Está en la página 1de 5

Aplicación del proceso monitorio cuando se presta dinero sin hacer firmar un documento

Deimer Andrés Adarme Uribe

Universidad Cooperativa De Colombia Bucaramanga

Facultad De Derecho

2018

PROCESO MONITORIO
El proceso monitorio es una novedad y una de las mejores herramientas en el cual se busca
hacer efectivo el pago de una obligación. Es usado como la forma más eficaz de solucionar
controversias cuando los acreedores no disponen de título ejecutivo, y busca garantizar la tutela
efectiva del pago del crédito, procurando la celeridad y eficiencia del aparato judicial.

La congestión del aparato jurisdiccional, que se traduce en demoras en los procesos, se


constituye un obstáculo para la justicia, por lo que fue necesario la introducción a la legislación
colombiana este proceso declarativo especial y con ello garantizar la eficiencia y celeridad del
aparato judicial. Bajo esta óptica resulta ideada la estructura del proceso monitorio, que es el
modelo más adecuado para obtener una actuación expedita de la jurisdicción en aras de la tutela
del derecho de crédito. Esta celeridad se logra concediendo al deudor la posibilidad de iniciar el
contradictorio únicamente mediante su oposición que, en el caso colombiano, debe ser razonada y
fundada.

El Proceso Monitorio según el Código General del Proceso


“El proceso monitorio, introducido al ordenamiento jurídico por el Código General del
Proceso, artículo 419 y siguientes de la Ley 1564 de 2012, es un trámite de única instancia a través
del cual puede perseguirse el pago de una obligación dineraria surgida de un contrato, la cual debe
ser clara y con un valor determinado, exigible y de mínima cuantía. Se trata de un proceso más
expedito que el verbal, en donde el auto admisorio de la demanda y la sentencia no admiten
recursos, no proceden excepciones previas ni demanda de reconvención, no permite la
intervención de terceros.” (Carolina Correal Rodríguez, 2014)

“De conformidad con el artículo 421 del Código General del Proceso, el proceso monitorio se
caracteriza por: i) solamente se puede iniciar y seguir contra el deudor notificado personalmente,
sin que este pueda ser representado por un curador ad litem, circunstancia que constituye la mayor
garantía de un debido proceso; ii) solo procede para el pago de sumas de dinero de naturaleza
contractual, determinadas y exigibles, que sean de mínima cuantía, y (iii) surtida la notificación
personal, si hay oposición del deudor, el proceso debe seguirse por el procedimiento verbal
sumario. Es decir, la inversión del contradictorio, como característica del procedimiento, no
quebranta el debido proceso, porque la obligatoria notificación personal asegura el derecho de
defensa del deudor.” (Corte Constitucional, Sentencia C-726/14).

El proceso debe iniciarse mediante la presentación de la demanda, la cual debe contener los
requisitos generales para este tipo de actuaciones y, en particular, la información sobre el origen
contractual de la deuda, su monto exacto y sus componentes, así como la manifestación clara y
precisa de que el pago de la suma adeudada no depende del cumplimiento de una prestación a
cargo del acreedor. Una vez admitida la demanda y notificado el deudor, este tendrá un término
de diez días para pagar o exponer su defensa.

Existen dos criterios para clasificar el proceso monitorio. El primero versa sobre la finalidad o
función del título ejecutivo que se origina con el proceso, refiriéndose a la existencia de un proceso
monitorio que se inicia con la simple afirmación del acreedor de ser titular de un crédito que no
consta en documento alguno, y segundo un proceso documental, en el cual se exige que el acreedor,
al demandar, aporte un documento del cual se pueda inferir la existencia de una deuda a cargo del
demandado.

“Tipología del proceso monitorio según Piero Calamandrei


Es importante citar al célebre profesor Piero Calamandrei, quien a partir de sus estudios acerca
de este proceso especial, concluye que existen dos tipos de proceso monitorio: documental y puro.
El primero se caracteriza esencialmente en que el acreedor debe aportar un documento justificativo
con el escrito de petición inicial; y el segundo, el puro, en que el juez profiere requerimiento de
pago con fundamento en la sola afirmación unilateral y no probada del acreedor”. (Revista dixxi,
Amalia Tapias, 2016).

CONCLUSIONES
El proceso monitorio permite concluir, en primer lugar, que tiene lugar, en el marco del Código
General del Proceso (Ley 1564 de 2014) cuando el juez hace al deudor un requerimiento para que
éste cumpla con la obligación que existe a su cargo y a favor del acreedor.

Para acudir a este mecanismo, es suficiente con que el acreedor declare verbalmente la
existencia de la deuda para que el juez proceda, ante lo cual el deudor es quien debe presentar las
pruebas de inexistencia de la deuda o las razones por las cuales se niega a cumplir con la
obligación.

Se trata de un mecanismo que solamente puede aplicarse en caso de deudas dinerarias, lo que
excluye, por supuesto, cualquier otro tipo de deuda. Además, es considerado un mecanismo de
tutela privilegiada del crédito, dado que basta con que exista la deuda y que la obligación se haya
cumplido en el plazo establecido, para que el acreedor deba cumplir, dado que se trata de un trámite
verbal sumario.
Bibliografía

Carolina Correa Rodríguez. (10 diciembre 2014). Obtenido de


https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-proceso-monitorio-en-el-codigo-general-del-
proceso-2200511

Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 30, enero-junio de 2016.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4556/5334

Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (Semillero de Derecho Procesal). Obtenido de


http://www.icdp.org.co/semilleros/semilleros2015/index.html

Corte Constitucional. (24 de septiembre de 2014). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-726-14.htm

Corte Constitucional. (6 de abril de 2016). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-159-16.htm

Revista Dixi. Proceso monitorio ( 2016). Obtenido de


https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/1522/1933

También podría gustarte