Está en la página 1de 25

1

Psicometría

Paso 5 – Cierre del proyecto.

Estudiantes:

Paola Andrea Arias Briñez c.c. 1.094.901.596

Sandra Liliana Gómez c.c. 1.130.597.211

Gloria Neidi Moreno c.c. 1.059.810.475

Lina Marcela Ramírez c.c. 1.112.772.819

Leydi Carolina Echeverry c.c. 41.952.849

Grupo 403016_137

Tutor

Maritza Andrea Villarraga Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

23 de mayo de 2019
2

Resumen

El trabajo que se presenta está compuesto por una investigación teórica que permite

identificar conceptos claves en el femicidio, ayuda al desarrollo de un instrumento que

logra ser aplicable a una población con indicaciones estrictas de utilización, teniendo en

cuenta género, edad, nivel educativo, entre otros.

Se aplica un cuestionario suministrado por UNAD, instrumento el cual es implementado en

una población de 50 personas, donde en igualdad de condiciones seleccionan la respuesta

correcta, teniendo en cuenta que el instrumento cuanta con respuestas múltiples, la

información recolectada por el equipo de trabajo, comprendiendo cinco (5) psicólogas en

formación, ubican y seleccionan personas de tres (3) departamentos, Valle, Caldas y

Quindío.

Con los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento se realiza cálculos

estadísticos donde se logra determinar, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de

frecuencia, histograma y polígono de frecuencia y por último se realiza un análisis del pro y

los contras del documento que se aplicó en la población, y de esta manera se evalúa el

conocimiento de alfa de Cronbach.

Se elaboran unos conceptos del instrumento de aplicación donde se consignan los

inconvenientes que presentaron los instrumentos, con el fin de mejorar el documento para

volverlo a aplicar debido a que su puntaje de aplicación es de 0.4 y en la tabla de

coeficiente alfa de Cronbach significa inaceptable.


3

Marco teórico

Se habló por primera de vez de feminicidio en Bruselas en 1976 por Rosell, este tiene

múltiples significados, pero todos enfocados en el respaldo a las víctimas que mueren de

forma injusta y violenta, donde se desea lograr que ninguna víctima quede impune y que se

reduzcan las muertes de mujeres.

Según Diana Russell, en su obra “Feminicidio una perspectiva global”, Desmond Ellis y

Walter de Keseredy (1996) sostienen que los sociólogos feministas diferencian el asesinato

intencional de varones (homicidios) del asesinato intencional de mujeres por parte de

varones (feminicidio). La violencia contra las mujeres (VCM) se consideró un problema

personal hasta los años de 1980, posteriormente convirtiéndose en la década de 1990 en un

problema social y en la actualidad se trata como un asunto público (Ibarra y García, 2012).

Rita Segano en sus documentos dice que: El estado da con una mano lo que ha quitado

con la otra, supuestamente el estado trabaja para defender los derechos de la mujer, pero

Rita se refiere esta vez a las preferencias que tienen a la hora de una mujer obtener un

empleo como raza, religión, y estatus económico. El patriarcado, el capitalismo, y el

colonialismo son los actores principales, resaltando que las mujeres son vulneradas tanto

física como psicológicamente, tratándose de violencia tanto para la mujer trabajadora,

como para la mujer que se queda en casa siendo violentada por su pareja.

El feminicidio incluye todo acta que atente contra la salud física, mental y económica, a

la privación de la libertad por parte del victimario, este término fue desarrollado en américa

latina por la etnóloga Marcela Lagarde, en Colombia se trató de incluir en la reforma en el

código penal (Ley 1257 de 2008), incluyendo en el código el femicidio y no el feminicidio.


4

Se considera feminicidio el asesinato de una mujer, solo por el hecho de ser mujer y el

hecho es ejecutado por un hombre, las investigaciones tienen como propósito realizar una

exploración, de los conceptos de género, violencia de género, feminicidio a partir del

enfoque legal y desde una perspectiva psicoanalítica, tomando en cuenta conceptos como

los de la constitución subjetiva, Estadio del espejo, Edipo y goce; a partir de estos, se

puede demostrar que las diferencias entre lo femenino y lo masculino se dan a partir de la

constitución subjetiva del sujeto, produciendo ciertas consecuencias psíquicas que darán

lugar a la posición subjetiva con la que se representaran los sujetos a lo largo de su vida.

A través de la descripción de antecedentes, hasta el momento que inicia la consolidación

del termino feminicidio, gracias a la motivación de los movimientos feministas, asíí como

de mujeres en Latinoamérica, y en Colombia por parte de la Corte Suprema de Justicia,

entidad que lo emplea en una sentencia que dirime un recurso de apelación. Finalmente se

realiza la descripción del feminicidio como un delito autónomo, pues Colombia para el mes

de Julio de 2015 sanciono la norma que lo contempla como tal.

El desarrollo que ha tenido el feminicidio en Colombia, desde su aparición normativa

como causal de inculpabilidad en ciertos casos, hasta su tipificación como delito autónomo,

puesto que hay casos que ocurren a diario en todo el mundo pero que pasan desapercibidos

por la opinión pública y, por ende, de la sociedad. Las muertes contra las mujeres, en

particular las cometidas por su pareja o expareja, obedecen a la pérdida del dominio

corporal que el hombre tiene sobre ellas, esto en razón a la reducción en el número de hijos

y la inserción de la mujer al mundo laboral.

Por más normas que se le de protección a la integridad física de las mujeres, espacios de

empoderamiento en lo público y lo privado y prerrogativas, los feminicidios seguirán


5

existiendo hasta tanto el uso del lenguaje social y la estructura mental que representa el

concepto de mujer no haga referencia a la pocesión del cuerpo que un hombre tiene sobre

ella. El uso del lenguaje es fundamental para cambiar la forma de percepción del mundo en

el subconsciente, dado que las expresiones como “mi mujer” implican posesión, se debe

sustituir por aquellas donde el lenguaje sea equilibrado.

Por otra parte, en Colombia el aumentó esta dolorosa problemática en los últimos 20

años, presentándose los diferentes graves casos en contra de la mujer, se aprobó la Ley

1761 o también conocida “Ley Rosa Elvira Cely, caso de conmocionó al país por la

conducta agresiva y sádica en que ocurrieron los hechos con la señora rosa Elvira Celi. La

violencia contra las mujeres simboliza una violación constante en los derechos humanos.

Cuando se habla de feminicidio es imposible no pensar el origen de la conducta violenta, y

es donde la violencia domestica toma fuerza el maltrato que en muchas veces un hombre

ejerce con su familia hace que los maltratos físicos y psicológicos se han irreparables para

las víctimas. “Tienen su origen en pautas culturales, prácticas, estereotipos y

representaciones que construyen los cuerpos de una manera determinada, inscribiendo en

ellos unas significaciones culturales y sociales” (Blanco, 2009).

El agresor ejerce una violencia indirecta sobre sus víctimas, los cuales adoptan

comportamientos de sumisión que en la mente del agresor piensa que está siendo aprobada

la violencia y que incluso la reproducen en el caso particular de los hijos se dice que el niño

que es agredido en casa es el agresor en el colegio. Según el autor Bourdieu la violencia

simbólica se lleva a cabo a través de “un acto de cognición y de falso reconocimiento que

está más allá de, o por debajo de, los controles de la conciencia y la voluntad” (Lamas,

1996).
6

Objetivo general

Identificar las estructuras básicas del tema de feminicidio, teniendo en cuenta

conceptos, leyes y procesos, con la finalidad de medir en forma cuantitativa el porcentaje

de conocimiento sobre el tema, en una muestra de 50 sujetos, garantizando la

homogeneidad e imparcialidad de la aplicación del instrumento.

Objetivos específicos

- Determinar el porcentaje de conocimiento de una población heterogénea en cuanto a

conceptos básicos del feminicidio.

- Estimar a través de la encuesta el conocimiento de las personas si tienen claro a que

instituciones deben acudir o aconsejar a una víctima que este siendo maltratada física,

psicológica, verbal, o de cualquier otra forma, con el fin de evitar su muerte.

- Determinar si el instrumento que se aplica para medir el conocimiento en la

población es adecuado, idóneo y eficaz para identificar el porcentaje de conocimiento y que

grado de confiabilidad brinda en el procesamiento y cálculo de datos.

Método

La muestra se realizó a un total de 50 personas distribuidas en 27 hombres y 23 mujeres

en edades que oscila entre 18 a 30 años y 40 a 65 años, sin diferenciar ocupación, estado

civil, estrato social y nivel académico, las ciudades en las que se aplicó la muestra fue en

Cartago Valle del Cauca y Manizales Caldas. La aplicación de la muestra se realizó


7

mediante una encuesta, procedimiento que va dentro de los diseños de una investigación

descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente

diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea

para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. El cuestionario en mención consto de

25 preguntas, divididas en varias secciones del conocimiento, el cual pretende evaluar el

conocimiento de la población escogida sobre el feminicidio, determinar las causalidades,

las penas, el de brindar una asesoría oportuna con el fin de evitar muertes a personas

víctimas enviándolas a las entidades competentes, entre otras.

Procedimiento

La temática fue propuesta por la docente, teniendo en cuenta la situación actual en

nuestro país y otros países alrededor del mundo, con el fin de indagar más acerca sobre este

fenómeno, por lo que requirió que cada estudiante del curso ubicara en su ciudad de

domicilio a 10 personas voluntarias para aplicar una muestra tipo encuesta, a quienes

previamente se les informo el objetivo de la misma, y se les hizo firmar un consentimiento

informado para de esta manera garantizarles la confidencialidad de la información aportada.

Posterior a ello, la información recopilada se ingresó a una base de datos suministrada por

la docente en la que se evaluó cada una de las preguntas, es así como por cada pregunta

acertada se le dio un valor de 5 puntos, y por cada pregunta errada un valor de 0 puntos;

según el criterio de evaluación la máxima puntuación posible le correspondía 125 puntos de

los cuales solo 5 de las 50 personas encuestados obtuvieron una calificación máxima de 95

puntos sobre el resto de participantes.


8

Resultados

Tabla 1.3

Rangos para los criterios de evaluación del “coeficiente de alfa de cronbach”

K= Número total de preguntas


Vi = Suma de varianza de cada pregunta
Vt = Varianza total de las filas
K= 25
Vi = 103,38503
_K=
168,76
K-1
ƩVi =
0,40355633
Vt

Dado que el creciente de fiabilidad es de 0,4, se encuentra que el instrumento es

Inaceptable, la información no es consistente por que los ítems presentaron falencias

durante su construcción y por lo tanto no se logró medir lo que pretendía el instrumento,

por lo cual el instrumento no cumplió su objetivo.

Tabla de
9

frecuencia
Intervalos de clase
Marca
límite límite
fi Fi hi f%
de clase
inferior superior
44 52 48 3 3 0,06 6
53 61 57 4 7 0,08 8
62 70 66 9 16 0,18 18
71 79 75 8 24 0,16 16
80 88 84 13 37 0,26 26
89 97 93 13 50 0,26 26
suma 50 1 100

Nota: La tabla de frecuencias anterior, muestra la puntuación obtenida por los

participantes durante la aplicación de la prueba de conocimientos sobre la variable

psicosocial “feminicidio”.

Figura X. Datos gráficos participación de la ocupación de cada uno de los encuestados.

Con esta gráfica podemos concluir que el 62% de las personas participantes de la son

empleados, siendo un factor relevante en los resultados obtenidos, de lo anterior podemos

concluir que el ser personas empleadas les permite tener un conocimiento general del tema

abordado.
10

Gráfico x. Frecuencia del género de los participantes.

En la presente gráfica, se observa que el 54% de los participantes pertenecen al sexo

masculino, lográndose realizar la encuesta al mismo porcentaje de personas de sexo

femenino y masculino, ya que la diferencia es mínima en la cantidad de mujeres y hombres

participantes, no obstante, en términos de puntuación de la prueba se observa que las

mujeres en un 79% de los casos poseen mayor nivel de conocimiento sobre el tema.

Discusión

Consideramos como grupo hubiésemos preferido que el instrumento se hubiese

elaborado con las preguntas establecidas por nosotras, pues el instrumento que se nos

asignó para la aplicación no fue el elaborado por nosotros, sin embargo, se logró desarrollar
11

la practica de la asignatura de manera adecuada. Dejando claro este primer punto y el más

importante en la discusión procederemos con los siguientes:

Se evidencia que las mujeres son las que tienen más conocimiento del tema del

feminicidio, creando una gran incógnita a manera personal ¿Alguna de estas mujeres están

siendo víctimas de agresiones físicas o psicologías que puedan desencadenar en un

feminicidio? Aunque la policía trata de hacer su trabajo de la manera debida, no les es

posible cuidar a cada mujer de Colombia, por lo que se crea la necesidad de que se tomen

medidas de promoción y prevención para saber cómo reaccionar y que pasos seguir ante

una situación de estas.

En la aplicación de la prueba nos pudimos dar cuenta que de 50 personas encuestadas

38 contestaron correctamente a qué entidad deben acudir inmediatamente o en su defecto

pueden asesorar a una mujer cuando ella está siendo víctima de maltrato, violencia, abuso

por parte de su compañero sentimental y se siente amenazada de muerte, dando de esta

manera cumplimiento a uno de los objetivos planteados el cual transcribo, así: “Evaluar el

conocimiento de las personas con el fin de saber si tienen claro a que instituciones deben

acudir o aconsejar a una víctima que este siendo maltratada física, psicológica y

verbalmente”, el cual se presentó anteriormente durante la realización de la

fundamentación y diseño de un instrumento sobre el feminicidio.

Otro punto importante que se puede evidenciar en los resultados del instrumento es que

la falta de información por parte de los medios de comunicación, pues sólo una persona de

las 50 encuestadas supo cuál era la región del país en donde mas se presenta esta

problemática, la mayoría de los encuestados pensaron que la región donde mas se


12

presentaba el feminicidio era en Antioquia y Bogotá, esto quiere decir que los medios de

comunicación tiene cierta inclinación regional en la presentación de noticias.

No obstante, lo mas importante que se puede evidenciar es que, aunque no se cuente con

un acertamiento del cien por ciento de las veinticinco preguntas que se plantearon si algo es

destacable es que de las cincuenta personas encuestadas el cien por ciento reconoce cuales

son las formas de violencia en contra de la mujer, sin importar las variables

sociodemográficas de la población.

Limitaciones y sugerencias

 La cantidad de población seleccionada es muy mínima para determinar el

porcentaje de conocimiento del tema de feminicidio.

 La población a quien fue direccionado el instrumento es solo para mayores de

edad, se considera que los más jóvenes también deben incluirse en estas

preguntas para así establecer su formación en cuanto a leyes de protección de

derechos de las mujeres.

 Una limitación que se presentó, fue la implementación de términos muy técnicos

que terminaron por confundir a los evaluados.

 Se sugiere hacer uso de recursos de formación para poblaciones jóvenes para

incrementar el conocimiento y la conciencia para que las mujeres identifiquen

que acciones deben ejecutar en su defensa.

 Algunas de las respuestas tenían opción múltiple respuesta por lo cual se creó

confusión en los participantes al tener que elegir solo una de ellas.


13

 No se pudo tener en cuenta las personas entre los 30 y 40 años de edad, siendo

este rango uno de los más importantes al estar esta edad entre las más atacadas.

Referencias bibliográficas

Árraga, M. V. & Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Felicidad de

Lima en adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 2 (11), 381-393.

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC.

Brizuela, A. & Montero-Rojas, E. (2013). Predicción del nivel de dificultad en una prueba

estandarizada de comprensión de lectura: aportes desde la psicometría y la psicología

cognitiva. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2 (19), 23. 23.

DOI:10.7203/relieve.19.1.3143.

Cruz, R. (2011). Revisión sistemática del inventario de personalidad neo (neo-pi).

Psicología desde el Caribe, 27, 179-198.

Empfohlene Zitierung / Suggested Citation: Feminicidio y legislación colombiana. Revista

Kavilando, 1(2), 56-58. Zuluaga Muñoz, D. A. (2009).


14

Farkas-Klein, Ch. (2008). Escala de evaluación parental (EEP): desarrollo, propiedades

psicométricas y aplicaciones. Universitas Psychologica, 2 (7), 457-467.

Gina Osorio, Femicidios: una voz de alerta, 08 de febrero de 2019. Secretaria de Estudios

carrera de Derecho. Universidad San Sebastián, sede Valdivia.

Ley 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y

se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely).

Londoño, C., Hernández, L., Alejo, I. & Pulido, D. (2013). Diseño y validación de la

Escala de Optimismo Disposicional/Pesimismo-EOP. Universitas Psychologica, 1 (12),

139-155.

Londoño, N., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre, K., Chaves, L. &

Castrillón, D. (2012). Young Schema Questionnaire-Short Form: validación en

Colombia. Universitas Psychologica, 1 (11), 147-164.

Magister Luliana Vélez Guzmán, 13 de septiembre 2012, Feminicidios en Medellín, 2010-

2011: conceptualización, caracterización y análisis.

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la

Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327.


15

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus,

L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación

Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25.

Ruiz-Barquín, R., de la Vega-Marcos, R., Poveda, J., Rosado, A. & Serpa, S. (2012).

Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de

Psicología del Deporte, 1 (21), 143-151.

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba Young adult

alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la

pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5).

http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/304/Marco%20teorico

%20metodologico%20violencia%20neoliberal%20femenicida%20(2).pdf

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Valoraci

%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+mujeres+por+parte+de+su+pareja

+o+expareja+Prevenci%C3%B3n+secundaria.pdf

UNAD (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación [OVI]

Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso

para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente, Madeleine Cruz.


16

Anexo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología – 2019

Cuestionario de: FEMINICIDIO

Somos estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD.

Estamos realizando un estudio sobre el feminicidio. Creemos que usted nos aportará

información valiosa para aproximarnos a esta interesante temática.

La Información recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo

de investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a través de

un código de identificación que se asigna a cada uno de los participantes.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para comenzar por favor complete los siguientes datos:


17

Datos Demográficos

Fecha: ____________________ Nombre completo: _______________________________

N°. Identificación: ________________________Edad: ________ Sexo: M____ F____

Ocupación: Empleado _____ Independiente _____ Estudiante _____

Otra________________________________

Estado civil:

Casado(a) __ Viudo(a) __ Separado(a) __ Divorciado(a) __ Unión libre ___ Soltero(a) _

Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato 1 2 3 4 5 6 (encierre un número).

Departamento: __________________ Ciudad o municipio: _____________

Nivel educativo:

Primaría____ Secundaria____ Técnico____ Tecnólogo____ Profesional_____ Postgrado

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,

problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción que responda

correctamente al ítem planteado entre cuatro identificadas con las letras A, B, C, D. Una

vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.

1. ¿Cuáles son algunas de las formas de Violencia contra la Mujer?

A. La mujer dentro del entorno social recibe un trato digno.

B. La mujer es víctima de violencia física, psicológica, sexual.

C. La mujer dentro de su familia tiene un rol importante.


18

D. La mujer al igual que el hombre tiene los mismos derechos.

2. ¿Qué se entiende por feminicidio?

A. Violación a los derechos de las mujeres por parte de la sociedad.

B. Maltrato físico a la mujer en diferentes escenarios, social y laboral.

C. Acto por medio del cual un hombre asesino a una mujer por el hecho de ser mujer.

D. Maltrato psicológico de la mujer por parte de los hijos.

3. El feminicidio, surge como un llamado de atención y denuncia ante la impunidad

generada por los crímenes cometidos contra la mujer, bajo esta premisa este delito se

define como:

A. Maltrato físico contra una persona sin importar el género.

B. Violencia psicológica contra una persona sin importar el género.

C. Maltrato contra un hombre sin importar el género.

D. Todo maltrato o asesinato de una mujer por el género al que pertenece.

4. El uso del término feminicidio surge por la necesidad de:

A. La presión de los movimientos feministas para hacer buen uso de este término.

B. Buscar un término que sólo se refiera a los crímenes contra las mujeres.

C. Reconocer que el origen de este crimen es ocasionado por el odio a las mujeres.

D. La preocupación de los distintos organismos de justicia y los estados para penalizar el

delito.
19

5. Se llama feminicidio infantil cuando:

A. El asesino es un niño.

B. La víctima es un niño.

C. La víctima es una niña.

D. La asesina es una niña.

6. El feminicidio se caracteriza por:

A. Elogios, admiración, expresiones de afecto.

B. Maltrato, abusos, violencia extrema y asesinato.

C. Demostraciones de amor ambivalente, incomprensión de la pareja.

D. Comunicación asertiva y dialogo permanente.

7 ¿En qué niveles socio-económico se presenta con mayor frecuencia el feminicidio?

A. Clase alta y clase baja.

B. Clase baja y clase media.

C. Clase media y clase alta.

D. No distingue clase social.

8. En Sur América el país con más alto índice de feminicidio es:

A. Colombia

B. Brasil

C. Perú

D. Argentina
20

9. En Colombia las regiones con mayores índices de feminicidio son:

A. Atlántico y Caldas

B. Arauca y Guaviare.

C. Antioquia y Bogotá

D. Magdalena y Norte de Santander

10. El feminicidio es una problemática que afecta a la sociedad en general, algunas de

las consecuencias que genera son:

A. Depresión, miedo exagerado.

B. Traumas Familiares

C. Niños Huérfanos

D. Todas las anteriores.

11. Los motivos más importantes por los cuales las víctimas de violencia de género

sienten temor al denunciar, son:

A. Las sentencias contra los agresores no son justas.

B. La ausencia de leyes que protejan a la víctima de feminicidio.

C. En muchos casos la víctima naturaliza el maltrato.

D. La mujer ha sido educada en un ambiente machista.

12. Se considera que a nivel general 3 de cada 10 mujeres sufren violencia física en

América Latina. El tipo de violencia más común es:

A. La física.

B. La sexual.
21

C. La laboral.

D. La psicológica

13. La violencia contra la pareja (VCP) no es solo un sinónimo de agresión física, es un

patrón de conductas violentas y coercitivas que incluye:

A. Actos de violencia física, maltrato y abuso psicológico, las agresiones sexuales, el

aislamiento y control social.

B. Abusos, agresiones físicas, tolerancia, apertura a nuevas experiencias, humillación.

C. El acoso sistemático y amenazante, la intimidación, la humillación, la extorsión

económica y las amenazas.

D. Aislamiento y control social, acoso sistemático y amenazante, diálogo, comprensión.

14. La violencia contra la mujer ha sido reconocida como un problema creciente en la

sociedad actual, esto se debe principalmente a que es:

A. Una barrera para desarrollo económico países occidentales y la vulneración de los

derechos a los servicios fundamentales.

B. La violación de los derechos humanos, un problema social, un problema de salud

pública y una barrera al desarrollo económico de los distintos países.

C. Un problema que se promueve a partir de las políticas de estado.

D. Actividades que merecen ser reprochadas solamente por el género masculino.

15. Se considera un tipo de feminicidio, en el cual la víctima tenía una relación de

convivencia, amistad, noviazgo o relación cercana con el victimario:


22

A. Feminicidio de conexión.

B. Feminicidio no íntimo.

C. Feminicidio familiar.

D. Feminicidio íntimo.

16. El principal factor para que se presente el feminicidio es:

A. Consumo y abuso de sustancias psicoactivas.

B. Odio irracional hacia la mujer y conflictos de pareja.

C. Haber crecido en una familia disfuncional y carente de afecto.

D. Estilos de comunicación agresivos donde predomina la violencia física.

17. La ley mediante la cual se estableció el feminicidio como delito en Colombia es:

A. Ley 82 de 1993.

B. Ley 1257 del 2008.

C. Ley 1761 del 6 de julio del 2015.

D. Ley estatutaria 1618 del 2013.

18. Los derechos de las mujeres son considerados como:

A. Un conjunto de premisas generales que cobijan todo el género femenino.

B. Un conjunto de normas para evitar que el género femenino este por encima del género

masculino.

C. Un conjunto de intereses y necesidades de la población femenina surgida del debate

promovido desde la perspectiva de género.

D. Actividades ordenadas por el gobierno basada en darle más trabajo al género femenino.
23

19. Cuando una mujer está siendo víctima de maltrato, violencia, abuso por parte de

su compañero sentimental y se siente amenazada de muerte es conveniente que se

acerque a:

A. Instituciones educativas, policía judicial, alcaldía.

B. Hospital, comisaría de familia, policía judicial, fiscalía general de la nación.

C. La alcaldía, la personería y la gobernación.

D. la personería, alcaldía y el hospital, comisaria de familia

20. ¿Por qué razón los movimientos feministas no han generado un cambio favorable

ante la problemática del feminicidio?

A. No se hacen virales ante el gobierno nacional.

B. No tienen los suficientes argumentos para ser validados y aprobados.

C. En Colombia no se brinda la suficiente protección a la mujer.

D. Las mujeres denuncian y luego retiran la queja.

21. El estado colombiano está comprometido a garantizar la seguridad de las mujeres,

por medio de:

A. Educación universitaria para que las mujeres se empoderen.

B. Medidas de protección y atención jurídica, social y psicológica

C. Proveer económicamente a la víctima para que comience una nueva vida.

D. Adjudicación de viviendas sociales a las víctimas.

22. Para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer es importante adoptar

medidas como:
24

A. Adopción de las políticas públicas.

B. Mejoramiento del ingreso económico.

C. Programas de profesionalización para las mujeres.

D. Realizar más investigaciones sobre el tema.

23. ¿Cuál es la entidad encargada de realizar el proceso de investigación ante un

femicidio?

A. La alcaldía, Policía, la comisaría de familia.

B. La policía y Bienestar familiar

C. Fiscalía general de la nación.

D. Bienestar familiar, la procuraduría, la policía.

24. El feminicida se caracteriza por:

A. Control emocional en todas las situaciones.

B. Odio hacia las mujeres.

C. Aparente confianza y seguridad.

D. Buen trato hacia todas las personas.

25. El feminicidio es un crimen que se presenta:

A. Sin premeditación y la mujer no percibe el riesgo.

B. Presencia de eventos de violencia física, verbal y psicológica al interior del hogar.

C. Amenazas, manipulación, chantaje, discusiones frecuentes.

D. Todas las anteriores.


25

También podría gustarte