Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas

Programa Nacional de Formación en Administración


Unidad Curricular: Socio Critica II

ANÁLISIS
LA RADIO:
MUSICA Y PUBLICIDAD

Profesora: Integrantes:
Lcda. Deisy Bonillo Anaydith Martinez
V- 26.911.625
Patricia Mendez
V- 16.007.222
Martinez Alej
V- 20.363.023

Caracas, Junio 2018


LA RADIO
LA RADIO: MUSICA Y PUBLICIDAD

Destacar la importancia de la radio en Latinoamérica, en los comienzos de la


década de los 60 en América latina, existía una gran cantidad de receptores
de manera positiva, si iban incrementando a través de los años, pues en sus
inicios de los primeros 15 años, contaba con una cantidad aproximada de 58
millones, puesto que, en diferentes partes de américa y otras, el número de
receptores era totalmente diferente, pues en algunos los receptores de radio
eran mucho mayores, y en algunos otros, disminuían la cantidad, se estima
que la radio en Latinoamérica posee una gran cantidad de programación,
pues está determinado que posee una preferencia de mayor contenido en
torno a discos, noticias y publicidad.

La gran mayoría der los ritmos que aquí se estimas son del tipo: música
romántica, noticias generales y deportivas, publicidad, etc… La historia
comienza en el año 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente
Gómez, cuando sale al aire la primera emisora venezolana denominada,
“AYRE”.

Este medio de comunicación continúa siendo importante, como lo fue al


principio de su creación, en la actualidad los radioescuchas pueden disfrutar
en este mundo que va más allá de las ondas hertzianas de una gran
variedad de programas que informan y entretienen.

A través del tiempo, las emisoras de radio han ido adueñándose de la


preferencia de los venezolanos, sobre todo por la facilidad que hay para
llegar a ella, más teniendo en cuenta que en los vehículos (ya sea medios de
transporte o autos propios) hay un radio.

2
LA RADIO
Uno de los mejores acontecimientos fue que a partir del 6 de junio de 1934
con la creación de La Voz de Carabobo comienzan a fundarse emisoras en
las principales ciudades de Venezuela. Le siguieron Ondas Populares el 10
de febrero de 1935, Emisoras Unidas el 16 de febrero de 1935, y La Voz del
Táchira (hoy Radio Táchira) el 15 de noviembre de 1935.

Otros factores es que en los años 50 la aparición de la televisión, las


emisoras de radio se vieron forzadas a cambiar las estratégicas que poseían
para entonces, el proceso fue tardío donde tuvo como consecuencia pausar
producciones, y dedicarse en un 90% a radiar disco y migrar a un plano
noticioso.

Una investigación realizada por estudiantes de la UCV, arrojó que una parte
de las emisoras del interior cuentan con noticieros propios, y diferentes
transmisiones diarias, allí también entras las agencias de servicios radiales,
otro punto importante es que en Caracas existían emisoras con noticiero
propias que su duración era a más de 15 minutos.

La programación radiofónica, ha venido creciendo al contar con 170


emisoras en 1986, fueron agregadas la Frecuencia Modulada (FM) se
produjo durante el último año de gobierno de Jaime Lusinchi, el creciente
número de estaciones produjo el aumento de varios circuitos y avalancha de
música extranjera.

Adentrándose de esta manera: Circuitos de Radio como, Circuito Nacional


Rumbos, Radio visión, Unión Radio, Súper Radio, Etc… Concesiones FM en
el interior como lo fue en, Maracaibo, Valencia, Porlamar, etc…

Los discos rayados tuvieron renombre en 1980 puesto que dominaron una
gran diversidad del mercado, actualmente, están concatenados con la
televisión y video clips, campañas publicitarias asumidas por empresas
líderes a través de televisores filiares Radio Caracas y Venevisión.

También podría gustarte