Está en la página 1de 1

LA CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo.

Así mismo la prohibición de imprimir


1. EL ARTE COLONIAL libros en estas tierras no permitió desarrollar tempranamente una literatura más
Características amplia. Esta literatura colonial se caracterizó por lo siguiente:
 El arte servía de medio para evangelizar.  Fue dependiente de España pues se imitó el sentimiento y espíritu de la
 Las obras de arte presentan temas religiosos. península
 El estilo predominante fue el Barroco, caracterizado por presentar adornos muy  Tuvo un valor histórico pues se inspiró en la vida de esos tiempos, del
recargados y emplear líneas curvas para dar una sensación de movimiento. colonialismo imperante.
 Los artistas locales incluyeron elementos autóctonos en sus obras.  Usó casi siempre la sátira para criticar a los personajes virreinales.
a) ARQUITECTURA:  Entre los escritores más famosos tenemos al Inca Garcilaso de la Vega con su
 Se expresó en las construcciones religiosas como: catedrales, templos y conventos. famosa obra: “Los Comentarios Reales de los Incas” obra cumbre del mestizaje
 También hubo una arquitectura civil concretada en palacios, casonas señoriales y literario de estas tierras, otro escritor famoso será Guamán Poma de Ayala con su
en el diseño y construcción de las ciudades. obra: “Nueva crónica y buen gobierno” siendo uno de los testimonios más veraces,
 Los españoles trajeron el arco de medio punto, la bóveda, la teja, los azulejos, el lúcidos e ilustrativos del Perú Pre-hispánico.
estilo de la capilla abierta con atrio, la columna, y el labrado de la piedra. 3. COSTUMBRES.
 Los estilos arquitectónicos traídos a América no se mantuvieron puros fueron  Se iniciaron las mayordomías, alferazgos y capitanías.
modificados y adaptados:  Las tapadas limeñas: mujeres limeñas, españolas, criollas o mestizas que ocultaban
 El estilo Renacentista El estilo Barroco del cual se derivará El Churrigueresco, El sus rostros discretamente bajo un manto, dejando apenas ver un ojo.
estilo Rococó, El estilo Neoclásico.  Corridas de toros.
 Monumentales y estilo barroco (decoraciones exuberantes).  Procesiones.
 Monumentos coloniales: estilo plateresco: la Catedral del Cuzco, diseñada por 4. IMPACTO CULTURAL DE LA IMPRENTA Y EL PERIODISMO:
arquitecto Vizcaíno Juan Manuel de Veramendi. a) La Imprenta:
 El barroco limeño representado por la Iglesia San Agustin de Lima.  Llegó al Perú en 1583. Precisamente un impresor italiano, Antonio Ricardo,
 Estilo rococó en los altares de la Iglesia de San Francisco de Lima. consiguió autorización para establecer una imprenta en Lima.
 El estilo neoclásico, primeras décadas del siglo XIX, Altar Mayor de la Catedral del  El 1° folleto 1584: “Pragmática de los diez días del año”, y el primer libro que publicó
Cusco y la de Lima, el antiguo cementerio de Lima. fue “Catecismo Cristiano”.
b) Pintura:  “La Gaceta de Lima” fue el primer diario con título que circuló en Lima, en 1774 y
 Fue el arte más esplendido, estilo manieristas del jesuita Bernardo Demócrito Bitti. solo se publicó hasta 1777. Otra publicación de la colonia fue “El Diario de Lima:
 Existieron diversas escuelas: como la Escuela Limeña representada por Francisco Erudito Económico y Comercial”, que apareció en 1790. Pese a que contenía en su
de Bejarano, Cristóbal Daza, José del Pozo, etc. mayor parte información de carácter oficial; sin embargo ya apunta con la estructura
 La Escuela Cuzqueña, que atravesó varias etapas. Destacan Gregorio Gamarra, de un verdadero periódico.
Basilio Santa Cruz, Diego Quispe Tito Inga, Antonio SInchi Roca Inga  Este verdadero periódico, que aparece a fines del siglo XVIII, no fue otro que el
 Estilo europeo con elementos indígenas: arte mestizo. prospecto del “Mercurio Peruano”, cuyas páginas fueron decisivas para echar la
simiente de la revolución independentista americana.
 Fue anónima, uno de los pocos que dio a conocer fue el notable maestro indígena
b) El Periodismo:
Diego Quispe Tito.
c) Escultura:  Durante los dos primeros siglos coloniales, la actividad periodística estuvo
sumamente restringida. Apenas boletines con carácter informativo local e
 Utilizaron plata y madera.
institucional.
 Trabajaron con piedra: fachadas de los edificios administrativos, las universidades,
 El “Mercurio Peruano”, surge en 1791. Le siguen “El Peruano”, “El Satélite Peruano”,
las iglesias y residencias.
“El Investigador”, etc. que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el
 Las tallas de madera sirvieron para adornar sillas, retablos, pulpitos y techos de
siglo XVIII y comienzos del XIX; todos ellos difundieron las ideas liberales de la
conventos e iglesias.
ilustración, convirtiéndose en los voceros de la actividad independiente.
 Representantes: Francisco Titu Yupanqui, Juan Tomás de Tuyri Túpac (indígenas)
y Baltasar Gavilán (mestizo). TAREA
 Obras escultóricas: El pulpito de la Iglesia de San Blas en el Cuzo. 1. ELABORA un organizador del tema.
2. LITERATURA 2. Ilustra el arte y costumbre colonial.
 La literatura colonial igual que la mayoría de las artes traídas por España a estas
tierras estuvo influenciada por corrientes artísticas propias de Europa como el

También podría gustarte