Está en la página 1de 28

¿Qué es la coordinación de aislamientos?

Consiste en establecer la correlación necesaria entre los niveles


de aislamiento de los aparatos de la subestación y los niveles de
protección asegurados por los dispositivos de protección, o que las
sobretensiones sean aisladas a zonas en que no causen daños, de
forma que se evite el efecto de las sobretensiones sobre los equipos
previniendo averías.

La coordinación de aislamientos es, por lo tanto, la


determinación de los aislamientos necesarios para la óptima
protección del sistema, es decir, que el número de perturbaciones e
interrupciones de servicio sea mínimo, que provea el mayor grado de
seguridad y con la menor inversión.

Sobretensiones

En los sistemas eléctricos pueden ocurrir fenómenos que


incrementen la tensión por encima del valor máximo de servicio
haciendo que se debiliten los aislamientos de los equipos al quedar
sometido a esfuerzos eléctricos al que no fue diseñado, e
incrementando así la probabilidad de que ocurran fallas en los mismos
y de que disminuya su vida útil. A estás elevaciones indeseadas de
tensión se les llama sobretensiones.

Las sobretensiones pueden ser de origen externo (debido a


descargas atmosféricas que inciden principalmente en las líneas de
transmisión) o interno (ya sea por cambios repentinos en la carga o
apertura o cierre de interruptores).

Sobretensiones Externas: Son producidas por la descarga del rayo


sobre el conductor, arcos entre el conductor y la estructura debido a
que la descarga impacta sobre la torre o sobre el hilo de guarda. Las
sobretensiones debidas a descargas atmosféricas son determinantes
para niveles de tensión inferiores por lo general a 400 kV.

La incidencia de rayos sobre la subestación es relativamente rara,


principalmente por la reducida superficie ocupada, siendo más común
la descarga sobre las líneas de transmisión cercanas a la subestación.
Las descargas atmosféricas producen una onda de tensión de frente
escarpado que se propaga a lo largo de las líneas hasta la instalación,
produciendo daños en el aislamiento de los equipos, resaltando
principalmente el daño sobre los transformadores, dado que estos
representan los equipos de mayor costo dentro de la instalación.

Sobretensiones Internas: Son causadas por cambios


eléctromagnéticos bruscos dentro del sistema, tales como fallas
monofásicas, apertura y cierre de interruptores o cambios repentinos
en la carga, como la desconexión de grandes bloques del sistema. Son
predominantes cuando los niveles de tensión superan los 400 kV.

Las sobretensiones internas se presentan de distintas formas,


teniendo las sobretensiones dinámicas, debidas a desconexiones o
pérdidas de cargas repentinas en el sistema, o al incremento de
velocidad en generadores, las cuales pueden ser autosostenidas y de
larga duración, y también a las sobretensiones de maniobra que
pueden ocurrir debido a la energización de partes del sistema
mediante la acción de interruptores o a la interrupción de corrientes
débiles inductivas o capacitivas.

Las sobretensiones dinámicas son de importancia para la correcta


selección de los pararrayos, ya que estos deben ser capaces de
realizar una protección efectiva de la instalación ante cualquier nivel
de sobretensión que pueda presentarse. Las sobretensiones de
maniobra definen la reducción de los niveles de aislamiento para
sistemas cuya tensión nominal pertenece a los niveles más elevados.

Sobretensiones temporales: pueden originarse debido a fallas,


operaciones como rechazo de carga, condiciones de resonancia,
ferrorresonancias o combinaciones de estas. En un sistema las
amplitudes de las sobretensiones temporales no deben exceder 1.5
p.u. y su duracion debe ser menor de 1 seg.
T1: Instante de tiempo en el que la onda de
prueba alcanza el 50% de la tensión pico. Para
una onda de prueba estándar, T1=50µs.
Figura 1. Onda de prueba para impulsos tipo rayo según
recomendación IEC. [Elaboración Propia]

En la figura 1, se muestra la onda de tipo impulso o tipo rayo 1,2/50


µs de acuerdo a la IEC, y es la que caracteriza todo lo referente a
pruebas de aislamiento de equipos. El Instante Tp es en el que ocurre
el pico de la onda, mientras que el instante T1, es cuando el valor de
tensión alcanza el 50% del valor pico del impulso. En la figura 2, se
establece la onda de prueba normalizada de acuerdo a la IEC para la
realización de pruebas para la caracterización del aislamiento en
cuanto a sobretensiones producidas por maniobras.

Tp: Instante de tiempo en el que ocurre el pico


de la onda de prueba. Para una onda de
prueba estándar, Tp=250µs.

Figura 2. Onda de prueba 250/2500 µS que caracteriza todo lo


referente a pruebas para determinar la protección ante impulsos de
origen interno en equipos según recomendación IEC. [Elaboración
Propia]
En la figura que se muestra a continuación, se observan los valores
picos típicos de las distintas sobretensiones que pueden presentarse
en un sistema y su duración promedio.

Figura 3. Valores típicos de la tensión pico de las diferentes


sobretensiones que pueden presentarse en un sistema.
[Subestaciones Eléctricas, Enriquez Harper]

Curva voltaje-tiempo.

La curva voltaje-tiempo es un instrumento que permite representar los


niveles de aislamiento que tienen los diferentes elementos que
intervienen en el sistema de potencia. En la figura 4, la curva B
representa el nivel de aislamiento máximo, es decir, las maximas
sobretensiones que pueden aplicarsele sin que exista una ruptura de
aislamiento. La curva A, muestra la característica voltaje-tiempo del
dispositivo que lo protege contra sobretensiones (pararrayos). En este
gráfico se muestra las posiciones deseadas de las distintas
características del sistema de protección. El pararrayos se ajusta de
forma en que este actúe en presencia de las sobretensiones antes de
que estás alcancen los valores maximos que puede soportar el
aislamiento de los equipos.
Fig. 4. A- Curva del sistema de protección contra sobretensiones. B-
Nivel de aislamiento de los equipos. [Weedy]

Figura 5. Características de aislamiento de los distintos elementos


dentro de una subestación ((a)Curva de descarga del pararrayos, (b)
explosor, (c) transformador, (d)Cadena de aisladores de la línea, (e)
aislamiento de la barra, (f) Sobretensión tipo rayo o externa). [Weedy]

La figura 5, muestra las características voltaje-tiempo para los


distintos elementos que se encuentran en una subestación. Las curvas
(a) y (c), representan la caracteristica voltaje-tiempo del explosor y la
característica voltaje-tiempo del aislamiento del transformador. La
linea segmentada que va desde el origen y que pasa por el punto de
intersección se le llama critical slope (pendiente crítica). Para
impulsos debido a sobretensiones (curva (f)) cuya pendiente sea
inferior al critical slope, el explosor será capaz de drenar la
sobretensión evitando así daños al equipo. Cuando la pendiente sea
mayor, el explosor no será capaz de actuar a tiempo para proteger el
transformador. Para cualquier sobretensión que se presente, el
pararrayos (curva (b)) es capaz de drenar la falla. (d) y (e)
representan las características voltaje-tiempo de la cadena de
aisladores de la linea y de el aislamiento de barra respectivamente.

Niveles de aislamiento

El nivel de aislamiento de los materiales queda fijado, para un nivel de


tensión dado, mediante los ensayos de la onda de impulso y la onda
de frecuencia industrial durante un minuto. El material dieléctrico
debe estar en la capacidad de soportar la tensión sin que se
produzcan descargas, ya sea por contorneo, perforación, o cualquier
deterioro en sus propiedades. La tensión de descarga varía con el
tiempo de aplicación, y la curva voltaje-tiempo representa
gráficamente la tensión en la que ocurre la descarga para distintos
instantes de aplicación de la prueba. Los valores más importantes que
se tienen en la curva tensión tiempo son:

- Tensión de descarga en el frente de onda: es el valor de tensión


en el que ocurre la descarga cuando se realiza la prueba
aplicando una tensión de impulso normalizada con una pendiente
de 1000 ó 1200 kV/µs.
- Tensión en la cresta de la onda: corresponde a la tensión aplicada
que produce la descarga en el lomo de la onda. Para una onda
1,2/50 µs el pico se presenta a los 1,2 µs.
- Tensión en el lomo de la onda: es la tensión en la cresta de la
onda de impulso en la que el material presenta un 50% de
probabilidad de descarga.
Figura 6. Curva tensión-tiempo del aislamiento.

Para el ensayo a frecuencia industrial durante un minuto, se realiza


una distinción entre aislantes interiores (aquellos que se encuentran
protegidos del efecto de las condiciones climáticas, p.e.
transformadores protegidos por cubas) y aislantes expuestos a la
intemperie (cadenas de aisladores, aislamiento de las barras en una
subestación, entre otros). Para aislantes internos, la prueba que se
realiza es del tipo seco, mientras que para materiales expuestos, se
simulan condiciones de lluvia en los laboratorios de pruebas.

El término aislamiento pleno, se refiere al 100 % de la aislación del


equipo, y relaciona la tensión nominal con la clase de aislación. Se
entiende por aislación reducida, a la clase de aislación inferior a la
tensión nominal correspondiente.

El aislamiento pleno se recomienda en sistemas con el neutro aislado


o aterrado a través de impedancias, en los cuales las sobretensiones
que pueden presentarse son de mayor amplitud, pudiendo causar
daño o deterioro y disminución de la vida útil en el aislamiento de los
equipos. Para sistemas que trabajan a tensiones inferiores a los 100
kV, se recomienda el uso de aislamiento pleno en todos los equipos de
la subestación, reservándose el uso de aislamiento reducido a las
tensiones superiores, esto se debe a que para tensiones superiores a
los 100 kV, los sistemas se encuentran aterrados solidamente,
permitiendo una mejor atenuación de las sobretensiones que pueden
presentarse.
Aislamiento autoregenerativo o restaurable

Pertenecen a este grupo aquellos aislantes que recuperan


completamente sus propiedades dieléctricas luego de una descarga
disruptiva. Pertenecen a este grupo aisladores, siempre que no ocurra
perforación, el aire, ya que puede recuperar sus propiedades
transcurrido un tiempo de la descarga y gases como el SF6. Por lo
general se suele considerar al aislamiento autoregenerativo como el
aislamiento externo de los equipos, es decir, aquel que no se ve
expuesto a los efectos de la contaminación, lluvia, etc.

Aislamientos no autorrestaurables o no regenerativos

Estos se caracterizan porque después de una falla no recuperan de


nuevo totalmente sus propiedades dieléctricas. Ejemplos típicos que
afectan al aislamiento interno son fallas en los arrollamientos de los
transformadores, reactores, etc, caracterizadas por una perforación
que le impide al aislante sólido recuperar sus propiedades. Sin
embargo este tipo de falla también puede observarse en los
aislamientos externos, como por ejemplo, perforación de la cadena de
aisladores porterior a una descarga.

En la coordinación de aislamiento es necesario diferenciar los


aislamientos autorrecuperables de los no recuperables, ya que el
primero se presta para obtener información estadística de los
procedimientos de pruebas y ensayos contenidos en las normas,
mientras que en los aislamientos no recuperables, se tiene muy poca
información acerca de su comportamiento frente a esfuerzos
eléctricos, debido al alto costo que representa realizar las sustitución
del aislante para cada prueba o ensayo.

Procedimientos en la coordinación de aislamientos

La determinación de las sobretensiones máximas en la coordinación


de aislamientos consiste en determinar el menor rango de valores de
sobretensiones maximas. Se utilizan dos métodos para la coordinación
de aislamientos ante sobretensiones: un método determinístico y un
método estadístico. Muchos de los procedimientos aplicados, sin
embargo, son una mezcla de ambos métodos. Algunos factores
utilizados en el método estadístico se usan en el determinístico y
viceversa.

Método Estadístico:

El método estadistico está basado en la frecuencia con la que ocurren


los distintos fenómenos que pueden generar fallas por sobretensiones
y la forma en la que el sistema es capaz de despejarlos. El riesgo de
falla se puede determinar combinando probabilidades de
sobretensiones con probabilidades de descarga de los equipos.

Concepto Esfuerzo-Rigidez:

En la coordinación del aislamiento, la distribución del esfuerzo bien


podría ser la distribución de las sobretensiones de maniobra, mientras
que la distribución de la rigidez se correspondería con la rigidez del
aislamiento de la línea o subestación ante los esfuerzos aplicados.
Mientras que la distribución del esfuerzo se determina con la ayuda de
un analizador de redes transitorio o computador digital adecuado, la
distribución de la rigidez se obtiene mediante ensayos en un
laboratorio de alta tensión.

Figura 7. Relación existente entre el esfuerzo, la rigidez y la


probabilidad de falla [Siegert]

En el caso de que el esfuerzo sea mayor que la rigidez, el resultado


será una falla en el aislante. De ser la rigidez mayor que el esfuerzo,
el aislamiento soportará la tensión aplicada sin que ocurra una
descarga disruptiva. La probabilidad de falla, generalmente
representada con la letra Z, es la diferencia entre la probabilidad de
que ocurra un esfuerzo y la rigidez dieléctrica del aislamiento. Para
determinar las ecuaciones correspondientes, determinaremos el caso
para el que dado un esfuerzo sobre el aislante, se obtiene la
probabilidad de falla de este, y además, para un valor de rigidez del
aislamiento, la probabilidad de que ocurran fallas conocida la
distribución de esfuerzo.

Analizando la figura siguiente:

Figura 8. Relación Esfuerzo-rigidez para R<E1 [Siegert]


E1

P ( R < E1 )= ∫ f ( R ) dR
−∞

P(R<E1) representa la probabilidad de que el aislamiento falle ante un


esfuerzo E1, es decir, la probabilidad de que el esfuerzo sea mayor a la
rigidez, y f(E1).dE es la probabilidad de que ocurra un esfuerzo o
condición E1. La probabilidad de falla ante cualquier esfuerzo
específico E1 viene expresada entonces a través de:
E1

dP=[f ( E 1) . dE] ∫ f ( R ) dR
−∞
Si se integra sobre todos los posibles valores de E, se tiene entonces:
E1

f ( E ) .[ ¿ ∫ f ( R ) dR ]dE
−∞
+∞

P F =∫ ¿
−∞

Obteniéndose asi la probabilidad total de falla. Si por el contrario se


tiene, en forma análoga, que E<R1, entonces:

P ( E> R1 )=∫ f ( E ) dE
R1
El término f(R1).dR representa la probabilidad de falla para cualquier
rigidez dieléctrica específica. Realizando un procedimiento similar se
tiene:

f ( R ) .[ ¿ ∫ f ( E ) dE], dR
R1
+∞
P F =∫ ¿
−∞

Las relaciones anteriores se desarrollaron para una distribución


.arbitraria, tanto de la rigidez dieléctrica (R) como del esfuerzo (E) al
que se somete la misma.

Método convencional

El diseño convencional del aislamiento parte de valores normalizados


para los equipos mayores que van a conformar el sistema, al igual que
los máximos valores de sobretensiones que pueden ocurrir. La
diferencia entre ambos valores (aislamiento contra sobretensión
máxima) se suele denominar nivel de seguridad convencional, y la
experiencia exige que este nivel no sea inferior a ciertos valores
verificados en la práctica.

Si se utilizan dispositivos de protección para limitar las


sobretensiones, entonces el nivel de protección es igual a la
sobretensión máxima que se observa en el borne de los mismos
respecto a tierra.

Ejemplo: Un transformador de potencia se encuentra a la entrada de


una subestación y un rayo incide sobre las líneas que lo alimentan, no
muy distante de la subestación. En la figura que se muestra a
continuación se indica el comportamiento de la tensión del
pararrayos, en el punto de conexión de éste a la línea y en el
transformador. Para una distancia máxima de 15m al sitio de
incidencia del rayo, con una pendiente inicial de 1100 KV/µs, la
sobretensión máxima en el transformador ascendió a 570 KV. Este
valor se observa para una corriente del rayo de 10 kA y una tensión
de disparo del pararrayos de 132 kV. En la misma figura se muestra la
onda cortada del rayo con un valor de cresta de 630 kV, la cual,
debida al corto tiempo del esfuerzo eléctrico, se puede considerar
como la tensión de impulso atmosférico que soporta el pararrayos
diseñado para una onda plena de 550 kV. El nivel de seguridad sería
en este caso de 630/550=1,1, lo que da un margen de seguridad de
10%.

Figura 9. Efecto protector de un pararrayos de 132kV sobre un


transformador de potencia de 123 kV.
(1) Representa la tensión en el punto de conexión del transformador,
(2) el comportamiento de la tensión en el pararrayos, (3) la tensión en
el transformador y (4) la onda de sobretensión que ingresa a la
subestación. [Siegert]
Si se considera que el pararrayos de 132 kV suministra un nivel de
protección de 375 kV para un impulso atmosférico de 550 kV, el nivel
de seguridad sería dado por 550/375=1,47, lo que da un margen de
protección de 47%. Por lo tanto es necesario diferenciar los dos
niveles de seguridad citados. El nivel de 47% corresponde al nivel de
seguridad estadístico, mientras que el de 10% representa el nivel de
seguridad real. Además de considerar los niveles de seguridad, se
debe tomar en cuenta la pendiente de la onda de la sobretensión que
entra a la subestación. En la figura 10, se muestra el efecto protector
del pararrayos en función de la pendiente de la onda de impulso.
Figura 10. Tensión máxima del transformador en función de la
pendiente de la onda de sobretensión. [Siegert]

En la figura que se muestra a continuación, se muestra el gráfico


clásico donde se indican los márgenes de seguridad entre el nivel de
aislamiento y el descargador. Los autores por lo general difieren en
cuanto a los márgenes de seguridad que deben existir para asegurar
la coordinación. Los valores más ampliamente aceptados son los de
30% para las sobretensiones atmosféricas y 15% para sobretensiones
de maniobra, aunque también se suele considerar un valor de 20%
para las sobretensiones atmosféricas.
Figura 11. Gráfico clásico de la coordinación de aislamientos en los
que se indican los márgenes de seguridad entre los niveles de
aislamiento de los equipos y los descargadores de sobretensiones.
[Siegert]

Tendencias actuales

Los métodos modernos se basan en el comportamiento estadístico de


las sobretensiones a las que se había denominado anteriormente
como esfuerzo, y a la capacidad del aislamiento de soportar los
esfuerzos, se le convino en llamar rigidez. La probabilidad de falla del
aislamiento que se ve afectado por una sobretensión es el resultado
de que el esfuerzo sea mayor que la rigidez.

En la figura 12. Se muestra nuevamente la relación que existe entre el


esfuerzo rigidez
Figura 12. Funciones de probabilidad del esfuerzo y la rigidez.
[Siegert]

Datos del esfuerzo

Los datos del esfuerzo por lo general proceden de simulaciones


realizadas en analizadores de redes transitorios (TNA). En estos se
llevan a cabo diferentes operaciones de maniobra de los interruptores,
por ejemplo, energizando un sector de la línea o cualquier otro tramos
de interés que contenga reactores, transformadores, etc. Para cada
operación del interruptor se mide la tensión de fase a tierra de cada
una de las fases. Se utilizan además, en el caso de las fallas debidas a
sobretensiones causadas por el efecto de descargas atmosféricas,
estudios del nivel ceraunico de la zona, para obtener una medida de
la cantidad de rayos o descargas atmosféricas de la zona y la
magnitud de las sobretensiones que se esperan.

Datos de la rigidez

Se obtienen en los laboratorios de alta tensión fundamentándose en


los procedimientos de pruebas recomendados por las normas, y
generalmente son proporcionadas por los fabricantes de los equipos.

Uso de los métodos convencional y estadístico

El enfoque clásico de la coordinación de aislamiento se vio


revolucionado con los nuevos niveles de tensión sobre los 400 KV, en
los que las sobretensiones de maniobra desempeña un papel más
importante, desplazando al BIL y al impulso atmosférico en altos
niveles de tensión. Por esto fue necesario establecer una nueva forma
de onda para poder simular sobretensiones de maniobra y se
comenzaron a realizar además pruebas a frecuencia industrial. La
tendencia actual es que el aislamiento debe ser concebido en función
de términos y contingencias probabilísticas, como de por si lo son la
rigidez del medio aislante y el esfuerzo eléctrico.
El método convencional se puede exponer a través de la figura que se
muestra a continuación, en la que el concepto de coordinación se
establece determinando la posible sobretensión máxima que se puede
presentar en el sistema y se selecciona un cierto margen de
seguridad., de manera que el aislamiento pueda soportar un esfuerzo
máximo. Dada la naturaleza probabilística de los eventos, no es
posible decir que el aislamiento seleccionado es capaz de soportar los
esfuerzos a los que se ve sometido, por lo que este criterio es
inaceptable para los niveles de extra alta tensión, debido a la
importancia y al costo que estos representan en un sistema de
potencia.

Figura 13. Concepto de la coordinación de aislamiento convencional.


[Siegert]

El método estadístico se fundamenta en el conocimiento de las


funciones de probabilidad del esfuerzo y la rígidez. Si dentro de un
sistema se produce una sobretensión originada, ya sea por la
incidencia de un rayo o la energización de una línea en vacio, no es
posible determinar con exactitud la amplitud de la sobretensión
originada. Sin embargo, es posible predecir la probabilidad de que la
amplitud de la sobretensión se encuentre dentro de un intervalo de
valores, por lo que puede determinarse la función de probabilidad de
la sobretensión ya que se conocen las características del sistema y las
posibles desviaciones que puedan ocurrir.

Si se le aplica una sobretensión a un aislamiento, no es posible tener


seguridad plena de que esta cause una ruptura o no, sólo es posible
definir la probabilidad de que ocurra. De esta forma, es posible tener
una idea más clara del nivel básico de aislamiento necesario para
soportar la contingencia, lo que es muy importante para el ingeniero
en planificación que se encarga de coordinar el aislamiento.

Figura 14. Variación de la probabilidad de riesgo de falla al


incrementar el nivel básico de aislamiento (Rigidez). [Siegert]

Método estadístico simplificado

Con la intención de adaptar los métodos probabilísticos a las prácticas


de ingeniería, se ha acordado definir las sobretensiones en términos
de valores sencillos, al igual que la rigidez del aislamiento. De esta
manera no es necesario apelar a la función de probabilidad. El valor
señalado, sin embargo, debe estar estrechamente relacionado con la
función respectiva.
La sobretensión que tiene sólo 2% de probabilidad de ser excedida se
denomina sobretensión estadística, y la tensión que con 90% de
probabilidad de ser soportada por el aislamiento, rigidez, dieléctrica
estadística. Estos valores se denominan probabilidades de referencia y
pueden ser tomados como magnitudes máximas en el diseño del
aislamiento.

Figura 15. Sobretensión máxima estadística y rigidez dieléctrica


estadística. [Siegert]

Es importante hacer notar que las funciones de densidad


probabilística no siempre tienen la misma forma, por eso no es fácil
predecir un determinado comportamiento o establecer un margen de
seguridad específico. Dependiendo de la categoría de sobretensión o
esfuerzos eléctricos (tensión nominal, sobretensiones atmosféricas, de
maniobra o a freuencia industrial), se debe analizar cada caso por
separado para poder establecer los márgenes de seguridad
apropiados.

Selección del aislamiento

El punto de partida es la tensión nominal de operación (1), la cual


junto a la configuración del sistema (2), definen el nivel de las
sobretensiones temporales (3) y de maniobra (4), luego se hace un
dimensionamiento del aislamiento, esté o no protegido por
pararrayos. Como elemento de protección se selecciona ahora el
pararrayos, tomando en cuenta las sobretensiones temporales (6).
Luego de seleccionar el pararrayos, el nivel de protección ante
sobretensiones atmosféricas y de maniobra queda bien establecido
(7). Si el nivel de protección acordado resulta ser muy costoso, es
necesario entonces limitar las sobretensiones temporales que se
pueden presentar en el sistema (realimentación del bloque 7 al 12).

Luego es necesario definir el aislamiento de los equipos no protegidos


por pararrayos tanto ante sobretensiones atmosféricas como las de
maniobra. Se verifica el comportamiento de las sobretensiones de
maniobra (8), ya que su efecto es el que predomina en los sistemas
de muy altas tensiones. El lazo de realimentación del 8 al 12, indica
que de ser el sistema muy costoso, es necesario revisar de nuevo las
características del sistema.

Por último, se consideran las sobretensiones atmosféricas (11 y 12) y


se verifica si el aislamiento las soporta. Para ello es necesario tener
conocimiento del nivel isoceráunico de la zona, la intensidad de la
corriente del rayo, etc. (9, datos de la descarga atmosférica), así como
el apantallamiento y conexión a tierra de la línea (10). Si el
aislamiento no puede soportarlo, es necesario reconsiderar los
parámetros citados (10 a 12).

Es importante hacer notar que el nivel básico de aislamiento de los


equipos protegidos por pararrayos y los no protegidos no guardan
relación entre si. El margen de protección de los equipos protegidos
está relacionado con las sobretensiones temporales y con el
pararrayos seleccionado, mientras que los equipos no protegidos
dependen de las sobretensiones de maniobra y del tipo de dispositivo
utilizado.

Figura 16. Recomendación de la IEC para el procedimiento de


coordinación de aislamiento según el método convencional. [IEC
60071]
Selección del nivel de aislamiento (método convencional)

Para la selección del nivel de aislamiento se utilizará la


metodología descrita por la IEC 60071-1, 71-2 y 71-3. A continuación
los pasos a seguir para determinar los niveles básicos de aislamiento
considerando los resultados de las pruebas y ensayos realizados a los
distintos equipos.

0. Definir la tensión máxima del sitema de acuerdo a los niveles


máximos aplicados

1. Obtener el NPR y el NPM del descargador, donde:

NPR: Nivel máximo de tensión pico que debe aparecer en los


terminales de un descargador de sobretensión contra impulso del tipo
rayo.

NPM: Nivel máximo de tensión pico que debe aparecer en los


terminales de un descargador de sobretensión contra impulso del tipo
maniobra.

2. Determinar el KI y el KM deseados, donde:

Km: Factor de seguridad que relaciona el NPM con el BSL. Como valor
común se toma 1.15 (15% de margen de seguridad).

Kl: Factor de seguridad que relaciona el NPR con el BIL. Varía entre 1.2
y 1.4, siendo 1.25 un valor común. Para niveles menores a 52KV, 1.4
es un factor comunmente utilizado.

3. Obtener el nivel minimo de aislamiento al impulso


atmosferico:
BIL= KI*NPR.

4. Elegir el valor normalizado por encima del BIL encontrado,


obteniendose asi el BIL normalizado del equipo en
consideracion. Se determina mediante las tablas mostradas a
continuación:

Para tensiones de 52 a 245KV (tensiones fase-tierra):


(tensiones fase-fase)

*Sólo se tiene en cuenta cuando se tengan protecciones apropiadas


de sobretensiones a tierra.
**Valores mínimos.
Para tensiones (fase-fase) entre 300KV y 765KV

5. Determinar el BSL como: BSL=K*BIL.

-Para equipos sumergidos en aceite, K=0.83


-Para equipos aislados en aire, K oscila entre 0.6 y 0.75.

6. Obtener la relacion entre BSL y NPM: KF=BSL/NPM.

7. El valor determinado en el paso anterior debe ser mayor o


igual a
KM.

8. Si no se cumple la anterior relacion se debe incrementar el


BIL
encontrado en el paso 4 en un nivel superior y repetir, con
este
nuevo valor, los pasos 5 y 6. Este incremento del BIL se debe
efectuar de modo iterativo hasta obtener el km sea menor o
igual
al valor determinado en el paso 6.

9. Es suficiente con especificar solamente el BIL del equipo ya


que el
BSL esta directamente relacionado al BIL.
Ejemplo:

A continuación, se aplicará el procedimiento convencional para


determinar el BIL necesario para el aislamiento de una subestación de
500KV, ubicada a menos de 1000m sobre el nivel del mar. Los datos
de la subestación se presentan en la siguiente tabla:

0: Definir la tensión máxima del sistema. Para ello nos referimos


a la tabla siguiente con los valores máximos del sistema
recomendados por la IEC:

Obteniendose como tensión máxima del sitema: Vmax=525KV

1: Obtener el NPR y el NPM del descargador a utilizar.


Necesitaremos en primer lugar, conocer el valor nominal pico
necesario del descargador

Vnom= 424.25KV
Luego seleccionamos el descargador de los catálogos de los
fabricantes. El descargador seleccionado es un descargador marca
Siemens, cuya Vnom=432KV. Las características se muestran a
continuación.

Para la elección del NPR del descargador, se utiliza el mayor valor


entre la tensión maxima de cebado al frente de onda dividida por 1.15
(1009KV), la tensión maxima de cebado al impulso (975KV) y la
tensión maxima residual (1035KV). De los datos del decargador, se
obtuvo:

NPR= 1035KV
NPM= 1035KV

2: Determinar el Kl y Km deseados.

La norma IEC 71-1, recomienda que los valores de Kl y Km sean 1.15 y


1.25 respectivamente.

3: Obtener el nivel mínimo de aislamiento al impulso


atmosférico.

BIL= Kl*NPR= 1.25*1035KV =1249 KV

4: Elegir el valor normalizado por encima del BIL encontrado.

BIL=1300KV

5: Determinar el BSL como BSL=K*BIL

a) Para equipos sumergidos en aceite (transformadores): El factor K


para equipos sumergidos en aceite, de acuerdo a la norma IEC 60071-
1 es K= 0.83.

BSL=K*BIL
BSL= 1079KV

ahora es necesario determinar la relación KF=BSL/NPM (paso 6), el


valor determinado debe ser igual o mayor a el valor de Km (paso 7).

BSL/NPM= 1079KV/1035KV=1.04
Kf<Km, por lo que es necesario incrementar el BIL obtenido en el
paso 4. De la tabla obtenemos un nuevo BIL.

BIL=1425KV
BSL=0.83*BIL=1183KV
BSL/NPM= 1.14

Como Kf<Km, es necesario seleccionar otro valor del BIL

BIL=1550KV
BSL=0.83*BIL = 1287KV
BSL/NPM= 1.24

Como Kf>Km, El BIL seleccionado será 1550KV

b) Para equipos aislados en aire: El factor K para equipos aislados al


aire, de acuerdo a la norma, oscila entre 0.6 y 0.75. Se selecciona el
valor de K=0.75 para permitir una mayor holgura del sistema.

BSL=K*BIL
BSL= 975KV

ahora es necesario determinar la relación KF=BSL/NPM, el valor


determinado debe ser igual o mayor a el valor de Km.

Kf=BSL/NPM= 975KV/1050KV=0.93

Como Kf<Km, se escoge un BIL normalizado mayor. Siguiendo este


procedimiento de iteraciones, se determina que:

BIL= 1800KV
BSL=0.75*BIL=1350KV
Kf=BSL/NPM= 1.29

Siendo Kf mayor al valor de Km, se determina que el BIL del sistema


aislado con aire es de 1800KV.

Como se menciona en el procedimiento, sólo es necesario especificar


el BIL del sistema.

Bibliografía:

Luis A. Siegert C. Alta Tensión y Sistemas de Transmisión. Caracas,


Venezuela: Editorial LIMUSA S.A, 2002.

C.L.Wadhwa. High Voltage Engineering. Segunda Edición. New Delhi:


New Age International, 2007.

B.M. Weedy, B.J. Cory, N. Jenkins, J.B. Ekanayake, G. Strbac,. Electric


Power Systems. 5ta Edición. India: Wiley, 2012.

También podría gustarte