Está en la página 1de 117

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY

BICU

Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Escuela de Biología Marina

Monografía para optar al título de


Licenciado en Ecología de los Recursos Naturales

Efectos de la implementación de cobertura con frijol común (Phaseolus vulgaris) sobre el


comportamiento de nutrientes en el suelo de sistemas productivos de palma africana (Elaeis
guineensis) en el municipio de Kukra Hill, RAAS

Autor:
Br. Emiliano Zavala Guardado

Tutor:
Ing. Juan Asdrúbal Flores Pacheco

Asesor:
MSc. René Romero Ebanks

Bluefields, RAAS, Mayo 2012

“La educación es la mejor opción para el desarrollo de los pueblos”


"El Mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr
el riesgo de vivir sus sueños"
Paulo Coelho
Índice de contenido
I. Introducción ................................................................................................................... 1

II. Antecedentes .................................................................................................................. 3

III. Justificación .................................................................................................................... 4

IV. Objetivos ........................................................................................................................ 5

4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 5

4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5

V. Marco teórico ................................................................................................................. 6

5.1. Cultivo de fríjol ........................................................................................................................... 6

5.3. Aspectos generales sobre el suelo. .............................................................................................. 6

5.4. Características generales de los suelos de la Costa Caribe de Nicaragua.................................... 6

5.5. Aspectos agroecológicos ............................................................................................................. 7

5.6. Principales características climatológicas e hidrogeológicas de Kukra Hill. .............................. 7

a. Clima….. ....................................................................................................................................... 7
b. Precipitación ................................................................................................................................... 8
c. Hidrología ....................................................................................................................................... 8
d. Aguas superficiales ........................................................................................................................ 9
e. Aguas subterráneas ....................................................................................................................... 10
f. Balance hídrico ............................................................................................................................. 10
g. Antecedentes de Análisis de agua relacionadas a Palma africana. ............................................... 11
5.7. Propiedades físicas de los suelos. .............................................................................................. 11

5.8. Propiedades químicas de los suelos........................................................................................... 12

a. Reacción pH del suelo. ................................................................................................................ 12


b. Capacidad de intercambio catiónico (CIC). ................................................................................. 13
c. Materia orgánica del suelo. ........................................................................................................... 14
d. Nutrientes. .................................................................................................................................... 14
e. Balance de nutrientes. ................................................................................................................... 16
5.9. Tipos de fertilizantes ................................................................................................................. 16

5.10. Cultivo de palma africana........................................................................................................ 17


a. Ventajas del cultivo de palma africana. ........................................................................................ 17
b. Fertilización en el cultivo de palma. ............................................................................................ 18
c. Uso de abonos orgánicos en palma africana ................................................................................. 18
d. Control de malezas ....................................................................................................................... 19
e. Cobertura con leguminosas. ......................................................................................................... 19
VI. Hipótesis ....................................................................................................................... 21

VII. Diseño metodológico.................................................................................................... 22

7.1. Generalidades del Municipio de Kukra Hill.............................................................................. 22

7.2. Descripción del área de investigación ....................................................................................... 22

7.3. Área de Influencia ..................................................................................................................... 22

7.4. Tipo de investigación. ............................................................................................................... 23

7.5. Diseño experimental.................................................................................................................. 23

7.6. Proceso de recolección de datos ................................................................................................ 26

7.7. Etapas del estudio: ..................................................................................................................... 26

7.7.1. Etapa Pre-Campo .................................................................................................................... 26


7.7.2. Etapa de Campo. .................................................................................................................... 27
7.7.2.4. Evaluación del cambio en la fertilidad de los suelos por efectos de la cobertura con frijol
común en Palma Africana. ............................................................................................................... 31

7.7.3. Etapa de Post-Campo ............................................................................................................. 32


7.7.3.1. Análisis estadísticos ............................................................................................................ 33

VIII. Resultados ............................................................................................................. 34

8.1. Cuantificación de pérdida de nutrientes en parcelas experimentales. ....................................... 34

8.1.1. Pérdida de nutrientes por erosión hídrica en parcelas experimentales. .................................. 38


8.2. Cambios en la fertilidad del suelo por tratamiento evaluado .................................................... 40

8.2.1. Parámetros químicos del suelo ............................................................................................... 40


8.2.2. Dinámica de los macronutrientes del suelo. ........................................................................... 46
8.2.3. Dinámica de los micronutrientes ............................................................................................ 51
8.3. Factores incidentes en la dinámica o comportamiento de los nutrientes del suelo. .................. 57

IX. Conclusiones ................................................................................................................ 61


X. Recomendaciones. ........................................................................................................ 62

XI. Bibliografía................................................................................................................... 63

XII. Anexos.......................................................................................................................... 67
Listado de Cuadros

Cuadro N° 1.: Clasificación científica del frijol ........................................................................ 6

Cuadro N° 2.: Diseño experimental de la investigacion. ................................................... 24

Cuadro N° 3.: Matriz de operacionalización de variables para investigación. .................. 25

Cuadro N° 4.: Ubicación de las parcelas experimentales por comunidad. ........................ 26

Cuadro N° 5.: Plan de monitoreo de fertilidad en Parcelas Demostrativas y Parcelas


Convencionales. ................................................................................................................... 32

Cuadro N° 6.: Tipos de análisis que se realizaron en cada una de las parcelas
experimentales y trampas de escorrentía. ................................................................................... 33
Resultados

Cuadro N° 1: Comportamiento de la pérdida suelo por erosión hídrica en parcelas


experimentales. .................................................................................................................... 34

Cuadro N° 2: Efecto del tratamiento sobre la pérdida de nutrientes del suelo por
escorrentía por año............................................................................................................... 36

Cuadro N° 3: Pérdida de micronutrientes por erosión hídrica por hectárea por año en
parcelas experimentales. ...................................................................................................... 38

Cuadro N° 4.: Factores que inciden en la dinámica o comportamiento de los nutrientes del
suelo. .................................................................................................................................... 57

Listado de Tablas

Tabla N° 1.: Condiciones Edafoclimáticas en la zona del cultivo de palma africana de


Kukra Hill. ........................................................................................................................................ 7

Tabla N° 2.: Propiedades físicas de los suelos. ........................................................................ 11

Tabla N° 3.: Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia. ..... 14

Listado de Figuras

Figura N° 1.: Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo. ....................................... 13


Figura N° 2.: Mapa de ubicación de las parcelas experimentales. ........................................ 23
Figura Nº 3.: Establecimiento de trampa de erosión para el monitoreo pérdida de suelo y
nutrientes por erosión hídrica....................................................................................................... 29
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Listado de Anexos

XII. Anexos ......................................................................................................................... 67

Anexo N° 1: Cronograma de las principales actividades. ................................................... 67

Anexo N° 2: Presupuesto general de la investigación financiado por el proyecto


REPCar/BICU. .................................................................................................................... 68

Anexo N° 3: Presupuesto final de la investigación ............................................................ 69

Anexo N° 4: Cuadros y tablas complementarias. ............................................................... 70

Anexo N° 5: Tablas y análisis estadísticos. ........................................................................ 85

Anexo 6: Caracterización de las parcelas experimentales. ................................................. 90

Anexo N° 7.: Glosario. ........................................................................................................ 96

2
Dedicatoria

Dedico este trabajo monográfico:

A Dios por ser el creador de la tierra y darme la sabiduría para concluir este trabajo.

A mis padres Emiliano Zavala Cortéz y María Antonia Guardado Rivera por regalarme
la vida y por darme todo su apoyo moral y económico para poder concluir mi carrera
profesional.

A mi abuela Rosa Cortez Amaya que en paz descanse por todo el apoyo moral y por las
oraciones que hacía para que yo pudiera concluir con éxito mi carrera.

Una dedicatoria muy especial a mi mayor tesoro, mi hija Liliam Elizabeth Zavala Cruz,
por ser mi mayor motivo de inspiración para concluir esta monografía.
Agradecimientos
Quiero agradecer a todas las personas que han contribuido de distintas formas para yo concluir
con esta monografía:

Primeramente a Dios por darme la sabiduría para realizar esta monografía.

A mis padres Emiliano Zavala Cortez y María Antonia Guardado Rivera por darme la vida y el
apoyo moral y económico para concluir esta monografía.

A la Bluefields Indian and Caribbean University por darme la oportunidad de estudiar en ella.

A la Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente por ser parte de mi formación


profesional.

Al proyecto “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe (REPCar)”, por darme la


oportunidad, espacio, apoyo económico e información brindada para realizar esta monografía.

A mis hermanos Henry Alexander, Alicia Yessenia, Daniel Ricardo, Leyla Jamileth, Alex
Geovanny y Antonia Raquel todos de apellido Zavala Guardado, por todo el apoyo brindado a
lo largo de mi carrera profesional.

A mi hija Liliam Elizabeth Zavala Cruz y su mamá Eleonora Elizabeth Cruz Gutiérrez por
estar siempre conmigo.

A mi tutor y amigo, el Ingeniero Juan Asdrúbal Flores Pacheco, por todo el apoyo brindado para
poder concluir esta monografía y por ser parte de esta investigación.

A los encargados del Laborario de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria (UNA), el
MSc. Leonardo García y el MSc. Domingo Rivas, por los análisis realizados y por todo el
conocimiento compartido durante las capacitaciones.

Un agradecimiento muy especial a mi amiga Noris Padilla Téllez, por todo el apoyo brindado.

A todos mis compañeros de clase, por ser parte de mi carrera profesional.

A todos mis amigos que no puedo mencionar porque son muchos.

A todos los profesores que me han impartido clase en esta Universidad BICU.
Resumen

La presente investigación experimental “Efectos de la implementación de cobertura con


frijol común (Phaseolus vulgaris) sobre el comportamiento de nutrientes en el suelo de
sistemas productivos de palma africana (Elaeis guineensis) en el municipio de Kukra Hill,
RAAS” tiene como objetivos cuantificar las pérdidas de nutrientes por erosión hídrica, así
como determinar los cambios en la dinámica de la fertilidad del suelo e identificar los
factores que inciden en dichos cambios. El estudio se realizó en tres comunidades La
Fonseca, lotes de Cukra Development Corporation S.A. y Samuel Law; se utilizó un diseño
experimental de bloques completo al azar (DBCA), el tratamiento evaluado fue la cobertura
con frijol común y un grupo testigo o parcela con manejo convencional, los bloques fueron
las tres comunidades, en donde se realizaron dos momentos de mediciones (pre-prueba y
post-prueba), se establecieron parcelas experimentales con área de 455 m2 cada una, donde
se ubicó una trampa de erosión para medir la cantidad de nutrientes que se pierde por
erosión hídrica. Para el caso de los cambios de la fertilidad del suelo se levantaron
muestras de suelo a una profundidad de 0.2 m en la capa superficial, dichas muestras fueron
enviadas al Laboratorio de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria (UNA) para
la realización de los análisis. Los resultados obtenidos de las muestras de erosión hídrica
mostraron que el tratamiento tuvo efectos positivos, hubo reducción de la pérdida de
nutrientes en comparación con los momentos de muestreos y las parcelas testigos; para el
caso de la dinámica de la fertilidad del suelo se logró determinar que el tratamiento tuvo
efectos positivos sobre la ganancia de nutrientes y por lo tanto se acepta la hipótesis de
investigación “ el uso de cobertura con frijol común mejora la fertilidad de los suelos de
uso agrícola en el municipio de Kukra Hill”, y se rechaza la hipótesis nula. La cobertura
con frijol común ayuda a la reducción de la pérdida de nutrientes del suelo y mejora la
fertilidad de suelos.
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

I. Introducción

La agricultura convencional practicada en diferentes regiones es responsable de la


degradación física, química y biológica de los suelos, y como resultado se da una
disminución de la producción, necesitando el desarrollo de sistemas de producción agrícola
económicamente viables, energéticamente eficientes, pues actualmente no basta con tan
sólo producir, sino producir con sostenibilidad, con riesgos reducidos y, a la vez,
protegiendo y conservando los recursos naturales y el medio ambiente en general
(Carvalho, et. al; 1998).

La agricultura convencional practicada en las zonas de altas precipitaciones y pendientes


altas del suelo causa grandes pérdidas de nutrientes, producto de mal manejo del suelo sin
ninguna cobertura vegetal, y ocasiona que las escorrentías arrastren partículas de suelo,
llevando con ellas macro y micronutrientes, lo cual provoca un deterioro del suelo, y
posterior a eso una disminución de la producción. La agricultura convencional, se basa en
el uso de fuertes cantidades de insumos externos, con un gran consumo energético en forma
de productos agroquímicos y maquinaria, así como, el empleo de semillas de alto
rendimiento bajo estas condiciones. Este tipo de agricultura resulta de costos muy elevados,
ya que se utiliza de forma continua la fertilización sintética.

Una de las técnicas apropiadas dentro de la agricultura ecológica es el uso de sistemas de


cobertura con leguminosas. Según Muzilli et al., 1989, al emplear la fertilización con frijol
común, el principal beneficio obtenido será la mejoría de la fertilidad del suelo por su
enriquecimiento en materia orgánica, aumentando la capacidad de intercambio catiónico y
liberando ácidos que actúan solubilizando materiales del suelo.

La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Kukra Hill, Región Autónoma


Atlántico Sur (R.A.A.S.). Dicha investigación es experimental y fue financiada por el
proyecto “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al mar Caribe (REPCar-BICU)”, la
cual tenía como objetivo principal evaluar los efectos de la cobertura con frijol sobre el
comportamiento de los nutrientes del suelo en el cultivo de palma africana, en la cual se
logró evaluar los cambios de parámetros físico-químicos del suelo, así como macro y
micronutrientes del mismo, utilizando un diseño experimental de bloques completamente al
azar (DBCA), en dos momentos de mediciones: pre-prueba y post-prueba para evaluar el
efecto que tiene la cobertura con frijol común (Phaseolus vulgaris) sobre la ganancia o
pérdida de nutrientes del suelo.

1
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Con la implementación de coberturas con frijol común se busca una alternativa para reducir
las pérdidas de nutrientes por erosión hídrica y a la vez mejorar la calidad física, química y
biológica del suelo y con esto reducir el uso de fertilizantes sintéticos que causan impactos
ambientales y económicos a los productores de palma africana y a la población en general,
así como organismos terrestres y acuáticos debido a la dinámica y movimiento de las
partículas de estos elementos. También se logró evaluar que el tratamiento de cobertura con
frijol tiene efectos positivos sobre la ganancia de macro y micronutrientes del suelo, y que
además ayuda a reducir la pérdida de nutrientes por erosión hídrica.

2
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

II. Antecedentes

Según Luna (2008) en su estudio sobre Impacto de Buenas Prácticas en el cultivo de palma
africana (Elaeis guineensis) y su incidencia en la reducción del impacto de escorrentía y
sedimentos sobre el Arrecife de Coral Mesoamericano determinó que la cobertura con frijol
reduce en un nivel significativo las escorrentías de sedimentos en un 50%, el nitrógeno (N)
en un 50% y el fósforo (P) en un 70%, lo cual indica que mostró resultados positivos para
reducir la pérdida de nutrientes.

De acuerdo a Vitti et al. (1979), en su estudio sobre la Influencia del frijol común como
abono verde sobre la fertilidad de un Latosuelo Rojo Amarillo fase arenosa y, tras un año
de incorporación del material vegetativo del cultivo, obtuvieron como resultado, que el
suelo aún no había alcanzado el equilibrio, pero había ocurrido un aumento significativo en
la proporción de materia orgánica y en la capacidad de intercambio catiónico.

En base a la publicación de Miyazawa et al. (1993) en su estudio sobre el efecto del


material vegetal de la acidez del suelo publicado en la Revista de la Ciencia del Suelo,
verificaron que los residuos del cultivo de frijol común tienen diferentes capacidades para
aumentar el pH del suelo y disminuir la proporción de aluminio.

En Nicaragua el cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis) se ha convertido en una de


las actividades productivas de mayor importancia para los pobladores de Kukra Hill, puesto
que contribuyen a su desarrollo económico y social del municipio (REPCar-BICU, 2009).

A pesar de, que no es un cultivo que requiere de manejos cuidadosos, una de las actividades
de mayor importancia es la aplicación de fertilizantes, para llenar los requerimientos
nutricionales del cultivo y lograr un óptimo rendimiento de la producción de frutos, ya que
son estos la principal materia de comercialización. Estos productos se aplican manualmente
en forma circular sobre la superficie del rodal, por lo tanto constituye un riesgo para la
población aledaña debido a que las partículas de fertilizantes son arrastrados por las
escorrentías hacia los desagües naturales (los ríos) y desde estos hacia el mar en donde
también afectan a los arrecifes coralinos, y por consiguiente a muchas especies que
dependen de ellos por la cadena trófica (REPCar-BICU, 2009).

3
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

III. Justificación

El uso excesivo y exclusivo de fertilizantes sintéticos en los sistemas de producción de


palma africana (Elaeis guineensis) del municipio de Kukra Hill está causando alteraciones
en los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, ya que una parte de ellos ingresa al
suelo y otra parte es arrastrado por las escorrentías hacia las quebradas, ríos y finalmente al
mar.

Muchos pobladores que habitan en las comunidades aledañas al cultivo de palma africana
han reportado vivir en riesgos de intoxicación por consumir alimentos y agua contaminada
por el uso excesivo de agroquímicos, situación que se vuelve preocupante (REPCar-BICU,
2009).

La fertilización sintética juega un papel importante para lograr la producción óptima del
cultivo puesto que contiene los elementos y minerales necesarios para la nutrición de la
planta, pero su aplicación debe realizarse de forma racional y adecuada ya que una mala
aplicación puede causar impactos ambientales y económicos debido a que su adquisición
requiere de costos muy elevados y al ser aplicados al suelo sin ninguna práctica de
conservación son lixiviados y arrastrados por escorrentías superficiales lo cual afecta gran
diversidad de organismos acuáticos y terrestres.

Con esta investigación se pretende estudiar una alternativa para la reducción del uso de
fertilizantes sintéticos y a la vez contribuir a la reducción de la pérdida de nutrientes
producto de la escorrentía, debido a que es una zona vulnerable a este fenómeno, ya que es
afectada por grandes precipitaciones que causan impactos nocivos en los suelos de uso
agrícola sin protección vegetal, además, se minimizará el riesgo de consumo de alimentos y
agua contaminada y por consiguiente los pobladores podrán vivir en armonía, sanos y
seguros.

Las técnicas y alternativas enmarcadas dentro de la cobertura con frijol común y sus
procedimientos agronómicos se dirigen a enriquecer los suelos para cultivo, y así reducir
los riesgos de contaminación ambiental producto del uso de insumos sintéticos que son
perjudiciales para la salud humana y la estabilidad ambiental.

Con la implementación de cobertura con frijol en los suelos los productores de palma
africana tienen una alternativa tecnológica de fácil acceso, bajos costos y factible para
reducir los costos de manejo y fertilización del cultivo.
4
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

IV. Objetivos

4.1.Objetivo General

 Evaluar los efectos de la implementación de cobertura con frijol común


(Phaseolus vulgaris) sobre el comportamiento de nutrientes del suelo en
sistemas productivos de Palma Africana (Elaeis guineensis), en el municipio de
Kukra Hill, RAAS, en el período de Mayo a Agosto 2010.

4.2.Objetivos Específicos

 Cuantificar las pérdidas de nutrientes y minerales en parcelas experimentales por


efecto de erosión hídrica en Sistemas Productivos de Palma Africana, en el
Municipio de Kukra Hill, RAAS.

 Determinar los cambios en la dinámica de la fertilidad del suelo en el


tratamiento (cobertura con frijol común) en Sistemas Productivos de Palma
Africana, en el Municipio de Kukra Hill, RAAS.

 Identificar los factores incidentes en el cambio de la dinámica nutricional del


suelo en Sistemas Productivos de Palma Africana, en el Municipio de Kukra
Hill, RAAS.

5
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

V. Marco teórico

5.1.Cultivo de fríjol

El frijol común (Phaseolus vulgaris) es la especie más conocida del género Phaseolus en la
familia Fabácea con unas cincuenta especies de plantas, todas nativas de América. Es una
especie anual que se cultiva en todo el mundo. El fríjol prospera en climas fríos y cálidos,
tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio
de lluvias. Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta. Pero en
algunos casos este frijol no prospera en temperaturas muy altas ni muy bajas, -10ºC o 35ºC
(Wood, 1988).

5.2.Cuadro N° 1.: Clasificación científica del frijol


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Tribu Phaseoleae
Sub-tribu Phaseolinae
Género Phaseolus
Especie vulgaris
Nombre binomial Phaseolus vulgaris
Fuente: Wood, 1988.
5.3.Aspectos generales sobre el suelo.

Como medio para el crecimiento de las plantas, el suelo puede describirse como un material
natural complejo formado de rocas y materiales orgánicos descompuestos y desintegrados,
que proporciona nutrientes, humedad y soporte para las plantas terrestres (Guzmán, 2004).

5.4.Características generales de los suelos de la Costa Caribe de Nicaragua.

En la Región del Atlántico, los suelos por las condiciones del trópico húmedo son
generalmente muy ácidos; la profundidad efectiva varía de moderada a muy profunda (de
60 a más de 100cm.), variaciones que obedecen a la erosión de acuerdo a la topografía del
6
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

terreno. Son suelos ácidos y de baja fertilidad, pues hay alta pluviosidad, y aquellos
elementos que le dan fertilidad al suelo se lavan por la cantidad de agua que corre. “La zona
Caribe posee prácticamente, sólo suelos que se han formado por deposiciones de los ríos,
son suelos aluviales que se caracterizan como entisoles e inseptisoles”.

5.5.Aspectos agroecológicos

Tabla N° 1.: Condiciones Edafoclimáticas en la zona del cultivo de palma africana de


Kukra Hill.
Óptimo para la palma
Parámetros Predominante en la zona
africana
Temperatura 25.5° C 25 ºC
Pluviosidad 1,800 mm 3000 mm
Insolación > 1,500 horas / año 1800 horas/año
Humedad relativa Superior al 75% 75%
Déficit hídrico Inferior a 150 mm 75 mm
Plana ligeramente
Topografía 0-30%
ondulada
Drenaje Buen drenaje Buen drenaje
Nutrición de suelo Buena nutrición Buena nutrición
Franco-arcillo- limosa Franco-arcillo- limosa
Textura
Franco- arcillosa arenosa Franco- arcillosa arenosa
Profundidad efectiva Superior a 75 cm. Inferior a 75 cm
Producción
18 TM/ha ó> 18 TM/ha ó>
proyectada
Altitud 0- 500 msnm 25- 138 msnm
Fuente: Proyecto REPCar-BICU, 2009.

5.6.Principales características climatológicas e hidrogeológicas de Kukra Hill.

a. Clima.
El clima está caracterizado por grandes variaciones en la precipitación, hay días que caen
300 a 400 mm, pero su precipitación anual es de 4350 mm. Esto se debe en parte a la
interacción de la brisa del mar y la corriente de los vientos alisios, a la vez los bosques
7
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

juegan un papel muy importante en cuanto a la aportación de vapor de agua lo que favorece
a la condensación.

La evaporación y Evapotranspiración en la zona son dos factores que contribuyen de


manera directa en la precipitación estos dos elementos su índice es alto provocando fuertes
lluvias además los vientos también influyen, estos tienen una velocidad predominante de 10
mts.- 20 mt de altura. La humedad relativa en la zona presentan un promedio de 87% y la
velocidad del viento muestra un promedio de 6 -8 Km/h.

El clima de la región ecológica del sector Atlántico del país no está bien determinado aún
y, por consiguiente es difícil poder delimitar con claridad los límites de las distintas zonas
climáticas sin embargo analizando la información florística disponible los datos de algunas
estaciones meteorológicas que funcionaron o que aún funcionan, y atendiendo a las
variantes de la temperatura en función de la latitud, la influencia de los vientos alisios y la
altitud se puede tener una idea general sobre los límites de las tres zonas climáticas
principales dentro de la región ecológica del sector atlántico.

b. Precipitación
La costa del Caribe de Nicaragua registra las mayores precipitaciones de todo el país. Las
lluvias se generan por factores externos, como la humedad continua que se produce por
encima de la cálida plataforma continental, los vórtices ciclónicos y las frecuentes
tormentas tropicales. Las tasas de precipitación aumentan de norte a sur, en buena medida
como respuesta a la forma de la triangular plataforma continental, la mayor del Caribe
(REPCar, 2009).

Durante la estación lluviosa (de mayo a noviembre) los vientos del Noreste, como los
alisios predominantes, acarrean nubes de lluvia hacia la tierra firme. Durante la prolongada
estación seca, los vientos alisios transportan corrientes fuertes de aire seco hacia la costa, de
diciembre a inicios de marzo.

El régimen hídrico que corresponde a esta precipitación muestra una completa variación de
tipos de cuencas, desde corrientes que fluyen de colinas elevadas a desembocaduras en
estuarios a lagunas costeras.

c. Hidrología
En el caso de la precipitación promedio anual es de 4350 mm aproximadamente, pero no se
tiene información sobre la Evapotranspiración potencial, escurrimiento y recarga de agua
8
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

subterránea promedio, ya que INETER o específicamente la dirección de recursos hídricos


no ha realizado ningún tipo de estudio sobre este aspecto al igual de los procesos de
sedimentación y limnológicos de la zona.

Los drenajes de las aguas superficiales se puede afirmar que drenan en un 95 % de su


totalidad, máxima cuando su presencia se da en aquellos meses con déficit de precipitación
muy pronunciado particularmente la zona suroeste en el municipio de Kukra Hill.

En Kukra Hill hay varias sub-cuencas hidrográficas las que pertenecen a la cuenca del río
escondido y son: Río Kama, Nari-Malopi con una cobertura de 95 y 26 km de longitud
sucesivamente. Además se identificaron algunas fuentes o manantiales que pertenecen a
importantes micra cuencas, donde actualmente se abastecen de agua potable a pequeños
caseríos comunidades. La mayoría de estos cuerpos de aguas facilitan la navegación de
embarcaciones pequeñas todo el año. El cuerpo de agua de Big Lagoon se une a la bahía de
Bluefields por medio del Escondido permitiendo la navegación hacia la ciudad de
Bluefields.

Estos manantiales que pertenecen a las micro cuencas antes mencionadas no han sido
estudiados bajo ningún nivel para valorar su potenciales de recarga acuíferas para el
abastecimiento de agua potable a largo plazo a los asentamiento humanos y caseríos
ubicadas en el área de influencia.

d. Aguas superficiales
La RAAS tiene una extensa red hidrográfica. La región del Atlántico posee cerca de 13
cuencas hidrográficas, de las cuales 7 vierten sus aguas hacia esta zona. Los ríos más largos
tienen sus fuentes en la Meseta Central de donde descienden formando saltos, raudales y
correntadas, pero al entrar en la planicie del Caribe su curso es sereno y majestuoso,
navegable en embarcaciones de cierto calado, desplazándose con lentitud y describiendo
muchas curvas antes de alcanzar el mar (REPCar, 2009).

La principal vía fluvial la constituye el río Escondido es uno de los más importantes, ya que
es intensamente utilizado durante todo el año como medio de transporte tanto de cargas
como pasajeros entre El Rama, Kukra Hill y Laguna de Perlas. El río Escondido tiene 90
Km. de longitud, arranca de la confluencia de sus principales tributarios: Siquia, Rama y
Mico, que se juntan en el puerto de Rama y circula en la planicie siguiendo un curso corto,
incluyendo las curvas que describe (Cassells et al, 2000).

9
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

La cuenca del río Escondido antes de desembocar en la laguna de Bluefields se convierte en


una amplia avenida de agua, llegando hasta un kilómetro de anchura en la curva de Malopi,
no obstante la derivación de su caudal hacia otros ramales o canales que se desprenden del
río son los que forman su delta. El río Escondido descarga aproximadamente 26 x 109 m3 de
agua dulce en la bahía de Bluefields anualmente (Cassells et al, 2000).

Entendemos que en la zona, la mayor amenaza es la reducción de la conexión hidrológica


general entre sistemas ecológicos. En este sentido la protección de los humedales por parte
de los productores y empresarios de Palma Africana en Kukra Hill, deberán proteger los
humedales y ríos presentes en la zona pues tanto por ser fuentes de abastecimiento de agua
como por la función ecológica de estos ecosistemas.

e. Aguas subterráneas
En Kukra Hill hay pocos acuíferos sin embargo el río Borgoñón y Ojo de Agua debido a las
características geológicas desfavorables son discontinuos o colgantes, presentan buena
facilidad para su recarga. El nivel de aguas subterráneas se halla a una profundidad de entre
3 y 10 metros de la superficie. Los estudios agua subterránea en la zona son completamente
escasos, pero se pudo observar el nacimiento de aguas superficiales a partir de las
escorrentías subterráneas. Es importante a nivel de lNETER, realizar estudios ya que es
importante conocer la capacidad de estos recursos. La profundidad del agua subterránea
varía dependiendo del sitio, pero se puede localizar a una profundidad que va de 3 a 40 mt
con respecto al comportamiento del terreno, pero se puede afirmar que la calidad del agua
es buena.

El acuífero se encuentra en condiciones generalmente freáticas, localmente semi-


confinadas. La transmisibilidad del acuífero varía entre 5 y 115 m2/día, según los resultados
de las pruebas de bombeo efectuadas en tres pozos perforados. Los valores de la capacidad
específica de los pozos varían entre 0.04 – 1,6 17 s/m, para caudales de 1.3 – 10.4 litros por
segundo respectivamente. (Cassells et al, 2000).

f. Balance hídrico
En el Municipio de Kukra Hill la humedad relativa oscila entre 80-90%. La humedad media
mínima anda por 75% entre los meses de agosto a Enero. Los periodos de menor humedad
relativa son Febrero-Abril y Septiembre-Noviembre. La evaporación es baja, debido a la
gran concentración de nubes, poca radiación solar y las constantes lluvias que no permiten
que los suelos se mantengan completamente secos. La evaporación media anual es entre
1300-1,5000 mm.
10
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

La mayor cantidad de lluvia se da entre los meses de Junio y Octubre pueden originarse
tormentas, generalmente de poca intensidad, que tienen su origen en la zona de
convergencia intertropical, originando lluvias muy intensas.

g. Antecedentes de Análisis de agua relacionadas a Palma africana.


Según CIAB (2004), la calidad de las aguas de la parte baja de la cuenca del Escondido y
Malopi son muy variables. El nivel de las aguas subterráneas está a una profundidad de
entre 2 y 10 metros de la superficie y según los resultados de los más recientes análisis
químicos el total de los sólidos disueltos varían entre 250 y 2017 ppm, con un contenido de
cloruros de hasta 1102 ppm.

La cantidad de nitratos se determinó por el método de reducción de cadmio. La cantidad de


nitritos se determinó por adaptación al método de EPA. El amoniaco se determinó por la
metodología analítica descrita por Nessler y los fosfatos se determinaron por el método de
ácido ascórbico. La temperatura se determinó con un termómetro y para conocer el pH se
utilizó el papel tornasol (CIAB, 2004).

De acuerdo a los resultados que se muestran se puede determinar que los datos de
temperatura están dentro de los rangos normales para esta zona de estudio. Los valores del
pH están dentro de los rangos propuestos por OMS, 1985 y el decreto número 33-95.

Los datos de fosfatos (hasta 2.5 mg/l) no superan los propuestos en el decreto nacional 33-
95, lo que nos indica que las entradas de fósforo posiblemente son autóctonas, no son
excesivas, y no puedan perjudicar al medio ambiente, produciendo problemas de
eutrofización. Los datos de hierro (0.08-1.05 mg/l) están dentro de rangos normales,
propuestos por el decreto 33-95. Según el Centro de Investigaciones Acuáticas de la BICU
(CIAB, 2004), los datos de nitrato, nitrito y amoniaco presentaron pocas cantidades y están
dentro de los límites normales para este tipo de ecosistemas.

5.7. Propiedades físicas de los suelos.

Tabla N° 2.: Propiedades físicas de los suelos.


Propiedad Concepto
Textura Composición granulométrica del suelo.
Forma en que las partículas del suelo se encuentran agrupadas en conjuntos de
Estructura
forma estable.
Porosidad del Porcentaje del volumen real de suelo que está ocupado por espacios de aire.
suelo.
11
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de


óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el
Color del
blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón
suelo
indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será,
por los beneficios de la materia orgánica.
Se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el
Consistencia
suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc.
Se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento
Aireación de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica
en los suelos anegados.
Determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y
Temperatura químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C
es posible la germinación.
Fuente: Brack A, Mendiola C, 2010.

5.8.Propiedades químicas de los suelos.

a. Reacción pH del suelo.


Según Guzmán (2004) La disponibilidad de los nutrientes varía a diferentes valores de pH.
La disponibilidad máxima de los nutrientes primarios (NPK) es mayor a un valor de pH
entre 6.5 y 7.5. La solubilidad de algunos elementos fitotóxicos, como el aluminio (Al),
aumenta a valores bajos de pH (menos de 5.5), lo cual disminuye el rendimiento de los
cultivos. De igual manera, el manganeso podría volverse toxico, y cuando el pH del suelo
es superior a 8.5, por lo general las concentraciones de sodio (Na) son excesivas. Los
valores cercanos al pH neutro favorecen la actividad de muchos microorganismos que
llevan a cabo la actividad biológica del suelo.

12
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Figura N° 1.: Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo.

Fuente: Ibáñez J, 2007.

b. Capacidad de intercambio catiónico (CIC).


La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una medida importante de la fertilidad y la
productividad potencial de los suelos. Gracias a su estructura química, las partículas de arcilla
y la materia orgánica del suelo tienen carga negativa neta. Esto significa que los cationes
(iones con carga eléctrica positiva) son atraídos y retenidos sobre la superficie de estos
materiales del suelo.

La CIC es una medida de la cantidad de cationes que pueden ser absorbidos o retenidos por un
suelo. Los cationes que revisten mayor importancia son el calcio (Ca+), magnesio (Mg++),
potasio (K+), amonio (NH4+), sodio (Na+) e hidrogeno (H+).
Los suelos minerales con una CIC alta tienden a ser más fértiles que los que poseen una CIC
baja, la probabilidad de que los nutrientes se pierdan por lixiviación es baja, por lo que el
suelo posee una mayor capacidad para almacenarlos y suministrarlos a los cultivos (Guzmán,
2004).

13
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

c. Materia orgánica del suelo.


Según Guzmán (2004), la materia orgánica es uno de los principales componentes de la
productividad y la fertilidad de los suelos. Así la materia orgánica del suelo:
1. Ayuda a reforzar los agregados del suelo, mejorando de esa manera la facilidad con que
se cultiva y la estructura del mismo.
2. Mejora la aireación y la infiltración del agua.
3. Aumenta la capacidad de retención de agua.
4. Proporciona mayor capacidad de intercambio catiónico.
5. Produce un efecto amortiguador contra cambios rápidos en la reacción del suelo cuando
se agregan a este materiales generadores de condiciones acidas o alcalinas.
6. Forma compuestos orgánicos estables que aumentan la disponibilidad de los
micronutrientes.
7. Constituye una fuente de numerosos nutrientes de las plantas.
8. Constituye una fuente de alimento para los microorganismos del suelo.

d. Nutrientes.
Hoy en día se conocen más de 124 elementos químicos. De estos, se ha demostrado que
solo 17 tienen la capacidad de estimular el crecimiento de las plantas en ciertas
condiciones. Estos elementos son: carbono , hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo,
potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, cloro, cobre , hierro, manganeso, molibdeno, níquel
y cinc.

Tres de los 17 elementos esenciales carbono, hidrógeno y oxígeno se toman del aire y el
agua. Los otros 14 son absorbidos normalmente del suelo por las raíces de las plantas. Estos
14 elementos se dividen en tres grupos: nutrientes primarios, nutrientes secundarios y
micronutrientes. Esta clasificación se basa en el patrón observado en el transcurso del
tiempo de las concentraciones relativas de los nutrientes en las plantas y las respuestas que
presentan estas a dichos elementos. Todos estos elementos son igualmente esenciales para
el crecimiento, el desarrollo y la reproducción normales, sin importar las cantidades en que
se requieran, y nada puede sustituirlos.

Tabla N° 3.: Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.
Nutriente Función Síntomas de deficiencia
Estimula el crecimiento rápido; Crecimiento atrofiado; color
Nitrógeno (N)
favorece la síntesis de clorofila, de amarillo en las hojas

14
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Nutriente Función Síntomas de deficiencia


aminoácidos y proteínas. inferiores; tronco débil;
color verde claro.
Estimula el crecimiento de la raíz;
Color purpúreo en las hojas
favorece la formación de la semilla;
Fósforo (P) inferiores y tallos, manchas
participa en la fotosíntesis y
muertas en hojas y frutos.
respiración.
Acentúa el vigor; aporta resistencia a Oscurecimiento del margen
Potasio (K) las enfermedades, fuerza al tallo y de los bordes de las hojas
calidad a la semilla. inferiores; tallos débiles.
Constituyente de las paredes Hojas terminales
Calcio (Ca) celulares; colabora en la división deformadas o muertas; color
celular. verde claro.
Componente de la clorofila, de las Amarilleo entre los nervios
Magnesio (Mg) enzimas y de las vitaminas; colabora de las hojas inferiores
en la incorporación de nutrientes. (clorosis).
Esencial para la formación de
Hojas superiores amarillas,
Azufre (S) aminoácidos y vitaminas; aporta el
crecimiento atrofiado.
color verde a las hojas.
Yemas terminales muertas;
Importante en la floración, formación
Boro (B) hojas superiores quebradizas
de frutos y división celular.
con plegamiento.
Componente de las enzimas; colabora Yemas terminales y hojas
Cobre (Cu) en la síntesis de clorofila y en la muertas; color verde
respiración. azulado.
No está bien definido; colabora con el
Marchitamiento; hojas
Cloro (Cl) crecimiento de las raíces y de los
cloróticas.
brotes.
Catalizador en la formación de Clorosis entre los nervios de
Hierro (Fe)
clorofila; componente de las enzimas. las hojas superiores.
Color verde oscuro en los
Manganeso (Mn) Participa en la síntesis de clorofila. nervios de las hojas; clorosis
entre los nervios.
Colabora con la fijación de nitrógeno
Molibdeno (Mo) Similar al nitrógeno.
y con la síntesis de proteínas.
Zinc (Zn) Esencial para la formación de auxina Clorosis entre los nervios de

15
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Nutriente Función Síntomas de deficiencia


y almidón. las hojas superiores.
Fuente: Barbazán M, 1998.
 Nutrientes primarios de las plantas.
Desde el punto de vista histórico, la deficiencia de los tres nutrientes primarios de las
plantas nitrógeno, fosforo y potasio ha sido la más común. Con excepción del carbono, el
hidrógeno y el oxígeno, de manera característica las plantas consumen más nitrógeno y
potasio que cualquier otro nutriente esencial.

 Nutrientes secundarios de las plantas.


Las plantas requieren calcio, magnesio y azufre en cantidades de magnitud semejantes a la
de los nutrientes primarios. Puesto que las deficiencias de estos elementos son menos
frecuentes, se les clasifica como nutrientes secundarios.

 Micronutrientes.
Aun cuando los micronutrientes son utilizados por las plantas en cantidades muy pequeñas,
son tan esenciales para el crecimiento de las mismas como lo son los nutrientes primarios y
secundarios que se utilizan en mayores cantidades.

e. Balance de nutrientes.
Para lograr la óptima nutrición de las plantas se necesita un equilibrio de nutrientes
correcto. Por ejemplo, un exceso de magnesio en el suelo podría inhibir la absorción de
potasio por las plantas.El pH del suelo es importante para el balance de nutrientes porque
los vegetales sólo pueden absorber a los minerales disueltos, y la variación del pH modifica
el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más
solubles en el agua edáfica a un pH bajo y al ser absorbidos por las raíces son tóxicos a
ciertas concentraciones. Determinadas sales minerales que son esenciales para el
crecimiento vegetal, como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que
hace que esté menos disponible para las plantas (Guzmán, 2004).

5.9. Tipos de fertilizantes


 Inorgánico
Todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, uno o más elementos
nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden
16
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborados por el hombre (fertilizantes
" sintéticos" o " artificiales”). Ambos se descomponen antes de ser absorbidos. Son más
utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente
sobre el suelo.
 Orgánico
El que procede de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de
materia orgánica y nutriente. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno
orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser
absorbido por las raíces. Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o
empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá del terreno. Con estos
fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas como con los inorgánicos y efectúan un
suministro continuo de alimento a las plantas por mucho tiempo (Guzmán, 2004).
5.10. Cultivo de palma africana

La Palma Africana, científicamente conocida como Elaeis guineensis, es originaria de


África Occidental. Es un cultivo perenne, de tardío y largo rendimiento, ya que su vida
productiva puede durar más de 50 años, aunque a partir de los 25-30 años se dificulta su
cosecha por la altura del tallo, llega a alcanzar los 20 metros. Comienza a producir frutos a
partir de los dos años y medio tras su siembra, y se suelen utilizar palmas de vivero de 12
meses de edad que alcanzan su mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual
declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los
frutos. No es la única especie que se maneja dentro del cultivo de la palma de aceite,
aunque inicialmente y por muchos años sólo se habló de la palma africana de aceite,
actualmente involucra a otras especies de palmas y cruces entre ellas, dentro del cultivo
(Vallejo, 2008).

a. Ventajas del cultivo de palma africana.


La palma africana es un bondadoso cultivo que estimula la biodiversidad, parece
contradictoria tal afirmación siendo esta un monocultivo, pero si comparamos plantaciones
de palma aceitera africana contra sembradíos de banano, cítricos, cereales o pastizales para
alimentar ganado, obtendremos las siguientes ventajas:

 Alta Producción de Oxígeno (O2)


 Fija el Bióxido de carbono (C2O)
 Evita la erosión del suelo
 Consolida el cauce de los ríos y reduce su energía en caso de inundaciones
17
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

 Absorbe agua de lluvia


 Sus hojas reducen hasta un 5 °C la temperatura ambiente
 Provee de materia prima para la elaboración de abono orgánico.
 Sus troncos son nicho para helechos, bromelias, orquídeas y aráceas.
 Constituye un refugio seguro y un adecuado corredor biológico para fauna
silvestre, donde se puede observar los diferentes niveles de la cadena alimenticia
natural, como carnívoros, indicador biológico inequívoco de un ecosistema
estable y saludable (Corporación Dinant, 2010).

b. Fertilización en el cultivo de palma.


La palma africana es una planta con un elevado potencial de producción y debido a su alta
productividad, genera grandes volúmenes de biomasa en forma de hojas, inflorescencias,
racimos, raíces y desarrollo del estipe. Por esta razón, la extracción y uso de los nutrientes
en este cultivo es alto, unos procedentes de las reservas minerales que existen en el suelo,
otros, producto del reciclaje de partes de la planta, también por efecto de la fijación de los
cultivos de cobertura y por residuos vegetales de los mismos y por último, por abonados
producto de un programa de fertilización.El programa de fertilización debe diseñarse
tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de
rendimiento y la edad de las palmas. Los niveles críticos de diferentes elementos en las
hojas 9 y 17. Los niveles críticos por debajo de estos porcentajes se consideran deficiencias.
Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje de raíces
absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la
misma forma que su follaje o corona. La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos
de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2 m a los
3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año. La aplicación de fertilizante debe de estar
acorde las condiciones específicas de cada finca, considerando el análisis de suelo y follaje
(IICA, 2006).

c. Uso de abonos orgánicos en palma africana


La utilización de abonos orgánicos (de origen vegetal o animal) puede contribuir a mejorar
la fertilidad del suelo (principalmente el contenido de nitrógeno) ya que al aumentar la
materia orgánica de éste, aumenta la capacidad de retención de agua y nutrientes, y reduce
la erosión. Este punto es particularmente relevante al aplicarlos en suelos degradados o en
peligro de ello.

18
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Sin embargo, se debe considerar que potencialmente pueden ser fuente de contaminación
microbiológica, por lo cual es necesario tomar todas las medidas posibles para controlar su
uso y eliminar o reducir los riesgos de contaminación (Borrero, 2010).

d. Control de malezas
Especial atención entre las especies vegetales ameritan las gramíneas, ya que su sistema
radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo, compitiendo con la palma.
Aun cuando existen patrones técnicos en cuanto a las condiciones edafoclimáticas óptimas
para el cultivo de la palma, la problemática de las malezas es diferente entre y dentro de las
plantaciones. Su distribución, frecuencia y densidad responden a las características de cada
zona.

El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos; en los
callejones se efectúa fundamentalmente usando cultivos de cobertura, de las cuales la más
generalizada es el Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloide), pero hay otras tales como:
Desmodium ovalifolium el Centrosema pubescens, Calopogoníum spp., estas especies
cubren totalmente las calles, formando una masa vegetal de hasta 1 m. de altura, evitando el
desarrollo de especies indeseables.

El control de malezas en los círculos se puede hacer manual o químico, el manual en época
lluviosa y palmas jóvenes se ejecuta cada 36-60 días y en palmas adultas cada 60-90 días,
en cambio, para el control químico y utilizando los graminicidas que existen actualmente en
el mercado, las rondas de aplicación pueden variar entre 60 y 135 días (Salas, 2007).

e. Cobertura con leguminosas.


La cobertura con cultivos de leguminosas sirven para mantener el suelo cubierto,
protegiéndolo de la erosión, evitando la pérdida de nutrientes por lavado y escurrimiento e
incorporando nitrógeno al sistema. El control de malezas es una de las actividades más
importantes durante las primeras etapas decrecimiento de la palma africana y otros frutales.
Por ejemplo, las palmas son trasplantadas de 1 año cuando tienen una altura de 70 cm;
durante este período las palmas pueden ser fácilmente cubiertas por las malezas. Además,
el amplio espacio requerido entre plantas (7-10 m.), favorece el crecimiento y reproducción
de malezas.

La palma comienza a fructificar en el tercer año; sin embargo, se necesitan unos tres años
más para que el follaje de la planta produzca suficiente sombra al suelo como para
disminuir el crecimiento de malezas. Esto significa que durante los primeros cinco o seis

19
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

años, las malezas tienen que ser controladas; y se sabe que, éstas crecen rápidamente bajo
las condiciones húmedas tropicales (FAO, 2004).

20
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

VI. Hipótesis

HO: El uso de cobertura con frijol común no mejora la fertilidad de los suelos de uso
agrícola en el municipio de Kukra Hill.

H1: El uso de cobertura con frijol común mejora la fertilidad de los suelos de uso agrícola
en el municipio de Kukra Hill.

21
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

VII. Diseño metodológico

7.1. Generalidades del Municipio de Kukra Hill

El Municipio de Kukra Hill es parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), fue
fundado como tal en Octubre de 1989 según Ley Nº 59. La cabecera municipal está ubicada
a 415 kilómetros de Managua, Capital de la República. Limita al Norte con el Municipio de
El Tortuguero; al Sur con el Municipio de Bluefields; al Este con los Municipios de Laguna
de Perlas y el Océano Atlántico; al Oeste con el Municipio de El Rama.

7.2. Descripción del área de investigación

El área de investigación está ubicada en el Municipio de Kukra Hill en los territorios de las
Comunidades Samuel Law, La Fonseca el Lote 106 de la Cukra Development Coorporation
S.A. (CDC). El estudio se realizó en el período de Mayo a Agosto del año 2010.

La zona de estudio se caracteriza por presentar un clima tropical húmedo de selva con
temperaturas que oscilan entre 24 °C y 30 °C. Se le considera una zona húmeda basada en
la clasificación de zonas de vida de Holdridge, con precipitaciones anuales de 2,000 a 4,000
mm distribuidas de 9 a 10 meses, siendo el mes más lluvioso el de mayo. La región es baja
y pantanosa, a lo largo de la costa no excediendo los 30 msnm. Se ubica entre las
coordenadas 12o 14´ Latitud Norte y 83o 45´ de Longitud Oeste.

7.3. Área de Influencia


Las fincas seleccionadas para el establecimiento de las parcelas experimentales están
ubicadas en el municipio de Kukra Hill, en las comunidades de Asentamiento Samuel Law
y La Fonseca, pertenecientes a productores independientes (colonos) y una parcela y/o lote
de la empresa Cukra Development Corporation S.A. (CDC) para tales fines fue el lote 106.
El establecimiento de los tratamientos se realizó en unidades experimentales de 455 m2
para el tratamiento y el 455 m2 para el grupo testigo para un total de 910 m2.

22
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Figura N° 2.: Mapa de ubicación de las parcelas experimentales.

7.4. Tipo de investigación.


El presente estudio es una investigación experimental explicativa con enfoque cuantitativo
y cualitativo, ya que se manipularon variables independientes para la obtención de
respuestas en variables dependientes.

7.5. Diseño experimental


El tipo de diseño experimental utilizado en la investigacion fue un Diseño de Bloques
Completos al Azar (DBCA) (cuadro 2) en el que se evaluaron 3 comunidades que fueron
los bloques, en las cuales se estableció el tratamiento con sus repeticiones, el tratamiento y
grupo testigo por bloque fueron distribuidos al azar.

Conocido como diseño de doble vía, se aplica cuando el material es heterogéneo, las
unidades experimentales homogéneas se agrupan formando grupos homogéneos llamados
bloques.

23
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Los tratamientos fueron analizados bajo un arreglo unifactorial con diseño de bloques
completamente aleatorio (D.B.C.A.). Este diseño es muy útil para condiciones en que las
unidades experimentales que no presentan homogeneidad relativa, lo que permite colocar
completamente al azar los tratamientos en cada una de las unidades experimentales; es
decir, este diseño no impone restricciones a las unidades experimentales.

Modelo estadístico para el diseño de bloques completamente aleatorio:

Xij= µ +βi + τj + eij


i= 1, 2… n; j= 1, 2… k

Donde
Xij= Es un valor típico de la población total.
µ= Es una constante desconocida.
βi= Representa un efecto de bloque que refleja el hecho de que la unidad experimental cayó
en i- ésimo bloque.
τj = Representa un efecto de tratamiento, que refleja el hecho de que la unidad
experimental recibió el j- ésimo tratamiento.
eij = Es un componente residual que representa todas las fuentes de variación que no sean
los tratamientos o los bloques.

Cuadro N° 2.: Diseño experimental de la investigación.


Bloques Tratamientos
I T1 T0
II T0 T1
III T0 T1

Definición de Bloques Definición de los tratamientos:


T1= Cobertura con frijol común
I: La Fonseca
T0= Control Manual (chapia) o Testigo.
II: Samuel Law
III: CDC (Lote 106)

24
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 3.: Matriz de operacionalización de variables para investigación.

Variable Concepto Indicador Unidades Categoría


Pérdida de
Reducción de la concentración Grado de pérdida de mg/kg/Ha,
nutrientes en el _____
de nutrientes en el suelo nutrientes en el suelo g/kg/Ha,
suelo
Lavado superficial de la
Escorrentía cobertura fértil del suelo por Masa de cobertura fértil del
mg/lt, _____
superficial acción de la precipitación suelo lavado y sedimentado
aluvial (lluvia).
Material de origen orgánico que 0-10%, 10-
Cobertura Porcentaje de cobertura
brinda una cobertura total o % 20%,…..100
vegetal vegetal por unidad de área
parcial de la superficie del suelo %
0-10%, 10-
Porcentaje de inclinación del Grado de inclinación del
Pendiente % 20%,…..100
terreno terreno
%
Cantidad de agua registrada por Volumen de agua captada por
Precipitación mm _____
unidad de área unidad de área
0-10%, 10-
Ganancia de Incorporación de nutrientes en Grado de incremento de
% 20%,…..100
nutrientes el suelo nutrientes en el suelo
%
Variación de la funcionalidad y Grado de variabilidad de las
Tipo de suelo Adimensional _____
características del suelo. características del suelo
0-10%, 10-
Textura del Proporción relativa de las Grado de proporcionalidad de
% 20%,…..100
suelo partículas del suelo las partículas del suelo
%
0-10%, 10-
Estructura del Forma en que se agrupan las Porcentaje de agrupación de
% 20%,…..100
suelo partículas del suelo las partículas del suelo
%
Uso actual del Utilización del suelo en el área
Grado de uso actual del suelo Adimensional _____
suelo de influencia del proyecto
Uso potencial Capacidad de uso que tiene el Grado de uso potencial del
Adimensional _____
del suelo suelo suelo
3-5 ácido
Acidez del Disminución de la capacidad de
Grado de acidez del suelo Adimensional 6-7 neutro
suelo neutralización de un acido
8-9 alcalino

25
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

7.6. Proceso de recolección de datos

La medición del efecto de la cobertura del frijol común sobre el comportamiento de


nutrientes del suelo en el sistema productivo de Palma Africana fue a través de parcelas de
cobertura y parcelas de erosión en donde se evaluó tanto ganancia como pérdida de
nutrientes. El estudio se realizó en tres etapas: pre-campo, campo y post – campo.

7.7. Etapas del estudio:

7.7.1. Etapa Pre-Campo


En la primera fase básicamente fue la realización de una caracterización de la zona, el
conocimiento biofísico de las fincas. En esta etapa se recopiló información o revisión de
literatura, además de programas de capacitación por parte de expertos en análisis de suelo
del Laboratorio de Suelos y Agua (LABSA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA)
para poder realizar el muestreo de la mejor manera.

7.7.1.1. Criterios de selección de sitios para el establecimiento de parcelas


experimentales.

1. Propietario de unidad productiva (finca) con plantaciones de palma africana.


2. Poseer plantaciones de palma africana menores a 4 años (etapa productiva).
3. Estar dispuesto a colaborar en las actividades investigativas y operativas del
proyecto.
4. Cumplimiento de recomendaciones y planificación de parcelas de acuerdo a
orientaciones del proyecto por parte de un técnico designado.
5. Suministro de información del cultivo y factores que incidan sobre él, con fines
investigativos.
6. Datos y suministro de muestra de plantas y granos de frijol a lo largo del ciclo
productivo.
7. Participación en actividades y/o eventos organizados por el proyecto REPCar-
BICU.

Cuadro N° 4.: Ubicación de las parcelas experimentales por comunidad.


N° Productor Comunidad Tipo de Parcelas
1 Eddy Jaime Samuel Law Cobertura con frijol y testigo
2 Asunción Orozco La Fonseca Cobertura con frijol y testigo
3 Cukra Development Co. Empresa (CDC) Cobertura con frijol y testigo

26
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Como se observa en el cuadro anterior, para evaluar el efecto de la cobertura con frijol
común sobre el comportamiento de los nutrientes de suelo, se establecieron 3 parcelas
experimentales en tres comunidades, las cuales se dividieron en 6 sub parcelas, de las
cuales 3 de ellas se estableció las cobertura con frijol y 3 parcelas testigo (Ver anexo N° 5).

7.7.2. Etapa de Campo.


7.7.2.1.Establecimiento de las Parcelas Experimentales.

Cada parcela experimental fue de un área total de 910 m2 (0.091 Ha.), donde cada sub
parcela o tratamiento fue de un área neta 455 m2 (0.0455 Ha.), el equivalente a 20 plantas
y/o lo que llamamos 5 cajones (cada cajón cuenta con 81 m2). En cada parcela se estableció
el tratamiento y el testigo T1= cobertura con frijol común T0= Control manual de Malezas
(testigo). La variedad de frijol utilizado para el tratamiento fue frijol INTA - Rojo - MS 18.
Dentro de cada parcela experimental se estableció una parcela de erosión hídrica para
evaluar tanto pérdida como ganancia de nutrientes del suelo.

a. Estrategia de establecimiento

Las parcelas se delimitaron con estacas cada 5 cajones (455 m2), al tiempo se establecieron
los tratamientos en cada una de las sub parcelas.

 T1= cobertura con frijol común.

La variedad de frijol utilizado para esta investigación fue frijol INTA - Rojo - MS 18, el
cual tiene un ciclo de 120 días (4 meses). Las labores agrícolas desarrolladas en el
establecimiento de las parcelas se detallan a continuación.

1. Preparación de parcelas para la siembra de frijol común.

Se establecieron unidades experimentales de 455 m2 dentro de las plantaciones de palma


africana siendo esta variedad frijol INTA - Rojo - MS 18 a fin de crear cobertura verde,
disminuir así la densidad poblacional de las arvenses asociadas al cultivo. Las parcelas se
ubicaron dentro de parcelas de plantaciones de palma africana practicando una chapia, se
retiró la maleza del suelo.

2. Prueba de germinación de la semilla.

La semilla de frijol que se utilizó en las parcelas se le realizó una prueba de germinación en
el laboratorio de la Bluefields Indian & Caribbean University en condiciones de
luminosidad y humedad similares a las ambientales en el municipio de Kukra Hill, se
27
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

obtuvo una geminación del 98% de la semilla en un periodo de 94 horas (4 días),


estimándose una germinación en campo de un aproximado de 95 a 98 %.

3. Siembra del cultivo.

La distancia de siembra se estableció a doble densidad en relación a la siembra


convencional (0.4 m2) estableciendo las plantas en 0.2 m2 en hileras o filas paralelas una
respecto a la otra alcanzándose una densidad poblacional aproximada de unas 23,313
plantas en los 455 m2 estimada en 508,351 plantas por hectárea.

A cada productor socio del proyecto en el componente de parcelas experimentales se le


suministró semilla de reserva con el objeto de la realización de resiembra de las parcelas
en caso que se diera una situación de baja germinación y/o muerte de las plantas.

 T0= Control Mecánico de Malezas (Chapia Manual) o Testigo.

El Control Manual o Mecánico se efectuó mediante chapia en la que se utilizó machete


como herramienta principal. Esta chapia se refiere a aquel corte de la maleza que
tradicionalmente los dueños de fincas realizan al momento de practicar mantenimiento de
las plantaciones jóvenes, esta labor es denominada como refresca. En este tratamiento no se
retiró de la parcela el material vegetativo producto del corte de las malezas.

En coordinación con los productores se delimitó y chapeó el área para la evaluación este
tratamiento paralelo al anterior ya descrito. La altura de corte de la maleza se determinó por
debajo de los 0.05 m de acuerdo al estándar impuesto por los productores al momento de
enviar trabajadores agrícolas a realizar la misma labor.

7.7.2.2. Establecimiento de parcelas para muestreo de erosión hídrica.

La parcela experimental de erosión consistió en un área de escorrentía de 20 m2 de forma


rectangular con 2 m de ancho y de 10 m de largo en dirección de la pendiente principal.
Esta parcela estaba ubicada dentro de las parcelas experimentales con el tratamiento y la
parcela testigo, de manera que se encontraba una parcela de erosión dentro de la parcela
con el tratamiento y otra dentro de la parcela testigo.

La parcela de erosión está compuesta por: bordos de láminas de metal, canal de


intercepción, tubo de conducción y sistema de almacenamiento.

28
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Esta área se encontraba aislada en la parte superior y lateral por láminas metálicas (zinc
liso) de forma rectangular con dimensiones de 0.2 m de alto y 2.4 m de largo, las cuales
fueron enterradas a 0.1 m en el suelo.

La parte baja de la pendiente estaba delimitada por un canal de colección de sedimentos y


escorrentía del área de la parcela. El canal a lo interno tenía pendiente de sus extremos
hacia el centro del canal para promover el desplazamiento de la escorrentía y sedimentos
hacia una salida colocada en el centro del canal pendiente abajo que conectaba con el
sistema de almacenamiento de sedimentos y escorrentía.

El sistema de almacenamiento consistió de dos barriles de plástico de una capacidad de


ciento ochenta y nueve (189) litros cada uno. Los bidones estaban conectados entre sí para
colectar la muestra de escorrentía.

Figura Nº 3.: Establecimiento de parcela de erosión (trampa de erosión) para el monitoreo


pérdida de suelo y nutrientes por erosión hídrica.

Fuente: Proyecto REPCar-BICU, 2010

29
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

7.7.2.3. Levantamiento de muestras de suelo (sedimento) en parcelas de erosión


hídrica para análisis de pérdida de nutrientes del suelo.

El levantamiento de muestras de suelo o sedimento en parcelas de erosión para el análisis


de pérdida de nutrientes por erosión hídrica se realizó en dos momentos: pre-prueba y post-
prueba. El levantamiento de la pre-prueba se realizó luego de establecer las parcelas
experimentales, durante los primeros 10 días, y se monitoreó durante todo el ciclo del
cultivo con visitas cada semana a la parcela durante el periodo de lluvias y se midió el
volumen total de escorrentía almacenada. El levantamiento de la post-prueba se realizó tres
meses después de la pre-prueba durante la etapa vegetativa del cultivo, previo a la
floración. Se tomó una muestra por duplicado de 0.5 litros cada una.

Para tomar la muestra, primero, se agitó el recipiente para homogenizar la muestra de


escorrentía con los sedimentos y posteriormente se tomó dos muestras de volumen
determinado en botellas de 0.5 litros.

En la etiqueta de la muestra se anotó la fecha de muestreo, nombre de la finca, el sistema


evaluado, el muestreador y la hora. En formato aparte se anotó además el volumen
almacenado en cada recipiente o botella de 0.5 litros.

Una muestra de cada parcela de escorrentía se llevó al Centro de Investigaciones Acuáticas


de la BICU (CIAB) recinto Bluefields, para determinar el peso seco de los sedimentos de
cada una de las botellas, luego se hizo el promedio de valor de los sedimentos.

Se dejaron los envases en recipientes abiertos, cuando se sedimentaron después de 72 horas


(3 días), se decantaron. Posteriormente, se utilizó una balanza de 1,000 gramos (gr) con una
precisión de 0.1 gr para medir los pesos necesarios. Se pesó la tara (envase de microondas),
luego se vertió la escorrentía con los sedimentos, y se lavó el envase para capturar todo los
sedimentos, para lo cual se utilizó una pizeta, luego se introdujo al horno microondas hasta
secar completamente.

Finalmente, se llenó el formato con la información de peso de sedimentos en la muestra,


volumen de escorrentía en la muestra y volumen total de escorrentía de los barriles y luego
se procedió a calcular concentración de sedimentos, peso total de suelo perdido en la
parcela y volumen de escorrentía perdido en la parcela. La muestra sedimento luego de ser
secada se envió al Laboratorio de Suelos (LABSA) de la Universidad Nacional Agraria
(UNA) para la estimación de la fertilidad o nutrientes. Las muestras se enviaron en bolsas
30
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

que se empacaron en sobres de papel y etiquetadas con la información necesaria para el


traslado hacia la Universidad Nacional Agraria (UNA), el cual fue en avión para una mejor
optimización de la muestra.

7.7.2.4. Monitoreo de precipitación

Se colocó un pluviómetro para medir la lámina de precipitación de los días de muestreo. Se


llevó un diario de campo, el cual fue transcrito en la base de datos digital y en formato
específico para la pluviosidad. La pluviosidad se midió en milímetros cúbicos (mm3).

7.7.2.5. Evaluación del cambio en la fertilidad de los suelos por efectos de la


cobertura con frijol común en Palma Africana.

Para conocer el efecto de los diversos tratamientos sobre la fertilidad de suelos se deben
agotar las siguientes etapas en el mismo orden.

a. Levantamiento de muestras de suelo para la evaluación de la fertilidad del suelo en


la pre-prueba o línea base en parcelas experimentales.

Para obtener la información inicial del estado de la fertilidad de las parcelas, se realizó un
muestreo de suelo siguiendo el criterio para plantaciones perennes. Las muestras se extrajo
utilizando barreno de doble ala, el cual se tomó en los 0,2. m. de la superficie del suelo
extrayendo 25 sub-muestras por parcela, las que se homogenizaron y se extrajo una muestra
compuesta de 1 kilogramo, que se envió al laboratorio de suelos de la universidad Nacional
Agraria (UNA) para análisis de parámetros químicos (pH, materia orgánica y capacidad de
intercambio catiónico), macro y micronutrientes del suelo. Otra muestra con estas
características se extrajo en las aéreas que se utilizaron como testigos en el estudio.

b. Levantamiento de muestras de suelo para análisis de nutrientes de la post-prueba


en parcelas experimentales.

Se tomaron muestras tres meses después del establecimiento de las parcelas experimentales.
Una muestra en parcelas con el tratamiento y otra en parcelas testigos. Se extrajo una
muestra compuesta de suelo, con el propósito de determinar el efecto de la cobertura con
frijol sobre los contenidos de macro y micronutrientes.

31
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

De las muestras de escorrentía obtenidas en las parcelas de erosión, se obtuvo una muestra
que se envió al laboratorio de suelo para análisis de Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio
(K), Se hicieron mediciones diariamente después del establecimiento de las trampas de
escorrentías. Con esta información se promediaron las perdidas y se calculó la pérdida total
por erosión hídrica por año.

Cuadro N° 5.: Plan de monitoreo de fertilidad de suelo en Parcelas experimentales.


Bloque o Productor Tipo de Meses (Año 2010)
Comunidad parcela M J J A S O N D
Samuel Law Eddy Jaime Tratamiento y 1S 1S
Testigo 1E 1E
La Fonseca Asunción Tratamiento y 1S 1S
Orozco Testigo 1E 1E
La Palma Cukra Tratamiento y 1S 1S
(CDC) Development Testigo 1E 1E
Corporation

Simbología
1S = Una muestras de suelos.
1E = Una muestra de escorrentía.

La columna del mes de mayo son muestreos que generaron la pre-prueba o línea base en
cuanto a los niveles de fertilidad y nutrientes en cada parcela.

7.7.3. Etapa de Post-Campo


Las muestras obtenidas en las trampas de erosión fueron enviadas al laboratorio de la BICU
en la fase de campo y luego se procedió a su análisis, interpretación y comparación entre
cada una.

Las muestras obtenidas de suelo en las parcelas experimentales fueron analizados en el


Laboratorio de Suelos y Agua (LABSA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y
luego se emitieron hacia la BICU, donde se procedió a la interpretación y comparación para
la redacción del documento final.

De las muestras de suelo recolectadas se realizaron diferentes tipos de análisis (ver cuadro
N° 6).

32
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 6.: Tipos de análisis que se realizaron en cada una de las parcelas
experimentales y trampas de escorrentía.
Tipo de muestreo Tipo de análisis
Erosión o sedimentos pH, MO, CIC, Macro y Micro nutrientes
Fertilidad del suelo pH, MO, CIC, Macro y Micro nutrientes

7.7.3.1. Análisis estadísticos

El experimento se realizó en 3 sitios o comunidades diferentes por lo que son lugares


heterogéneos, por lo cual las unidades experimentales homogéneas se agruparon formando
grupos homogéneos llamados bloques. El análisis estadístico que se utilizó fue el análisis
de varianza ANOVA para aceptar o rechazar hipótesis. Se utilizó la t-student para estimar
la media de la muestra.

7.7.3.2. Materiales y equipos.

 Cemento  Pega  GPS


 Arena  Tijera  Pluviómetro
 Zinc liso  Termo  Tabla de campo
 Remachadora  Mecate  Formato de
 Remaches  Palilla campo
 Pala  Balanza digital  Bandejas
 Macana  Barrenos de doble  Medidor de pH
 Cinta ala digital
 Métrica  Barrenos con
 Baldes plásticos apertura media
 Manguera  Frascos Machete

33
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

VIII. Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos, se logró estimar la pérdida de suelos por hectárea
por año en cada una de los bloques (comunidades) y tratamiento evaluado y de esa manera
se logró estimar la pérdida de nutrientes por erosión hídrica, además, se logró determinar
los cambios en cada uno de los nutrientes del suelo, así como, los factores que incidieron en
dichos cambios.

8.1. Cuantificación de pérdida de nutrientes en parcelas experimentales.


En el siguiente cuadro se presentan las pérdidas de suelo por erosión hídrica en los tres
bloques o comunidades en donde se estableció el tratamiento y testigo que fueron
necesarias para poder estimar la pérdida de nutrientes por hectárea por año; (+) efecto
positivo (reducción de pérdida), (-) efecto negativo (aumento de pérdida).

Cuadro N° 1: Comportamiento de la pérdida suelo por erosión hídrica en parcelas


experimentales.
Pre-prueba Post-prueba Efecto
Bloques Tratamiento
Kg/Ha/Año Kg/Ha/Año Kg/Ha/Año
La Fonseca (B1) T1 3.8307 0.4606 +3.3701
La Fonseca (B1) T0 0.0064 7.1563 -7.1499
CDC (B2) T1 0.1647 0.0032 +0.1615
CDC (B2) T0 0.0079 0.7206 -0.7127
Samuel Law (B3) T1 0.2303 0.1647 +0.0656
Samuel Law (B3) T0 0.0079 3.9372 -3.9293

Como se observa en el cuadro Nº 1, en el cual se presenta la cuantificación de pérdida de


suelo por erosión hídrica en los dos momentos de mediciones realizados (pre-prueba y post-
prueba), se puede ver que existe una diferencia entre las parcelas con el tratamiento y las
parcelas testigo. En la pre-prueba las parcelas con el tratamiento tuvieron una mayor
pérdida de suelo, que las parcelas testigo; y esto se explica, ya que se tomó la muestra
durante la preparación del suelo, siembra y germinación del cultivo, por tal razón el suelo
se encontraba descubierto (sin material vegetativo) y con las fuertes precipitaciones, las
gotas de agua penetraron directamente sobre la superficie del suelo, y esto ocasionó el
desprendimiento u erosión de la partículas del suelo, dando como consecuencia la pérdida
de suelo por erosión hídrica; por el contrario, en las parcelas testigo la pérdida fue menor, y
esto es debido a que las parcelas fueron manejadas de forma convencional, realizando un
control de maleza manual (chapia) y control químico (aplicación de herbicidas), en estas
34
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

parcelas el material vegetativo no fue retirado del suelo, y por lo tanto sirvió como una capa
protectora, al impedir que las gotas de agua penetraran directamente al suelo y como
consecuencia la pérdida de suelo fue menor, en comparación con en el suelo desnudo (sin
protección).

En cambio, en el segundo momento de muestreo (post-prueba), hubo disminución de la


pérdida de suelo en las parcelas con el tratamiento, en los tres bloques. Esto indica que el
tratamiento tuvo efectos positivos, ya que logró reducir la pérdida de suelos. La cobertura
con frijol común sirvió como una capa protectora del suelo, que impidió que las gotas de
agua penetraran directamente a la superficie del suelo, y por lo tanto, la pérdida de suelo
fue menor, en comparación con la pre-prueba. Por el contrario, en las parcelas testigo, en la
segunda medición o post-prueba hubo una mayor pérdida de suelo, en comparación con la
primera medición o pre-prueba. Además, la pérdida de suelo en la segunda medición fue
mayor en las parcelas testigo que las parcelas con el tratamiento, esto indica que la
cobertura con frijol común ayudó a reducir la pérdida de suelo y por lo tanto tuvo efectos
positivos.

8.1.1. Cuantificación de la pérdida de macronutrientes del suelo

En el siguiente cuadro se presenta la pérdida de macronutrientes del suelo por hectárea por
año, en parcelas experimentales en dos momentos de mediciones, además, se presenta el
efecto que tuvo el tratamiento de cobertura con frijol común sobre la perdida de
macronutrientes del suelo; (+) efecto positivo (reducción de pérdida), (-) efecto negativo
(aumento de pérdida).

35
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 2: Pérdida de Macronutrientes del suelo por erosión hídrica por hectárea por
año.
Pérdida en Kg/Ha/Año Efecto del
Bloque Tratamiento Nutriente
Pre- prueba Post- prueba tratamiento
N 0,228993 0,027534 +0,201460
P 0,000017 0,000002 +0,000015
T1
K 0,008672 0,001043 +0,007629
La Fonseca Ca 0,001759 0,000212 +0,001548
(B1) N 0,000383 0,427793 -0,427410
P 0,000000 0,000032 -0,000032
T0
K 0,000014 0,016200 -0,016185
Ca 0,000003 0,003286 -0,003283
N 0,000001 0,000000 +0,000001
P 0,000472 0,000009 +0,000463
T1
K 0,000472 0,000009 +0,000463
Ca 0,000053 0,000001 +0,000052
CDC (B2)
N 0,000000 0,000003 -0,000003
P 0,000023 0,002066 -0,002044
T0
K 0,000023 0,002066 -0,002044
Ca 0,000003 0,000234 -0,000231
N 0,012456 0,008908 +0,003548
P 0,000000 0,000000 +0,000000
T1
K 0,001165 0,000833 +0,000332
Samuel Ca 0,000033 0,000023 +0,000009
Law (B3) N 0,000427 0,212945 -0,212517
P 0,000000 0,000007 -0,000007
T0
K 0,000032 0,016128 -0,016095
Ca 0,000002 0,001058 -0,001056

Como se muestra en el cuadro Nº 2, se presentan las cuantificaciones de pérdida de


macronutrientes del suelo en los dos momentos de mediciones (pre-prueba y post-prueba),
las cuales fueron estimadas en kilogramos (Kg) por hectárea (Ha) por año, además se
presenta el efecto que tuvo el tratamiento de cobertura con frijol común sobre la perdida de
nutrientes del suelo, en la cual se puede observar claramente el efecto que tuvo el
tratamiento sobre la reducción de la pérdida de macronutrientes. El primer momento de
muestreo (pre-prueba) se realizó en la etapa de limpieza del terreno y siembra del cultivo
del frijol, por ese motivo el suelo en las parcelas con el tratamiento estaba sin material
36
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

vegetativo, en comparación con las parcelas testigos que se manejaron de forma


convencional o tradicional (chapia y control químico),por lo tanto, hubo mayores pérdidas
de macronutrientes en las parcelas con el tratamiento, ya que al estar descubierto el suelo
las gotas de agua penetraron directamente al suelo y ocasionaron mayor erosión hídrica que
en las parcelas testigos, que fueron manejadas de forma convencional o tradicional, ya que
en estas parcelas se cortó la cobertura vegetal o maleza (arvenses), y se dejó sobre el suelo,
y esto sirvió como una capa protectora que impidió que las gotas de agua penetraran
directamente al suelo, lo que ocasionó una menor pérdida de macronutrientes en
comparación con las parcelas con el tratamiento. En cambio, en el segundo momento de
muestreo (post-prueba) que se realizó, el cual se realizó en la etapa de prefloración del
cultivo se puede observar que la cobertura con frijol tuvo un efecto positivo, ya que mostró
una reducción de pérdida de nutrientes en las parcelas con el tratamiento, y por el contrario
en las parcelas testigos la pérdida fue mayor, en comparación a la pre-prueba. La cobertura
con frijol común reduce el impacto de las gotas de lluvia, porque sirve como una capa
protectora del suelo, y por lo tanto reduce la pérdida de suelos y nutrientes del mismo.

8.1.2. Cuantificación de la pérdida de micronutrientes del suelo

En el siguiente cuadro se presenta la pérdida de micronutrientes del suelo por hectárea por
año, en parcelas experimentales en dos momentos de mediciones, además, se presenta el
efecto que tuvo el tratamiento de cobertura con frijol común sobre la perdida de
micronutrientes del suelo; (+) efecto positivo (reducción de pérdida), (-) efecto negativo
(aumento de pérdida).

37
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

8.1.1. Pérdida de nutrientes por erosión hídrica en parcelas experimentales.

Cuadro N° 3: Pérdida de micronutrientes por erosión hídrica por hectárea por año en
parcelas experimentales.
Pérdida en Kg/Ha/Año Efecto del
Bloque Tratamiento Nutriente
Pre- prueba Post- prueba tratamiento
Mg 0,00182954 0,00021998 +0,00160956
Fe 0,00010266 0,00001234 +0,00009032
T1 Cu 0,00003026 0,00000364 +0,00002662
Mn 0,00010381 0,00001248 +0,00009133
La Fonseca Zn 0,00001264 0,00000152 +0,00001112
(B1) Mg 0,00000306 0,00341785 -0,00341479
Fe 0,00000017 0,00019179 -0,00019162
T0 Cu 0,00000005 0,00005653 -0,00005648
Mn 0,00000017 0,00019394 -0,00019376
Zn 0,00000002 0,00002362 -0,00002359
Mg 0,00006993 0,00000136 +0,00006857
Fe 0,00000034 0,00000001 +0,00000033
T1 Cu 0,00000117 0,00000002 +0,00000115
Mn 0,00000558 0,00000011 +0,00000547
Zn 0,00000053 0,00000001 +0,00000052
CDC (B2)
Mg 0,00000335 0,00030597 -0,00030261
Fe 0,00000002 0,00000148 -0,00000147
T0 Cu 0,00000006 0,00000512 -0,00000506
Mn 0,00000027 0,00002443 -0,00002416
Zn 0,00000003 0,00000231 -0,00000228
Mg 0,00003224 0,00002306 +0,00000918
Fe 0,00003537 0,00002530 +0,00001008
Samuel Law T1 Cu 0,00000041 0,00000030 +0,00000012
(B3) Mn 0,00001921 0,00001374 +0,00000547
Zn 0,00000189 0,00000135 +0,00000054
T0 Mg 0,00000237 0,00118352 -0,00118115

38
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Fe 0,00000091 0,00045199 -0,00045108


Cu 0,00000001 0,00000551 -0,00000550
Mn 0,00000047 0,00023623 -0,00023576
Zn 0,00000004 0,00001811 -0,00001807

Como se muestra en el cuadro Nº 3, se presentan las cuantificaciones de pérdida de


micronutrientes del suelo en los dos momentos de mediciones (pre-prueba y post-prueba),
las cuales fueron estimadas en kilogramos (Kg) por hectárea (Ha) por año, además se
presenta el efecto que tuvo el tratamiento de cobertura con frijol común sobre la pérdida de
micronutrientes del suelo. Al igual que los macronutrientes, los micronutrientes del suelo
también presentaron reducciones de pérdida por efecto del tratamiento de cobertura con
frijol común. El primer momento de muestreo (pre-prueba) se realizó en la etapa de
limpieza del terreno y siembra del cultivo del frijol, por ese motivo el suelo en las parcelas
con el tratamiento estaba sin material vegetativo, en comparación con las parcelas testigos
que se manejaron de forma convencional o tradicional (chapia y control químico),por lo
tanto, hubo mayores pérdidas de micronutrientes en las parcelas con el tratamiento, ya que
al estar descubierto el suelo las gotas de agua penetraron directamente al suelo y
ocasionaron mayor erosión hídrica que en las parcelas testigos, que fueron manejadas de
forma convencional o tradicional, ya que en estas parcelas se cortó la cobertura vegetal o
maleza (arvenses), y se dejó sobre el suelo, y esto sirvió como una capa protectora que
impidió que las gotas de agua penetraran directamente al suelo, lo que ocasionó una menor
pérdida de micronutrientes en comparación con las parcelas con el tratamiento. En cambio,
en el segundo momento de muestreo (post-prueba) que se realizó, el cual se realizó en la
etapa de prefloración del cultivo se puede observar que la cobertura con frijol tuvo un
efecto positivo, ya que mostró una reducción de pérdida de nutrientes en las parcelas con el
tratamiento, y por el contrario en las parcelas testigos la pérdida fue mayor, en comparación
a la pre-prueba. La cobertura con frijol común reduce el impacto de las gotas de lluvia,
porque sirve como una capa protectora del suelo, y por lo tanto reduce la pérdida de suelos
y nutrientes del mismo.

39
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

8.2. Cambios en la fertilidad del suelo por tratamiento evaluado

Durante el periodo de evaluación del tratamiento de cobertura con frijol común (Phaseolus
vulgaris) se logró determinar los cambios en la fertilidad del suelo, tanto macro nutrientes
(nitrógeno, fosforo, potasio y calcio), micronutrientes (magnesio, hierro, cobre, manganeso
y zinc), así como parámetros químicos (materia orgánica, pH y capacidad de intercambio
catiónico).

8.2.1 Parámetros químicos del suelo

Grafica N° 1: Dinámica de la materia orgánica del suelo según las mediciones realizadas
por bloques y tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica de materia orgánica en el suelo,


que se muestran en la gráfica Nº 1, indican que en el B1 (La Fonseca) fue donde hubo
mayor ganancias tanto en la parcela del tratamiento como en la parcela testigo, pero con
mayor cantidad en el tratamiento, obteniendo una cantidad de 56.7673 Kg/Ha para el
tratamiento, y 40.4436 Kg/Ha para la parcela testigo; seguido por el B3 en donde hubo
ganancias tanto en el tratamiento como en el testigo, con una cantidad de 37.7636 Kg/Ha
para el tratamiento y una cantidad de 1.2182 Kg/Ha para la parcela testigo; y por último en
el B2 (CDC) hubo ganancias únicamente en la parcela con el tratamiento ya que la parcela
testigo tuvo pérdidas de materia orgánica, obteniendo una cantidad de 13.4000 Kg/Ha para

40
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

el tratamiento y una cantidad de 1.2182 Kg/Ha de pérdidas de materia orgánica para la


parcela testigo; por lo cual se puede decir que la cobertura con leguminosa y en este
particular el cultivo de frijol común tiene efectos positivos sobre la ganancia o aumento de
la materia orgánica del suelo. Según Kolmans y Vásquez (1999) el uso del cultivo de frijol
común como cobertura abastece de materia orgánica al suelo y luego se descomponen en y
sobre el suelo y son el alimento ideal para los microorganismos del mismo y con ello el
producto final es la incorporación de nitrógeno al suelo. De esta manera se puede decir que
la ganancia o aumento de la materia orgánica del suelo está relacionada al uso de cultivo de
frijol común ya que el aumento fue mayor en las parcelas con el tratamiento, pero se dio el
caso que en las parcelas testigo hubo un aumento menor, pero esto se debe a la
descomposición del material vegetativo existente en las parcelas, ya que este se encuentra
en una descomposición continua.

Otro factor a mencionar es que el suelo predominante en esta zona es franco arcilloso con
una marcada tendencia a arcilloso completo muy pobre en microorganismos
descomponedores que faciliten el enriquecimiento nutricional de los suelos, esto es una
característica que limita la concentración de humus y materia orgánica que a su vez reduce
la conductividad eléctrica creando condiciones para la limitada asimilación de nutrientes
por las plantas, dándose relaciones de bloqueo y antagonismos de los nutrientes
predominantes con el óxido ferroso (FeO) y el Aluminio (Al) que en elevadas
concentraciones son antagónicas a elementos esenciales para el desarrollo y crecimiento
óptimo de la planta como así la calidad física, química y biológica del suelo. Al darse un
aumento de materia orgánica por la incorporación de rastrojos vegetales y vestigios de la
rizósfera de la planta al suelo que por debido a las elevadas precipitaciones se acelera el
proceso de descomposición pasando a un proceso de putrefacción que genera ácidos
húmicos cambios abruptos de pH a los cuales son sumamente sensibles los
microorganismos benéficos que fijan nutrientes y los transforman a formas asimilables por
las plantas.

41
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del pH del suelo según tratamiento

5.2
Escala de acidez

5.0
4.8
4.6 Pre-prueba
Post-prueba
4.4
4.2
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Grafica N° 2: Dinámica del pH del suelo según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica del pH del suelo o efectos del
tratamiento sobre los cambios en el pH del suelo en dos momentos de mediciones (pre-
prueba o línea base y post-prueba), que se presentan en la gráfica Nº 2, indican que
hubieron aumentos y disminuciones tanto en las parcelas con en el tratamiento, así como,
en las parcelas testigos. En el B1= bloque 1(La Fonseca) hubo disminución del pH del suelo
tanto en la parcela con el tratamiento (cobertura con frijol) como en la parcela testigo
(control manual), disminuyendo en la parcela con el tratamiento de 4.93 en la pre-prueba a
4.77 en la post-prueba y en la parcela testigo pasó de 4.93 en la pre-prueba a 4.50 en la
parcela testigo; en el B2= bloque 2 (CDC) hubo disminución, únicamente en la parcela con
el tratamiento, pero fue donde presento la mayor disminución pasando de 4.96 en la pre-
prueba a 4.67 en la post-prueba, en la parcela testigo el pH se mantuvo constante en ambas
mediciones con 4.96; por el contrario en el B3= bloque 3 (Samuel Law) hubo aumento del
pH en la parcela con el tratamiento pasando de 4.92 en la pre-prueba a 5.09 en la post-
prueba, pero en la parcela testigo el pH tuvo una disminución pasando de 4.85 en la pre-
prueba a 4.82 en la post-prueba. Estos resultados indican que el tratamiento influye en la
disminución del pH del suelo ya que en dos bloques el tratamiento mostró una disminución.
De acuerdo a Potash & Phosphate Institute (2009) cuando el proceso de mineralización

42
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

descompone la materia orgánica del suelo, el primer producto nitrogenado es el amonio


(NH4+) y a medida que se convierte a nitrato (NO3-,) se liberan iones hidrogeno (H+,) esto
al igual que lo que sucede con los fertilizantes inorgánicos que contienen NH4+, causa la
acidificación del suelo. En los tres bloques hubo aumento de la materia orgánica y en dos
de los tres bloques hubo disminución del pH (1 y 2); esto es aceptable a pesar que en
bloque 3 hubo aumento ya que no es el único factor que puede causar la acidificación, ya
que Según Kolmans y Vásquez (1999), la pérdida de la capa superior del suelo por erosión
puede llevar a la superficie del suelo de pH más ácido. A medida que el agua de las lluvias
se infiltra en el suelo, se produce la salida (lixiviación) de nutrientes básicos como calcio
(Ca) y magnesio (Mg). Estos son reemplazados por elementos ácidos como aluminio (Al),
hidrogeno (H) y manganeso (Mn). Por lo tanto, los suelos formados bajo condiciones de
alta precipitación son más ácidos que aquellos formados bajo condiciones áridas. Si bien se
sabe que estos suelos son formados bajo condiciones de alta precipitación por lo cual es
aceptable esta afirmación.

Las distintas especies que se cultivan, muestran distinta adaptabilidad para su desarrollo en
función del pH del terreno, existen especies más acidófilas que otras y cada una presenta un
rango de pH del suelo ideal para su crecimiento.

En cualquier caso, el crecimiento y el funcionamiento radicular pueden ser directamente


afectados a pH =5 e inferiores, dependiendo de la especie considerada. Los efectos dañinos
pueden ser compensados mediante el aporte de calcio adicional para un pH=4 a 5, pero no
para pH 3. Entre pH 5 y 8, el crecimiento suele ser satisfactorio, pero a pH 9, pueden darse
efectos directos del OH- o HCO3-, sobre la absorción de fósforo, hierro, molibdeno y otros.

Muchos son los factores que afectan al pH de la solución de nutrientes, uno de los más
importantes es la relación de absorción de nutrientes negativamente cargados (aniones) y
nutrientes cargados positivamente (cationes). En general, un exceso en la absorción de
cationes sobre la de aniones, provoca un descenso del pH, mientras que un exceso en la
absorción de aniones sobre la de cationes produce un incremento del pH.

El nitrógeno, nutriente requerido en grandes cantidades, puede ser aportado a la planta


como catión amonio (NH4+) o como anión nitrato (NO3-), pues bien, la relación existente
entre estas dos formas nitrogenadas en la solución de nutrientes puede afectar
sustancialmente a la dirección y magnitud de la modificación del pH de la misma.
Efectivamente, la raíz de las plantas posee una marcada capacidad de modificar el medio
inmediatamente alrededor de ellas, sobre todo a nivel de la superficie radical, con el fin de
43
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

incrementar la disponibilidad de los nutrientes. Cuando la planta absorbe preferentemente


cationes (NH4+), se produce un exceso de carga negativa, que la propia planta intenta
neutralizar segregando cationes hidrógeno (H+), con lo que el pH de la solución desciende.
De la forma contraria, cuando se absorben preferentemente aniones (NO3-), las raíces
liberan iones hidroxilo (OH-) o iones bicarbonato (HCO3-) para mantener la neutralidad
eléctrica en la superficie de la raíz, con lo que el pH de la solución tiende a incrementarse.

Grafica N° 3: Dinámica de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo según las
mediciones realizadas por bloques y tratamientos.

Basado en los resultados obtenidos sobre la dinámica de la capacidad de intercambio


catiónico (CIC) del suelo en dos momentos de mediciones (pre-prueba o línea base y post-
prueba), que se presentan en la gráfica Nº 3, indican que hubo disminuciones en el B1=
bloque 1 (La Fonseca) y en el B2= bloque 2 (CDC) tanto en la parcela con el tratamiento
como en la parcela testigo; el bloque 1 fue el que presentó mayor disminución, con un
efecto negativo de 0.0130 Kg/Ha para ambos (tratamiento y testigo); el bloque 2 tuvo un
efecto negativo de 0.0070 Kg/Ha tanto para el tratamiento como para el testigo; y por el
contrario el bloque 3 tuvo un efecto positivo presentando una ganancia de 0.0040 Kg/Ha
tanto para el tratamiento como para la parcela testigo. Por lo cual se puede decir que el
tratamiento no tuvo efectos sobre el comportamiento de la capacidad de intercambio
catiónico ya que mostro los mismos cambio tanto en las parcelas con el tratamiento como
44
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

en las parcelas testigos, pero Según Potash & Phosphate Institute (2009), el pH influye para
que los iones sean retenidos por los coloides del suelo, o queden disueltos en el agua. Un
pH bajo disminuye la capacidad de fijación de los coloides del suelo, especialmente para
cationes facilitando su lavado. Esto está completamente relacionado, si se observa la
dinámica del pH en comparación a la dinámica de la CIC se ve que en el bloque 1 y bloque
2, ambos parámetros disminuyeron, y por el contrario en el bloque 3, ambos parámetros
aumentaron, por lo cual se puede decir que la capacidad de intercambio catiónico es
influenciada por el pH del suelo, porque según las características físicas del suelo, son de
tipo arcillosos y en la cual hubo ganancia de materia orgánica, lo cual indica que debe
haber un aumento de la CIC, pero debido a la disminución del pH del suelo lo disminuyo
por una relación inversamente proporcional entre ambos factores.

A este factor se debe sumar el aumento de la concentración de nitrógenos (N) en el suelo y


de acuerdos de investigaciones citadas en el manual internacional de fertilidad al fijarse el
nitrógeno atmosférico por parte de la asociación simbiótica del frijol y la bacteria
Rhizobium y Azotobacter se da un de reducción del pH durante un lapso de tiempo reducido
la conductividad eléctrica del suelo que es condición esencial para el paso de nutrientes de
su forma coloidal a la forma asimilable por las plantas.

Súmese a este factor que las muestras de suelo se tomaron en el periodo vegetativo del
cultivo cuando la planta de frijol está acumulando el nitrógeno atmosférico para su
posterior uso en la etapa en floración y llenado de las vainas (fructificación), siendo este
factor el que creó las condiciones para que se dieran los resultados ya descritos.

45
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

8.2.2. Dinámica de los macronutrientes del suelo.

Gráfica N° 4: Dinámica de los macro nutrientes del suelo según las mediciones realizadas
por bloques y tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos que se muestran en la gráfica Nº 4, indican que el


T1= tratamiento (cobertura con frijol) tuvo efectos tanto positivos como negativos sobre la
ganancia o pérdida de macro nutrientes del suelo en los tres bloques que se establecieron,
B1= bloque 1 (La Fonseca), B2= bloque 2 (CDC) y B3 = bloque 3 (Samuel Law) en
comparación con la T0 (parcelas testigos) y momentos en que se realizaron las mediciones
(pre-prueba y post-prueba).

Los efectos del tratamiento sobre la dinámica de los nutrientes del suelo se presentan en
gráficas y explicación detallada de cada uno de los nutrientes por separado.

46
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del nitrógeno del suelo según tratamiento evaluado

200
Peso en Kg/Ha

150

100 Pre-prueba

50 Post-prueba

0
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratmientos

Grafica N° 5: Dinámica del nitrógeno según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica del nitrógeno, que se muestran en
la gráfica Nº 5, indican que en el B1= bloque 1(La Fonseca) hubo ganancias de este
nutriente, tanto en la parcela con el tratamiento, como en la testigo con 80.7960 kg/ha para
el T1=tratamiento (cobertura con frijol) y 57.5629 kg/ha para la parcela testigo; seguido por
el B3= bloque 3 (Samuel Law) en donde el tratamiento tuvo una ganancia de 53.7484 kg/ha,
y el testigo tuvo una ganancia de 1.7338 kg/ha; y por último el B2= bloque 2 (CDC), en
donde hubo ganancias únicamente en el tratamiento con 19.0720 kg/ha, y la parcela testigo
tuvo una pérdida de 0.7338 kg/ha. Por lo tanto se puede decir que la cobertura con frijol
común tiene efectos positivos sobre la ganancia de nitrógeno.

Como se puede observar en la gráfica anterior la ganancia de este nutriente está relacionado
al efecto que tienen las coberturas con leguminosas en este caso el frijol común sobre la
fijación o ganancia de nitrógeno porque según Potash & Phosphate Institute (2009) las
leguminosas producen nódulos en las raíces en la cual se asocia principalmente con la
bacteria Rhizobium y en estos nódulos las bacterias fijan el N de la atmosfera y lo hacen
disponible para las leguminosas. Las leguminosas entregan carbohidratos, los cuales
proveen la energía necesaria para que las bacterias fijen N. Además de acuerdo Potash &
Phosphate Institute(2009) el N sufre transformaciones en el suelo que dependen de varios
factores entre los que se incluyen humedad, temperatura, pH, aireación, vegetación natural,
47
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

materia orgánica del suelo, etc., con lo cual se explica el cambio ocurrido en las parcelas
con el testigo. Además el aumento del nitrógeno está relacionado e influenciado por la
materia orgánica del suelo ya que la ganancia del nitrógeno es proporcional a la ganancia
de la materia orgánica en los tres bloques y tratamientos.

Dinámica del fósforo según tratamiento evaluado

0.015

0.010
Kg/Ha

Pre-prueba
0.005
Post-prueba

0.000
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Grafica N° 6: Dinámica del fósforo según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica del fósforo, que se muestran en la
gráfica Nº 6, indican que hubo mayor ganancia de este nutriente en el B3= bloque 3
(Samuel Law), tanto en la parcela con tratamiento, como en la parcela testigo, con una
cantidad de 0.0140 Kg/Ha para el tratamiento y una cantidad de 0.0036 Kg/Ha para la
parcela testigo; seguido por el B1 = bloque 1 (La Fonseca), con una ganancia de 0.0016
Kg/Ha para el tratamiento, y una pérdida de 0.0049 Kg/Ha para la parcela testigo; y por
último el B2 = bloque 2 (CDC), con una pérdida de 0.0032 Kg/Ha para el tratamiento y una
pérdida de 0.0039 Kg/Ha para la parcela testigo; lo que indica que el tratamiento tuvo
efectos positivos en los bloques 1 y 3 y efectos negativos en el bloque 2. De acuerdo a
Kolmans y Vásquez (1999) el nitrógeno ayuda a la fijación del fosforo, así como también el
fósforo es influenciado por el pH del suelo, en donde hay una mayor fijación en suelos
ácidos, pero esta se da por fijación por hierro y aluminio, aunque la mayor disponibilidad
para los cultivos está en un pH entre 6 y 7, la mayor fijación se encuentra en pH menor que
5, pero es insoluble, ya que se precipita como fosfatos de Al y Fe. Por tal razón se puede
decir que la cobertura con frijol común tiene efectos positivos sobre la fijación y

48
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

disponibilidad del fósforo, ya que se ha visto incremento en dos bloques, pero además está
relacionado con el aumento de la materia orgánica y el nitrógeno del suelo, pero se
encuentra en cantidades bajas y un exceso de fósforo bloquearía la fijación del zinc por
efectos de antagonismo. En cambio, se dio una disminución de fosforo en el bloque 2, ya en
este bloque fue, donde se dio una menor fijación de nitrógeno, por lo tanto se acepta esta
afirmación.

Dinámica del potasio según tratamiento evaluado

6
Kg/Ha

4 Pre-prueba
Post-prueba
2

0
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3

Bloques y tratamientos

Grafica N° 7: Dinámica del potasio según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

Según los resultados obtenidos acerca de la dinámica del potasio, que se muestran en la
gráfica Nº 7, indican que en los tres bloques tanto en el tratamiento como en el testigo hubo
pérdida de este nutriente, ya que en el B1 (La Fonseca), el T1 (tratamiento)y el T0 (testigo)
tuvieron una pérdida de 1.3604 y 1.3415 kg/ha respectivamente; en el B2 (CDC), el
tratamiento y el testigo tuvieron una pérdida de 0.9371 y 2.0375 kg/ha respectivamente; y
en el caso del B3 (Samuel Law) fue donde hubo la mayor pérdida de potasio tanto en el
tratamiento como en el testigo los cuales mostraron una pérdida de 4.8861 y 2.6711 kg/ha
respectivamente, por lo cual se puede decir que el tratamiento tiene efectos negativos sobre
la ganancia de este nutriente. Según Altieri (1997) la disponibilidad del potasio puede estar
influenciada por el pH del suelo, ya que cuando el pH es reducido, la fijación del potasio
también es reducida, además, está relacionado a la capacidad de intercambio catiónico en la
cual en la segunda medición mostró una reducción tanto del pH como la CIC, con lo cual se
49
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

explica la disminución del potasio del suelo en los tres bloques y tratamientos sumando
también la cantidad que pudo haber absorbido el cultivo de frijol y la cantidad lixiviada o
erosionada.

Dinámica del calcio según tratamiento evaluado

3.0
2.5
2.0
Kg/Ha

1.5
Pre-prueba
1.0
Post-prueba
0.5
0.0
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3

Bloques y tratamientos
Grafica N° 8: Dinámica del calcio según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

En base a los resultados obtenidos acerca de la dinámica del calcio, que se muestran en la
gráfica Nº 8, indican que en el B2 (CDC) fue donde hubo mayor ganancia de calcio tanto en
el tratamiento como en el testigo, con un total de 2.5888 y 0.3949 Kg/Ha respectivamente,
seguido por el B3 (Samuel Law) donde el tratamiento tubo una ganancia de 0.0921 Kg/Ha y
la parcela testigo tubo una ganancia de 0.2211 kg/ha, pero en cambio, en el B1 (La Fonseca)
hubo pérdidas de este nutriente, tanto en el tratamiento como en la parcela testigo con un
total de 0.4047 y 0.4548 kg/ha respectivamente, por lo cual el tratamiento tuvo un efecto
positivo en los bloques 2 y 3; pero un efecto negativo en el bloque 1. En el bloque 2 (CDC)
se observó mayor aumento de calcio, esto puede estar influenciado a que en esta parcela
anteriormente se había aplicado fertilizantes como cloruro de calcio y al aplicar el
tratamiento ayudó a la fijación, ya que la materia orgánica y el nitrógeno ayudan a la
fijación del nitrógeno, lo cual pudo haber pasado en el bloque 3 y por el contrario en el
bloque 1 está relacionado a la acidificación del suelo o disminución en el pH.

50
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

8.2.3. Dinámica de los micronutrientes


En la siguiente gráfica se presentan los cambios en los micro nutrientes del suelo desde la
medición de línea base o pre-prueba hasta la medición final o post-prueba en cada uno de
los bloques o comunidades según el tratamiento y parcela testigo.

Dinámica de los micronutrientes según bloques y tratamientos

1.6
1.4
Mg
Peso en Kg/Ha

1.2
1.0 Fe
0.8 Cu
0.6 Mn
0.4 Zn
0.2
0.0
T1 T0 T1 T0 T1 T0 T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3 B1 B2 B3
Pre-prueba Post-prueba

Momentos de mediciones

Gráfica N° 9: Dinámica de los micronutrientes del suelo según las mediciones realizadas
por bloques y tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, que se muestran en la gráfica Nº 9, indican que los
micronutrientes del suelo tuvieron efectos tanto positivos como negativos, en relación al
tratamiento aplicado (cobertura con frijol), según las mediciones realizadas (pre-prueba y
post-prueba).

La dinámica de cada uno de los micronutrientes durante el periodo del estudio se presenta a
continuación cada uno por separado.

51
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del magnesio según tratamiento evaluado

1.5
Peso en Kg/Ha

1.0
Pre-prueba
0.5
Post-prueba

0.0
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Grafica N° 10: Dinámica del magnesio del suelo según las mediciones realizadas por
bloques y tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica del magnesio, que se muestran en
la gráfica Nº 10, indican que en el B2 (CDC), fue donde hubo mayor ganancia de magnesio
tanto en el tratamiento, como en la parcela testigo, con un total de 0.8996 y 0.3183 Kg/Ha
respectivamente, seguido por el B3 (Samuel Law) donde el tratamiento tubo una ganancia
de 0.1128 Kg/Ha y la parcela testigo tubo una ganancia de 0.0626 Kg/Ha, pero en cambio,
en el B1 (La Fonseca) hubo pérdidas de este nutriente, tanto en el tratamiento como en la
parcela testigo, con un total de 0.3661 y 0.4383 Kg/Ha respectivamente. Como se puede
observar en los bloques 2 y 3 hubo aumentos de este nutriente, por lo cual significa que el
tratamiento tuvo efectos sobre este aumento, ya que mayormente aumentó en las parcelas
con el tratamiento. De acuerdo a Kolmans y Vásquez (1999), el Mg se encuentra en la
solución del suelo, principalmente en la arcilla y la materia orgánica, pero los coloides no
pueden absorber fuertemente a este elemento y puede perderse por lixiviación, con lo cual
se explica la disminución en el bloque 1, ya que la capacidad de intercambio catiónico
(CIC) que es la que tiene la capacidad de atraer nutrientes, disminuyó mayormente en este
bloque.

52
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del hierro del suelo según tratamiento evaluado


Peso en Kg/Ha

0.20

0.15

0.10 Pre-prueba

0.05 Post-prueba

0.00
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Gráfica N° 11: Dinámica del hierro del suelo según las mediciones realizadas por bloques
y tratamientos.

Según los resultados obtenidos sobre la dinámica del hierro, que se presentan en la gráfica
Nº 11, indican que en el B2 (CDC) fue donde hubo mayor ganancia de hierro tanto en el
tratamiento como en el testigo con un total de 0.1308 y 0.0275 kg/ha respectivamente,
seguido por el B1 (La Fonseca) donde el tratamiento tubo una ganancia de 0.0311 kg/ha, y
la parcela testigo tubo una ganancia de 0.0436 kg/ha, pero en cambio, en el B3 (Samuel
Law) hubo pérdidas de este nutriente, tanto en el tratamiento como en la parcela testigo con
un total de 0.1000 y 0.0478 kg/ha respectivamente, por lo cual el tratamiento tuvo un efecto
positivo en los bloques 1 y 2; pero un efecto negativo en el bloque 3. Pero además del
tratamiento el hierro es influenciado por el pH del suelo. De acuerdo a Rossetto (1992)
existe mayor fijación del hierro a pH más bajo y por el contrario a pH más alto la fijación
del hierro es reducida, lo cual explica el cambio en los bloques 1 y 2 en donde aumento el
hierro y bajo el pH del suelo y en caso del bloque 3, subió el pH y disminuyo el hierro. Los
contenidos de arcilla y materia orgánica influyen también en la disponibilidad del Fe. En
los suelos arcillosos, existe una tendencia a retener el Fe. Un contenido adecuado de
materia orgánica, actúa de forma favorable en cuanto al aprovechamiento del Fe por parte
del cultivo, debido a sus características acidificantes y reductoras; como se explicó en la
dinámica de la materia orgánica en donde presentó aumento por tal razón influyó en el
aumento del hierro, así como las características físicas del suelo, lo cual tienen una
característica similar de suelos arcillosos.
53
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del cobre del suelo según tratamiento evaluado

0.010
Peso en Kg/Ha

0.008
0.006
Pre-prueba
0.004
Post-prueba
0.002
0.000
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Grafica N° 12: Dinámica del cobre del suelo según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

En base a los resultados obtenidos sobre la dinámica del cobre que se muestran en la gráfica
Nº 12, indican que únicamente en el B3 (Samuel Law) hubo ganancia de este nutriente tanto
en el tratamiento como en la parcela testigo pero con mayor cantidad en la parcela testigo
obteniendo como resultado de la parcela con tratamiento una ganancia de 0.1128 kg/ha, y la
parcela testigo con una ganancia de 0.0040 kg/ha; pero en cambio en el bloque 1 (La
Fonseca) y bloque 2 (CDC) hubo pérdidas de este nutrientes tanto en las parcelas con
tratamiento como en las parcelas testigos, obteniendo mayor pérdida en el bloque 1, con
una cantidad de 0.0075 kg/ha para el tratamiento y 0.0079 kg/ha para la parcela testigo; en
el B2 hubo pérdidas pero fueron menores que las del bloque con una cantidad de 0.0015
kg/ha para la parcela con tratamiento y de 0.0027 kg/ha para la parcela testigo, por lo que
se puede decir que el tratamiento tuvo un efecto negativo sobre la ganancia de este
nutriente en el bloque 1 y 2, y además en el bloque 3 el nutriente aumentó pero tanto en el
tratamiento como en el testigo, y por lo tanto no se puede decir que el tratamiento haya
tenido efecto positivo en la ganancia de este nutriente. De acuerdo a Rossetto (1992),
existen otros elementos que pueden incidir en la fijación del cobre entre los que están el pH
del suelo, ya que cuando el pH baja a menos de 5, la fijación del cobre se bloquea
principalmente por elementos metales como el Fe, Mn y Al, lo cual tiene lógica porque en
los bloques donde hubo mayor disminución del pH (1 y 2) fue donde hubo mayor
disminución del cobre y donde también hubo mayor aumento del hierro y manganeso.

54
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Grafica N° 13: Dinámica del manganeso del suelo según las mediciones realizadas por
bloques y tratamientos.

Según los resultados obtenidos acerca de la dinámica del manganeso, que se muestran en la
gráfica Nº 13, indican que en los tres bloques tanto en el tratamiento como en el testigo
hubo ganancia de manganeso. En el B1 (La Fonseca) fue donde hubo mayor ganancia de
este nutriente; el tratamiento tuvo una ganancia de 0.1416 kg/ha, el testigo tuvo una
ganancia de 0.1580 kg/ha; seguido por el B3 (Samuel Law) en donde el tratamiento tuvo
una ganancia de 0.0272 kg/ha, el testigo tuvo una ganancia de 0.0198 kg/ha; y por último el
B2 (CDC) en donde el tratamiento tuvo una ganancia de 0.0165 Kg/Ha, y el testigo tuvo
una ganancia de 0.0062 kg/ha, por lo que se puede decir que el tratamiento tuvo un efecto
positivo sobre la ganancia de este nutriente pero al mismo tiempo la parcela testigo tuvo
aumentos similares al tratamiento por lo tanto deja en duda el efecto del tratamiento. Según
Rossetto (1992) la presencia del Mn disponible, depende tanto del pH como del potencial
redox. A pH superior a 5,5 se favorece la oxidación por acción biológica en suelos bien
aireados, por lo que disminuye su disponibilidad. A su vez, las formas oxidadas se reducen,
pasando ser más disponibles, a pH más ácido y en suelos reducidos, lo cual en este caso
está relacionado ya que el pH del suelo bajo a menos de 5 y el manganeso aumento. Otro
factor que incide es el aumento de la materia orgánica del suelo, la cual ayuda a la fijación
de este elemento, también el contenido de arcilla ayuda a la fijación y disponibilidad del
manganeso.

55
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Dinámica del zinc del suelo según tratamiento evaluado

0.010
Peso en Kg/Ha

0.008
0.006
Pre-prueba
0.004
Post-prueba
0.002
0.000
T1 T0 T1 T0 T1 T0
B1 B2 B3
Bloques y tratamientos

Grafica N° 14: Dinámica del zinc del suelo según las mediciones realizadas por bloques y
tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la dinámica del zinc que se muestran en la
gráfica Nº 14 indican que en el B1 (La Fonseca) hubo ganancias de este nutriente tanto en la
parcela del tratamiento como en la parcela testigo, pero con mayor cantidad en el testigo,
obteniendo una cantidad de 0.0038 Kg/Ha para el tratamiento, y de 0.0059 Kg/Ha para la
parcela testigo; por el contrario en el B2 (CDC) hubo pérdidas de este nutriente tanto en el
tratamiento como en el testigo obteniendo menor cantidad en el tratamiento con 0.0023
Kg/Ha, y mayor cantidad para el testigo con 0.0030 Kg/Ha; y en el B3 (Samuel Law) las
pérdidas de este nutriente son mayores que en el bloque anterior pero únicamente en la
parcela con el tratamiento con 0.0067 Kg/Ha, ya que en la parcela testigo más bien se
mostraron ganancias con una cantidad de 0.0017 Kg/Ha; por lo que se puede decir que el
tratamiento tiene efectos negativos sobre la ganancia de este nutriente porque más bien
disminuyo y por el contrario en el testigo aumento.

De acuerdo a Rossetto (1992), el pH del suelo influye en la absorción del cinc ya que el Zn
se encuentra más disponible en los suelos ácidos que en los alcalinos, siendo su mínima
disponibilidad para pH por encima de 7. Esto tiene un poco de lógica ya que el zinc
aumento en las parcelas donde el pH del suelo disminuyó. Otro de los elementos que
influye en el aumento del zinc es la materia orgánica ya en las parcelas donde hubo mayor
aumento de materia orgánica también hubo mayor aumento de zinc.

56
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

8.3. Factores incidentes en la dinámica o comportamiento de los nutrientes del


suelo.
Los factores que incidieron en la dinámica o comportamiento de los nutrientes del suelo se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4.: Factores que inciden en la dinámica o comportamiento de los nutrientes del
suelo.

Factores Observación
Pendiente Entre 5 – 30 %

Tipo de suelo Arcilloso


Uso actual del suelo Uso agrícola (cultivo de palma africana)
Cultivos asociados Palma africana y frijol común
Manejo agronómico del Aplicación de fertilizantes y plaguicidas sintéticos en la
cultivo CDC.
Precipitación Promedio anual 4350 mm

Humedad 70 – 85 %
Cobertura con frijol en parcelas con tratamiento y cobertura
Cobertura vegetal con gramíneas en parcelas testigos
pH Entre 4.6 – 5.1

Materia orgánica Entre 46 – 108 Kg/Ha


Capacidad de intercambio
Entre 0.017 – 0.030 Kg/Ha
catiónico:

Como se muestra en el cuadro Nº 4, estos factores inciden de una u otra forma sobre la
dinámica de la fertilidad del suelo.

La pendiente en el área de estudio está entre el rango de 5 a 30 % por lo cual es un factor


que incide en la perdida de nutrientes ya que estos pueden ser arrastrados por las
escorrentías o erosión hídrica producto de las fuertes precipitaciones.

Las precipitaciones según información registrada por INETER y la propia información


obtenida por el proyecto, a través del pluviómetro, las precipitaciones son en promedio
4350 mm anual, lo que indica que es una zona muy lluviosa (entre las más lluviosas del
país), y esto puede causar grandes erosiones hídricas en compañía con la falta de cobertura
57
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

vegetal sobre el suelo y la pendiente, lo cual se podría decir que son los tres principales
factores que inciden en la pérdida de suelo y nutrientes.

El tipo de suelo de esta zona en base al análisis físico del suelo (ver anexo 4, cuadro Nº 6),
dio como resultado un tipo de suelo arcilloso, esto favorece la ganancia de nutrientes
debido a la presencia de coloides característico de este tipo de suelo el cual posee la
capacidad de retener cationes del suelo por su carga eléctrica negativa.

En la actualidad estas tierras están siendo utilizadas para el cultivo de palma africana en
donde las aplicaciones de fertilizantes sintéticos son frecuentes principalmente en las
parcelas y lotes de la Cukra Development Corporation (CDC) en donde se dan aplicaciones
de fertilizantes como Cloruro de potasio, cloruro de calcio, Urea, completo de la fórmula
10-30-10 en palmas tanto en crecimiento como en las palmas en producción, por lo cual
puede incidir en el cambio de la fertilidad de suelos en las parcelas testigo.

El cultivo de palma africana se encuentra en un área que normalmente se llena de plantas


arvenses principalmente por la presencia de gramíneas, lo cual fue característico dentro de
las parcelas testigos y en las parcelas con el tratamiento se eliminó las plantas arvenses y se
estableció el frijol común por lo cual fue cultivo asociado durante el estudio.

El manejo agronómico que se le da al cultivo de palma africana consiste en chapia manual


y en ciertas ocasiones se aplican herbicidas y para el control de plagas y enfermedades se
aplican plaguicidas, la fertilización es a base de fertilizantes sintéticos, productos
nitrogenados, fosfatados, potásicos, y productos con contenido de calcio.

La humedad del suelo juega un papel importante para la dinámica de los nutrientes, ya que
disuelve los nutrientes y aumenta la disponibilidad de ellos para la absorción por las
plantas, ayuda en la movilización de los nutrientes en el suelo y aumenta la capacidad de
intercambio catiónico, por lo tanto en esta área que posee muy buena humedad este es un
factor a favor para la fijación y absorción.

La cobertura vegetal del suelo ayuda a reducir el impacto de la gotas de agua que pueden
causar erosión hídrica pero al estar el suelo al descubierto esto puede causar grandes
pérdidas de suelo y nutrientes. En esta área la principal cobertura vegetal es la presencia de
gramíneas que cuando son cortadas son dejadas como mulch en el suelo para darle una
mejor protección y luego cuando esta se descompone fertiliza el suelo. El frijol común que
se estableció en las parcelas experimentales sirvió como una cobertura vegetal que
disminuyo la perdida de nutrientes por erosión y mejoro la fertilidad del suelo durante el

58
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

periodo de estudio, pero este además cuando se descompone ayudara a mejorar aún más el
suelo.

En el pH juega un papel muy importante en la dinámica de los nutrientes del suelo ya que
cuando el pH se vuelve acido (menor de 7) los micro nutrientes como el Fe, Zn, Mn, Cu su
disponibilidad aumenta y por lo contrario la disponibilidad de los macro nutrientes (N, P, K
y Ca) disminuyen, esta situación se vuelve inversa cuando el pH es alcalino (mayor de 7) la
disponibilidad de los micronutrientes disminuye y la disponibilidad de los macro nutrientes
aumenta. Los datos del pH que se obtuvieron en los dos momentos de mediciones (menor
que 5.5) pueden indicar la presencia de aluminio (Al) lo que hace que los nutrientes no
estén disponibles para la planta. El pH también incide en la actividad biológica del suelo,
pero en este caso las condiciones del pH no son ideales para dicha actividad.

La materia orgánica del suelo es otro factor que incide en la dinámica de la fertilidad de los
suelos. Cuando los suelos poseen abundante materia orgánica tienden a ser más fértiles que
los suelos que poseen poca materia orgánica. En el área de estudio los suelos según los
análisis se encontraron con poca materia orgánica, una capa que esta de 1 a 5 cm de grosor
en la capa superficial del suelo, pero aun así se determinó que hubo aumentos considerables
en la post-prueba debido a la incorporación por parte del frijol en las parcelas con el
tratamiento y a la descomposición de la cobertura vegetal en las parcelas testigos. El
aumento significativo de la materia orgánica del suelo se ve al paso de varios años de
incorporación y descomposición de material vegetal.

La capacidad de intercambio catiónico incide en la dinámica de la fertilidad de suelos, ya


que esta actividad ayuda al mejoramiento del suelo. Esta actividad es realizada por la arcilla
en conjunto con la materia orgánica del suelo, ya que estos dos factores poseen los
llamados coloides, los cuales poseen carga eléctrica negativa y tienen la capacidad atraer
los cationes del suelo.

Análisis estadístico
Análisis de varianza ANOVA.

En el cuadro Nº 5, la materia orgánica, nitrógeno, potasio, magnesio, la capacidad de


intercambio catiónico, hierro, cobre, zinc, manganeso, momento de muestra y ubicación del
tratamiento tienen un efecto significativo en relación a la F calculada y caen en la zona de
aceptación de la hipótesis de investigación a un 95% de confiabilidad, por lo tanto se acepta
la hipótesis de investigación El uso de cobertura con frijol común mejora la fertilidad de los

59
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

suelos de uso agrícola en el municipio de Kukra Hill; y se rechaza la hipótesis nula. El pH


del suelo y el calcio también tienen efectos significativos en relación a la F calculada, pero
caen en la zona de rechazo de la hipótesis de investigación y dentro de la zona de
aceptación de la hipótesis nula, pero es mínima comparada con las anteriores. Por lo tanto
se acepta la hipótesis de investigación, ya que la mayoría de las fuentes de variación (doce
de catorce) tienen efecto significativo que cae dentro de la zona de aceptación de la
hipótesis de investigación. La cobertura con frijol común tiene efectos positivos sobre la
ganancia de nutrientes del suelo.

Cuadro Nº 5. Análisis de varianza (ANOVA)


ANOVA
Sum a de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Es cala de pH Inter-grupos .060 1 .060 1.643 .229
Intra-grupos .366 10 .037
Total .427 11
Concetración de Inter-grupos 2.395 1 2.395 .004 .953
Materia Orgánica (%) Intra-grupos 6528.170 10 652.817
Total 6530.565 11
Concetración Inter-grupos 4.850 1 4.850 .004 .953
Nitrógeno (%) Intra-grupos 13224.372 10 1322.437
Total 13229.223 11
Fós foro Dis ponible Inter-grupos .000 1 .000 1.412 .262
(ppm ) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Potas io dis ponible Inter-grupos .000 1 .000 .000 .994
(m eq/100 gr. s uelo) Intra-grupos 25.396 10 2.540
Total 25.397 11
Calcio (m eq/100 gr. Inter-grupos .321 1 .321 .506 .493
s uelo) Intra-grupos 6.337 10 .634
Total 6.658 11
Magnes io (m eq/100 Inter-grupos .008 1 .008 .061 .811
gr. s uelo) Intra-grupos 1.345 10 .135
Total 1.353 11
Capacidad de Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
intercam bio catiónico Intra-grupos .000 10 .000
(m eq/100 gr. s uelos )
Total .000 11
Concetración de Inter-grupos .001 1 .001 .476 .506
Hierro (ppm ) Intra-grupos .031 10 .003
Total .033 11
Contración de Cobre Inter-grupos .000 1 .000 .025 .877
(ppm ) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Concentración de Inter-grupos .000 1 .000 .009 .928
Zinc (ppm ) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Concetración de Inter-grupos .000 1 .000 .086 .776
Manganes o (ppm ) Intra-grupos .033 10 .003
Total .033 11
Mom ento de la Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
m ues tra Intra-grupos 3.000 10 .300
Total 3.000 11
Ubicación del Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
tratam iento Intra-grupos 8.000 10 .800
Total 8.000 11 60
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

IX. Conclusiones

Con base en los resultados de la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Al momento de realizar la medición de la pre-prueba, hubo mayor pérdida de


nutrientes del suelo en las parcelas con el tratamiento de cobertura con frijol común, en
comparación a las parcelas testigo, debido a que el suelo estaba sin cobertura vegetal a
causa de la preparación del suelo y siembra del cultivo.

2. Al momento de la realización de la post-prueba hubo menor pérdida de nutrientes del


suelo en las parcelas con el tratamiento, y por el contrario en las parcelas testigo hubo
una mayor pérdida, lo cual indica que la cobertura con frijol común tuvo efectos
positivos sobre la reducción de la pérdida de nutrientes del suelo.

3. El tratamiento 1 (T1), cobertura con frijol común, reduce la pérdida de nutriente por
erosión hídrica en las parcelas muestreadas, disminuyendo la fuerza del impacto de las
gotas de agua, además, que las raíces muertas del frijol ejercen una función de amarre
de las partículas de suelo.

4. La implementación del cultivo de frijol, como agente mejorador de la calidad de la


fertilidad del suelo es una técnica exitosa que no requiere tecnologías especializadas
para su ejecución.

5. De igual manera la acción del cultivo de frijol en el suelo conllevó a la mejora de las
proporciones de micronutrientes contribuyendo de esa manera a la reducción de
relaciones de antagonismo nutricional causadas por excesos de nutrientes en suelos
ácidos como es el caso del área de ejecución de estudio.

6. El elemento que presentó mayor magnitud de aumento en su concentración en el suelo,


fue el Nitrógeno (N), esto debido a la acción fijadora del conjunto bacteriano
Rhizobium y Azotobacter por medio de la relación simbiótica con las raíces del frijol.

7. La incorporación de materia orgánica en suelos descubiertos (tratamiento testigo),


contribuyó al mejoramiento de la fertilidad del suelo de las parcelas en estudio, ya que
hubo aumento de algunos nutrientes y disponibilidad de otros.

8. Se acepta la hipótesis alternativa (H1) que plantea la que el uso de cobertura con frijol
común mejora la fertilidad de los suelos de uso agrícola en el municipio de Kukra Hill
al comprobar que existe efectos significativos de las concentraciones de macro y
micronutrientes en las pruebas de comparación.
61
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

X. Recomendaciones.

A fin de contribuir con la mejora y avance del conocimiento se plantean las siguientes
recomendaciones:

1. Dar seguimiento y continuidad a estudios similares abarcando variables


agrometeorológicas, desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo.

2. Incorporación de exámenes bromatológicos en diversos tejidos de la planta a lo


largo del ciclo de vida del cultivo.

3. Realizar repeticiones y/o muestres en diferentes épocas del año.

4. Incorporar al diseño metodológico nuevas variedades de frijol a fin de conocer los


efectos de cada una.

5. Aumentar el número de repeticiones por tratamiento y la frecuencia de recopilación


de datos.

6. Incluir como variable principal el manejo brindado al cultivo por parte de los
agricultores de la zona de ejecución de la investigación.

7. Evaluar el efecto de la rotación y/o asociación de cultivos en la dinámica nutricional


del suelo.

8. Presentar los resultados de esta investigación a los productores de la zona de


implementación del estudio.

62
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

XI. Bibliografía

Altieri, A. 1997. Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable,


Asociación Cubana de Agricultura Orgánica (ACAO)-CLADES, Habana, Cuba. p. 325.

Barbazán, M. 1998. Análisis de plantas y síntomas visuales de deficiencia de nutrientes.


Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay. 21 P.

Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), 2010. Establecimiento de Proyectos


Demostrativos de Buenas Prácticas agrícolas para el cultivo de la palma africana en
Kukra Hill, RAAS, Nicaragua, II Fase.

Borrero C., A., 2010. Fertirrigación en cultivos intensivos. Información Técnica Agrícola
(InfoAgro), Colombia. Disponible en: www.infoagro.com.

Brack A, Mendiola C. 2010. Enciclopedia de la ecología de Perú. Disponible en:


http://www.peruecologico.com.pe.

Carvalho, J.E.B. de; Souza, L. da S.; Souza, L.D. 1998. Manejo de cobertura vegetal con
leguminosas en el control integrado de malezas en cítricos. In: SEMINÁRIO
INTERNACIONAL DE COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CULTIVOS
PARMANENTES, Santa Bárbara del Zulia, Venezuela.

Cassells R.A. 2000. Estudio Genérico del Rio Sconfram como alternativa de Agua
Potable de la ciudad de Bluefields.

CIAB, 2004. Caracterización físico químico de las aguas de la bahía de Bluefields.


Corporación Dinant. 2010. Desarrollo sostenible de la palma africana en Honduras.
Disponible en: http://www.dinant.com.

Daniel. 1993. Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud. 3º Edición.
Ed. John Wiley y Sons, Buenos Aires. p. 694.

Dow AgroSciences. 2010. Métodos de control e malezas. Indianapolis, UnitedStates.

63
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Gutiérrez, A. 2004. Simulación de la escorrentía y producción de sedimentos aplicando


SWAT en las Microcuencas 7 y 13, Subcuenca III, cuenca Sur del Lago de Managua,
Nicaragua. NI. 132 p.

Guzmán O. M. 2004. Manual de fertilizantes para cultivos de alto rendimiento. - -


México: limusa. 366 p. il.

Ibáñez, J. 2007. Biodisponibilidad de los Nutrientes por las Plantas, pH del Suelo y el
Complejo de Cambio o Absorbente. Disponible en: http://www.madrimasd.org.

Información Técnica Agrícola (InfoAgro). 2010. El cultivo de la palma africana.


Disponible en: http://www.infoagro.com.

Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA). 2006. Cultivo de la palma africana.


Guía técnica. Managua, Nicaragua.Disponible en: http:/galeón.com.

Instituto Nacional de Estudios Territoriales (INETER). 2005. Recomendaciones Técnicas


para la elaboración de Mapas de Amenazas por Erosión Hídrica. INETER-COSUDE. 52
P. NI.

INTERCONSULT. 2002. Estudio Agro ecológico y de drenaje pluvial de la Subcuenca


III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, NI. Informe Final. 55 p.

Kolmans, E. y Vázquez D. 1999. Manual de Agricultura Ecológica. Una introducción a


los principios básicos y su aplicación. Grupo Agricultura Orgánica, ACTAF, La Habana,
Cuba.

Kosmos. 2009. Manejo de Nitrógeno. En línea. Consultado el 14/02/2012 a las 21.04


horas. Disponible en http://www.kosmos.com.mx.

Luna, Lorena. 2008. Impacto de Buenas Prácticas en el cultivo de palma africana (Elaeis
guineensis) sobre el Arrecife de Coral Mesoamericano. Proyecto de graduación del
programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano. Honduras. 49 p.

64
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Mannaerts, C. 1999. Factores de erosión. Módulo 11: Degradación de suelos. ITC. Curso
de Postgrado en levantamiento de recursos hídricos. Notas de clase y ejercicios. CLAS.
Cochabamba, Bolivia.

Miyazawa, M., Pavan, M.A.; Calegari, A. 1993. Efecto de material vegetal en la acidez
del suelo. Revista de la Ciencia del Suelo, v. 17, n. 3, p. 411-416.

Muzilli, O., Oliveira, E. D. de; Calegari, A. 1989. La fertilización de maíz. Campinas:


Cargill, 1989. 29 p. (Serie Técnica 4).

Nuila C. R. W. 2010. Palma africana ecológica: Honduras compite con grandes


productores mundiales responsables con el ambiente Disponible en red el 30 de mayo
2010: http://www.latribuna.hn.

Oldeman. 1991. Clasificación de suelo por riesgo de erosión hídrica con planificación
agrícola. HO. 100 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).2002.


La erosión del suelo por el agua. Algunas medidas para combatirla en la tierra de
cultivos. Roma, Italia P. p. 207.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2007.


Manual Buenas Prácticas Agrícolas. Disponible en: http://www.rlc.fao.org.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).2004.


Manejo de malezas para países en desarrollo. Disponible en: http://www.fao.org.

Potash & Phosphate Institute 2009. Manual internacional de fertilidad de suelos. Potash
& Phosphate Institute of Canada. Potash & Phosphate Institute of Canada.

Potash y Phosphate Institute. 1997. Manual International de Fertilidad de Suelos. Estados


Unidos.

Quesada, G. 2006. Cultivo e Industria de Palma Aceitera. Centro de Investigación.


Secretaría de Ganadería y Agricultura. San José, Costa Rica. 50 p.

65
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Raymond N. Yong, 2001. Geoenvironmental Engineering. Contaminated Soils, Pollutant


Fate and Mitigation. CRC Press, Boca Raton London New York Washington, D.C.

Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al mar Caribe (REPCar). 2009.


Establecimiento de proyectos Demostrativos de buenas prácticas agrícolas para el cultivo
de Palma Africana en Kukra Hill – RAAS. Nicaragua. Bluefields Indian and Caribbean
University, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Anexo del plan de
Aplicación. 27 p.

Rodríguez, J.M.1991. Métodos de investigación pecuaria- México: Trillas, UAAAM.

Rossetto. R. 1992. Transformaciones microbianas del fósforo. In Microbiología de Suelo.


Sociedad Brasileña de Ciencias del Suelo. Campinas, Brasil.

Salas, R. 2007. La palma aceitera africana. Facultad de Agronomía, UCV. Disponible


en:http://www.sian.info.ve.

Secretaria de Agricultura y Turismo (SAG). 2006. Palma africana sustituirá


importaciones de Diesel en Honduras. Disponible en: http://www.sag.gob.hn.

Silva A .2005. La Tierra y su Entorno. Edit Lenovo. Santiago de Chile.

Vallejo R., G. 2008. Palma africana. Centro Experimental de Palmira. Palmira,


Colombia. 620 Pp.

Wood, R. 1988. La Enciclopedia de los Alimentos entero. Nueva York, Nueva York:
Prentice-Hall Press, 1988 1988. PMID: 15220.

66
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

XII. Anexos

Anexo N° 1: Cronograma de las principales actividades.


AÑO 2010
N° ACTIVIDADES
A M J J A S O N
Adquisición de conocimientos
1 X
referentes al tema
Ubicación y establecimiento de las X
2
parcelas o tratamientos
Elaboración de trampas de X
3
escorrentía
Levantamiento de muestras de X
X X X
sedimento
Levantamientos de muestras de
4 X
suelo X
5 Análisis de muestras en laboratorio X
6 Análisis Estadísticos X
7 Elaboración de informe final X

67
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo N° 2: Presupuesto general de la investigación financiado por el proyecto


REPCar/BICU.
Unidad de Costo Unitario Total Costo total en
Descripción Cantidad
medida C$ (Córdobas) dólares U$

Costos Operativos
Cemento Bolsa 3 C$ 220.00 C$ 660.00 $28.95
Arena Lata 12 C$ 16.00 C$ 192.00 $8.42
Zinc liso Laminas 18 C$ 320.00 C$ 5,760.00 $252.63
Pala Unidad 1 C$ 180.00 C$ 180.00 $7.89
Macana Unidad 1 C$ 230.00 C$ 230.00 $10.09
Cinta métrica Unidad 1 C$ 60.00 C$ 60.00 $2.63
Balde Unidad 4 C$ 480.00 C$ 1,920.00 $84.21
Manguera Metro 5 C$ 35.00 C$ 175.00 $7.68
Pega Unidad 1 C$ 45.00 C$ 45.00 $1.97
Remachadora Unidad 1 C$ 200.00 C$ 200.00 $8.77
Remaches Libra 1 C$ 50.00 C$ 50.00 $2.19
Tijera Unidad 1 C$ 150.00 C$ 150.00 $6.58
Termo Unidad 1 C$ 1,200.00 C$ 1,200.00 $52.63
Mecate Rollo 2 C$ 10.00 C$ 20.00 $0.88
Palilla Unidad 1 C$ 120.00 C$ 120.00 $5.26
Frasco Unidad 24 C$ 12.00 C$ 288.00 $12.63
Hielo Unidad 30 C$ 3.00 C$ 90.00 $3.95
Barreno de doble ala Unidad 2 C$ 950.00 C$ 1,900.00 $83.33
Barreno con apertura media Unidad 2 C$ 860.00 C$ 1,720.00 $75.44
Balanza digital Unidad 1 C$ 3,230.00 C$ 3,230.00 $141.67
Costo de establecimiento de
Tratamiento
coberturas 3 C$ 8,000.00 C$ 32,000.00 $1,403.51
Viáticos Días 20 C$ 500.00 C$ 10,000.00 $438.60
Análisis de muestras fase 2 29,290.00 C$ 58,580.00 $2,569.3
Papel para imprimir Resma 2 C$ 120.00 C$ 240.00 $10.53
Honorario del tutor C$ 5,640.00 $250.00
COSTO TOTAL C$ 152,415.35 $5,456.58

68
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo N° 3: Presupuesto final de la investigación para la cual se solicita financiamiento.


Descripción U/M Cantidad Costo unitario Total en C$ Total en U$
Alquiler de
computadora Horas 40 10 400 19.50
Impresión Paginas 400 7 2800 120.50
Fotocopias Paginas 400 1 400 19.50
Encolochado Documentos 3 50 150 6.50
Empastado Documentos 3 600 1800 72.50
TOTAL 5550 238.50

69
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo N° 4: Cuadros y tablas complementarias.


Cuadro N° 1: Efecto del tratamiento sobre el comportamiento de los macro nutrientes del
suelo.

Pre- prueba Post- prueba Efecto del tratamiento


Bloque Tratamiento Nutriente
Kg/Ha Kg/Ha (+) ganancia, (-) pérdida
N 72.8204 153.6164 +80.7960
P 0.0056 0.0072 +0.0016
T1
K 2.7576 1.3972 -1.3604
Ca 0.5595 0.1548 -0.4047
La Fonseca
N 72.8204 130.3833 +57.5629
P 0.0056 0.0007 -0.0049
T0
K 2.7576 1.4161 -1.3415
Ca 0.5595 0.1047 -0.4548
N 93.6263 112.6983 +19.0720
P 0.0050 0.0018 -0.0032
T1
K 3.4929 2.5558 -0.9371
Ca 0.3949 2.9837 +2.5888
CDC
N 93.6263 92.8925 -0.7338
P 0.0050 0.0011 -0.0039
T0
K 3.4929 1.4554 -2.0375
Ca 0.3949 0.7898 +0.3949
N 65.8852 119.6336 +53.7484
P 0.0000 0.0140 +0.0140
T1
K 6.1640 1.2779 -4.8861
Samuel Ca 0.1738 0.2659 +0.0921
Law N 104.0292 105.7630 +1.7338
P 0.0000 0.0036 +0.0036
T0
K 6.1640 3.4929 -2.6711
Ca 0.1738 0.3949 +0.2211

70
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 2: Efecto del tratamiento sobre el comportamiento de la materia orgánica del


suelo.

Pre-prueba Post-prueba Efecto


Bloque Tratamiento
Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha
La Fonseca (B1) T1 51.1636 107.9309 +56.7673
La Fonseca (B1) T0 51.1636 91.6073 +40.4436
CDC (B2) T1 65.7818 79.1818 +13.4000
CDC (B2) T0 65.7818 64.5636 -1.2182
Samuel Law (B3) T1 46.2909 84.0545 +37.7636
Samuel Law (B3) T0 73.0909 74.3091 +1.2182

Cuadro N° 3: Efecto del tratamiento sobre el comportamiento pH del suelo.

Bloque Tratamiento Pre-prueba Post-prueba Efecto


La Fonseca (B1) Tratamiento (T1) 4.93 4.77 -0.16
La Fonseca (B1) Testigo (T0) 4.93 4.50 -0.43
CDC (B2) Tratamiento (T1) 4.96 4.67 -0.29
CDC (B2) Testigo (T0) 4.96 4.96 0.00
Samuel Law (B3) Tratamiento (T1) 4.92 5.09 +0.17
Samuel Law (B3) Testigo (T0) 4.85 4.82 -0.03

Cuadro N° 4: Efecto del tratamiento sobre el comportamiento la capacidad de intercambio


catiónico del suelo.

Pre-prueba Post-prueba Efecto


Bloque Tratamiento
Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha
La Fonseca (B1) T1 0.0300 0.0170 -0.0130
La Fonseca (B1) T0 0.0300 0.0170 -0.0130
CDC (B2) T1 0.0280 0.0210 -0.0070
CDC (B2) T0 0.0280 0.0210 -0.0070
Samuel Law (B3) T1 0.0170 0.0210 +0.0040
Samuel Law (B3) T0 0.0170 0.0210 +0.0040
71
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 5: Efecto del tratamiento sobre el comportamiento de los micronutrientes del


suelo.

Pre- prueba Post- prueba Efecto del tratamiento


Bloque Tratamiento Nutriente
Kg/Ha Kg/Ha (+) ganancia, (-) pérdida
Mg 0.5819 0.2158 -0.3661
Fe 0.0327 0.0638 +0.0311
T1 Cu 0.0097 0.0022 -0.0075
Mn 0.0331 0.1747 +0.1416
Zn 0.0041 0.0079 +0.0038
La Fonseca
Mg 0.5819 0.1436 -0.4383
Fe 0.0327 0.0763 +0.0436
T0 Cu 0.0097 0.0018 -0.0079
Mn 0.0331 0.1911 +0.1580
Zn 0.0041 0.0100 +0.0059
Mg 0.5173 1.4169 +0.8996
Fe 0.0252 0.1560 +0.1308
T1 Cu 0.0087 0.0072 -0.0015
Mn 0.0413 0.0578 +0.0165
Zn 0.0040 0.0017 -0.0023
CDC
Mg 0.5173 0.8356 +0.3183
Fe 0.0252 0.0527 +0.0275
T0 Cu 0.0087 0.0060 -0.0027
Mn 0.0413 0.0475 +0.0062
Zn 0.0040 0.0010 -0.0030
Mg 0.1706 0.2834 +0.1128
Fe 0.1872 0.0872 -0.1000
T1 Cu 0.0023 0.0055 +0.0032
Mn 0.1016 0.1288 +0.0272
Zn 0.0100 0.0033 -0.0067
Samuel Law
Mg 0.3662 0.4288 +0.0626
Fe 0.1399 0.0921 -0.0478
T0 Cu 0.0018 0.0058 +0.0040
Mn 0.0732 0.0930 +0.0198
Zn 0.0057 0.0074 +0.0017

72
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Cuadro N° 6.: Tipo de suelo de las parcelas experimentales según clase textural.
Partículas %
Bloques Tratamientos Clase textural
Arcilla Limo Arena
La Fonseca (B1) Tratamiento (T1) 40.6 30.6 28.8 Arcilla
La Fonseca (B1) Testigo (T0) 40.6 26.6 32.8 Arcilla
CDC (B2) Tratamiento (T1) 56.6 22.6 20.8 Arcilla
CDC (B2) Testigo (T0) 50.6 18.6 30.8 Arcilla
Samuel Law (B3) Tratamiento (T1) 54.2 24.6 21.2 Arcilla
Samuel Law (B3) Testigo (T0) 52.6 26.2 21.2 Arcilla

73
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 1: Calculo de Materia Orgánica (MO) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo de la Materia
Extensión Profundidad Da(g/cm
Organica en Kg/Mz Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) (m) 3)
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de % a Lb/Mz
Muetreo Descripción
Peso Porcentaje Peso Kg
Variable Porcentaje Kg/Mz
Momento Bloque Tratamiento Lb/Mz total MO/Ha
La Fonseca
1 a 4.2 855.89 100 35.9476 51.1636
T1 Tratamiento
B1
La Fonseca
1 a 4.2 855.89 100 35.9476 51.1636
T0 Testigo
Lote 106
1 a 5.4 855.89 100 46.2183 65.7818
T1 Tratamiento
Preprueba B2
Lote 106
1 a 5.4 855.89 100 46.2183 65.7818
T0 Testigo
Samuel Law
1 a 3.8 855.89 100 32.5240 46.2909
T1 Tratamiento
B3
Samuel Law
1 a 6 855.89 100 51.3537 73.0909
T0 Testigo
MO
La Fonseca
2 b 8.86 855.89 100 75.8323 107.9309
T1 Tratamiento
B1
La Fonseca
2 b 7.52 855.89 100 64.3633 91.6073
T0 Testigo
Lote 106
2 b 6.5 855.89 100 55.6331 79.1818
T1 Tratamiento
Post-prueba B2
Lote 106
2 b 5.3 855.89 100 45.3624 64.5636
T0 Testigo
Samuel Law
2 b 6.9 855.89 100 59.0567 84.0545
T1 Tratamiento
B3
Samuel Law
2 b 6.1 855.89 100 52.2096 74.3091
T0 Testigo
Promedio 71.2433
Sumatoria 854.9200

74
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 2: Calculo de Nitrógeno (N) en Kg/Mz y en Kg/Ha.


Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz
Calculo del Nitrógeno
Extensión Profundidad Da(g/cm
en Kg/Mz Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) (m) 3)
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de % a Lb/Mz
Muetreo Descripción
Peso Porcentaje Peso Kg
Variable Porcentaje Kg/Mz
Momento Bloque Tratamiento Lb/Mz total N/Ha
La Fonseca
1 a 0.21 855.89 100 1.7974 2.5582
T1 Tratamiento
B1
La Fonseca
1 a 0.21 855.89 100 1.7974 2.5582
T0 Testigo
Lote 106
1 a 0.11 855.89 100 0.9415 1.3400
Preprueba T1 Tratamiento
B2
Lote 106
1 a 0.11 855.89 100 0.9415 1.3400
T0 Testigo
Samuel Law
T1 1 a 0.19 855.89 100 1.6262 2.3145
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 0.3 855.89 100 2.5677 3.6545
T0 Testigo Nitrógeno
La Fonseca (N)
2 b 0.44 855.89 100 3.7659 5.3600
T1 Tratamiento
B1
La Fonseca
2 b 0.38 855.89 100 3.2524 4.6291
T0 Testigo
Lote 106
2 b 0.27 855.89 100 2.3109 3.2891
Post-prueba B2 T1 Tratamiento
Lote 106
2 b 0.27 855.89 100 2.3109 3.2891
T0 Testigo
Samuel Law
T1 2 b 0.34 855.89 100 2.9100 4.1418
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 0.28 855.89 100 2.3965 3.4109
T0 Testigo
Promedio 2.2182 3.1571
Sumatoria 26.6183 37.8855
75
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 3: Calculo de Fosforo (P) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Fósforo (P)
Extensión Da(g/cm3
en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso
gr/Mz Kg/Mz Peso Kg P/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable ppm Kg/Mz Peso Lb/Mz
La Fonseca
1 a 4.6
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 3908.48 0.0039 0.0086 0.0056
B1
La Fonseca
1 a 4.6
T0 Testigo 1882.97 2.205 3908.48 0.0039 0.0086 0.0056
Lote 106
1 a 4.1
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 2.205 3541.40 0.0035 0.0078 0.0050
B2
Lote 106
1 a 4.1
T0 Testigo 1882.97 2.205 3541.40 0.0035 0.0078 0.0050
Samuel Law
T1 1 a 0.0 1882.97 2.205 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a
T0 Testigo 1.8 1882.97 2.205 1545.74 0.0015 0.0034 0.0022
Fósforo (P)
La Fonseca
2 b
T1 Tratamiento 5.9 1882.97 2.205 5037.62 0.0050 0.0111 0.0072
B1
La Fonseca
2 b 0.6
T0 Testigo 1882.97 2.205 512.72 0.0005 0.0011 0.0007
Lote 106
2 b 1.5
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 1239.35 0.0012 0.0027 0.0018
Lote 106
2 b 0.9
T0 Testigo 1882.97 2.205 771.03 0.0008 0.0017 0.0011
Samuel Law
T1 2 b 11.5 1882.97 2.205 9820.59 0.0098 0.0217 0.0140
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 3.0
T0 Testigo 1882.97 2.205 2563.42 0.0026 0.0057 0.0036
Promedio 3032.52 0.0030 0.0067 0.0043
Sumatoria 36390.23 0.0364 0.0802 0.0518
76
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 4: Calculo de Calcio (Ca) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Calcio (Ca)
Extensión Da(g/cm3
en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso Peso Convertir a Peso Lb
Cociente Peso Kg Ca/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable meq/100 suelo Lb/Mz atómico gr. Ca/Mz
La Fonseca
1 a 0.96
T1 Tratamiento 1882.97 20.04 20.88 0.0209 0.3931 0.5595
B1
La Fonseca
1 a 0.96
T0 Testigo 1882.97 20.04 20.88 0.0209 0.3931 0.5595
Lote 106
1 a 1.36
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 20.04 14.74 0.0147 0.2775 0.3949
B2
Lote 106
1 a 1.36
T0 Testigo 1882.97 20.04 14.74 0.0147 0.2775 0.3949
Samuel Law
T1 1 a 3.09 1882.97 20.04 6.49 0.0065 0.1221 0.1738
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 1.64
T0 Testigo 1882.97 20.04 12.22 0.0122 0.2301 0.3275
Calcio (Ca)
La Fonseca
2 b 3.47
T1 Tratamiento 1882.97 20.04 5.78 0.0058 0.1087 0.1548
B1
La Fonseca
2 b 5.13
T0 Testigo 1882.97 20.04 3.91 0.0039 0.0736 0.1047
Lote 106
2 b 0.18
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 20.04 111.33 0.1113 2.0964 2.9837
Lote 106
2 b 0.68
T0 Testigo 1882.97 20.04 29.47 0.0295 0.5549 0.7898
Samuel Law
T1 2 b 2.02 1882.97 20.04 9.92 0.0099 0.1868 0.2659
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 1.36
T0 Testigo 1882.97 20.04 14.74 0.0147 0.2775 0.3949

Promedio 0.4159 0.5920

Sumatoria 4.9911 7.1038


77
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 5: Calculo de Magnesio (Mg) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Magnesio
Extensión Da(g/cm3
(Mg) en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso Peso Convertir a Peso Lb
Cociente Peso Kg Mg/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable meq/100 suelo Lb/Mz atómico gr. Ca/Mz
La Fonseca
1 a 0.56
T1 Tratamiento 1882.97 12.16 21.71 0.0217 0.4089 0.5819
B1
La Fonseca
1 a 0.56
T0 Testigo 1882.97 12.16 21.71 0.0217 0.4089 0.5819
Lote 106
1 a 0.63
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 12.16 19.30 0.0193 0.3634 0.5173
B2
Lote 106
1 a 0.63
T0 Testigo 1882.97 12.16 19.30 0.0193 0.3634 0.5173
Samuel Law
T1 1 a 1.91 1882.97 12.16 6.37 0.0064 0.1199 0.1706
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 0.89
T0 Testigo Magnesio 1882.97 12.16 13.66 0.0137 0.2573 0.3662
La Fonseca (Mg)
2 b 1.51
T1 Tratamiento 1882.97 12.16 8.05 0.0081 0.1516 0.2158
B1
La Fonseca
2 b 2.27
T0 Testigo 1882.97 12.16 5.36 0.0054 0.1009 0.1436
Lote 106
2 b 0.23
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 12.16 52.87 0.0529 0.9955 1.4169
Lote 106
2 b 0.39
T0 Testigo 1882.97 12.16 31.18 0.0312 0.5871 0.8356
Samuel Law
T1 2 b 1.15 1882.97 12.16 10.57 0.0106 0.1991 0.2834
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 0.76
T0 Testigo 1882.97 12.16 16.00 0.0160 0.3013 0.4288

Promedio 0.3548 0.5049

Sumatoria 4.2573 6.0593


78
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 6: Calculo de potasio (K) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Potasio (K)
Extensión Da(g/cm3
en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso Peso Convertir a Peso Lb
Cociente Peso Kg K/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable meq/100 suelo Lb/Mz atómico gr. Ca/Mz
La Fonseca
1 a 0.38
T1 Tratamiento 1882.97 39.1 102.89 0.1029 1.9375 2.7576
B1
La Fonseca
1 a 0.38
T0 Testigo 1882.97 39.1 102.89 0.1029 1.9375 2.7576
Lote 106
1 a 0.30
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 39.1 130.33 0.1303 2.4541 3.4929
B2
Lote 106
1 a 0.30
T0 Testigo 1882.97 39.1 130.33 0.1303 2.4541 3.4929
Samuel Law
T1 1 a 0.17 1882.97 39.1 230.00 0.2300 4.3308 6.1640
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 0.21
T0 Testigo 1882.97 39.1 186.19 0.1862 3.5059 4.9899
Potasio (K)
La Fonseca
2 b 0.75
T1 Tratamiento 1882.97 39.1 52.13 0.0521 0.9817 1.3972
B1
La Fonseca
2 b 0.74
T0 Testigo 1882.97 39.1 52.84 0.0528 0.9949 1.4161
Lote 106
2 b 0.41
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 39.1 95.37 0.0954 1.7957 2.5558
Lote 106
2 b 0.72
T0 Testigo 1882.97 39.1 54.31 0.0543 1.0226 1.4554
Samuel Law
T1 2 b 0.82 1882.97 39.1 47.68 0.0477 0.8979 1.2779
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 0.30
T0 Testigo 1882.97 39.1 130.33 0.1303 2.4541 3.4929

Promedio 2.0639 2.9375


Sumatoria 24.7668 35.2502
79
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 7: Calculo de Hierro (Fe) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Hierro (Fe)
Extensión Da(g/cm3
en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso
gr/Mz Kg/Mz Peso Kg Fe/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable ppm Kg/Mz Peso Lb/Mz
La Fonseca
1 a 26.88
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 22954.28 0.0230 0.0506 0.0327
B1
La Fonseca
1 a 26.88
T0 Testigo 1882.97 2.205 22954.28 0.0230 0.0506 0.0327
Lote 106
1 a 20.72
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 2.205 17693.92 0.0177 0.0390 0.0252
B2
Lote 106
1 a 20.72
T0 Testigo 1882.97 2.205 17693.92 0.0177 0.0390 0.0252
Samuel Law
T1 1 a 154.00 1882.97 2.205 131508.88 0.1315 0.2900 0.1872
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 115.12
T0 Testigo 1882.97 2.205 98307.15 0.0983 0.2168 0.1399
Hierro (Fe)
La Fonseca
2 b 52.48
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 44815.49 0.0448 0.0988 0.0638
B1
La Fonseca
2 b 62.80
T0 Testigo 1882.97 2.205 53628.29 0.0536 0.1183 0.0763
Lote 106
2 b 128.32
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 109579.34 0.1096 0.2416 0.1560
Lote 106
2 b 43.36
T0 Testigo 1882.97 2.205 37027.43 0.0370 0.0816 0.0527
Samuel Law
T1 2 b 71.76 1882.97 2.205 61279.72 0.0613 0.1351 0.0872
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 75.76
T0 Testigo 1882.97 2.205 64695.54 0.0647 0.1427 0.0921
Promedio 56844.85 0.0568 0.1253 0.0809
Sumatoria 682138.25 0.6821 1.5041 0.9709
80
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 8: Calculo de Cobre (Cu) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Cobre (Cu)
Extensión Da(g/cm3
en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso
gr/Mz Kg/Mz Peso Kg Cu/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable ppm Kg/Mz Peso Lb/Mz
La Fonseca
1 a 8.00
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 6831.63 0.0068 0.0151 0.0097
B1
La Fonseca
1 a 8.00
T0 Testigo 1882.97 2.205 6831.63 0.0068 0.0151 0.0097
Lote 106
1 a 7.12
Preprueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 6080.15 0.0061 0.0134 0.0087
Lote 106
1 a 7.12
T0 Testigo 1882.97 2.205 6080.15 0.0061 0.0134 0.0087
Samuel Law
T1 1 a 1.92 1882.97 2.205 1639.59 0.0016 0.0036 0.0023
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 1.52
T0 Testigo 1882.97 2.205 1298.01 0.0013 0.0029 0.0018
Cobre (Cu)
La Fonseca
2 b 1.84
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 1571.27 0.0016 0.0035 0.0022
B1
La Fonseca
2 b 1.52
T0 Testigo 1882.97 2.205 1298.01 0.0013 0.0029 0.0018
Lote 106
2 b 5.92
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 5055.41 0.0051 0.0111 0.0072
Lote 106
2 b 4.96
T0 Testigo 1882.97 2.205 4235.61 0.0042 0.0093 0.0060
Samuel Law
T1 2 b 4.56 1882.97 2.205 3894.03 0.0039 0.0086 0.0055
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 4.80
T0 Testigo 1882.97 2.205 4098.98 0.0041 0.0090 0.0058
Promedio 4076.21 0.0041 0.0090 0.0058
Sumatoria 48914.47 0.0489 0.1079 0.0696
81
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 9: Calculo de Zinc (Zn) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Zinc (Zn) en
Extensión Da(g/cm3
Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso
gr/Mz Kg/Mz Peso Kg Zn/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable ppm Kg/Mz Peso Lb/Mz
La Fonseca
1 a 3.36
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 2869.28 0.0029 0.0063 0.0041
B1
La Fonseca
1 a 3.36
T0 Testigo 1882.97 2.205 2869.28 0.0029 0.0063 0.0041
Lote 106
1 a 3.28
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 2.205 2800.97 0.0028 0.0062 0.0040
B2
Lote 106
1 a 3.28
T0 Testigo 1882.97 2.205 2800.97 0.0028 0.0062 0.0040
Samuel Law
T1 1 a 8.24 1882.97 2.205 7036.58 0.0070 0.0155 0.0100
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 4.72
T0 Testigo 1882.97 2.205 4030.66 0.0040 0.0089 0.0057
Zinc (Zn)
La Fonseca
2 b 6.50
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 5550.70 0.0056 0.0122 0.0079
B1
La Fonseca
2 b 8.20
T0 Testigo 1882.97 2.205 7002.42 0.0070 0.0154 0.0100
Lote 106
2 b 1.40
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 1195.54 0.0012 0.0026 0.0017
Lote 106
2 b 0.80
T0 Testigo 1882.97 2.205 683.16 0.0007 0.0015 0.0010
Samuel Law
T1 2 b 2.70 1882.97 2.205 2305.68 0.0023 0.0051 0.0033
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 6.10
T0 Testigo 1882.97 2.205 5209.12 0.0052 0.0115 0.0074
Promedio 3696.20 0.0037 0.0082 0.0053
Sumatoria 44354.36 0.0444 0.0978 0.0631

82
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 10: Calculo de Manganeso (Mn) en Kg/Mz y en Kg/Ha.

Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


Calculo del Manganeso
Extensión Da(g/cm3
(Mn) en Kg/Mz Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
(m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso
gr/Mz Kg/Mz Peso Kg Mn/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable ppm Kg/Mz Peso Lb/Mz
La Fonseca
1 a 27.20
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 23227.54 0.0232 0.0512 0.0331
B1
La Fonseca
1 a 27.20
T0 Testigo 1882.97 2.205 23227.54 0.0232 0.0512 0.0331
Lote 106
1 a 34.00
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 2.205 29034.43 0.0290 0.0640 0.0413
B2
Lote 106
1 a 34.00
T0 Testigo 1882.97 2.205 29034.43 0.0290 0.0640 0.0413
Samuel Law
T1 1 a 83.60 1882.97 2.205 71390.53 0.0714 0.1574 0.1016
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 60.24
T0 Testigo Manganeso 1882.97 2.205 51442.17 0.0514 0.1134 0.0732
La Fonseca (Mn)
2 b 143.76
T1 Tratamiento 1882.97 2.205 122764.39 0.1228 0.2707 0.1747
B1
La Fonseca
2 b 157.20
T0 Testigo 1882.97 2.205 134241.53 0.1342 0.2960 0.1911
Lote 106
2 b 47.52
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 2.205 40579.88 0.0406 0.0895 0.0578
Lote 106
2 b 39.12
T0 Testigo 1882.97 2.205 33406.67 0.0334 0.0737 0.0475
Samuel Law
T1 2 b 106.00 1882.97 2.205 90519.10 0.0905 0.1996 0.1288
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 76.48
T0 Testigo 1882.97 2.205 65310.38 0.0653 0.1440 0.0930
Promedio 59514.88 0.0595 0.1312 0.0847
Sumatoria 714178.59 0.7142 1.5748 1.0165
83
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 11: Calculo de Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en Kg/Mz y en


Kg/Ha.

Calculo de la Capacidad Peso del Área en Lb/Mz y Kg/Mz


de intercambio cationico Extensión Da(g/cm3
Profundidad (m) Peso Lb/Mz Peso Kg/Mz
en Kg/Mz (m2) )
7026 0.2 1.34 1882.97 855.89
Conversion de ppm a Kg/Mz
Muetreo Descripción
Peso Peso Convertir a Peso Lb
Cociente Peso Kg CIC/Ha
Momento Bloque Tratamiento Variable meq/100 suelo Lb/Mz atómico gr. Ca/Mz
La Fonseca
1 a 11.00
T1 Tratamiento 1882.97 12.16 1.11 0.0011 0.0208 0.0296
B1
La Fonseca
1 a 11.00
T0 Testigo 1882.97 12.16 1.11 0.0011 0.0208 0.0296
Lote 106
1 a 11.57
Preprueba T1 Tratamiento 1882.97 12.16 1.05 0.0011 0.0198 0.0282
B2
Lote 106
1 a 11.57
T0 Testigo 1882.97 12.16 1.05 0.0011 0.0198 0.0282
Samuel Law
T1 1 a 19.26 1882.97 12.16 0.63 0.0006 0.0119 0.0169
Tratamiento
B3 Samuel Law
1 a 19.73
T0 Testigo 1882.97 12.16 0.62 0.0006 0.0116 0.0165
CIC
La Fonseca
2 b 19.26
T1 Tratamiento 1882.97 12.16 0.63 0.0006 0.0119 0.0169
B1
La Fonseca
2 b 19.73
T0 Testigo 1882.97 12.16 0.62 0.0006 0.0116 0.0165
Lote 106
2 b 15.56
Post-prueba B2 T1 Tratamiento 1882.97 12.16 0.78 0.0008 0.0147 0.0209
Lote 106
2 b 15.74
T0 Testigo 1882.97 12.16 0.77 0.0008 0.0145 0.0207
Samuel Law
T1 2 b 15.46 1882.97 12.16 0.79 0.0008 0.0148 0.0211
Tratamiento
B3 Samuel Law
2 b 15.80
T0 Testigo 1882.97 12.16 0.77 0.0008 0.0145 0.0206

Promedio 0.0156 0.0222

Sumatoria 0.1868 0.2658

84
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo N° 5: Tablas y análisis estadísticos.

Tabla N° 1: Prueba T.
Prueba T
Estadísticos de grupo
Tratam iento Des viación Error típ. de
Evaluado N Media típ. la m edia
Es cala de pH Cobertura 6 4.8900 .14846 .06061
con
legum inos as
Tes tigo 6 4.7483 .22640 .09243
Concetración de Cobertura 6 63.873500 28.6645816 11.7022664
Materia Orgánica (%) con
legum inos as
Tes tigo 6 62.980000 21.9994493 8.9812376
Concetración Cobertura 6 90.909967 40.7977096 16.6555952
Nitrógeno (%) con
legum inos as
Tes tigo 6 89.638483 31.3116813 12.7829404
Fós foro Dis ponible Cobertura 6 .005600 .0048843 .0019940
(ppm ) con
legum inos as
Tes tigo 6 .003033 .0020324 .0008297
Potas io dis ponible Cobertura 6 2.940900 1.7901708 .7308342
(m eq/100 gr. s uelo) con
legum inos as
Tes tigo 6 2.934133 1.3691500 .5589531
Calcio (m eq/100 gr. Cobertura 6 .755433 1.1020206 .4498980
s uelo) con
legum inos as
Tes tigo 6 .428550 .2302190 .0939865
Magnes io (m eq/100 Cobertura 6 .530983 .4643581 .1895734
gr. s uelo) con
legum inos as
Tes tigo 6 .478900 .2310653 .0943320
Capacidad de Cobertura 6 .022333 .0055015 .0022460
intercam bio catiónico con
(m eq/100 gr. s uelos ) legum inos as
Tes tigo 6 .022333 .0055015 .0022460
Concetración de Cobertura 6 .092017 .0662662 .0270531
Hierro (ppm ) con
legum inos as
Tes tigo 6 .069817 .0426885 .0174275
Contración de Cobre Cobertura 6 .005933 .0031866 .0013009
(ppm ) con
legum inos as
Tes tigo 6 .005633 .0033315 .0013601
Concentración de Cobertura 6 .005167 .0031252 .0012758
Zinc (ppm ) con
legum inos as
Tes tigo 6 .005333 .0030768 .0012561
Concetración de Cobertura 6 .089550 .0556040 .0227002
Manganes o (ppm ) con
legum inos as
Tes tigo 6 .079867 .0588420 .0240221
Mom ento de la Cobertura 6 1.5000 .54772 .22361
m ues tra con
legum inos as
Tes tigo 6 1.5000 .54772 .22361
Ubicación del Cobertura 6 2.000 .8944 .3651
tratam iento con
legum inos as
Tes tigo 6 2.000 .8944 .3651

85
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 2: Prueba de homogeneidad de varianzas.

Prueba de homogeneidad de varianzas


Estadístico
de Levene gl1 gl2 Sig.
Escala de pH 2.273 1 10 .163
Concetración de .529 1 10 .484
Materia Orgánica (%)
Concetración .529 1 10 .484
Nitrógeno (%)
Fósforo Disponible 1.431 1 10 .259
(ppm)
Potasio disponible .131 1 10 .724
(meq/100 gr. suelo)
Calcio (meq/100 gr. 3.506 1 10 .091
suelo)
Magnesio (meq/100 1.079 1 10 .323
gr. suelo)
Capacidad de .000 1 10 1.000
intercambio catiónico
(meq/100 gr. suelos)
Concetración de 1.582 1 10 .237
Hierro (ppm)
Contración de Cobre .002 1 10 .963
(ppm)
Concentración de .061 1 10 .810
Zinc (ppm)
Concetración de .048 1 10 .830
Manganeso (ppm)
Momento de la . 1 . .
muestra
Ubicación del .000 1 10 1.000
tratamiento

86
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 3: Anova
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Escala de pH Inter-grupos .060 1 .060 1.643 .229
Intra-grupos .366 10 .037
Total .427 11
Concetración de Inter-grupos 2.395 1 2.395 .004 .953
Materia Orgánica (%) Intra-grupos 6528.170 10 652.817
Total 6530.565 11
Concetración Inter-grupos 4.850 1 4.850 .004 .953
Nitrógeno (%) Intra-grupos 13224.372 10 1322.437
Total 13229.223 11
Fósforo Disponible Inter-grupos .000 1 .000 1.412 .262
(ppm) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Potasio disponible Inter-grupos .000 1 .000 .000 .994
(m eq/100 gr. suelo) Intra-grupos 25.396 10 2.540
Total 25.397 11
Calcio (m eq/100 gr. Inter-grupos .321 1 .321 .506 .493
suelo) Intra-grupos 6.337 10 .634
Total 6.658 11
Magnesio (m eq/100 Inter-grupos .008 1 .008 .061 .811
gr. suelo) Intra-grupos 1.345 10 .135
Total 1.353 11
Capacidad de Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
intercambio catiónico Intra-grupos .000 10 .000
(m eq/100 gr. suelos)
Total .000 11
Concetración de Inter-grupos .001 1 .001 .476 .506
Hierro (ppm) Intra-grupos .031 10 .003
Total .033 11
Contración de Cobre Inter-grupos .000 1 .000 .025 .877
(ppm) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Concentración de Inter-grupos .000 1 .000 .009 .928
Zinc (ppm) Intra-grupos .000 10 .000
Total .000 11
Concetración de Inter-grupos .000 1 .000 .086 .776
Manganeso (ppm) Intra-grupos .033 10 .003
Total .033 11
Momento de la Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
muestra Intra-grupos 3.000 10 .300
Total 3.000 11
Ubicación del Inter-grupos .000 1 .000 .000 1.000
tratamiento Intra-grupos 8.000 10 .800
Total 8.000 11

87
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 4. Estadísticos Descriptivos

Capacidad
de
Potasio intercambio Concetración
Concetración Concetración Fósforo disponible Calcio Magnesio catiónico Concetración Contración Concentració de
de Materia Nitrógeno Disponible (meq/100 gr. (meq/100 gr. (meq/100 gr. (meq/100 gr. de Hierro de Cobre n de Zinc Manganeso
Escala de pH Orgánica (%) (%) (ppm) suelo) suelo) suelo) suelos) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
N Válidos 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 4.8192 63.426750 90.274225 .004317 2.937517 .591992 .504942 .022333 .080917 .005783 .005250 .084708
Desv. típ. .19695 24.3657082 34.6793395 .0038102 1.5194662 .7779816 .3507442 .0052455 .0543943 .0031121 .0029580 .0548156
Varianza .039 593.688 1202.657 .000 2.309 .605 .123 .000 .003 .000 .000 .003
Suma 57.83 761.1210 1083.2907 .0518 35.2502 7.1039 6.0593 .2680 .9710 .0694 .0630 1.0165

88
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Tabla N° 5: Correlaciones no paramétricas

Correlaciones
Concetración
de Materia
Orgánica (%) Escala de pH
Tau_b de Concetración Coeficiente de correlación 1.000 .157
Kendall de Materia Sig. (bilateral) . .393
Orgánica (%)
N 18 18
a Sesgo .000 .010
Bootstrap
Típ. Error .000 .264
Intervalo de Inferior 1.000 -.309
confianza al Superior 1.000 .720
95%
Escala de pH Coeficiente de correlación .157 1.000
Sig. (bilateral) .393 .
N 18 18
a Sesgo .010 .000
Bootstrap
Típ. Error .264 .000
Intervalo de Inferior -.309 1.000
confianza al Superior .720 1.000
95%
Rho de Concetración Coeficiente de correlación 1.000 .086
Spearman de Materia Sig. (bilateral) . .733
Orgánica (%)
N 18 18
a Sesgo .000 .018
Bootstrap
Típ. Error .000 .315
Intervalo de Inferior 1.000 -.483
confianza al Superior 1.000 .731
95%
Escala de pH Coeficiente de correlación .086 1.000
Sig. (bilateral) .733 .
N 18 18
a Sesgo .018 .000
Bootstrap
Típ. Error .315 .000
Intervalo de Inferior -.483 1.000
confianza al Superior .731 1.000
95%
a. Unless otherwise noted, bootstrap results are based on 1000 bootstrap samples

89
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo 6: Caracterización de las parcelas experimentales.


1. Parcela de Asunción Orozco

Datos Técnicos
Nombre del Dueño Asunción Orozco Pérez
Nombre de la Finca Buena Vista
Régimen de Propiedad Cuido (trabajador)
Extensión 190 Mz
Uso Actual Agrícola
Uso Potencial Agrícola
Financiamiento Privado
Comunidad Carlos Fonseca Amador
Sector La Fonseca
Municipio Kukra Hill
Personal y funciones Familia y Trabajadores agrícolas
Suelos
Tipo Arcillosos
Clase Suelos pesados
Textura Suelos compactos.
Coloración Ligeramente oscura
pH 5 - 6.5
Climatología
Clima Trópico húmedo
Temperatura 28-35 ºC
Precipitación anual 1990-2200 mm
Humedad Relativa 80-90 %
Velocidad del Viento 15-25 K/h
Dirección del viento Sureste / Noreste
Estación Seca Diciembre-Abril
Estación Lluviosa Mayo-Noviembre
Relieve
Altitud (msnm) 135 msnm
cobertura forestal 50%
Suelos erosionados 5%
Cárcavas 2
Fuentes de agua 2
90
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Datos Socioeconómicos
Beneficiarios directos 6
Beneficiarios indirectos 4
Actividades económicas Cultivo de Palma Africana
Servicios Básicos
Energía Eléctrica Energía comercial
Agua potable No Posee (Pozo)
Servicios higiénicos Letrina
Baños Posee
Vivienda Madera
Peligros y Amenazas
Zona propensa a erosión eólica
Ambiental
Contaminación de fuentes de aguas
Económica Afectación de la cosecha por sequias prolongadas
Técnicas Poca asistencia técnica
Sociales Insuficiente transferencia tecnológica
Fortalezas
Ambientales Uso de plaguicidas de baja toxicidad
Fuente de trabajo directo
Sociales Fuente de trabajo indirecto (ocasionales)
Transferencia tecnológica ocasional
Económicas Cultivo: Palma africana, frijol.

91
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

2. Parcela de Eddy Jaime Duarte

Datos Técnicos
Nombre del Dueño Eddy Jaime Duarte
Nombre de la Finca No Data
Régimen de Propiedad Propia
Extensión 100 Mz
Uso Actual Agrícola
Uso Potencial Agrícola
Financiamiento Propio
Comunidad Samuel Law
Sector El Escobal
Municipio Kukra Hill
Personal y funciones Trabajadores agrícolas
Suelos
tipo Franco arcillosos
Clase Suelos pesados
Textura Suelos compactos y de consistencia dura.
Coloración Rojiza a ligeramente oscura
pH 5 - 6.5
Climatología
Clima Trópico húmedo
Temperatura 28-35 ºC
Precipitación anual 1990-2200 mm
Humedad Relativa 80-90 %
Velocidad del Viento 10-25 K/h
Dirección del viento Sureste / Noreste
Estación Seca Diciembre-Abril
Estación Lluviosa Mayo-Noviembre
Relieve
Altitud (msnm) 93 msnm
cobertura forestal 30%
Suelos erosionados 15%
Cárcavas 0
Fuentes de agua 3
Datos Socioeconómicos
92
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Beneficiarios directos 4
Beneficiarios indirectos 10
Actividades económicas Cultivo de Palma Africana
Servicios Básicos
Energía Eléctrica No Posee (panel solar)
Agua potable No Posee (Pozo)
Servicios higiénicos Letrina
Baños Posee
Vivienda Madera
Peligros y Amenazas
Zona propensa a seguías y erosión eólica
Ambiental
Contaminación de fuentes de aguas (presa)
Económica Afectación de la cosecha por sequias prolongadas
Técnicas Poca asistencia técnica
Sociales Insuficiente transferencia tecnológica
Fortalezas
Agroecosistemas estable (diversificado)
Ambientales Uso de plaguicidas de baja toxicidad
Sistemas Agroforestal
Fuente de trabajo directo
Sociales Fuente de trabajo indirecto (ocasionales)
Transferencia tecnológica ocasional
Cultivo: Palma africana, maíz, yuca, plátano, pasto
Económicas
Frutales: limones, cálala.

93
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

3. Parcela de la Cukra Development Corporation S.A. (CDC).

Datos Técnicos
Nombre del Dueño Cukra Development Corporation S.A.
Nombre de la Finca No Data
Régimen de Propiedad Privado
Extensión No Data
Uso Actual Agrícola
Uso Potencial Agrícola
Financiamiento Privado
Comunidad Los Cincos
Sector Big Lagoon
Municipio Kukra Hill
Personal y funciones Trabajadores agrícolas
Suelos
tipo Arcillosos
Clase Suelos pesados
Textura Suelos compactos.
Coloración Ligeramente oscura
pH 5 - 6.5
Climatología
Clima Trópico húmedo
Temperatura 28-35 ºC
Precipitación anual 1990-2200 mm
Humedad Relativa 80-90 %
Velocidad del Viento 15-25 K/h
Dirección del viento Sureste / Noreste
Estación Seca Diciembre-Abril
Estación Lluviosa Mayo-Noviembre
Relieve
Altitud (msnm) 125 msnm
cobertura forestal 50%
Suelos erosionados 5%
Cárcavas 7
Fuentes de agua 1

94
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Datos Socioeconómicos
Beneficiarios directos 4
Beneficiarios indirectos 6
Actividades económicas Cultivo de Palma Africana
Servicios Básicos
Energía Eléctrica No Posee
Agua potable No Posee (Pozo)
Servicios higiénicos Letrina
Baños Posee
Vivienda Madera
Peligros y Amenazas
Zona propensa a erosión eólica
Ambiental
Contaminación de fuentes de aguas
Económica Afectación de la cosecha por sequias prolongadas
Técnicas Poca asistencia técnica
Sociales Insuficiente transferencia tecnológica
Fortalezas
Ambientales Uso de plaguicidas de baja toxicidad
Fuente de trabajo directo
Sociales Fuente de trabajo indirecto (ocasionales)
Transferencia tecnológica ocasional
Económicas Cultivo: Palma africana, frijol, maíz, arroz

95
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo N° 7.: Glosario.

1. Absorción. Penetración de agua o nutrientes, acción de esponja. Paso a través de


una membrana.

2. Adsorción. Es cuando los iones de nutrientes se adhieren o se pegan a la superficie


de las micelas del suelo.

3. Agroquímicos. Sustancias químicas de uso en la agricultura para el control de


plagas y enfermedades. También llamados agro tóxicos o fertilizantes químicos.

4. Bacteria. Microorganismo de una sola célula de forma esférica, cilíndrica, o espiral.


Abundan en las sustancias orgánicas.

5. Biodiversidad. La multiplicidad de especies indispensable para la reproducción y


mantenimiento de los ecosistemas.

6. Cárcava. Grieta que forma el suelo, luego de un proceso de erosión fuerte.

7. Carbohidrato. Sustancias que poseen la formula genérico CH2-O. Incluyen


azúcares, ácidos grasos, almidones y celulosas.

8. Clorofila. Pigmento verde que se encuentra en las hojas y tallos vegetales,


necesarios para la fotosíntesis.

9. Coloide. Sustancia que no se disuelve ni se suspende en un líquido, sino que se


dispersa en el líquido.

10. Cobertura muerta. Camada espesa de residuos orgánicos de hojas, turba de paja,
que cubre la superficie del suelo.

11. Compactación. Compresión del suelo con máquina o ganado. Aumento de la


densidad del suelo por el excesivo paso de maquinaria o pisoteo resultando en
pérdidas del espacio poroso.

12. Deshierbe. Eliminación de malas hiervas alrededor de la siembra.

96
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

13. Desertificación. El proceso por medio del cual las tierras que han sido perturbadas
por fenómenos naturales .por ejemplo sequías, inundaciones o procesos por
personas como prácticas agrícolas inadecuadas. Son convertidas en desierto.

14. Ecología. Ciencia que estudia los relaciones entre los seres vivos y el medio en el
cual viven.

15. Ecosistema. Conjunto de seres vivos y un ambiente determinado que interactúan


continuamente intercambiando información y energía.

16. Edafón. Es la totalidad de los organismos del suelo: la flora y la fauna que
contribuyen a mejorar las fuentes nutritivas y su estructura.

17. Enraizar. Traspasar el suelo por una trama gruesa de raíces. Proceso de emisión de
raíces por parte de la planta.

18. Enzima. Sustancia proteica que actúa asociada a otras sustancias como vitaminas o
minerales, es capaz de acelerar las reacciones bioquímicos.

19. Estructura del suelo. La forma en la que las partículas del suelo se unen paro
formar grumos o agregados usualmente con considerables espacios entre ellos.

20. Fertilidad. La riqueza de nutrientes presentes en el suelo.

21. Fotosíntesis. Proceso en el cual se da la formación de sustancias orgánicas por la


planta a partir del CO2 y agua en presencia de luz solar (energía), con ayuda de la
clorofila.

22. Grumos. Suelo formado por un agregado traspasado por micro poros, entrelazados
por hifas de hongos y por sustancias gelatinosas de bacterias y algas.

23. Hábitat. Lugar donde vive una planta o animal.

24. Herbicidas. Productos químicos usados para controlar plantas indeseables. Se


ubican en la categoría de agrotóxicos o agroquímicos.
25. Humus. Es el producto de la descomposición cíclica de la materia orgánica, rico en
nitrógeno, fósforo y calcio. Es parte integral del suelo sano.
97
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

26. Humificación. Proceso bioquímico no esclarecido donde se forman sustancias


humínicas importantes para la constitución de la bioestructura del suelo.

27. Infiltrar el suelo. Penetrar en el suelo a través de los poros.

28. Labranza mínima. Es roturar el suelo solamente donde se abre el surco; se realiza
con herramientas.

29. Materia orgánica. Son todas las fracciones que contienen carbono, como humus,
raíces muertas y excreciones radiculares; también los animales, plantas y bacterias
muertas.

30. Mantillo. Materia orgánica intacta y parcialmente descompuesta en la parte


superior del suelo.

31. Mesofauna. Animales minúsculos en el suelo que pueden ser distinguidos a simple
vista.

32. Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas a que son sometidas las sustancias
ingeridas por los seres vivos.

33. Micorrizas. Hongos que viven en asociación simbiótica con la raíz o dentro de ella

34. Microfauna. Animales del suelo, solamente visibles con microscopios, tales como
las amibas, los nematodos y las bacterias.

35. Mineralización. El proceso de oxidación gradual de la materia orgánica presente en


el suelo que deja sólo componentes minerales.

36. Monocultivo. Siembra de un mismo cultivo, en un mismo campo, en varios


periodos continuos.

37. Nódulos. Se forman en las raíces de las leguminosas inoculadas con bacterias
fijadoras de nitrógeno. Generalmente son generadas por la invasión de bacterias del
género Rhizobium a los pelos radiculares de dichas plantas, las cuales al
multiplicarse forman protuberancias llamados nódulos.

98
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

38. Oxidación. Acción de transformar un cuerpo o una sustancia química mediante lo


intervención del oxígeno.

39. Patógeno. Microorganismo causante de enfermedades.

40. Percolación. Proceso por el cual el agua pasa o través de grietas o poros del suelo y
las rocas.

41. Policultivos. Siembra de dos o más cultivos en un periodo.

42. Rastrojo. Restos de plantas cultivadas y espontáneas que quedan en el terreno


después de las cosechas.

43. Simbiosis. Vida común en asociación intima de dos o más organismos disimiles
donde ambos se benefician.

44. Sustentable. Medida de la constancia de la producción agrícola a largo plazo.

45. Substrato. El soporte proporcionado por el suelo para sustentar el crecimiento de


las plantas.

46. Terrazas de laderas. Obra física de conservación del suelo.

47. Latosuelo. Clase de suelos de la clasificación de kubiena, perteneciente a la


división suelos terrestres. Son suelos con perfil a, b y c, sin formación de gley, con
humus no excesivamente ácido y activo biológicamente; el color varía del rojo a
rojo pardo y el suelo es poco o nada plástico aunque contenga coloides. Es un suelo
tropical que en Europa sólo existe como suelo fósil y se forma sobre rocas que
pueden, o no, ser calizas.

99
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Anexo 8: Láminas fotográficas.

100
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

101
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

102
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

103
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

104
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Mapa N° 2: Ubicación del Lote 106 de la Cukra Development Corporation S.A.

105
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Mapa N° 3: Ubicación delaparcela en la Comunidad de Samuel Law, productor Eddy


Jaime.

106
Bluefields Indian & Caribbean University Facultad
FacultaddedeRecursos
RecursosNaturales
Naturalesy yMedio
MedioAmbiente
Ambiente

Mapa N° 4: Ubicación de la parcela en la Comunidad de La Fonseca, productor Asunción


Orozco.

107

También podría gustarte