Está en la página 1de 18

INFORMACION SOCIO-ECONOMICA

(PORTUGAL)

PRESENTADO POR
JAIRO LUIS CAUSIL MADRID
LUIS FERNANDO ARRIETA
JESUS DAVID TORRES

PRESENTADO A
RAFAEL GARCIA CANTILLO

UNIVERSIDAD COOPERTATIVA DE COLOMBIA


SEDE MONTERIA
TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
MONTERIA – CÓRDOBA
2018
1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
1.1. POBLACION
Portugal, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 92.225 Km2.
Portugal, con una población de 10.309.573 personas, se encuentra en la posición
86 de la tabla de población, compuesta por 195 países y tiene una densidad de
población de 112 habitantes por Km2.
Su capital es Lisboa y su moneda Euros.
1.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO
Portugal es la economía número 46 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016
fue de 240.958 millones de euros (295.930 millones de Dolares), con una deuda del
130,1% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su
deuda per cápita es de 23.372€ (28.704) euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC (Indices de Precio al Consumo) publicada
en Portugal es de enero de 2018 y fue del 1%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Portugal o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
1.3. PIB PER CAPITA
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Portugal,
en 2016, fue de 17.900€ euros (21.982 Dolares), por lo que se encuentra en el
puesto 40 de los 195 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida
de sus habitantes, indica que los portugueses se encuentran en el puesto 40.

Si la razón para visitar Portugal son negocios, es útil saber que Portugal se
encuentra en el 29º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Portugal


ha sido de 62 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción
de corrupción gubernamental.

1.4. IDIOMA
El portugués nació de la separación del gallego-portugués (Galicia, norte de
Portugal), en tiempos medievales.
Es un lenguaje basado en el latín que se ha acumulado con muchas influencias a
través de los tiempos, el árabe germánico en los primeros años, el griego y el latín
durante el Renacimiento, de África, Asia y América del Sur durante los
descubrimientos, el francés en el siglo 18 y, por último, en Inglés el siglo 20.
Hoy en día, el portugués es uno de los idiomas más hablados en el mundo, con
cerca de 200 millones de hablantes nativos en ocho países, Portugal, Angola, Brasil,
Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
El portugués se encuentra también en Macao y en algunas partes de la India, como
Goa, Daman y Diu, por lo que es uno de los principales idiomas del mundo, ocupó
el séptimo por el número de hablantes nativos.

El idioma oficial de Portugal es el portugués. Al igual que el rumano, español, italiano


y francés. El idioma portugués es una de las lenguas románicas, descendiente del
latín, y como la segunda lengua romance, después de Español.

1.5. PRINCIPALES CIUDADES


Lisboa
Como no podía ser de otra manera, vamos a comenzar hablando de Lisboa, que es
la capital del país. Situada en la desembocadura del Tajo, la también conocida como
“ciudad del fado” o “ciudad de las siesta colinas”, entre otras denominaciones, ofrece
a los viajeros una combinación perfecta entre el mundo moderno y el antiguo,
pudiendo encontrar desde lugares de lo más cosmopolitas hasta zonas con mucha
historia.
Oporto
La segunda ciudad más importante de Portugal es Oporto. Se encuentra al norte
del país, concretamente junto a la desembocadura del Duero. De esta ciudad
destacan sus elegantes barrios y sus villas señoriales, que contrastan con los viejos
callejones y las estrechas calles, que han sido declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.

Braga
Seguimos nuestro recorrido por las ciudades más importantes de Portugal en Braga,
que también se encuentra en el norte del país. Esta pequeña ciudad es una de las
más antiguas de Portugal. De hecho, por ella han pasado los celtas, los romanos,
los suevos y los visigodos. Es importante tener en cuenta que se trata de uno de los
puntos religiosos más importantes de todo el país, siendo la Catedral una muestra
de ello.
Coímbra
También queremos hablarte de Coímbra, una ciudad muy cercana a Oporto que se
sitúa en la ladera de una colina bañada por el mar. La ciudad se divide en dos zonas
bien diferencias: por un lado, el barrio universitario; por otro, el barrio comercial.
Destaca la torre de la antigua universidad, que domina el lugar.

Funchal
Otra ciudad que no podía faltar en la lista es Funchal, que es la capital de la hermosa
isla de Madeira. Ubicada en una gran cuenca natural, Funchal es hoy en día una
ciudad moderna y cosmopolita que está repleta de lujosos restaurantes, hoteles de
cinco estrellas y un estupendo clima durante todo el año. Por eso, es muy
frecuentada por famosos.

Aveiro
Por su parte, Aveiro es una ciudad que destaca por sus estupendas playas y por los
canales que la rodean, que están repletos de embarcaciones coloridas. De hecho,
muchos la conocen como la Venecia portuguesa. Por otro lado, también es
recomendable la visita a los edificios modernistas de la ciudad, a las iglesias,
museos y a la Reserva Natural das Dunas de São Jacinto Además, es importante
tener en cuenta que aquí se puede encontrar una amplia oferta de alojamiento y
restaurantes.
1.6. CULTURA DE NEGOCIO
Portugal, es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un
estado democrático de derecho. Su territorio, con capital en Lisboa, está situado en
el sudoeste de Europa, en la Península Ibérica. Por este motivo supone uno de los
mercados de importación y exportación más importante de España. Hacer negocios
en Portugal es sencillo, sobre todo desde la entrada del Euro, pero debemos tener
en cuenta algunos aspectos culturales importantes.
Pasos a seguir:

1. El idioma, ten en cuenta que los portugueses entienden más o menos el español
pero no será una lengua que usen para hacer negocios, sobre todo en la capital.
Los portugueses hablan bien el inglés.

2. Según Doing Business 2011 Portugal es el 31 país del mundo mejor para hacer
negocios, con una renta per cápita de casi 21.000 €. Ten en cuenta que son
números parecidos a España, lo único que el tamaño del mercado es menor, 11
millones vs 45 de España.

3. Vestir de etiqueta para los negocios en Portugal. Los hombres y mujeres de


negocios visten elegantemente, y en los actos sociales y cenas en restaurantes
elegantes, impera la formalidad. Normalmente, en las empresa sólo suelen
intercambiar tarjetas de visitas los directivos y ejecutivos.

4. Los peores meses para hacer viajes de negocios son los que coinciden con las
vacaciones de verano: julio y agosto. Horario de oficina: De 09.00 a 13.00 y de
15.00 a 19.00 de lunes a viernes.

5. El comercio exterior portugués representa un papel destacado en la economía


del país, aportando por término medio entre un 55% y un 70% del PIB en el
transcurso de la última década (más del 67% en 2002). El peso relativo del
comercio con la UE en el conjunto se halla cerca del 80%, tras haber crecido
muy significativamente en los últimos años.

6. Aunque una de las ventajas de Portugal es seguramente su diversidad, no cabe


duda de que la capitalidad de Lisboa es crucial en el ámbito del turismo de
negocios. Además de su recinto ferial y de sus espacios acondicionados para
reuniones y encuentros de menor tamaño, destaca claramente el Centro de
Congresos de Lisboa, situado en las proximidades de Belém.

7. España es, a gran distancia del resto, el primer proveedor de Portugal y uno de
sus primeros clientes, y el comercio bilateral, tradicionalmente favorable a
España, ha experimentado un crecimiento y diversificación ininterrumpido desde
1986, con notables oportunidades para los productos españoles.

8. Información comercial Associação Comercial de Lisboa Cámara de Comercio e


Industria Portuguesa, Rua das Portas de Santo Antão 89, 1169-022 Lisboa,
PortugalTel: 2132 24050.Página web: www.port-chambers.comConfederação
do Comércio e Serviços de Portugal (CCP)Avenida Dom Vasco de Gama 29,
1449-032 Lisboa, PortugalTel: 2130 31380.Página web: www.ccp.pt

1.7. GEOGRAFIA
La estructura del relieve portugués abarca tres grandes unidades geomorfológicas,
que forman parte del conjunto del relieve peninsular: el macizo antiguo, las orlas
occidental y meridional y la depresión del Tejo-Sado. El macizo antiguo ocupa el 70
% del territorio portugués y constituye el borde occidental de la Meseta castellana;
se define como un conjunto de sierras y altiplanos que se extienden tanto por el N
como por el S del país. Las orlas son terrenos plegados que abarcan desde la
desembocadura del Douro a la del Sado, y las zonas litorales del Alentejo y del
Algarve. La depresión del Tejo-Sado viene delimitada por las cuencas inferiores de
ambos ríos.
En conjunto, el relieve portugués puede definirse, pues, como una sucesión de
altiplanos fragmentados, dispuestos con una gradación altitudinal que los eleva
hacia el interior occidental (especialmente en el N). La altitud media del país oscila
sobre los 240 m y no presenta unos grandes contrastes hipsométricos, aunque sí
existe una notable diferencia entre una parte, al N del Tejo, mucho más accidentada
que el S. En esta parte N se elevan el conjunto de sierras de mayor altitud, entre las
que destaca la sierra da Estrêla, prolongación del Sistema Central español, donde
se encuentra el punto culminante del Portugal continental (1 991 m). La mitad S es
menos accidentada, aunque en absoluto llana, y alcanza sólo los 1 025 m en la
sierra de San Mamed. El litoral portugués es irregular, con pocas bahías naturales,
y se encuentra protegido por un cordón de islas arenosas.

Como parte del estado portugués deben citarse los archipiélagos atlánticos de
Azores y Madeira, ambas formaciones de origen volcánico; en el primero, se eleva
el pico más alto del país, el Ponta de Pico (2 351 m). El clima de Portugal puede
definirse como de tipo mediterráneo, caracterizado por la sequía estival en todo el
territorio. El país se encuentra en una permanente exposición a las corrientes
atmosféricas atlánticas, de componente O. Así, el clima portugués viene
determinado por una alternancia de la influencia del anticiclón subtropical en verano
(anticiclón de las Azores), con los vientos variables del O que arrastran fríos frentes
atlánticos en invierno. Sin embargo, existe una notable diversidad climática que
viene dada sobre todo por el factor longitudinal.
La parte S y del litoral central presentan las características más propiamente
mediterráneas, con veranos largos y secos, inviernos cortos y suaves, temperaturas
moderadas (entre 16ºC y 17ºC de media anual), y precipitaciones sobre los 600 mm
anuales. En toda la zona NO del país los veranos son algo más frescos, la media
anual de precipitaciones alcanza los 1 500 mm (con máximas de hasta 3 500 mm
en alguna zona), y con una amplitud térmica que no supera los 10ºC: se trata de un
clima mediterráneo con claras influencias atlánticas derivadas de su posición de
fachada oceánica. En el N interior, en cambio, la influencia atlántica es escasa y el
clima mediterráneo tiene matices de continentalidad: las precipitaciones
escasamente alcanzan los 500 mm, los veranos son cálidos y los inviernos fríos, y
la amplitud térmica anual se dilata hasta los 20ºC. En Madeira, situada frente a las
costas africanas de Marruecos, disfrutan de un clima tropical suavizado, mientras
que las Azores son más lluviosas, con un clima de tipo atlántico. Esta diversidad
climática, junto al factor altitudinal y de la composición de los suelos, son los
principales factores que determinan la variada cobertura vegetal.
En la parte N del país encontramos una vegetación de tipo atlántico, con predominio
de especies caducifolias (castaños, hayas, avellanos y abedules) y de distintos tipos
de robles; del sotobosque destacan los helechos, la retama y el brezo; se
desarrollan también en esta zona grandes extensiones de pinos y eucaliptus,
introducidos por el hombre para su explotación forestal. En el N interior aparecen
otro tipo de especies, de carácter mediterráneo, que son también las dominantes al
S del río Mondêgo: encinas y alcornoques (en bosques muy aclarados debido a la
explotación del corcho). De igual manera se encuentran, en esta parte S del país,
especies como el pino piñonero, el madroño o el acebuche. En la zona más
meridional predominan las extensiones de monte bajo típicamente mediterráneas,
como el maquis y la garriga. La irregular distribución territorial y temporal de las
precipitaciones condiciona en gran medida los recursos hídricos de cada zona del
país, siendo mucho más favorable para la parte N.
El régimen fluvial de los ríos del S portugués es más irregular, sufre de un mayor
estiaje, y su caudal es menor. Los principales ríos del país provienen del interior
peninsular y discurren por Portugal en sus cursos medio y bajo: son el Tejo, el
Douro, el Guadiana y el Miño (estos dos últimos formando decenas de km de la raia
molhada o frontera fluvial con España). En su parte baja algunos de estos ríos
permiten la navegación, particularmente el Tejo, navegable hasta Santarem. De
entre los ríos exclusivamente portugueses destacan el Vouga y el Mondego (en el
N) y el Sado (en el S), además de dos grandes afluentes del Douro y el Tejo: el
Tâmega y el Zêzere respectivamente.

1.8. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE PORTUGAL


Portugal tiene una estructura administrativa y organización territorial que podrá
presentarse algo compleja si no se tiene en cuenta su evolución histórica.

En Portugal un distrito administrativo o, simplemente, distrito, es un territorio y una


división administrativa con un nivel autárquico regional, o supramunicipal, desde
1835. Hasta entonces el país estaba dividido en provincias que se subdividían en
comarcas. La Ley de 25 de abril de 1835 suprimió el modelo de las provincias
creando los 17 distritos en el continente y cuatro en las islas adyacentes. En 1926
fue creado también el distrito de Setúbal, elevando a 18 el número de distritos.1

La base de la organización política e administrativa de Portugal está compuesta por


308 municipios, que se subdividen en 3.092 parroquias civiles o freguesías (Cerca
de 4 mil hasta la reforma administrativa de 2013).

Los municipios y las parroquias civiles se encuentran, por su turno, agrupados en


dieciocho distritos administrativos en el territorio peninsular luso y en dos regiones
autónomas insulares (Archipiélagos de Madera y Azores, con Estatutos de 1976).

1.9. ARANCELES
Los documentos solicitados por Portugal para todos los envíos marítimos y aéreos
incluyen la factura comercial, el conocimiento de embarque marítimo o el documento
de transporte aéreo y un certificado de origen.
Para las mercancias con un peso inferior a 1.000 kg o un valor inferior a 1000 EUR
es suficiente con una declaración verbal en la aduana y una presentación de la
factura.
Para las mercancias de valor superior se debe presentar en la aduana:
1) Una breve declaración (transporte aéreo o marítimo) de la mercancia.
2) El Documento Único Administrativo (DUA), junto a los documentos necesarios
para el despacho de aduana.
El formulario DUA puede obtenerse en las cámaras de comercio o en una imprenta
autorizada. Se puede acceder a una plataforma informatizada de despacho de
aduanas (SOFI) en las oficinas de aduanas o en algunas cámaras de comercio.

En el caso de entregas y las compras en el interior de la UE, debe enviarse al


servicio de aduanas la declaración de intercambio de bienes (DEB) o la declaración
Intrastat.
En el marco de las normas "SAFE" promovidas por la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), la UE implementó un nuevo sistema de control de importaciones,
el "Import Control System" (ICS), para hacer más seguros los flujos de mercancías
en el momento de entrar en el territorio aduanero de la UE. Este sistema de control,
que se inscribe en el programa comunitario eCustomer, entró en vigor el 1 de enero
de 2011. Desde entonces los operadores están obligados a presentar una
declaración sumaria de entrada (ENS, Entry Summary Declaration) en la aduana
del país de llegada antes de introducir mercancias en el territorio aduanero de la
Unión Europea.

El código aduanero modernizado de la UE (MCC) simplifica algunos procedimientos


con la introducción de un entorno sin soporte en papel, un despacho de aduanas
centralizado y otras ventajas. Para más información consulte el sitio de las Aduanas
de la UE.

Procedimientos específicos de la importaciónEn el marco del comercio


intraeuropeo, hay productos prohibidos o sujetos a requisitos particulares
(medicinas para uso humano, residuos, plantas o animales vivos). Para más
información, vea el sitio de la Autoridad Tributaria y Aduanera.
La Tarifa Integrada Comunitaria (TARIC) permite determinar si se requiere alguna
licencia para un producto en particular. La admisión temporal puede ser autorizada
en el caso de las mercancías en tránsito, los productos manufacturados, el
almacenamiento temporal o la importación temporal. En general, la admisión
temporal de las mercancías requiere el depósito de una garantía para los aranceles
de importación y el IVA.

Importar muestrasPara la importación, exportación y re-exportación de muestras


comerciales puede usarse el cuaderno ATA (admisión temporal). En el producto
debe figurar que se trata de una muestra gratuita y que no está permitida su venta.
Otra manera para introducir en el país muestras con valor comercial libres de
impuestos es dejar una garantía o un depósito equivalente al valor total de los
aranceles. Para recuperar el depósito las muestras deben ser reexportadas en el
plazo de un año.
Las muestras sin valor comercial pueden entrar en Portugal sin pagar impuestos y
aranceles. En los documentos de transporte debe aparecer escrito "Sin valor
comercial".

2. DATOS DEL PRODUCTO A EXPORTAR


2.1. CARACTERISTICAS DE LAS FLORES
Florecimiento

La parte más notable de una flor es el florecimiento. Es a menudo una colección


llamativa y colorida de los pétalos que crece en la parte superior de un tallo. A
menudo, la flor emite un agradable aroma único para cada tipo de flor. El
florecimiento es a menudo la parte de las flores que a la gente más le interesa
debido a sus aspecto agradable.

Reproducción

En el interior de la flor están los órganos reproductores de la flor. Los pétalos


encierran un pistilo, estambre o, a veces ambos. Los pétalos protegen las partes
reproductivas de las interferencias externas. Algunas variedades de flores pueden
fertilizarse a sí mismas, pero a menudo se necesita la ayuda de fuerzas externas
(comúnmente insectos y aves) para polinizarse o fertilizarse.

Néctar

Las flores contienen néctar profundo en la copa de su flor. El néctar es rico en


nutrientes, y el olor atrae a las aves y a los insectos que vienen y se alimentan de
él. Cuando estas criaturas beben el néctar de una flor, el polen se adhiere a ellos.
A medida que estos animales se mueven de flor en flor, el polen (similar al semen
en el hombre) se pega a las demás flores y las fertiliza.
Vástago

Todas las flores tienen un vástago, sin importar lo pequeña que sea la flor. Un
vástago es un tallo que une la flor en un extremo y a la raíz en el otro extremo. A
través del vástago pasa agua y energía para mantener las flores sanas, y para
proporcionar los nutrientes para el proceso reproductivo cuando comienza

Raíces

Todas las flores, y todas las plantas en general, tienen raíces. Las raíces de la flor
(o de la planta de mayor tamaño que la flor puede crecer a partir en algunos casos)
se anclan a la tierra, así como absorben agua y los nutrientes de la tierra. Como
cualquier otra planta, las raíces sirven de una combinación de una fundación y 'boca'
para absorber nutrientes necesarios.

2.2. DONDE SE PRODUCEN LAS FLORES EN COLOMBIA

Las flores colombianas poseen un lugar destacado dentro de las preferencias del
consumidor internacional por su alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedad.
En efecto, con estas cualidades y en tan sólo 35 años de actividad, el sector logró
convertirse en el ámbito internacional como el segundo exportador a nivel mundial
con la participación de 14% en el comercio total, después de Holanda que cuenta
con una participación del 56%.
La principal especie exportada es el clavel (estándar y miniatura), seguido por la
rosa, con más del 60% del total exportado. Últimamente se ha observado una
diversificación con más de 50 especies exportadas, cobrando importancia la
alstroemeria, el crisantemo pompom y la gerbera, entre otras.

Las exportaciones florícolas de Colombia, basadas en información proporcionada


por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en
el 2004 esta cifra alcanzó los US$580 millones. Estados Unidos es el principal
mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de
sus exportaciones florícolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700
toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148
millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unión Europea con un
9,8% de participación en sus ventas, es decir US $57 millones, donde las
preferencias se inclinan por el clavel (US$34 millones).

2.3. PRECIOS

Según el reporte, entre enero y junio de 2017 las exportaciones de flores nacionales
aumentaron 8% en valor y 3,5% en términos de volumen frente al mismo periodo
del 2016.

Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos con un crecimiento


del 9% en valor, llegando así a los US$627 millones y Japón, que registró un
aumento de 10,3% en valor y llegó a un poco más de US$27 millones.

La tendencia en el crecimiento se dio principalmente por el aumento en las


exportaciones de clavel y hortensia.
De hecho, Colombia es considerado el principal exportador de clavel, según
Asocolflores.
El clavel para Estados Unidos mostró un crecimiento en valor de 7,4% y de 3,3% en
volumen entre enero y junio del 2017, respecto al mismo periodo del año anterior.
Así mismo, esta especie en el mercado japonés tuvo una participación del 79,8%.
Las exportaciones de clavel a este país fueron de US$22 millones y 3.000 toneladas
en el primer semestre de 2017. En Colombia una flor tiene un precio promedio de
$3.000 ya que es uno de los principales exportadores de flor, a veces se consiguen
más económicas pero eso depende el tipo de flor.
3. CANALES DE DISTRIBUCION UTILIZADOS EN EL PAIS DONDE SE VA A
EXPORTAR
Portugal es relativamente pequeño, donde la mayoría de empresas pueden cubrir
todo el mercado con un sólo representante. Diferentes lineas de productos
producidas por la misma compañía, algunas veces son representadas por firmas
distintas, pero las empresas locales exigen los derechos exclusivos del mercado.

El sector de la distribución está poco desarrollado , aunque en pleno pero lento


proceso de modernización, ya que hasta el momento buena parte del mercado va
del fabricante directamente a los centros de consumo.

La estructura del comercio minorista se encuentra muy fragmentada,


caracterizándose por la existencia de numerosas pequeñas empresas de carácter
familiar. Si bien, durante la década de los ochenta, los supermercado,
hipermercados y centros comerciales han cobrado rápido auge en las grandes áreas
urbanas de Lisboa y Oporto. Entre ellos, se destacan por su mayor implantación los
supermercados que se adaptan a las costumbres del consumidor portugués.
Existen algunas cadenas de supermercados de ámbito regional que no operan en
Lisboa.

En el sector de la alimentación, cada vez adquieren mayor protagonismo los


centrales de compra mayoristas y las cooperativas de minoristas.

La asistencia a ferias en Portugal es un importante instrumento de promoción.

Las importaciones normalmente son realizadas por los canales usuales como
importadores, distribuidores o agentes de ventas, que también operan como
mayoristas y detallistas. Los bienes de capital y materias primas, usualmente son
importados por grandes firmas industriales y consumidores finales.
Las actividades de negocios y operaciones comerciales se concentran en Lisboa y
Oporto, pero muchos importadores y mayoristas tiene sucursales en las demás
ciudades o disponen de una fuerza de ventas que cubre todo el país.

4. POSIBLE MERCADO OBJETIVO


El mercado nacional de flores, entre las flores cortadas y plantas en maceta, debe
ser un valor aproximado de 500 millones de euros en ingresos al año, según reveló
el diario económico Vítor Araújo, vicepresidente de APPP-FN - Asociación
Portuguesa de Productores de Plantas y Flores Naturales.
Nuestro objetivo de mercado: exportar flores a las tiendas comercializadoras,
empresas, productoras de flores, en las ciudades más relevantes y turísticas de
Portugal, las flores son vendidas en fechas especiales, en gran densidad en los días
de san Valentín, empresas para su decorativo, en funerales.
Tamaño de mercado:
Portugal es una oportunidad para nosotros grandísima, en particular con respecto a
las oportunidades de comercio electrónico. Interflora ha asegurado una red de cerca
de 60 floristas en Portugal, pero su objetivo es llegar a un total de entre 150 y 200
floristas nacionales.
En Portugal, el mercado de las flores se benefició las más recientes mejoras en las
técnicas de producción y la inversión realizada. En los últimos años "hemos
aumentado en cerca del 10% las exportaciones y reducimos las importaciones en
cerca del 20%".
5. JUSTIFICACION PORQUE LAS FLORES TENDRIAN ÉXITO EN PORTUGAL

Las flores serian un gran éxito tanto como para Colombia como para los
trabajadores que la venderán en Portugal ya que estos tendrían oportunidad de
trabajar y ganar dinero vendiendo flores, además este negocio nunca pasa de moda
porque podemos decir que se hacen regalos, o se llevan a un funeral, para continuar
con lo que decía anteriormente desde que las flores salgan de Colombia se genera
empleo ya que estas flores llegan a Portugal más precisamente a una fábrica
después de esto pasan por los almacenes de cadena o puede ser que se venda en
la calle y pues finalmente pasa al consumidor final que sería quien lo compre
entonces podemos decir que si funcionaria la venta de flores en Portugal por dos
razones nunca van a pasar de moda y puede que se venda por mercados virtuales
ya que estamos en el siglo xxi y la tecnología ha hecho que esto se venda online
pero también porque se crearían nuevas microempresas o almacenes de cadenas
que vendan las flores.
6. COMPETENCIA DEL PRODUCTO

También podría gustarte