La buena muerte, Grijalbo, Barcelona, 1991, pp. 259-

�- RonaJd Dworkin, Life's Dm11inion. A11 aboutaborlllD-. fllthanasia, and

-V¡......('eedom, Vintage Booka, Nun-a York..,,... pp. -190.

'lfJ - T. Sheldon, "Dutch appaOR eulllanasia fo, a palient with � r's disease',
' 20os, JJO: 1041.
170
LA CONSTllUCCIÓN DE LA 810É1"1CA

LA E X P E R I E N C I A DE LOS PAÍSES BAJOS

El estudio de la muerte médicarnente asistida (que incluye eutanasia, stiicidi


'd" o
me rcarnente asistido y t e r m i n a c i ó n de la vida sin solicitud expresa) tiene co.

n10 referencia obligada la experiencia de los Países Bajos, por tratarse de una

nación en la que hace rnás de 30 a ñ o s se reflexiona y discute cómo enfrentar el

problema de las decisiones médicas al fi n a l de la vida. Al 111is1110 tiempo que el

gobierno favoreció el debate abierto sobre la eutanasia (e11 lugar de prohibirla y

dejar que se realizara de manera clandesrina), buscó la forma de obtener datos

n,uy aproximados de la frecuencia y forma en qt1e en ese país se aplican las diver­

sas modalidades de muerte r n é d i c a m e n t e as i stida . E sta información, ju nto con

los casos llevados a ju icio , fue la base p ara re vis ar y a j ustar las leyes de ac uerdo

con lo q u e se considera m á s adecuado desde la p ers p ectiva é tica y legal.

P or esta ra z ó n , a u n c u and o en México existan importantes diferencia s cu ltu­

rales, religiosas, económicas y sanitarias, p ode m os aprender mucho d e la expe­

rie n cia neerlandesa, P ero hay q ue empezar p or conocer lo q ue r e a l me n t e sucede

e n los Países ajos


B pues hay un g ra11 desconocimiento y p re j uicio s al respecto.

Se tiene la idea de q u e la eutanasia se aplica con mucha ligereza y e11 realidad s on

pocas las personas que p iden qt1 e se acelere su muert e . D e un to t al d e 135000

falleci1nientos en 1995, 2.4% 111 u 1 · i ó por eutanasia y, en g e n e r al , esto suce d i ó una

20
o dos s emanas antes del tie mp o en q u e se es p era b a su muerte .

Por otra p ar t e , la aplicación de la eutanasia es una acci ó n muy especial qu e

la mayor parte de los m é d i c o s vive con m u c h a t e n s i ó n , a u n cua n do son m ayoría

q uienes están di s puestos a aplicarla si se p resenta el caso. Se calcula q ue m ás de

la mitad de los doctores neerlandeses la realizaron algu n a vez y cerca de 4% está

por completo en contra de aplicarla. Otro 8%, q ue ta m b i én se opone, estaría

dispu es to a e nviar a sus p acie n t e s con otros colegas para que estos realicen la

eutana s ia. En pro m edio, los m édico s responden a una solicitud de eutanasia
21
cada dos o tres año s .

20

Véase R. Dobson, ''Society should accept that euthanasia is a 'personal decision' � BMI,

2003, 3 2 6 : 4 1 6 .
21

Véase G. Kimsma y E. Leeuwen, ''Euthanasia an Assisted Suicide in the Netherlands

and the USA: Comparing Practices, /ustiñcations and Key Concepts in Bioetblcs and Law�

en �· Thom.asma, T. Kimbrough-Kushner, G. Kimsma y C. CiesieJski-CarJucci (coor•. ).

Ask,ng to Die. lnside the Dutch Debate about Euthanasia, Kluwer AcademJc P11bJfshers,
Dordrecht, 1998, p.
49.
EU'fANASIA Y SUICIDIO ASIS'J'IDO 171

El proceso de legalización

s ó a la doctora Geertrudia Postma de inyectar una dosis letal de


se acu . f, h , . .
En 197 3 madre, una mujer muy en erma que abía sufrido una hemorragia
.:.,a a su ¡· d d . d
flloriu• e la mantuvo para iza a, sor a y casi mu a. La señora había pedí-

cerebral qu repetida a su hija que le ayudara a acelerar su muerte." La Cor-


manera . ,
do d e . de Leeuwarden que Juzgo a la doctora Postma la declaró culpable,
1

te flegi�na uso sólo una semana condicional de cárcel dando a entender, con

Pero le irnP
. ·
más bien sim
b ó l ireo, que J· U S tif b ·' die 1
111ca a su a c c i ó n pues respon 10 a a
te castigo f, · 1 t 1 ' · 1 · d 1 · ·
eS . . d de u n a en erma para quien a muer e era a uruca a ternatíva e a 1v10.

sol�citu d ó establecido el a11tecedente legal de que un médico puede prevenir un

51
A qu� nto grave e intolerable, aun cuando esto implique acortar la vida del
sufr11n1e
. te 2,
pac1e11 ·
Si uieron otros casos al de la doctora Postma, pero fue en especial notable,

la Jécada de los ochenta, el de Alkmaar (nombre del distrito e11 que se llevó a

eabo el pri1 j u i c i o ) . Se juzgó al doctor Schoonheirn por practicar la eutanasia


11er
a una paciente de 85 a ñ o s , enferma de gravedad, quien había expresado su deseo

de morir antes de perder la capacidad para decidir por sí misma y para lo cual

firinó un documento en el que pedía la eutanasia en caso de encontrarse sin

posibilidad de recuperar un estado razonablemente digno. Después de sufrir

un accidente neurológico, en el que perdió oído, visión y cierta capacidad para

comt1nicarse, pidió a su doctor la eutanasia. El médico discutió el asunto con

un colega y el hijo de la paciente y aplicó una inyección letal a la anciana el día


24
que ella escogió, después lo notificó a las autoridades.

Para el caso del doctor Schoonheim se propuso un recurso legal diferente

al de la doctora Postrna, basado en el concepto de force majeure, que reconoce

circunstancias atenuantes para eliminar la categoría de crimen de una acción a la

que eso le correspondería s e g ú n la ley. La circunstancia atenuante fue el conflicto

entre el deber médico de no n1atar y el de aliviar el sufrimiento intolerable de su

paciente. Como el caso llegó a la Suprema Corte Holandesa (la absolución de

Alkmaar fue revocada por una corte de apelación de Amsterdarn), esta instancia

_;:�éase Arnoldo Kraus y Asunción Alvarez, La eutanasia, Conaculta, México, 1998, pp.
40

•Jy·
sia ande�e J. Leegemate, "Twenry-Five Years of Dutch Experience and Policy on Euthaua-

Ciesielski��:ted S_uicide: An Overview', en Thomasrna, Kimbrough-Kushner, Kimsma y

''Vé •• rlucc¡ (coords.), op cit., pp. 20-31.

ase Introduction: reexamining 'thou shalt not kíll' •; en ibid., pp. 8-10.
1 7 '

1 1\ < '< lNS 1'1/LJ< '< 'l<)N 1 >I ! 1 A 111( lf:'J'J< :11

t'Sl,1!,ll't'ió l,1 l>,ist' lt•g.1! ¡>.11·;1 uplicar 1., e u t a n a s i a y el principio de u,1 sis1e,iia d

l'<>Jll roi sobre l'Sl;1 p r á c t ica. '1 e

l:11 1 9 9 0 L'I gc,l>ic,·110 e n c a rg ó 1 1 1 1 ; 1 invcst i g a c i ó n e11 lodo el país para co


1 ( 110.
ccr ,l 1·ccL1c11ci;1 y lc>1·111;1 en que se p ra c t i c a h a la e u t a n a s i a . Cc>11siguió la coop .
· ' d I e
,·ac,011 e os m é d i c o s m e d i a n t e t111 acuerdo con el M i n i s t e ri o de Juslicia que

ascgurahs a los participantes ,¡11c Ia i11fc>1·111ació11 <JLJC aportaran 110 causaru ac­

clones judiciales c11 su co,111·;1. ' í c r r n i n n d a la i n v e s t i g a c i ó n , el gobier,10 conside-

1·6 oportuno d,11· estatus legal ,11 p ro c e d i m i e n t o de n o t i fi c a c i ó n utilizado en la

invesrigacíon. De esta fo,·111,1 contaría con u11 1neca11is1110 de control público so­

bre las acciones m é d i c a s relacionadas con el fi n a l de la vida y así se constilti­

yó la ley que e n t r ó e11 vigor el , de j u n i o de 1994 para especificar las co11dicio­

nes e11 q11e se despenalizaba la eutanasia y la t e r m i n a c i ó n de la vida sin solici­

tud expresa del paciente. Esta ú l t i m a se refiere a los casos e11 que se conside­

ra q u e lo 111ejo1· pa,·a u11 paciente, q u e 110 puede comunicarse, es provocar su

muerte, Esta ampl i a c i ó n de la ley obedeció al razonamiento de que 110 debe

dejar de ciarse ayuda justificada por el hecho de q u e el paciente 110 pueda soli­
16
ci tarla,

Con el fin de reducir el contexto criminal e11 el procedimiento de control,

en 1997 se a p ro b ó tina enmienda a la ley para que un c o m i t é multidisciplinario


27
se encargara de revisar cada caso informado de eutanasia. En 2001 se dio el si­

guiente paso cuando se aprobó la Ley sobre la c o m p r o b a c i ó n de la terminación

de la vida a petición propia y del a uxi l i o al suicidio, efectiva a partir del I de

abril de 2002. Con ella se d e s p e n a l i z ó la eutanasia y se reguló su p r á c t i c a . " Para

esta ley es válida la solicitud de menores de edad, entre 16 y 18 años, cuando los

padres o tutores hayan participado en la toma de decisión, así como la solicitud

de menores entre 12 y 16 años, cuando los padres o tutores estén de acuerdo con

la terminación de la vida. Los comités multidisciplinarios juzgan si el médico ac­

tuó conforme a los requisitos de cuidado establecidos; estos comités están com­

puestos por un jurista (que funge como presidente), un médico y un experto en


2
cuestiones éticas. 9

25
lbid.
26
Véase Leegemate, ''Twenty-Five Years ofDutch . . . � art. cit., pp. 27y28.
27
lbid.
28

• Véase J. Dornewaard, "La política de eutanasia ea, Jos .J>efses-ldJos -Velle

Díaz Aranda y E. Maldonado, Eutanasia. AspBctos}

UNAM, México, 2001, pp. 57-69.


29
lbid.
1 / I
I .A C .e JNS'f'f<U< .< .l(>N 1 )11 I.A lll<JÍ:'J'J<'.A

t•11 l;1s p r i m e r a s dos horas y u n o m u r i ó después de 3 1 horas. En ningún caso f

n e c e s a r i o l l a m a r a los servicios de emergencia. ue

Las es t a d í s t i c a s demuestran q u e al cabo de los años, el número de personas

CJLIC o p t a n por el s u i c i d i o a s i s t i d o se incrementó mLty poco: uno de cada 8oo

c11fer1110.� e l i g i ó esa vía. [\J hecho de q u e no se generalice esta práctica contradi­

ce la 01)i11i(>11 de los grL1pos q u e se oponen a e l l a , los cuales aseguraron que su

l e g a l i z a c i ó n i n c r e m e n t a r l a de forma significativa las solicitudes para morir de

111a11era v o l u n t a r i a .

l.os r e q u i s i t o s para obtener medicamentos que produzcan la muerte, de

acuerdo con la Ley para M o r i r con Dignidad son: 1) ser mayor de 18 años;

2) r e s i d i r e11 Oregón; 3) tener la capacidad de entender y comunicar decisio

ncs relativas a la propia s a l u d ; y 4) contar co11 u n diagnóstico de enfermedad

t e r m i n a l CL1ya e v o l u c i ó n producirá la muerte e11 u n periodo no mayor a seis

meses.

Los enfermos q u e l l e n e n esos requerimientos pueden solicitar los medica-

111e11tos q u e p r o d u z c a n la muerte a u n m é d i c o q u e resida en Oregón. Para reci­

b i r l a p r e s c r i p c i ó n , hay q u e seguir los sigL1ie11tes pasos: 1) el paciente debe solici­

tar de m a n e r a oral esta ayuda a su m é d i c o , en dos ocasiones, con un intervalo

d e 1 5 días; 2) el paciente debe l l e n a r u n a solicitud escrita dirigida a su médico

y fi r m a d a e11 presencia de dos testigos; 3) el m é d i c o que proveerá los fármacos

y u n segundo médico deben c o n fi r m a r el diagnóstico y el pronóstico; 4) tanto

el m é d i c o qL1e prescriba los fármacos corno u n segundo médico debe determi­

nar si el paciente es intelectualmente capaz; 5) si cualquiera de los dos médicos

considera que el enfermo sufre alteraciones psicológicas o psiquiátricas, a éste

se le debe practicar u11 examen psicológico; 6) el médico responsable debe infor­

mar al paciente las posibles opciones para el suicidio asistido (como los centros

de c u i d a d o s paliativos y las técnicas para control del dolor); y 7) el médico que

prescriba los fármacos puede solicitar que el paciente notifique su decisión a su


. ,
pariente mas cercano.

Tanto los médicos como los pacientes que se adhieren a la Ley para Mo-

rir con Dignidad están legalmente protegidos. Las pólizas de seguro de vida o

de salud no se afectan por el acto. No existe obligación, por parte de los m é ­

dicos, empleados de farmacias o sistemas de salud, de participar en suicidios

asistidos.

Desde que se instauró la ley que permite el suicidio médicamente asistido,

muchos enfermos han encontrado una gran tranquilidad al saber que cuentan

con esa o p c i ó n para terminar su vida de manera digna. Por otra ,,.... Ja
t,Lll'1\N1\SI,\ \ s u uu u o \SISllll<l
17 •

t' tllttCllOS 11,t!dicos se i11IC'fl'SCtl en aprender 111;\s acere a ( ! e l C()11lr()I

;1r1·i(l p,ir�· ¿� las alte1·;1cio11cs p s i q u i á t ri c a s lle los e11fc1·111<>s ter111i11;1le�.


1
'

jfl llolot ,

EL D E R E C H O A LA J\l l U E R ' f E V O L U N T A R I A

. t ó n sobi·e la eutanasia)' el suicidio 111édic,1111e11le asistido implica res

� 1 dtSCllSI . 1 e
1
· atro pr·egL1ntas que se , 111ct1 a11 entre si y 101·111ul,1d,1s de tal forma <1t1c

nder cu

ro sta afirmativa de ca da L111a dé lugar ,1 a siguiente:


l

l
, 1 respue

·Tiene derecl10 u1 1 paciente a decidir la t e r m i n a c i ó n d e su v i d a ?


l. l

Johit Mackie" sostie n e que el derecho a v i vi r tiene corno corol a r i o el d e ­

reclio a terminar co 11 l a propia vida. C o i n c i d i m o s con es t e filó s o f o y ¡Je11-

samos que todo paciente t i e n e derecho a deci d i r SLI muerte y que q u i e n e s

se oponen a es ta i dea se basan 1 creencias religiosas, Todas l,1s r e l i g i o n es


e1

1 110noteístas prohiben l a e u t a n a s i a con b a s e e1 1 el mismo argumento: l a vi

da es sagrada y le pertenece a Di o s , quien es el ú n i c o qLte puede d e c i d i r SLI

final." Si bien los creyentes es tá n en t odo su derec h o d e oponerse a la c u

tanasia, no es ace p t a b l e q u e pretendan imponer sus creencias persona les

a otros.

2. ¿Un pa c i e n t e tiene d ere cho a p e d i r a y uda a un médi c o para terminar co n

su vida?

En c ont r a de la muerte a s i s t i d a se ha argumentado que quien quiere ui­

ciclarse no tie ne porqué comprometer a otr os. Al decir esto se ignor que

un p acie n te p i d e a su médi c o ayuda para morir porque no sólo quiere

terminar con su vid a , también le importa cómo va a morir y u e ·

de vida en la e tapa fina l . Creemos que tiene derecho de pedir

por diversas r azones: a) porque es un enfermo para el

J>y·

Ore eanse L. G a n z i n i H. D. Nelson, T. Schmidt, ti td., •ph

ToJl!º.nRDeath with Dignity, Act" N. Engl. /. M"1., aooo, )41'

'• esp d'


br,th of us º.� ing to requests for phy ician-

1y, . '. , JAMA, 2002, 188: 91·91,

"" i"6ease John L. Mackie, Ethic,. __.._,,


•r , -197, ••••

.. 'J.(;afo(c d
00
•• "1 a d r .); Bioétict, y
nd, 2000.
1 • \ I l1\N1\\l1\ Y \ l l l ! , I I J I ( ) A�l�1 IIJ()
175

¡
1
11{•1li1·1,s se i n t e r e s e n e11 aprender 111ás acerca del control
11,�
111· 111111 , . .
1
,11111111" 1 .
1
,
11
i11111·s t>Srl1111;\lr1c,1s de los enfermos terrninales. P

,¡, 1 1 111' 1, 1 � .
1111.

1 1 1 1 1 >I )
, l 1' 1 1

i · '. 1 . 1>1,tll'.<;ll(l A l,A MUlll{'J'E VOLUN'fARIA

, ·iiliri• ln 1·11l:111:1si:1 y el suicidio médicarnente asistido implica res-

11 1 1 � 11 1 1 1 �

1 . 1 1 s, : . , , r 11111
:1s 1¡11l' SL' vi11cL1la11 entre sf y formuladas de tal forma que
1.
11.1 1 1 1 1•
l · r , 1 ,
11111
¡11 . . ·ifiriii.i1iv:i 1ll· l·,1ll:1 L111,1 dé lugar a la siguiente:

1
1111·�
itl l'l'Sl .I '

., • • • ll 111 1 paciente a decidir la terminación de su vid a ?


1·r¡•(lt<>
111.
1. ¿ 1
ll

11
IV l : i 1 · 1 1 i 1 • sostiene que el derecho a vivir tiene co m o coro l ar i o el de-

1111111

11.1.,11, u ¡
1·r111i11
,1r t'<J11 la propia vida. Coincidimos con este filósofo y pen­

s1111111s
11111•
11,1111 p a c i e n t e t i e n e derecho a decidir su muerte y que quienes

Sl' :, l'Sl:1 i d e a se basan e1 1 creencias r e l i gi osas . Todas la s r el i gi o ne s


111111111·11

'fsl:1s ¡1r11l1!l1c11 la eutanasia con b ase en el mismo ar g u m e n t o : la vi-


1,,111,1,1l

1t,11·s s:1gr:11 l :1 y le pertenece a Dios, quien es el ú n i c o qt1e p u e d e de ci di r su

1
f i 1 1 , 1 1 . ·1 Si bien los creyentes e s t á n en to d o su d erec ho de o p o n erse a la eu-

1,111:1s i ,1, 1 1<1 es aceptable qu e pretendan i m p o n er sus creencias p erso n a l es

., ot ros.

2. ¿ LJ11 paciente tiene derecho a pedir a yu d a a un mé d i co para t e rm i n a r con

s11 v i d a ?

E11 contra de la muerte a si s tida se ha ar gume ntad o que q u ien quiere sui­

c i da r s e 110 tiene p o r q u é comprometer a o tr o s . Al de c ir esto se ignora que

un paciente p i de a su médico ayuda para mo rir porque no s ól o quiere

terminar con su vi da , t a m b i é n le impo r ta cómo va a m or i r y su cali d a d

de vida e11 la etapa final. Cr ee mos que t i e n e dere cho de p e di r esa ayuda

por diversas ra zon e s: a) porque es un enfermo para el que no hay más

'Véa,,se L. Ganzini H. D. Nelson, T. Schmidt, et al., "Physicians experiences with the


0
rego11 De th . h . .
Ton •. ª wn D1gn1ty, Act'; N. Engl. f. Med., 2000, 342:557-563; P. B. Bascom y S. W.

bot�· �:Pº.�.ding to requests for physician-assisted suicide: 'these are uncharted waters for
0

l)Vé . . . • !AMA, 2002, 2 8 8 : 9 1 - 9 8 .

pp, 1 John L. Mackie, Ethics. Inventing right and wrong, Penguin Books, Londres, 1990,
96.:;

14¡

Has, Ma�·fo (coord.); Bioética y religiones: El final de la vida, Universidad Pontificia Comí­
td, 2000.
176 LA CONSTRUCCIÓN DE LA BlOÉTlCA

opciones de tratamiento ni manera de aliviar su sufri .


. . , d. . miento· b)
un paciente a quien su me ico no tiene nada más que f ' Por se
o recer· ) r
tarse de una persona que acepta el final de su vida, pero . ' e Por tra.
. . , id . di quiere evit
situación que consi era in 1gna o un sufrimiento intol bl ar una
era e· d)
quiere estar acompañado en el momento de su muerte . ' Porque
. ifi f . . d. . y q u 1 e r e u n fi
que no s1gn1 que un su nmiento a icicnal, e) porque quiere ase nal

muerte; f) en algunas ocasiones , porque está físicamente inc �rar su


, . apac1tado

ra p r oc u r arse la mu erte por si m i smo. Pa-

3. ¿T iene el médico alg ú n de b er de res p onder a esa petictónt>

P ara mu chas p ersonas , m é di c o s i n c l uidos , a yud ar a morir va contra


I

ese nc ia misma de la medicina p orque é s t a de b e en c a mi n a r se a curar;

prolon ga r la vida de los en ferinos y en e l l o s e ba sa l a co n fianza hacia la

profesión médica, Si n embargo, otras p ersonas , ent r e e l l as médicos, pien­

san que la responsabilidad del d octo r p ara con s us pacientes debe llegar

hasta el final y la e uta n a sia puede set· la ú lti m a ac ció n con la qu e p ueden

36
ayudar. U11a vez que el mé dico rec onoce q u e 110 pue d e c ur ar a su pacien­

te, perm a n e c e con él pa ra intentar al i viar to dos lo s s ínto mas que padece;

pero hay enf e rm os que no encuentran al i v i o y p i den a su médico ayuda

para morir pues c o nside ra n que es lo ú n i c o que pone fi n a su suf r imien­

to. El médico d ecidirá si la obliga c ión p ara c on su p a c i en t e llega hasta el

grado de procurarle la muerte.

4. ¿El Estado está obligado a r esp ald ar lo s derechos d el pacie n te y el deber

del médico?

Si se han respondido de manera afirmativa las p reguntas anterior�s,_1° ló­

gico sería concluir que el Estado debe l egalizar la eutan a s i a. Coinc1di.mos

con Albert Calsarniglia.V quien seña l a que cuando el Estado no �ermite �

eutanasia impone un sufrimiento a l as personas que piden morir, lo e�

no se jus tifica pues la elección de la muerte compete al enfermo. Segun

No hablamos de deber en sentido jurídico, sino en un sentido moral (no se pu;de


35

obligar jurídicamente a ningún médico a aplicar una eutanasia en contra d� sus val(o;;rd.),

36Véase L. Schwartzenberg, "Des soins palliatifs a leuthanasíe" en Agnes Guy e ¡qiies

Pour ime mort plus douce. Le droit de partir dans la dignité, Corlet Éditions, Panorarn

núm. n. Condé-sur-Noireau, Francia, 1995, p. 150. Bioética


3,,,.... .All;ert Calaamiglia, "Sobre la eutanasía" en Rodolfo Vázquez (coord.),
64'
Y der4!111irM l'umlamentos y problemas actuales, PCE·ITAM, México, 1999, PP· 16°-1
l:U'l'ANASIA Y S U I C I D I O ASIS'fIDO
177

utor, hay una gran confusión cuando se afirma que corresponde al


este a 1 .d . 1 d -
reservar a vr a y evitar e a110 que causa la eutanasia El daño
Esta d o P . . · '
a inuchos enfermos terminales, es continuar sufriendo y para otros

par obrevivir sin conciencia. Calsamiglia considera una crueldad obligar

e s � ir con dolor o indignidad a quien ha reflexionado muy bien lo que


a VJVI
· re al final de su vida y elige acelerar SLL muerte,
qu1e

38

Coino señala james Werth, la legalidad de la muerte asistida la vuelve una

. , Inás clara y abierta y, por lo 1nis1110, es m á s probable que los enfermos


opc1on fi 1 . l h
an a ella hasta el 11a , sr es que o acen. Mientras más clandestina e inse­
recurr '
sea la muerte asistida, es m á s probable que se precipiten a ella ante el temor
gura . ,
de coi1tar 111ás tarde con esa operen.
110

EUTANASIA: ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA

Para reflex.io11ar acerca de los argumentos a favor y e11 contra de la eutanasia,

primero debe quedar claro que es deseable que exista, previa a la solicitud de la

eutanasia, una buena r e l a c i ó n entre m é d i c o y paciente.

Conocer al paciente requiere diálogos. Diálogos a tiempo, cuando el pacien­

te está sano. Diálogos francos, libres de presiones económicas y familiares. D i á ­

logos profundos en los que el afectado explique los motivos para pedir la euta­

nasia. Si bien en la actualidad se ha descuida do la calidad de la relación mé­

dico-paciente, que siempre se consideró u11 aspecto central en la práctica de

la medicina, t a m b i é n es cierto que empieza a modificarse el modelo de a t e n c i ó n

m é d i c aen que prevalece la opinión y el poder del médico sobre los deseos del
enfermo. 39

Tiempos enjutos, presiones económicas, sobrecarga de trabajo (en especial

en las instituciones de salud), la maligna presencia de los seguros médicos y de

las "compañías encargadas de mantener la salud'' (Health Maintaining Organi­

zations), así como el nefando oportunismo de los abogados, han contribuido

ª derruir el edificio ético que mantenía la profesión médica. De cualquier for­

ma, el médico responsable que considere que la eutanasia y el suicidio asistido

J8y,

Ph . _ease lames Werth, "Policy and Psychosocial Considerations Associated with Non­

y:;��n Assis ted Suicide: A commentary on Ogden" Death Studies, 2001, 25:403-411.

/. Med ease E. J. Cassell, "Consent or Obedience? Power and Authority in Medicine': N. Engl.
200
., 5, 352: 328-330.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA BIOÉTICA
178

son opciones válidas, debe intentar conocer a fondo las razones de sus pacientes

antes de considerar esa vía.

Los argumentos a favor de la eutanasia son los siguientes:

1. Es humana (evita sufrimientos).

2. Respeta la autodeterminació11 del enfermo.

3. Respeta la dignidad de quien la solicita.

4. Se da co1110 consecuencia de una buena r e l a c i ó n entre médico y paciente.

Los argumentos en contra de la eutanasia son los siguientes:

1. Religiosos. La vida h u m a n a se considera valor supremo. Dios da la vida

y sólo él puede quitarla.

2. Culturales (la eutanasia conlleva el peligro de ei·osionar el respeto hacia

la vida y de modificar el concepto básico de que el médico cura).

3. El riesgo de abuso (pendiente resbaladiza: permitir la eutanasia provoca

qt1e se aplique a personas que 110 lo solicitaron pero que otros consideran

que no deben vivir).

4. Puede haber un error diag11óstico.

No sobra enfatizar que es fundamental conocer bien cada caso antes de apo­

yar o no al enfermo. Los argu1nentos a favor y en contra de la eutanasia exponen

los aspectos a considerar e11 cada solicitud de eutanasia. Si en medicina siempre

es necesario índívíduaiízar cada situación, esto es más cierto al hablar de euta-

nasia.

VOLUNTADES ANTICIPADAS

También llamadas instrucciones anticipadas y testamento vital; es un documen­

to que ocupa un lugar importante e11 el debate acerca de la autonomía de las

personas. En esencia, comprende las estipulaciones de una persona competente

acerca de los tratamientos que desearía o no recibir si llegara a caer en estado

de incompetencia o se viera imposibilitada para comunicarse.

Las voluntades anticipadas representan una respuesta ante la preocupación

de muchos individuos que quieren asegurar que se respetarán sus decisiones en

la etapa final de su vida. Día con día, las personas adquieren mayor �cieasda
l'l i l 1\ NA,11\ Y �ll l< : 1 1 ll( l ASJ,'fl I io
1 79

. ,111 , 'S :1v:111ct•s t•11 medicina y tecnología permiten prolongar


1,111<
11,¡
111

11

, · 111' · ,s y u u c i a n o s c11 condiciones que pueden implicar un

1 . 111, 1•111l·r111<>S
, , 1 · 1 1 1 1 1 < ) ( . .
1

d 1 l , 1 1 . . • <l i i 1 < l i g 1 1 i , l , 1 t l p,1r,1 ellos.


1 1 1 1 1 1 < >
1
, s t i l r 1 1 1 1 1 ,

1
,11111111' · . -i,i <lt· l·<1111:11· con L111 documento en el que de man era clara e s t é n
11

i11111t>I 1
, 1 1 ,
I.II · I . t i l i i i i l , 1 t l t • s de l a s personas p a ra e l fi n a l de su vid , a e s e1 1 pa rt cular
i

1111•SJ,IS ,IS V ' l di , d 1 , if d d ,


1·x1 · > l ' t l 1 1 1 , l:1 l'L'11lc l 1t·11c c<J11cc1J os 111L1y istintos e s 1g 11
1 c a o e vi-
1
r111111,· 1 t '
1111111> V i v i r 1 ¡ 1 • >t'111lit•11tl1l ¡1<1r c o m p l e t o tr s, r l r s nsoporta- de o o padece do o e i

1
11111¡•1111. ( l . . . . . . .
11
' . ·1:i<l<t .1 1 1 1 , 1 t 1 1 1 1 1 1 a s para s
. i rc v r v r r, t e n e r m c o n t m e n c i a o s n t i r s o e e

•sl:1 , <

1 111,1 1

h cs, i , .J· , >1<is tlt• f o rm u s tic vida q t1e diferentes personas evita r í a n po r
1 1 1111
•¡'l•SS()I 1
11111 1 l , . ) . d. . d ' . . 1 fi I
. ... ·ts i1111i1•11:1s. ( t ro s 11 1 1 v1 L JOS 1 10 queman vivir a e t a pa 1 a
1 e n e s ta-
1 r l
c1111s11 1 , 1 . · · '' . . . . .

. . ,t·i,·iilt'. S i 1 1 e m b a rg o , o t ra s p e rs o n a s c o n s i d e ra n que ti ene se n ti do v i vi r


111
d111111( · . . .

,11 : i l g i i i i . 1 de las c < 1 1 1 t l 1 c 1 t 1 1 1 c s antes mencionadas,

lil uso del l)<ic11111t•11lo d e Voluntades Anticipadas se ha ex t endido en dife­

ri·iill'S pnlscs 1i11rt111c responde al interés de respa l dar el derecho de l pacie nt e a

cjl'rccr s11 n11i<t11<1111f:1 d e n t ro tic! co1�Lexto de l a at ención médica. Sup�ne: ad e ­

ni:\s, s
11
stit1 1 i r el 111<1<lcl<> del patcrnalismo por o t ro basado e n e l con s en timi e nt o

¡
11ío
r111,1<l<t. 1 )e acuerdo con éste, es el paciente quien decide y comunica a l os

profcsionulcs <le la s,1IL1<I tlLIC le atienden q u é quiere y qué no quie r e q ue l e h aga n.

Est11 es 1 1 11 1y i m p o rt a n t e c11 situaciones en que los médicos se v rí e an i n lina d


c os

a prolongar ia v i d a m e d i a n t e l a tecnología b i o m é d i c a .

Por todo l o anterior, el Co leg io de Bi oé t ica , A C. . e la b oró un mo d elo de D o ­

c1 1 c11 1 11 t o <le V o l u n t a d e s Anticipadas qu e ser vi rá de b a se p ra a q u e c ada p r e so na

escriba S LI pr o p io documento con t o das l a s e s pec ifi a c i o


c nes qu e j u zg ue co nv ­ e

nic 1lcs. Para la e l a b o r a c i ó n de este m


1 o delo consultarnos la e x pe ri enc ia d e div er ­

sas agrt1pac i o 11cs a quienes ex p res m a o s nuestro reconocimiento: G ru p o de Opi­

n i ó n del Observ,1lo i d r e Bi o éti ca i Pret, de Barc l o na; l e a Fund aci ón P1·0 D erech o

ª Morir D i g11a 11e 1tc, 1 1 de Colombia, l a As oc i ció


a n D ere c ho a Morir Dignamente,
ele lispaña .

Le> idea l es que l as v ol untades anti i c pa da s se elab o r n


e c ua n d o la p r e so na
esté s·111 f' · ·
e· ' a 1s1 c a y mentalmerue. Asimismo, d ben co e n tar c on dos t es tig o s y, de

Pre1erc11c ·
ra, ante un n ot a io público. 40
r

'"Vé
122.
ase M. Boladeras, "Deontología Médica", en Bioética, Sintesis, Madrid, 1998, PP· 185-
180 LA CONSTRUCCIÓN DE LA B!OtTICA

Modelo de Documento de Voluntades Anticipadas

DECLARACIÓN DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

con el objeto de decidir libre y anticipadamente sobre la asistencia y los trata­

mientos médicos que deseo recibir en caso de llegar a padecer situaciones vita­

les graves e irreversibles.

DISPONGO

que si en un futuro no puedo tomar decisiones sobre mi atención médica, como

consecuencia de mi deterioro físico o mental, por encontrarme en alguna de las

situaciones que se señalan a c o n t i n u a c i ó n :

1) demencia avanzada debida a cualquier causa (por ejemplo, enfermedad

de Alzheimer . . . ),

2) daños encefálicos graves debidos a cualquier causa (por ejemplo, coma

irreversible, estado vegetativo persistente . . . ),

3) enfermedad degenerativa neur om uscu l ar en fase avanzada (p or ejemplo,

esclerosis m ú ltip l e . . . ),

4) cáncer diseminado en fase avanzada,

5) otras equiparables a las mencionadas antes, por lo que se refiere a sus

efectos,

y si, ade má s , dos médicos coinciden , de manera independiente, en que

mi estado es irreversible:

mi volun tad es que NO me apliquen o me retiren, si me los han comenzado_a

aplicar t r atamientos , medicamentos o medidas extremas que tengan por obJ�­

to p ro l ongar mi vida o mantenerla por medios artificiales (por ejemplo: res�•­

tación cardiop u lmonar, respiración mecánica o artificial, medidas iinv�as e

nutr ici ó n , d i á lisis renal . . . ).

'
181


_ ... , 1

·""'':

' ..
... _u .,,
li uen l� �edidas necesarias para controlar cual·

r, pa ecuruento o male t ·
,• s ar, aun si con ellas se acor-
.. ..... . -'
• • •

... ' '


. .......

: �:: . ,·,· · ... :-; E S . :\ rci x ..\ L E : [para añadir cualquier consideración q u e p a -

_·_- , rt .:� .1 . . .\.i:- 1 is e nas han expresado en él su voluntad de donar


• 1 •

=: � · , . � · .: s . , - ¡ ·,--.1, i desean ser traslados a un hospital o ser atendidas

-�--.::;·� • . ;._-i · , . • · t ieren recibir asistencia religiosa, si hay que avisar a alguna
. . '
..., , ...- e..,.. ... - . .. .
. ....

: .:. ,..._15 1 .." : , e s i o n al ede la salud que me atiendan aleguen motivos


ror

.• _ _.,.., • ..-i.1 ar:•. n ,1.:-n1 sr de acuerdo con mi voluntad aquí expresada, solici­

�- :.-r ::r, .::r-._,ri,i ,1 otro· profesionales que estén dispuestos a respetarla.


' . '
· :. ,0 .., � refiere a la interpretación y aplicación de este documento, de-

,:., e ¡ 0 Ú R E P R E S E x T..\NTE a-----------------,


•••

.: ·; , se ¡ entiri · con [ credencial para votar o pasaporte J , con domicilio


______ , para que vigile el cumplimientc de mi voluntad aquí

�....,rna a.

De I· misma manera. por si se diera el caso de renuncia o imposibilidad de

mi re resentante, designo como REPRESENTANTE SUSTITUTO a-----­

---------, quien se identifica con [ credencial para votar o pa-

rte] con domicilio en ,

,. teléfono .

:\[e re ervo el derecho a revocar esta declaración en cualquier momento, en

forma oral o escrita.


Lugar y fecha: �

Firmas:

Representante sustituto
Otorgante Representante

Segundo testigo,
. Primer testigo,

lcred qu�en se identifica con


.-t• i · cscon

enc1al · ,- aporte)
para votar o pasaporte J
182 I.A c:c)N�'l'J(UC;(.J('>N 1 ))• 1 /\ lll( )Ís'J 11 /1

El debate sobre la eutanasia es necesario e11 M é x i c o porque t a m b i é n en 1 1 1 1 < . � t , , ,

país hay pacientes que piden a sus médicos ayuda para acelerar su 111t1c:rtt· .
,. , 1 ,111

to en instituciones oficiales como e11 privadas. Estos t i e n e n q u e rc�¡10 11 <1cr clt·

alguna manera a tales pedidos. Algunos aceptan la s o l i c i t u d y étplica11 l,1 1 :lita,,a

sia, aun cuando saben qlte a c t ú a n fuera de la ley y que asL1111cn cnc1rn1c� ric�gci�

por ello. Otros no responden a la p e t i c i ó n de sus enfermos, a q u i e n e s c11t<>r,�e\

privan de la única ayuda que quieren recibir. Tocias estas s i t u a c i o n e s son ,n,,y

complejas porque se dan en un contexto de c l a n d c s t i n iclacl e i11seguricl,1cl �c>l,rc

el cual no es posible tener ni el c o n o c i m i e n t o 11i el control adecuado,

Hace poco, el Partido de la R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a (1,1io) p r e s e n t ó l111,1 i 1 1 ¡.

ciativa de ley para despenalizar la e u t a n a s i a . " Se escucharon voces 1nL1y clivcr�as

en respuesta a ella. La Iglesia católica declaró su total rechazo a la práctica que

considera un homicidio y qL1e condena con el argumento de q u e la terminaci(>11

de la vida sólo puede decidirla Dios. Por otra parte, personas entrevistadas en

la calle expresaron que la eutanasia es L111a o p c i ó n aceptable e11 ciertas condicio­

nes. Escuchar las diferentes opiniones es positivo porque abre el debate a Loda

la sociedad.

T a m b i é n fue importante la respuesta de la Secretaría de Salud que piclió a la

Comisión Nacional de Bioética organizar una s e r i e de foros para debatir el tema

de la eutanasia y relacionarlo con otro m á s a m p l i o : la muerte y el morir, Estos

ejercicios son adecuados por la necesidad de a s u m i r las deficiencias actuales en

la atención de los pacientes qL1e se aproximan a su muerte, Son muy pocas las

personas que reciben una a t e n c i ó n adecuada para aliviar su dolor y sufrimiento

e igualmente pocos los pacien tes a q uienes se in f or m a que padecen una enfer­

medad que pone en pe l i g ro su vida . ¿ C ó mo plantean la o pc i ón de la eutanasia

c u an d o ig noran q ue su enfermedad los aproxima a la muerte, cu an d o no han

sido in f ormados que ya no t i enen posibilidade s de c u r a c i ó n !

Tomar en ser io el debate sobre la muerte médicamente asistida obliga a revi­

sar otros aspectos de la a t ención m édica desde un a perspectiva ética. En particu­

lar, el reconocimiento de la autonomía del pacie nte, su derecho a la inforn1ación

41
Inici�ti:a con proyecto de decreto.por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo

3 1 1 2 del C ó d i g o Penal F�deral; �e adiciona la fracción V al artículo


1501
y un capítulo IX

al título tercero del Código C1v1l Federal y se crea la Ley General de los Derechos de la

Personas Enfermas en Estado Terminal. N ú m . 20. Afio


2005,
Miércoles t8 de Mayo. 2• afio

de Ejercicio. Segundo Periodo Perma11ente.


EL1A.-.:ASL-\ ,. St.:ICJDJO ASISTIDO
183

a decidir qué tratamientos quiere recibir o rechazar. Esto significa


10
Jerecl · • 1 1 'd·
1 ,u inodelo de atención en e que e me reo sea responsable con el
�cer un 1 .
tJ'·v . en lugar de paciente.
0
111

ra.:ic e ri n os en que el debate que se inició en nuestro país continúe y dé lugar

con r:nozcan las necesidades y voluntades de las personas que padecen

J q�e se dades O condiciones médicas ante las cuales la muerte es la única opción

enterme encuentran. Quienes saben que su sufrimiento no tiene solución y


dil1l1ª que 1 · · · · bl d h
" la muerte como e acontecimiento tnevita e que tar e o temprano a

a.:ellptan tienen derecho de ejercer su libertad y decidir cómo y hasta cuándo


de egar,
. vivir Aquellos que decidan adelantar su muerte para poner fin a una
quieren ·
. -0·0 que consideran intolerable, deben tener derecho a asegurarse un final
s1tuac1 . .

tranquilo, acompañados de quienes deseen y en un ambiente en el que no se

añadan preocupaciones y aflicciones adicionales al dolor que ya de por sí causa

la muerte.

También podría gustarte