Está en la página 1de 7

UNIVERCIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Psicología

Asignatura
Psicología General I
Tema
La inteligencia
Unidad
VII
Participante
Mayelin Milagros Mencía Paulino
Matricula
2019-01583
Facilitador (a)
Marcelina Rodriguez
Sección
60
Recinto
Santo Dgo. Este.
1. Realiza un informe sobre la inteligencia tomando en cuenta:

Inteligencia
El termino inteligencia proviene del latín “intellegentia”; a su vez este se deriva
de “intellegere”, que etimológicamente quiere decir “persona que sabe escoger”.
En el proceso de elección intervienen múltiples factores, como las emociones o
las experiencias previas, que hacen que aún se complique más su definición que
es exactamente ser inteligente.
Es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar,
planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas
complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
La inteligencia se mide con el cociente intelectual, que se definió en su origen
como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica del individuo.
Tipos de inteligencia
Inteligencia lógica-matemática
De entre todos los tipos de inteligencia, este es el que más se asemeja al popular
concepto del “factor g” (inteligencia general) propuesto por Charles Spearman.
En ella está implícita la capacidad para calcular, generar modelos, verificar
hipotesis, pensar de manera lógica y razón mediante la deducción y la inducción.
Inteligencia espacial
Es la capacidad de crear un modelo mental en tres dimensiones por tal de
generar imágenes mentales, visualizar con precisión, percibir detalles, dibujar y
elaborar bocetos. En definitiva, es la capacidad de observar el mundo y los
objetos que lo componen desde diferentes perspectivas.
Inteligencia lingüística
Utilizar el lenguaje de una manera amplia y eficaz y comprender el orden y el
significado de las palabras son algunas de las características de este tipo de
inteligencia. Profesionales de la comunicación, escritores, políticos o vendedores
tienen una buena inteligencia lingüística.
Inteligencia corporal y cinestésica
Las personas con mucha inteligencia corporal tienen una gran capacidad para
expresar ideas y sentimientos a través del cuerpo, resolver problemas con sus
manos y realizar actividades que requieran flexibilidad, coordinación óculo-
manual y equilibrio.
Inteligencia musical
Este es un tipo de inteligencia que, como muchos otros, necesita ser estimulado
para que se desarrolle todo su potencial. No obstante, existen personas que
desde el nacimiento tiene un don especial para reconocer melodías o tocar
instrumentos.
Inteligencia naturalista-pictórica
Las inteligencias naturalista-pictórica se caracteriza por el interés en la
observación del entorno. Las personas que la han desarrollado pueden tener,
por ejemplo, a la reflexión y al planteamiento de la importancia de la naturaleza.
Inteligencia intrapersonal
Es la capacidad de forma una imagen lo más exacta posible de nosotros mismos.
O, dicho de otro modo, una imagen que se corresponda con la manera en que
nos interesa percibirnos y ser percibidos por los demás.
Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia alude a la capacidad de entender a los demás, de
empatizar con las personas teniendo una sensibilidad especial. Lo observamos
en individuos que tiene gran habilidad para relacionarse con el resto y lo hacen
de manera eficaz.
Las interpretaciones de las palabras, los gestos y las intenciones de otros
parecen ser clave para este tipo de inteligencia.
Inteligencia existencial
La inteligencia existencia tiene como características la introspección sobre el
mundo y los elementos que nos rodean. Es decir, meditar acerca del aquí y el
ahora, de la existencia, de los motivos de los acontecimientos, intentar dar
sentido a lo que se sucede, etc.
Este tipo de inteligencia puede fomentarse a través de la lectura y la enseñanza
de la filosofía, planteando preguntas abiertas sobre cuál es el significado de las
cosas y como se experimentan.
Inteligencia emocional
La podríamos definir como una combinación entre inteligencia intrapersonal e
interpersonal. Comprendernos a nosotros y a los demás, regular las emociones
y saber detectarlas en el resto permite una mejora en las relaciones social, en el
bienestar, en nuestra autoconfianza y en otros aspectos de nuestra vida.
Inteligencia creativa
Hay personas que su mente vuela, que siempre están un paso por delante de ls
demás y que están constantemente innovando.
Inteligencia colaborativa
Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en el entorno
organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir como la
capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta
trabajando en conjunto, y esta basada en la idea del trabajo en equipo, tan
necesario para las empresas de hoy en día.
Teoría del factor g.
El factor G y la teoría Bifactorial de Spearman
Charles Spearman describió por primera vez la existencia de inteligencia general
en 1904. Según Spearman, el factor G es el responsable del rendimiento general
en las pruebas de capacidad mental. Señalo que, si bien las personas
ciertamente pueden sobresalir y, con frecuencia, sobresalen en ciertas áreas
cognitivas, las que obtienen buenas puntuaciones en un área también tienden a
hacerlo en otras áreas.
Desarrollo la teoría llamada teoría Bifactorial, en la que la inteligencia se
compondría de dos parámetros fundamentales.
Factor general (G)
Se refiere a una característica personal eminentemente hereditaria, una
propiedad específica del cerebro que varía de un individuo a otro, pero se
mantiene estable a través del tiempo.
Factor Especial (Special) (S)
Que representa las habilidades o aptitudes específicas de un sujeto frente a
determinada tarea, que varía dependiendo de la educación previa de la persona
y no son generalizables a otros ámbitos.
El análisis factorial de la inteligencia general
El análisis factorial permite a los investigadores medir las habilidades generales
a través de una serie de diferentes elementos de prueba.
Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada.
La inteligencia fluida, según Cattell, refiere a una habilidad heredada para pensar
y razonar de un modo abstracto, mientras que la inteligencia cristalizada nace de
la experiencia y encarna el nivel de aculturación, educación y aprendizaje.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
la teoría de las inteligencias múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense
Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia.
Teoría según el enfoque del procesamiento de la información.
La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos
psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno.
Teoría de la inteligencia de Sternberg.
La teoría triarquica de la inteligencia se Sternberg se basa en la concepción de
este de que los modelos tradicionales y jerárquicos de la inteligencia no son
exhaustivos dado que no dan cuenta del uso que se hace de la inteligencia en
sí, limitándose a conceptualizar su naturaleza y funcionamiento sin observar
como se vincula y aplica en un contexto real.

2. Pregunta a 2 psicólogos su opinión breve sobre las ventajas y


debilidades del uso de pruebas de evaluación de la inteligencia y el CI.
Presenta estas tres opiniones y, a partir de lo visto en la unidad y lo
encontrado en las entrevistas, emite tu propio juicio sobre este tema en un
párrafo.

Chantal Rondo
Psicóloga industrial
Graduada en la católica

Ella tomo el tema de la selección de personal


Ventajas:
En gestión humana los test de inteligencia nos sirven como una herramienta para
escoger el candidato idóneo para su puesto, arrojándonos informaciones
objetivas acerca del CI de los candidatos. A través de los distintos test podemos
pronosticar la capacidad de razonamiento, las aptitudes de un futuro candidato,
la agilidad en la búsqueda de soluciones a un problema, etc.
Debilidad o desventajas
Sin embargo, los test de inteligencia pueden resultar costoso para la
organización, además estos no nos arrojan informaciones globales de los tipos
de inteligencia, ya que la gran mayoría realizan un compendio (resumen) y la
inteligencia humana conforma un sinnúmero de habilidades que difícilmente la
podemos conocer mediante un test.
Evelin Mencía
Psicóloga General
En termino UASD

Ventajas:

Los test sirven como complemento del diagnostico y deben utilizarse


combinados para garantizar la confiabilidad necesaria.

Debilidad:

Se critica que los test no arrojan resultados confiables, porque no puede


estimularse al comportamiento siempre de la misma forma. Los test son
relativos, permiten laborar estadísticas de aproximación sobre el
comportamiento del individuo.

Mayelin Mencía Paulino


Estudiante de Psicología Industrial
UAPA

Lo que puedo deducir de este tema, es que estos test solo pueden arrojar unas
respuestas en el ámbito que ellos requieran, no especifica las habilidades o la
inteligencia exacta del individuo, ya que para mí ahí muchos factores, como por
ejemplo, ahí individuos que sus nervios no dejan que su inteligencia fluyan con
temor a no lograrlo.
Agregar fuente
https://viviendolasalud.com/psicologia/tipos-inteligencia
https://psicolebon.wordpress.com/2013/07/30/la-psicologia-de-la-adaptacion-1/
https://www.elmundodelsuperdotado.com/que-es-la-inteligencia/
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-triarquica-inteligencia-sternberg

También podría gustarte