Está en la página 1de 3

Jueves, 3 de Octubre de 2019

Página Inicial Otorrinolaringología

Salvar en InfomeDenlaceS RSS Artículo RSS Artículos relacionados

¿Conoce usted los principales aspectos relacionados con la telemedicina?

El prefijo “tele” deriva del griego “distancia” y, por tanto, telemedicina es medicina a distancia, es decir, la
prestación de cuidados médicos y el intercambio de información médica a través de la distancia. La
telemedicina implica la transferencia de información acerca de temas relacionados con la salud entre uno o
más lugares. En este caso es la información la que se mueve y no los proveedores o los receptores.
El concepto de Telemedicina es muy amplio y sus límites no están claramente definidos. El desarrollo continuo
que está experimentando este área del conocimiento hace que no resulte fácil encontrar una definición que
abarque todo el contenido del concepto.
Se considera que Telemedicina es “la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
como un medio de proveer servicios médicos, independientemente de la localización tanto de los que ofrecen
el servicio, como de los pacientes que lo reciben, y la información necesaria para la actividad asistencial”.
La ATA (American Telemedicine Association) considera la telemedicina como “el intercambio de información
médica de un lugar a otro remoto, usando las vías de comunicación electrónicas, para la salud y educación del
paciente o el proveedor de salud y con el propósito de mejorar la asistencia al paciente”.
Otra definición más sencilla puede ser: “cualquier acto médico (y por extensión sanitario) realizado sin contacto
físico directo entre el profesional y el paciente o entre profesionales entre sí, por medio de algún sistema
telemático”, o simplemente: “Asistencia médica a distancia mediante el uso de las TIC”; o “la parte de la
medicina que utiliza los recursos tecnológicos, disponibles en cada momento, para salvar la distancia entre
médico y paciente”; o “el uso de señales electrónicas para la transmisión de servicios sanitarios”.
Uno de los fenómenos que más ha influido en la sociedad durante el pasado siglo ha sido el desarrollo de las
telecomunicaciones. Ninguna parcela de nuestra sociedad se ha sustraído a este fenómeno y la medicina,
como una de las ciencias más activas, se ha beneficiado ampliamente de la aplicación de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
Al igual que en otros campos del desarrollo tecnológico, como Internet, la telemedicina, inició su desarrollo
después de la Segunda Guerra Mundial, hace ya casi 60 años, de la mano del Departamento de Defensa
Americano como un medio de soporte para mejorar la asistencia médica de los soldados desplazados en
misiones militares a zonas aisladas.
Ya en 1950 Holter, Gengerelli y Glasskock investigan la obtención de parámetros biológicos “sin tocar al
hombre” y consiguen recibir por radio el electrocardiograma de personas que deambulaban por la calle a
considerable distancia de la estación receptora.
En 1959 se logra transmitir por primera vez imágenes radiológicas a través de la línea telefónica. Ese mismo
año, médicos de la Nebraska University utilizaron por primera vez un sistema de televisión interactiva para
transmitir exploraciones neurológicas a los estudiantes a través del campus y se comienzan a utilizar en
Canadá sistemas para la transmisión de imágenes entre radiólogos. En 1965 se transmiten

1 de 3
electrocardiogramas y radiografías desde barcos en alta mar.
Aquellas primeras experiencias y las que vinieron más tarde lograban superar barreras geográficas,
proporcionando asistencia sanitaria a zonas aisladas o rurales con escasos recursos asistenciales, pero en
general no superaron la fase de investigación por el gran coste de los equipos y de las telecomunicaciones.
Posteriormente, tras un período de oscurecimiento, el interés por la Telemedicina resurgió en la década de los
noventa, cuando el gobierno estadounidense incluye este concepto en su proyecto “Infraestructura Nacional de
Información” (1993); para entonces, las Tecnologías de Información y Comunicacion (TIC), estaban
experimentando un notable desarrollo y su coste descendía. Actualmente grupos de trabajo de todo el mundo
están tratando de utilizar las nuevas tecnologías, muchas de ellas fruto de la carrera espacial, en todos los
campos de la medicina.
Como consecuencia de este esfuerzo la telemedicina ha iniciado un período de crecimiento explosivo paralelo
al que experimenta Internet, favorecido por la caída continua del coste de la tecnología y el interés de la
sociedad en todo lo relacionado con la red. La práctica de la medicina asentada sobre la tecnología Internet ha
dado ya lugar a la utilización de nuevos términos de rápido éxito, comoe-Salud o e-Medicina. Queda ya lejos el
primitivo concepto de Telemedicina, circunscrito a la utilización de servicios de telediagnóstico y teleasistencia
para eludir barreras geográficas; entramos en un entorno conceptual, más amplio, en el que las redes de
comunicación y sistemas integrados de información permiten el intercambio de información sanitaria a distancia
para actividades asistenciales de prevención, formación, investigación y evaluación. 1
Cuba no ha estado exenta de esta experiencia y desde la década de 1970 ha experimentado en la transmisión
de señales a través del teléfono o radio, con la finalidad de buscar mayor calidad del diagnóstico mediante
consulta de segunda opinión, con la finalidad de brindar una atención adecuada a su población, por ende ha
venido trabajando sistemáticamente en diferentes alternativas acordes con el desarrollo mundial.
Entre las líneas de la Telemedicina que ha trabajado fuertemente nuestro país la relativa al telediagnóstico y
dentro de éste, el correspondiente a la imagenologia, la telepatologia y otras han sido temas de especial
importancia en los que han participado prestigiosos profesionales de las ciencias relativas al asunto.
A partir de 1998, se decide por el Ministerio de Salud Pública, abordar de conjunto con el grupo de la
electrónica del SIME, la implementación de una Red de Telediagnóstico para el Sistema Nacional de Salud,
soportada en la Red Telemática de la Salud, INFOMED, la cual brinda el soporte necesario de
telecomunicaciones para el tráfico de la información e implementado con el Sistema PATRIS y REX, producidos
por EICISOFT, iniciándose en una primera etapa en 8 hospitales Clínico Quirúrgicos y Pediátricos de
subordinación provincial, 1 Hospital Especializado y 1 Instituto de Investigación y Desarrollo de subordinación
nacional, fueron seleccionados acoplados al Hospital Hermanos Ameijeiras como Centro de Referencia sobre
estos temas. 11

La comunicación a distancia entre dos o más personas puede establecerse en tiempo real o en diferido. Lo
mismo sucede con la comunicación entre médicos mediante sistemas de transmisión de información o
telemedicina.
1. La telemedicina en tiempo real (en línea) o sincrónica usa el sistema de teleconferencia o videoconferencia
en el que se unen la imagen y el sonido para que dos o más personas tengan la posibilidad de comunicarse
entre sí en tiempo real. En este caso, la imagen clínica suele ser una imagen de vídeo y tanto el paciente como
el médico consultado están presentes.
2. La telemedicina en diferido (store-forward) o asincrónica utiliza el sistema del correo electrónico. En general,
el médico consultado recibe un mensaje con una historia clínica, habitualmente estandarizada, y unas
imágenes; las estudia y emite por correo electrónico su opinión diagnóstica y su consejo terapéutico. No es
preciso que el médico consultor y el paciente coincidan en el tiempo con el médico consultado.
Actualmente es posible adaptar cualquier instrumento médico a un sistema de telemedicina y son múltiples las
especialidades que han incorporado la Telemedicina a su campo de actuación. 1, 4

En nuestra especialidad se han realizado ensayos de empleo de la telemedicina relacionados con

2 de 3
fonoaudiología, empleando modalidades de comunicación como la videoconferencia. Otro aspecto
importante es la posibilidad de consultar una segunda opinión en casos de difícil diagnóstico.

Dr. Oreste González Torres: Editor Principal, Especialista en Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello | Sociedad Cubana dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, MINSAP| Calle información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna
15entre 2 y 4 Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba | circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos,
Telefs: (537) 7762 3154, Horario de atención: 7:00 p.m. a 9:00 procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la
p.m., de Lunes a Viernes prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación
médica.

© 1999-2019 - Webmaster - Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Nosotros suscribimos
los Principios HONcode.
Compruébelo aquí

3 de 3

También podría gustarte