Está en la página 1de 15

METODOLOGIA DE COSTRUCCIÓN

1. OBJETIVO

Presentar una memoria descriptiva para el correcto desarrollo en la ejecución en obra


de la “EDIFICACION DE UNA VIVIENDA DE TRES PLANTAS PARA LA
BRIGADA DE CABALLERÍA.”

2. GENERALIDADES

La construcción de esta obra se regirá de acuerdo a los planos y a las reglamentaciones


determinadas en las especificaciones técnicas y a las órdenes que emita la
fiscalización.

Para la construcción de este proyecto me permito poner a su disposición mi


experiencia de haber construido para el sector público y privado obras de un volumen
similar y de igual importancia, como son:

3. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Previo la iniciación de los trabajos se solicitará una reunión técnica con fiscalización
y el personal técnico del Contratista para proceder al reconocimiento inicial del sitio
de los trabajos y abrir el respectivo libro de obra.

Por experiencias anteriores la actividad que se ejecutará en primera instancia, será


verificar y revisar los planos en conjunto con la fiscalización lo cual es lo más idóneo
para proseguir con el resto de actividades para evitar inconvenientes.

4. DESCRIPCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE EJECUCIÓN Y


SECUENCIA LÓGICA DE ACTIVIDADES

Para la ejecución de los trabajos se cuenta con una planificación cronológica la misma
que se resume a continuación tomando en consideración los 14 días plazo, en horario
que se cumplirá de Lunes a Viernes y de ser necesario los fines de semana, los mismos
que serán reconocidos con un salario Básico unificado de acuerdo y como lo dicta la
Ley.

Para cumplir con el plazo que se oferta se trabajara en jornadas tanto el personal
técnico como de trabajadores de la construcción.

El horario será de:

07h30 a 12h00

13h00 a 17h30

El proceso constructivo básicamente estará dividido en 7 grandes etapas que son:

1. TRABAJOS PRELIMINARES

2. TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

3. TRABAJOS DE REVESTIMIENTO

4. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y PIEZAS SANITARIAS

5. INSTALACIONES ELECTRICAS

6. TRABAJOS DE CARPINTERÍA

Como todo proceso constructivo, esta construcción contempla varias etapas de


ejecución, las mismas que deben ser secuenciales en los procesos de ejecución a fin
de garantizar su terminación en el plazo establecido, y cumpliendo con los estándares
y parámetros de calidad, que garantizan la durabilidad del proyecto y su real beneficio
para el cual fue diseñado.

Antes de iniciar con la ejecución de las obras, se procederá a la construcción de los


sitios provisionales para el almacenamiento de los materiales, como áreas destinadas
para el alojamiento del personal de cuadrilla que se utiliza durante todo el proceso de
ejecución del proyecto.

También he previsto el equipo de seguridad industrial para todos los trabajadores a


fin de precautelar su integridad física, debido al riesgo que se tiene durante la
ejecución de los trabajos materia de este proyecto.

Otro capítulo importante es la fabricación y montaje de los elementos de madera los


cuales estarán en óptimas condiciones y bajo la supervisión del personal técnico
ofertado. Carpinterías de madera se sub contratará paralelamente a la ejecución de
actividades anteriormente mencionadas siendo un frente de trabajo independiente,
pero de mucho valor para el avance de la obra dando tiempo a culminación para
empezar el proceso de acabados.

Culminado el capítulo de albañilería en baños se dará continuidad con los trabajos de


acabados definitivos, así como la adquisición de aparatos sanitarios, pisos, paredes,
entregando muestras de distintas tonalidades para su aprobación por parte de la
Fiscalización y su autorización para la compra.

En la etapa final del proyecto se realizarán las respectivas pruebas hidrosanitarias


finales, y dando cumplimiento a las especificaciones técnicas, bajo la supervisión
técnica de los profesionales ofertados y fiscalización.

De todas las ingenierías y arquitectura se entregarán al final planos de real ejecución.


Todos los trabajos serán registrados en el libro de obra y autorizados por la
fiscalización correspondiente en apego estricto a las especificaciones y planos
existentes del proyecto. Estos trabajos están planificados realizarlos en el plazo
establecido, al concluir los mismos y ser aceptados en su totalidad por la fiscalización,
se solicitará la recepción provisional correspondiente.

DESCAPOTE

El descapote es la primera actividad que se debe realizar, consiste en realizar la


limpieza del terreno, retirar la capa vegetal y basuras que se encuentren en el lote.

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO.

La localización y replanteo, es la principal actividad antes de comenzar la


construcción de la vivienda, ya que en esta se realiza la ubicación de los ejes en el
lote, donde se trazarán las escuadras del mismo. Se ubican puentes de madera para
la marcación de los ejes y escuadra.

EXCAVACIONES

Se realizan las excavaciones para las vigas de cimentación y las zapatas de la


vivienda, estos se deben realizar según las medidas de los planos, para luego
proceder con la cimentación.
CIMENTACIÓN
Luego de realizar la excavación, se procede a la construcción de las zapatas, se
debe hacer un solado de limpieza sobre la excavación, antes de verter el concreto
de la zapata. El titulo E de la NSR-10 permite realizar la construcción de la
vivienda hasta un máximo de dos pisos sin zapatas, es decir con concreto ciclópeo
y vigas de cimentación, esto ya queda a criterio del diseñador de los planos de la
vivienda.

VIGAS DE CIMENTACIÓN

Luego de armar las canastas, se realiza la construcción de las vigas de cimentación


de la vivienda, la canasta debe armarse según las indicaciones mínimas de la tabla
E.2.2-1 de la NSR-10, debe usarse un concreto de resistencia mínima de 17 Mpa.

CIMIENTOS CORRIDOS

Su resistencia será de 100 Kg/cm² + 30% de piedra grande y llevarán varillas de


acero de refuerzo.

SOBRECIMIENTO

Su resistencia será de 100 Kg/cm² + 25% de piedra mediana y llevarán varillas de


acero de refuerzo.

FALSO PISO

Es la capa de concreto de 10 cm (o 4”) cuyo material es concreto, de superficie


rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de
base a los pisos de la planta baja. La proporción para obtener la mezcla de cemento
y hormigón, debe cumplir la relación de 1:8.

CONTRAPISO

Es la capa de concreto de 5 cm (o 2”) cuyo material es concreto, de superficie


rugosa, que se apoya directamente sobre las losas y tiene la función de nivelar
correctamente el piso para lograr un acabado adecuado. La proporción para
obtener la mezcla de cemento y arena gruesa, debe cumplir la relación de 1:5.
CONCRETO CICLÓPEO.

El concreto ciclópeo es un mejoramiento al suelo donde se construirá la estructura,


éste debe ser construido con unas proporciones 60 – 40, donde el 60% será
concreto de 17 Mpa y el 40% serán piedras con tamaño máximo a la mitad de la
anchura del relleno, sin superar los 25 mm.

COLUMNAS.

Las columnas se realizan en concreto reforzado, las columnas de confinamiento


se deben anclar a los cimientos, se deben vaciar posterior al alzado de los muros,
dejando un traslapo para el siguiente nivel de la vivienda. El acero de refuerzo
para estas columnas deben ser 4 barras No. 3 o 3 barras No.4, con un refuerzo
trasversal de barras No. 2 o No. 3 cada 200 mm, los primeros 10 se deben espaciar
cada 100 mm, basados en el literal E 4.3.4. REFUERZO MÍNIMO de la NSR-10.

VIGA AÉREA.

Las vigas de confinamiento se construyen en concreto reforzado estas se anclan


en los extremos con ángulos de 90°. Se vacían directamente sobre los muros y el
espesor mínimo debe ser del ancho del muro, igualmente pueden ir embebidas
dentro de la losa de entrepiso siempre y cuando esta sea mayor a 75 mm, el
refuerzo debe ser mínimo de dos barras No. 4 con estribos No. 2 espaciados cada
100 mm en los primeros 500 mm de cada extremo de la luz y los restantes cada
200 mm. Esto se puede verificar y confirmar en el literal E.4.4.4. REFUERZO
MÍNIMO de la NSR-10.

PLACA LOSA ENTREPISO.

El entrepiso debe diseñarse para cargas verticales, estipuladas en el titulo B de la


NSR-10, igualmente su diseño es un poco más complejo, dependiendo de la luz y
sus condiciones, estos refuerzos mínimos se encuentran en la Tabla E.5.1-2 y
E.5.1-3 y su altura mínima en la Tabla E.5.1-1 de la NSR-10

ESCALERAS

Cuando se construye una escalera se debe tener muy presente su ancho siendo este
para una vivienda mínimo de 90 cm y una de las cosas más importantes a la hora
de realizar su construcción es que la huella no debe ser menor a 280 mm y su
contrahuella debe ser mayor a 100 mm pero no superar los 180 mm, garantizando
así su comodidad.

MAMPOSTERÍA

Las unidades de mampostería que se utilicen en este proceso pueden ser de


concreto o arcilla cocida, el mortero de pega debe tener una resistencia mínima a
los 28 días de 17.5 Mpa, el espesor del muro debe ser mínimo de 100 mm, basado
en la Tabla E.3.5-1 para una zona sísmica alta, de la NSR-10.

PAÑETE DE MUROS

Se realiza el pañete o revoque de los muros, este se refiere a un acabado liso sobre
la mampostería, debe tener una resistencia mínima de 17.5 Mpa.

CAJAS DE INSPECCIÓN.

Es importante construir varias cajas de inspección dentro de la vivienda y tenerlas


referenciadas a la hora de realizar algún arreglo o reparación en la vivienda, por
lo general estas cajas se construyen de 45 x 45 cm, igualmente se puede construir
de forma cuadrada o circular.

INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias principales no se deben hacer con tubería inferior a 4”


debido a que pueden obstruirse fácilmente, es importante resaltar que estas
tuberías no deben estar embebidas en ningunas de las vigas ya sea de cimentación
o entrepiso.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas se deben realizar por una persona que conozca del
tema, evitando así problemas posteriores en la vivienda, es importante resaltar que
a todas las viviendas se les debe instalar una varilla de copperweld (polo a tierra),
buscando minimizar el daño en los electrodomésticos del hogar, siempre se debe
procurar usar los alambres de colores para hacer estas instalaciones, brindando así
un fácil entendimiento del mismo para futuras correcciones o adiciones.

APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


La instalación de los aparatos sanitarios y su escogencia varía según gusto de la
persona, en la actualidad se pueden encontrar diferentes marcas en el mercado.

RED HIDRÁULICA DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución hidráulica de una vivienda por lo general se realizan en


tubería PVC de ½” es importante que a la hora de realizar su instalación se aplique
soldadura a toda la tubería y realizar la prueba de fugas para evitar daños
posteriores.

CARPINTERÍA EN MADERA

Estas instalaciones varían dependiendo del propietario de la vivienda o el


proyecto, aunque pueden ser en acero o madera, en ambos casos es importante
aplicarles un sellante de protección.

CARPINTERIA METALICA

Se empleó el uso de fierro rectangular, ángulos y platinas de distintas medidas y


espesores, de acuerdo a la partida asignada. El material es acero estructural. En el
tema del acabado, se aplicó un tratamiento con base anticorrosiva y pintura
esmalte sintético. En las imágenes podemos apreciar el uso de fierro en la baranda
de una terraza, así como el uso de fierro para la puerta levadiza que conduce
directamente al estacionamiento del edificio multifamiliar. En las siguientes
imágenes se muestra el uso del fierro en distintos lugares del edificio.

VIDRIOS

Al terminar los trabajos de tarrajeo interior y exterior de la edificación, se procede


a calcular las medidas exactas de los vidrios a instalarse. Para solicitar el pedido
al proveedor, se debe planificar el tiempo en base al cronograma de obra, ya que
en el caso de los vidrios templados, generalmente tardan un mes en su entrega.
Los tipos de vidrio que se empleó fueron el transparente y el catedral. Se empleó
el uso de vidrio templado de 5 mm de espesor en ventanas, y de 10 mm de espesor
en mamparas. El sistema corredizo se aplicó en las ventanas de los ambientes
como la sala-comedor y los dormitorios. Se utilizó sistema de perfiles de aluminio
NOVA, ayudados de vigas de madera en las ventanas para hacer las fachadas un
poco cálidas. Además, se proyectaron ventanas altas para brindar una adecuada
ventilación a los ambientes.
CERRAJERIA

Son los sistemas de cerramiento de las puertas. En el caso del ingreso principal
del edificio multifamiliar, tiene un sistema especial eléctrico para puerta metálica
reforzada. En el caso de las puertas de ingreso a los departamentos, se aplicó un
sistema de tres (3) pines, asegurada adicionalmente con ángulos de fierro en los
marcos y hoja, con el objetivo de evitar que sean palanqueadas. Por otro lado, en
las puertas interiores de los departamentos, se empleó el uso de cerraduras simples
y bisagras capuchinas de acero inoxidable.

PINTURA

Antes de aplicar la pintura asignada, se debe comprobar que el tarrajeo esté lo


suficientemente seco, para evitar problemas en su aplicación. Una vez
comprobado el proceso de secado, se debe lijar adecuadamente todas las
superficies tarrajeadas, para luego colocar la base selladora y la primera capa de
pintura. Dicho proceso se debe desarrollar antes de la instalación de los pisos, ya
que se pueden dañar en los trabajos de lijado y pintura. Luego de aplicar la primera
capa de pintura, se puede proceder con la instalación de los pisos, dejando para la
etapa final a los pisos de madera, debido a que requieren un cuidado y un
tratamiento especial. La pintura que se empleó en el edificio multifamiliar fue el
tipo de pintura látex lavable.

TANQUE ELEVADO

El tanque elevado es un depósito construido en la zona más elevada del edificio.


Es el lugar para almacenar el agua potable proveniente de la cisterna. Está
construido por losas y placas de concreto armado. Su acceso será mediante una
escalera de gato.

REVESTIMIENTOS

Se utilizaron enchapes como materiales impermeables, ya que en dichos


ambientes el uso de agua potable es constante y diario. El material a emplearse
fue el cerámico de 0.20 x 0.30m. En el caso de las cocinas, se utilizó el enchape
desde el nivel del piso hasta la altura de 1.40 m. En el tema de la cocina, podemos
señalar un caso particular, ya que el mueble bajo consta de un aglomerado de
madera enchapado con porcelanato de 0.60 x 0.60 m. En los baños, los enchapes
de cerámico en la zona del lavatorio e inodoro tienen una altura de 1.20 m, y
solamente la zona de la ducha tiene una altura de 2.10 m. Al llegar al nivel 1.20
m del enchape se instaló un lístelo de diferente color. Finalmente, en la zona de
servicio, donde se encuentra la lavandería, únicamente la sección del lavadero
posee enchapes de cerámico hasta una altura de 1.30 m.

PISOS Y ACABADOS

Los pisos de la vivienda, sus estilos y formatos ya son escogidos dependiendo del
propietario de la misma, cabe recordar que ya son de carácter decorativo.

5. ORGANIGRAMA

CONTRATISTA

RESIDENTE DE
OBRA

MAESTRO MAESTRO
MAYOR PLOMERO

MAESTRO
SEGUNDERO AYUDANTE
ELÉCTRICO

MAESTRO
FIERRERO AYUDANTE
SOLDADOR

ALBAÑIL MAESTRO AYUDANTE


PINTOR

PEÓN
6. SISTEMA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES
DE OBRA

ETAPA DE INICIO EXCAVACIÓN A


CONFORMACIÓN
MÁQUINA Y MAMPOSTERIA ENLUCIDOS ENTREGA
DE PLATAFORMA
MANUAL

INICIO DE OBRA REPLANTEO Y REPLANTILLO DE


ALIVIANAMIENTO COMPLEMENTA- LIMPIEZA
NIVELACIÓN DE PLINTOS Y
BLOQUE CIÓN GENERAL
ESTRUCTURAS CIMIENTOS

REGISTRO INSTALACIONES
OBRAS DE CIMIENTOS DE LOSA DE
ELCTRICAS Y ETAPA FINAL
INTERVENCIÓN HORMIGÓN ENTREPISO
SANITARIAS

DESTINAR SITIOS
DE ACOPIO Y TANQUE
LETREROS DE PLINTOS DE VIGAS DE LOSA S.C PIEZAS
OBRAS HIDRONEUMATIC
PROVICIONALES SEÑALACIÓN HORMIGÓN HORMIGÓN SANITARIAS O

ACTA DE INICIO Y
ARRANQUE DE IMPLEMENTOS DE CADENAS DE ESCALERA
S.C VENTANAS CISTERNA
LIBRO DE OBRA SEGURIDAD HORMIGÓN HORMIGÓN

OBRAS COLUMNAS DE ACERO EN S.C PISO


RECONOCIMIENTO S.C PUERTAS
PRELIMINARES HORMIGÓN VARILLAS FLOTANTE

7. MEDIDAS DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD DE OBRA

Debido a la relación que existe entre el hombre y el ambiente es indispensable brindar


las herramientas necesarias para la ejecución de la obra para de esta manera cumplir
con la normativa ambiental vigente.

El primer día de trabajo el personal contara con el respectivo equipo de Seguridad


Industrial, Implementos como: Casco, Chaleco reflectivo, gafas, Mascarillas y otros
equipos necesarios para la ejecución del trabajo que estén realizando.

Los escombros producidos durante la etapa de construcción serán dispuestos a un área


determinada por el ingeniero fiscalizador.

8. CHARLAS DE CONCIENCIACIÓN

El contratista, a través de un profesional capacitado en temas ambientales, recursos


naturales y relaciones comunitarias; analizará las necesidades de adiestramiento de
los trabajadores y de la población aledaña, tomando en consideración su nivel de
instrucción. Las temáticas que oportunamente se difundirán son:
• El medio ambiente que rodea al sitio de construcción de la obra

• Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Disposición adecuada de la basura y Gestión Integral de Residuos Sólidos.

9. PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD DE ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS, UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS, PROGRAMA DE
TRABAJO Y DE AVANCE FÍSICO.

Se controlará la calidad de los materiales industriales mediante la certificación del


proveedor De los materiales naturales mediante muestreo in situ y análisis de
laboratorio y certificación de laboratorio especializado.

De la mano de Obra; control de calidad de ejecución Se realizará todas las pruebas


que solicite fiscalización en base a las especificaciones técnicas contractuales.

PERSONAL

El contratista pondrá a disposición del proyecto el grupo de profesionales que se


requiere de acuerdo a los pliegos en las distintas ingenierías, personal auxiliar, y todos
los obreros de la rama de la construcción que se requiere para este proyecto, todos
ellos de gran experiencia constructiva en obras de importancia como la que se va a
realizar.

Los requerimientos del personal se basan en el desarrollo de la:

 Programación general
 Construcción y cumplimiento de especificaciones del proyecto
 Control y mitigación del impacto ambiental
 Elaboración de planillas
 Pruebas y muestreo
 Elaboración de planos de real ejecución
 Elaboración del levantamiento actual.
 Provisión y control de existencia de materiales en obra con un sistema
automatizado.
EQUIPO

El equipo estará comprometido para el proyecto de acuerdo con los pliegos


establecidos ya que son vitales para el avance de la ejecución de la obra.

MATERIALES

Todos estos materiales se adquirirán bajo la supervisión y aprobación de la


fiscalización.

NORMATIVA

Como contratista me comprometo a cumplir con todas las normas y diseños propio
de este proyecto, garantizando que cualquier defecto constructivo será corregido
oportunamente a fin de garantizar que los trabajos ejecutados fueron realizados
cumpliendo con los requerimientos indicados por Fiscalización y por ende
cumpliendo con las normas que están establecidas en el CODIGO ECUATORIANO
DE LA CONSTRUCCION, además de poner al servicio de la contratante mi
experiencia en este tipo de obras.

Los frentes de trabajo anteriormente descritos están plenamente identificados en el


cronograma valorado que adjunto, en el mismo que se puede observar que todas las
actividades son secuenciales y su estricto cumplimiento no permiten retraso en la
programación de las obras. Se procederá a la elaboración, seguimiento del libro de
obra, en conjunto con el fiscalizador asignado, como también se hará una revisión
integral de los sitios donde se empezarán los trabajos y ahí terminar las observaciones
pertinentes para la buena ejecución de los mismos.

10. RECOMENDACIONES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

A lo largo del procedimiento constructivo, se presentarán inconvenientes en cada


partida a realizarse. Siempre la supervisión del Residente es de vital importancia para
que estos inconvenientes no afecten seriamente el proyecto.

La coordinación de los trabajos con los vecinos de la obra genera un clima tranquilo
para el proyecto. El cumplimiento del cronograma de obra es indispensable, con la
finalidad de evitar retrasos, y éstos se pueden reflejar en la variación del presupuesto
de la edificación. En la obra, el rendimiento y la productividad son los factores más
importantes que influyen directamente en el avance de la misma.

De ser posible, la compra de todos los materiales a utilizar debe hacerse al inicio de
la obra. Esto permitirá un correcto abastecimiento y además se ahorra en el cambio
de precios del mercado.

Antes de iniciar la construcción de la primera losa aligerada, se debe construir el falso


piso para lograr una nivelación adecuada.

El control de calidad de las mezclas de concreto y de los materiales de construcción


debe realizarse durante toda la etapa constructiva.

El equipo de seguridad en obra es indispensable para hacer frente a cualquier


accidente provocado por los trabajos en obra.

La selección de materiales de acabados y su tratamiento para interiores (dormitorios,


sala comedora, cocina) y exteriores (fachada, áreas libres), confirman características
de resistencia y durabilidad en el transcurso del tiempo y permite dar una garantía al
proyecto. Los ambientes deben estar a escuadra, formando ángulos de 90° con líneas
rectas y constantes para una adecuada definición del espacio.

El ensayo de presión de agua en todo el edificio permite descubrir cualquier


imperfección en dichas tuberías, para luego repararlas y lograr finalmente una obra
de calidad.

Al inicio de la etapa de los acabados, las puertas principales de los departamentos


deben ser las primeras en su instalación.

Se debe coordinar el tiempo para la adquisición de algunos materiales, tales como el


vidrio templado, ya que su entrega en obra tarda alrededor de un mes después del
pedido. En el caso de la adquisición del porcelanato o cerámico, se debe calcular la
cantidad de material necesario para cada ambiente requerido, ya que, en el mercado
local, se ofrecen varios lotes de un mismo modelo de piso, con tonalidades diferentes.
Si se produce dicho caso, se pueden presentar inconvenientes al momento de
completar un piso.

Cumplir con las normas técnicas, legales y éticas vigentes.


Tener una dirección técnica, que incluya inspección, programación y control de la
construcción.

Los elementos y materiales que se utilicen en la obra deberán ser previamente


aprobados, mediante la presentación de muestras con la debida anticipación, los
ensayos podrán ser ordenados por cuenta del contratista para comprobar que los
materiales se ajusten a las especificaciones.

En todo momento debe existir comunicación entre los constructores, supervisores y


profesionales, para evitar malos entendidos y realizar la ejecución de la obra de una
manera eficiente sin tener que detener la ejecución de la misma.

Agendar pequeñas reuniones, al menos una vez por semana, para ir verificando desde
la programación de obra, hasta inquietudes u opiniones que tenga el personal que está
laborando.

Esto es para tener retroalimentación con base en que se está trabajando y así poder
evitar contratiempos.
ANEXOS

También podría gustarte