Está en la página 1de 8

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Parque Tecnológico Guatiguará- Dinamizador del


ecosistema de innovación de la Región
Becerra,L; Beltrán,A; Benjumea,N; Camacho,J.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Parque Tecnológico Guatiguará- Dinamizador del


ecosistema de innovación de la Región.

Natalie Benjumea Usquiano Luis Eduardo Becerra Ardila


Parque Tecnológico Guatiguará Universidad Industrial de Santander

natalie.benjumea@gtechpark.com lbecerra@uis.edu.co

Aura Liliana Beltrán Blanco Jaime Alberto Camacho Pico


Parque Tecnológico Guatiguará Universidad Industrial de Santander
liliana.beltran@gtechpark.com jcamacho@uis.edu.co

Resumen

El Parque Tecnológico Guatiguará de Santander- Colombia, es catalogado por


expertos como uno de los proyectos más consolidados a nivel nacional, al ser un lugar
de interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, líder en los avances de
oferta científica y tecnológica así como también en infraestructura de las iniciativas de
su tipo en el país. Este documento pretende mostrar el modelo dinamizador del
Parque Tecnológico Guatiguará - PTG en el ecosistema de innovación regional, como
un espacio que permite propiciar sinergias de los diferentes actores regionales que
hacen parte del proceso de innovación, como las universidades, incubadoras, centros
productivos, centros de desarrollo, la Industria y comités de apoyo. El modelo
implementado por el Parque Tecnológico Guatiguará fortalece el trabajo conjunto
entre la academia, el gobierno y el sector empresarial, siendo considerado como una
fuerza de desarrollo que estimula la transformación productiva. Dichos esfuerzos
conjuntos permiten mejorar las ventajas competitivas a nivel departamental y nacional
en el largo plazo y así como también su crecimiento económico.

Palabras clave: Parque Tecnológico Guatiguará, dinamizador, ecosistema regional


de Innovación, articulación, Innovación.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Introducción

En las últimas décadas, la innovación ha ejercido un papel fundamental en la


contribución al desarrollo y crecimiento económico de los países, así como a la
creación y aumento de las tasas de empleo que permitan una mejora en la calidad de
vida de sus habitantes, siendo la principal fuente que estimula la introducción de
nuevos productos o procesos en el mercado (OCDE, 2010). Es así, como los actores
del sector productivo han comenzado a invertir en temas relacionados con la
Investigación y el Desarrollo (I+D), como medida adoptada para el mejoramiento de la
productividad y competitividad en mercados mundiales. La innovación se convierte en
una estrategia de desarrollo, que implica por una parte, la generación y creación de
conocimiento, su transferencia al sector productivo del País y un cambio estructural
sustentado por los avances tecnológicos.

Para fomentar la articulación entre la academia, la industria, el estado y la sociedad,


surgen los sistemas regionales de Innovación, como mecanismo que permita la
ejecución de actividades conjuntas en busca de soluciones que favorezcan el
desarrollo regional y el posicionamiento a nivel nacional de la oferta de servicios que
se tienen en el departamento. Con el fin de hacer un aporte directo a los indicadores
de Ciencia, Tecnología e Innovación, que medirán finalmente el impacto que estos
mecanismos generan como resultado de los procesos de innovación, se necesita que
los recursos que entran a una organización generadora de conocimiento se vea
transformado en una salida de conocimiento, como es el caso de las patentes (OCED,
1997). Para Freeman, los sistemas nacionales de innovación son redes de
instituciones públicas y privadas cuya actividad e interacción, generan, modifican y
difunden las nuevas tecnologías, encontrando que los elementos y relación con la
producción y el conocimiento requieren de un acompañamiento estatal que influye en
su proceso de innovación.

El Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Santander, está


organizado en cinco subsistemas: subsistema científico-académico, subsistema
productivo, subsistema financiero, subsistema facilitador y subsistema tecnológico,
siendo parte de éste último los Parques Tecnológicos, como promotor de la cultura de
la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber
instaladas o asociadas a él. (IASP).

El gobierno departamental genera un Plan Estratégico de CTeI (PEDCTI Santander),


con el cual se pretende fortalecer el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SRCTI), dentro del cual define siete líneas estratégicas para priorizar y
orientar las acciones; siendo una de estas líneas, la articulación de actores del sistema
regional de ciencia, tecnología e innovación, en donde el Parque Tecnológico
Guatiguará liderado por la Universidad de Santander, juega un papel fundamental
como articulador de los actores del ecosistema regional de innovación, ubicado dentro
del Área Metropolitana de Bucaramanga (capital del departamento de Santander), al
noroeste del casco urbano del municipio de Piedecuesta sobre la vía que parte de la
Autopista Bucaramanga – Bogotá, hasta el valle de Guatiguará.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

La zona dispuesta para el PTG se encuentra en un entorno enmarcado por la


presencia de organizaciones influyentes en la economía nacional, como: el Instituto
Colombiano del Petróleo- ICP, centro de investigación y desarrollo de la empresa de
petróleo de Colombia Ecopetrol; la planta de producción y embotellamiento de
Postobón y la única planta piloto de cacao en el país, liderada por Servicio Nacional de
Aprendizaje- SENA. Adicionalmente, en este mismo Valle, están localizados dos de
las principales universidades privadas del departamento, la Universidad Pontificia
Bolivariana – UPB de Bucaramanga y la Universidad Santo Tomás, así como también
la presencia de varios centros de educación media.

Surgimiento del Parque Tecnológico Guatiguará - PTG

El Parque Tecnológico Guatiguará – PTG nace como una iniciativa de la Universidad


Industrial de Santander, en busca de la creación de un instrumento que contribuyera a
la transformación económica regional mediante el fortalecimiento y desarrollo del
ecosistema regional de ciencia, tecnología e innovación. Los inicios del PTG se dan
en los años 70, cuando la Asamblea Departamental ordenó transferir a la Universidad
Industrial de Santander en dación de pago para subsanar una deuda que el
Departamento tenía con la Universidad, éste cedió dos lotes de 11 y 3 Hectáreas
respectivamente, en la zona rural del Municipio de Piedecuesta llamada Valle de
Guatiguará, que para ese entonces no tenían un uso específico y simplemente se
conservaron allí por varios años.

Paralelamente, ECOPETROL la empresa Colombiana de Petróleos, creó el principal


centro nacional de investigación de hidrocarburos, el Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP, el cual después de un par de años de funcionamiento en unas oficinas
ubicadas en el centro de la capital santandereana, decidió estudiar las posibilidades de
trasladarse a otra ciudad en donde se radicaría. Es entonces, cuando la Universidad
decide utilizar productivamente su lote en el Municipio de Piedecuesta, negocia con
ECOPETROL y da en comodato el terreno de 11 Hectareas para que el ICP edificara
sus instalaciones y funcionara provisionalmente en aquel lugar, toda vez que las
mejoras locativas y construcciones allí realizadas pasaran a ser propiedad de la
Universidad. Fue así, como a mediados de los años 90, el ICP culmina la construcción
de su sede definitiva al otro lado de la autopista, y devuelve a la Universidad el lote de
11 Ha con 7.000 m² construidos y una infraestructura sólida con mesones de
laboratorio, lo que dio lugar al inicio de la Sede de Investigaciones de Guatiguará de la
Universidad Industrial de Santander; la cual, paulatinamente fue mejorando su
estructura física y la calidad de sus espacios al mismo tiempo que se incrementaban
los usuarios de este campus, haciéndose evidente alrededor del año 1995, la
necesidad de ampliar las edificaciones en la Sede de Guatiguará.

A finales de los años 90, en el Plan de Desarrollo del alcalde Luis Fernando Cote
Peña, se conoció el programa “Bucaramanga Tecnópolis”, en el cual se incluyeron
cinco estrategias de desarrollo para la Ciudad, entre las que se encontraba la iniciativa
del Parque Tecnológico Guatiguará. Se trataba de la Sede de Investigaciones de
Guatiguará, que aunque aún distaba significativamente de ser un Parque Tecnológico,
aceptó introducir gradualmente el título apoyado por sus líderes, logrando en el año
2005 la visita de pares quienes acreditaron a la Universidad por un periodo de ocho
años y a su vez, en reconocimiento a la alta calidad del trabajo realizado por los
grupos de investigación de la Universidad, recomendaron independizar la gestión de la
4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

investigación que hasta el momento había sido labor de la Vicerrectoría Académica de


Universidad y dar inicio a la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión,
la cual fue aprobada por el Consejo Superior en Diciembre del año 2005.

A raíz de estos importantes sucesos, entre los años 2006 y 2007, los esfuerzos se
concentraron en fortalecer el crecimiento vertical de la Universidad y la investigación
como el eje articulador de las demás funciones misionales y de apoyo en la
Universidad contempladas en el nuevo plan de desarrollo, incluyéndose la creación de
Maestrías y Doctorados. A su vez, la Tesorería Departamental se modernizó y se
puso en línea con los Municipios descentralizados, logrando incrementar los recaudos
por estampillas PRO-UIS, pasando de recibir cuatro mil millones de pesos al año a
quince mil millones de pesos; es decir, se contaba con recursos económicos, razón
por la que se crearon programas de financiación interna y externa para invertir en
investigación y en el Parque Tecnológico Guatiguará.

La destinación de los predios de la Universidad en Guatiguará para el fortalecimiento y


desarrollo de la investigación, se convierte en el principal evento del proceso evolutivo
del Parque Tecnológico Guatiguará; al dar paso a la creación y establecimiento de
corporaciones mixtas de investigación en asocio con el sector productivo, centros y
grupos de universitarios orientados a la investigación aplicada, como la Corporación
para la investigación de la Corrosión, CIC, que inicia actividades en 1994. En este
orden de sucesos, dos años más tarde se instala la Corporación Corasfaltos y se crea
la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica. Corporación Bucaramanga
emprendedor-CBE, inicialmente localizada en las instalaciones de la Universidad
Industrial de Santander en Bucaramanga, pero con el propósito de trasladarse a las
instalaciones del Parque en un futuro próximo. En 1999 se instala el Centro de
Desarrollo Tecnológico del Gas, como la primera entidad de derecho privado con
carácter científico.

En el 2009 se contó con el apoyo de Colciencias para la creación del Plan Maestro del
Parque Tecnológico Guatiguará, como parte de la planeación requerida para el
proyecto. En el marco de creación de este documento o carta de navegación, se contó
con el acompañamiento de la Red de Parques Tecnológicos del País Vasco en el
diseño de lineamientos estratégicos competitivos. Desde ese momento, el Parque
Tecnológico Guatiguará ha contado con la participación de las diferentes entidades
gubernamentales, académicos y gremiales, enfocando sus esfuerzos en la
consolidación del proyecto regional con visión nacional y proyección internacional.

Proceso de consolidación del Parque Tecnológico Guatiguará

En relación al área del Parque se cuenta con un espacio total de 10,7 Ha, en donde se
encuentran las edificaciones previamente construidas por el ICP con un total de 1,5
Ha, en donde se albergan a más de 500 investigadores vinculados a los grupos y
laboratorios de la Universidad y de los centros instalados en el PTG.

Como parte de la infraestructura de alta calidad que hace parte del proyecto, en junio
de 2012, se inauguró el Edificio de Investigaciones de la Universidad Industrial de
Santander. En el funciona el Laboratorio Central, un espacio físico dotado con equipos
de alto rendimiento asistidos por personal profesional idóneo y capacitado, que apoya
las actividades de investigación y extensión de los Centros de Investigación Científica
y Tecnológica de la Universidad, grupos de investigación y agentes externos que
5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

requieran de sus servicios especializados, ya sea de mediante el procesamiento de


datos y/o interpretación de los mismos.

El laboratorio central se encuentra conformado por los laboratorios de la Universidad


Industrial de Santander, relacionados con las áreas de Biotecnología y Agroindustria,
Materiales, Recursos energéticos y TIC. En el primer piso funciona el laboratorio
central compuesto por los laboratorios con equipos robustos como: Laboratorio de
Microscopía, Rayos X, Espectrometría de Masas y el Centro de Súper cómputo y
cálculo científico.

Figura 2. Edificio de Investigaciones

Fuente: Archivo PTG

Con una infraestructura más sólida, construcciones urbanas aledañas, una zona que
pasó de rural a semi-urbana, con posibilidades de movilidad y vías, el Parque
Tecnológico Guatiguará se convertía en un atractivo para que se trasladara la Litoteca
ubicada en el ICP para devolverle el terreno a ECOPETROL ante un cambio en la
estructura orgánica de la empresa, nuevamente la Universidad ofrece su lote para que
este importante Instituto construya dentro del Parque Tecnológico la Litoteca, siendo
esta la oportunidad para que grandes Multinacionales que pasen por allí para
participar en la asignación de lotes de explotación de petróleo, conozcan el Parque
Tecnológico de Guatiguará, esperando a que en un mediano plazo alguna de estas
compañías quiera instalarse en el PTG.

La Litoteca Nacional de Colombia es el centro de información e investigación en


ciencias de la tierra que conserva y administra las muestras de rocas de nuestro país.
Promueve el estudio de las rocas con el propósito de orientar a la exploración y el
aprovechamiento sostenible de los recursos minero-energéticos, así como la
investigación de los procesos geológicos naturales

El edificio para este centro se ha construido en el extremo suroriental del parque


Tecnológico Guatiguará, cuenta con 10.600 m2 metros cuadrados de construcción, de
los cuales 4.000 m2 son de área técnica- administrativa y 6.600 m2 de bodega y cuya
inversión alcanza los $29.900 millones de pesos.

Figura 3. Litoteca

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Fuente: Archivo PTG


Actualmente, gracias a la aprobación de un proyecto presentado al Sistema General
de Regalías, Guatiguará cuenta con los recursos para la construcción de los dos
primeros edificios, de 17 en total, en donde se espera sea el acopio de unidades
empresariales de I+D; esta inversión está garantizada con $ 19.500 millones,
aprobados en el 2012, por el Fondo de Regalías, para proyectos de ciencia,
tecnología e innovación en el marco del proyecto, fortalecimiento de los procesos de
transferencia en el Parque Tecnológico de Guatiguará.

Figura 4. Edificios para unidades empresariales de I+D+i

Fuente: Consultoría Arq. Cristian Melo

Dinamización del Ecosistema Regional de Innovación

La fuerte presencia de entidades relacionadas con la generación de conocimiento, la


ciencia y la tecnología, favorece el desarrollo de las actividades desempeñadas por el
PTG, facilitando la interacción y articulación de los principales actores del Sistema de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Es así como el Parque Tecnológico Guatiguará, se
constituye como un modelo de generación de conocimiento y transferencia de
tecnología que contribuye al incremento de la riqueza de la región.

Partiendo de las capacidades consolidadas en el Parque Tecnológico Guatiguará, los


actores del Ecosistema han podido interactuar entorno a él gracias a la Prestación de
servicios tecnológicos avanzados, la presentación de proyectos conjuntos a
convocatorias de financiación nacional e internacional, establecimiento de convenios
de cooperación y la participación en redes de conocimiento.

Figura 5. Ecosistema Regional de Innovación

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Fuente: Elaboración propia


Bibliografía

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; OCDE (2010)


Estrategia de innovación de la OCDE: llevarle ventaja al mañana; Págs 2,7.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; OCDE (1997) Sistema


Nacional de Innovación Págs 13

Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, PEDCTI


Santander. [en línea] [Fecha de consulta: 09/09/2014]

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1296

También podría gustarte