Está en la página 1de 9

Idealismo.

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o


incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.
El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico
al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una
existencia de objetos abstractos independientes del observador.
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente
que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
La filosofía positiva es un pensamiento
científico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través
del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon,
de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto
de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene
cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos
XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis
Bacon.

La teoría del funcionalismo está basada en la teoría de sistemas y


supone que la organización de la sociedad en un sistema exige la
resolución de cuatro cuestiones esenciales: el control de las tensiones, la
adaptación a un entorno, la búsqueda de un objetivo común y la
integración de las distintas clases sociales

El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a


mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias
humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de
“Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene
una función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus
funciones.

¿Que és el Estructuralismo?
El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en
todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de
organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho
sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras,


no obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre
ellas, es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a
la actividad humana.
El desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo surgida en América
Latina a mediados del siglo XX, que sostiene que el orden económico mundial sigue un
esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se produce un deterioro
estructural de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de
los países periféricos, que reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países
desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ese diagnóstico, el
desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos,
con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación
de desarrollo autónomo

El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el


terreno político, económico y social, cuyos pilares fundamentales son
la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y
las relaciones económicas, la protección de la propiedad privada,
la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separación
de poderes y la tolerancia de credos.
Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible
con la democracia republicana de tipo representativo.
El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas
de John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de
la Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así
como de los británicos Adam Smith y John Stuart Mill

Socialdemocracia
En sentido amplio, la socialdemocracia es una ideología política, social y económica
que busca establecer un socialismo democrático mediante
medidas reformistas y gradualistas,1 o bien apoyar las intervenciones económicas y
sociales para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista así
como un régimen de política que implica un compromiso con la democracia
representativa, medidas para la redistribución del ingreso y regulación de la economía
en las disposiciones de interés general y estado de bienestar. La socialdemocracia tiene
como objetivo crear las condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores
resultados democráticos, igualitarios y solidarios; y se asocia a menudo con el conjunto
de políticas socioeconómicas que se hicieron prominentes en el norte y el oeste
de Europa -particularmente el modelo nórdico en los países nórdicos- durante la
segunda mitad del siglo XX.23
La socialdemocracia moderna se caracteriza por un compromiso con políticas
destinadas a reducir la desigualdad, la opresión de los grupos desfavorecidos y
la pobreza, incluido el apoyo a servicios públicos universalmente accesibles como
atención a personas mayores, cuidado infantil, educación, atención médica y
compensación laboral. El movimiento socialdemócrata también tiene fuertes conexiones
con el movimiento laboral y los sindicatos y apoya los derechos de negociación colectiva
para los trabajadores, así como medidas para extender la toma de decisiones
democráticas más allá de la política hacia la esfera económica en forma de codecisión
para los empleados y otras partes interesadas económicas. Se diferencia de otras
concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones
de ese término, especialmente en materias políticas ya que los socialdemócratas se
caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la
protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las
democracias modernas, y abordan los valores sociales desde un prisma progresista.
En sentido estricto, la socialdemocracia es una tendencia política que surgió en
Europa en la segunda mitad del siglo XIX, como una ideología política de izquierda de
carácter europeísta que promueve un socialismo democrático y Reformismo.4 Es una
versión socialista peculiar de países altamente desarrollados. Es propiamente un
fenómeno del norte de Europa —Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria,
Dinamarca— que obedece al avance del movimiento obrero de los países nórdicos. La
socialdemocracia defiende en esos países el sistema de economía social de mercado,
sostiene que la autoridad pública debe intervenir para restablecer el equilibrio y la
libertad económica. “Competencia donde sea posible, planificación donde sea
necesaria”, fue la proclama del Partido Socialdemócrata Alemán en su Programa de
Godesberg de 1959.5
La democracia cristiana es una corriente política que tiene orígenes en el pensamiento
de Jacques Maritain y Emmanuel Mounier, la enseñanza social católica y la ética
social protestante1, muy distintos del socialismo cristiano que es socialista, aunque las
dos doctrinas dicen estar influidas por las enseñanzas de Jesucristo.
Esta corriente surgió en el siglo XIX en Europa. En un principio fue condenada por
la Iglesia católica —con mayor contundencia por los papas Pío IX y Pío X—, si bien el
papa León XIII aceptó la expresión «democracia cristiana» en el sentido de «acción
benéfica en provecho del pueblo», condenando en cambio la democracia social, por ser
enemiga de la organización por clases sociales, y la democracia política, por afirmar que
el poder emana del pueblo.2 Sin embargo, especialmente tras el Concilio Vaticano II, los
postulados democráticos fueron aceptados por la Iglesia y actualmente la llamada
democracia cristiana continúa teniendo una fuerte influencia en partes de Europa
y Latinoamérica.
Los movimientos demócrata-cristianos no son círculos puros de pensamiento y de
doctrina, sino grupos de acción con la aspiración de llevar a la democracia las
consecuencias derivadas de los principios filosóficos cristianos, entre ellos la
concepción de la historia con una raíz espiritual, no materialista; la primacía de lo moral;
la dignidad de la persona humana; la primacía del bien común y la justicia social.3
Los demócrata-cristianos o democristianos colocan a la persona en el centro, principio y
fin de toda acción política, tanto en su dimensión espiritual como material, por lo que
pregonan "romper con el juego pendular" que llama "mentiroso"
de izquierdas y derechas que afirma que responden a una concepción materialista", se
autodefine como "de avanzada, moderada, de consenso, de la sensatez o de la
racionalidad", por lo que ha sido calificada como de centrado,4 de centroderecha o
de centroizquierda en distintos momentos históricos.
Se definen como un movimiento no confesional, del que no sólo los cristianos pueden
formar parte, pero todos sus miembros deben "guardar conciencia plena con su ideario".

El Marxismo estructural era un enfoque a la filosofía Marxista basada en el estructuralismo,


principalmente asociado con el trabajo del filósofo francés Louis Althusser y sus estudiantes.
Era influyente en Francia durante los años 1960 y los años 1970, y también vino para influir
en filósofos, teóricos políticos y sociólogos fuera de Francia durante los años 1970. Otros
defensores del Marxismo estructural eran el sociólogo Nicos Poulantzas y el antropólogo
Maurice Godelier. Muchos de los estudiantes de Althusser rompieron con el Marxismo
estructural a finales de los años 1960 y los años 1970.

Descripción

El Marxismo estructural se levantó en la oposición con el Marxismo humanístico que dominó


muchas universidades occidentales durante los años 1970. En contraste con el Marxismo
Humanístico, Althusser subrayó que el Marxismo era una ciencia que examinó estructuras
objetivas, y creyó que humanístico, historistic y Marxismo fenomenológico, que estaba
basado en los trabajos tempranos de Marx, se agarró en una "ideología humanística
precientífica".

Hacia el medio de los años 1970 y a lo largo de los años 1980, los teóricos Marxistas
comenzaron a desarrollar cuentas del Marxista del estructuralista del estado, ley y delito. El
Marxismo del estructuralista disputa la visión del instrumentista que el estado se puede ver
como el criado directo del capitalista o clase dominante. Mientras que la posición del
instrumentista sostiene que las instituciones del estado están bajo el control directo de
aquellos miembros de la clase capitalista en posiciones del poder estatal, la perspectiva del
estructuralista toma la posición que las instituciones del estado deben funcionar de tal modo
para asegurar la viabilidad en curso del capitalismo más generalmente. Otro modo que los
Marxistas ponen esto consiste en que las instituciones del estado deben funcionar para
reproducir la sociedad capitalista en conjunto.

Los estructuralistas ven el estado en un modo capitalista de la producción como la toma de


una forma expresamente capitalista, no porque los individuos particulares están en
posiciones potentes, pero porque el estado reproduce la lógica de la estructura capitalista en
sus instituciones políticas y económicas, legítimas. De ahí, desde un punto de vista del
estructuralista uno sostendría que las instituciones del estado (incluso sus instituciones
legítimas) funcionan a largo plazo intereses de capital y capitalismo, más bien que a corto
plazo intereses de miembros de la clase capitalista. Los estructuralistas sostendrían así que
el estado y sus instituciones tienen cierto nivel de la independencia de élites específicas en
la clase dirigente o capitalista.

Crítica

En un periódico de 1971 para el Registro Socialista, el filósofo polaco Leszek Kolakowski


emprendió una crítica detallada del Marxismo estructural, sosteniendo que el concepto
seriamente se estropeó en tres puntos principales:

El:I sostendrá que la teoría de todo Althusser se arregla de los elementos siguientes:1. las
banalidades del sentido común expresadas con la ayuda de neologismos innecesariamente
complicados; 2. los conceptos Marxistas tradicionales que son vagos y ambiguos en propio
Marx (o en Engels) y que permanecen, después de la explicación de Althusser, exactamente
tan vaga y ambigua como eran antes; 3. algún inexactitudes histórico asombroso.

Kolakowski adelante sostuvo que, a pesar de las reclamaciones de Althusser del rigor
científico, el Marxismo estructural era unfalsifiable y así no científico, y mejor se entendió
como una ideología cuasi religiosa. En 1980, el sociólogo Axel van der Berg describió la
crítica de Kolakowski como "devastadora", demostrando que "Althusser retiene la retórica
radical ortodoxa cortando simplemente todas las conexiones con hechos verificables."

¿Qué es el estructuralismo?
Es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los
términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro
industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre
países desarrollados y países sub-desarrollados. Como consecuencia de ese
diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener
Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para
alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

2.- ¿A qué está ligado el estructuralismo?


Cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las
ventajas comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de términos de
intercambio y transferencias de valor entre países que ello implica, a favor de los
países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-
exportadoras.
La industrialización de materias primas da valor agregado a los bienes exportables, y
sustituye importaciones (Industrialización por sustitución de importaciones),
mejorando los términos de intercambio y disminuyendo la brecha entre los países.
Algunos estructuralistas comenzaron a percibir las limitaciones como modelo de
sustitución de importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar
importaciones industriales utilizando divisas de exportaciones primarias, inversiones
de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento
externo. Estos desarrollos llevaron a algunos economistas de esta orientación a
complementar su teoría con los trabajos sociológicos sobre la dependencia que veían
desarrollándose desde los años 30.
¿Qué es el marxismo?
Doctrina de Karl Marx y de sus seguidores, basada en la explicación de los hechos
históricos por causas fundamentalmente económicas (interpretación materialista de
la historia) y en la oposición entre grupos humanos de intereses económicos
encontrados (lucha de clases); prevé la desaparición del régimen capitalista por
efecto de la concentración de capitales, de las crisis económicas y de la dictadura del
proletariado.

También podría gustarte