Está en la página 1de 28

16/05/2011

MAQUINAS ROTATIVAS DE
CORRIENTE ALTERNA

Clasificación
Monofásicos
a) Motores
Trifásicos
Máquinas
Asíncronas

b) Generadores

a) Motores

Máquinas
Síncronas

b) Generadores

1
16/05/2011

Campo Rotante

𝑭𝑴𝑴 = 𝑵 . 𝑰 [𝑨 − 𝒗]

𝑵 .𝑰 𝑨 − 𝒗 𝒊𝑹
𝑯=
𝒍 𝒎

𝑩 = 𝝁 . 𝑯 [𝑮𝒂𝒖𝒔𝒔]

 = 𝑩 . 𝑺 [𝑾𝒆𝒃𝒆𝒓]

𝒊𝑺

𝒊𝑻
3

Campo Rotante

A B C
𝝋4𝑹 = 𝑹 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 ; 𝝋𝑺 = 𝑺 𝒔𝒆𝒏  𝒕 − 𝟏𝟐𝟎° ; 𝝋𝑻 = 𝑻 𝒔𝒆𝒏 (𝝎 𝒕 − 𝟐𝟒𝟎°)

2
16/05/2011

Campo Rotante
Instante A

𝑹 = 𝑴𝑨𝑿

𝑺 = −𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

𝑻 = −𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

𝑹𝑬𝑺 = 𝑹 + 𝑺 + 𝑻

𝑹𝑬𝑺 = 𝑴𝑨𝑿 + 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿 = 𝟏, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

En forma trigonométrica:

𝑹𝑬𝑺 = 𝑴𝑨𝑿 + 𝟐 𝒙 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿 𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎° = 𝟏, 𝟓 𝑴𝑨𝑿


5

Campo Rotante
Instante B
𝟑
𝑹 = 
𝟐 𝑴𝑨𝑿

𝑺 = 𝟎

𝟑
𝑻 = − 
𝟐 𝑴𝑨𝑿

En forma trigonométrica:

𝑹𝑬𝑺 = 𝑹 𝑪𝑶𝑺 𝟑𝟎° + 𝑻 𝑪𝑶𝑺 𝟑𝟎°

𝟑 𝟑
𝑹𝑬𝑺 =  𝑪𝑶𝑺 𝟑𝟎° +  𝑪𝑶𝑺 𝟑𝟎°
𝟐 𝑴𝑨𝑿 𝟐 𝑴𝑨𝑿

𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
6𝑹𝑬𝑺 = 𝑴𝑨𝑿 + 𝑴𝑨𝑿 = 𝟏, 𝟓 𝑴𝑨𝑿
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

3
16/05/2011

Campo Rotante
Instante C

𝑹 = 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

𝑺 = 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

𝑻 = −𝟏 𝑴𝑨𝑿

𝑹𝑬𝑺 = 𝑹 + 𝑺 + 𝑻

𝑹𝑬𝑺 = 𝑴𝑨𝑿 + 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿 = 𝟏, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

En forma trigonométrica:

𝑹𝑬𝑺 = 𝑴𝑨𝑿 + 𝟐 𝒙 𝟎, 𝟓 𝑴𝑨𝑿 𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎 = 𝟏, 𝟓 𝑴𝑨𝑿

Campo Rotante
 Considerar que:

a. De tomar los puntos de análisis A,B, y C a 30° cada uno de ellos, se


observa un  resultante cuyo valor es constante e igual al 1,5 del 
máximo.

b. Este campo giratorio generado por la disposición de campos


magnéticos desfasados 120° es constante en módulo y velocidad
angular, y depende ésta última de:

𝟔𝟎 . 𝒇
𝒏𝒔 = [𝒓𝒑𝒎]
𝒑

4
16/05/2011

Máquinas Asíncronas
Rotor jaula de ardilla o en cortocircuito
Trifásicas
Rotor bobinado

Red de
Alimentación

Monofásicas Rotor jaula de ardilla

Componentes
1. Carcasa de hierro.
2. Estator.
3. Bobina estatórica.
4. Jaula de ardilla.
5. Rotor.
6. Placa de datos
característicos.
7. Entrehierro.
8. Eje.
9. Ranuras de ventilación.
10. Ventilador.
11. Rodamiento.
12. Canal de ventilación.
13. Caja de bornes de
conexión.
14. Placa soporte de
fijación.
15. Tapa.

10

5
16/05/2011

Principio de Funcionamiento

11

Principio de Funcionamiento

12

6
16/05/2011

Principio de Funcionamiento
 Velocidad de rotación
𝑵 < 𝑵𝑺

donde:
𝑵 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓
𝑵𝑺 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒓𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

 Velocidad de deslizamiento

𝑵𝑹 = 𝑵𝑺 − 𝑵

𝑵𝑺 − 𝑵
𝑺 % = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝑺

 Par Motor
𝑷 (𝒌𝑾)
𝑴𝒊 =  𝑰𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝝋 𝑴(𝒌𝒈𝒎) =
13 𝑵 (𝒓𝒑𝒎)

Principio de Funcionamiento
 Considerar:
a. En el arranque la fem inducida es máxima.
b. “S” en el arranque es máximo.
c. “S” en el motor funcionando en vacío, es del orden el 3%.
d. Al aumentar la carga, se produce una disminución de la
velocidad del rotor.
e. La cupla motora depende del valor del flujo y de la corriente
rotórica.
f. Si N>Ns la máquina se comportaría como un generador
asíncrono.

14

7
16/05/2011

Curva característica
 Par Velocidad

15

Corriente de Arranque

16

8
16/05/2011

Sistemas de Arranque
 Arranque Directo

17

Sistemas de Arranque
 Arranque Estrella Triángulo (Y-)

Conexión 
𝑰𝑳 = 𝟑 𝑰𝑭
𝑼𝑳 = 𝑼𝑭

Conexión Y
𝑰𝑳 = 𝑰𝑭
𝑼𝑳 = 𝟑 𝑼𝑭

𝑼 𝑰 𝑼 .𝑰
18 𝑷= =
𝟑 𝟑 𝟑

9
16/05/2011

Sistemas de Arranque
 Arranque Estrella Triángulo (Y-)
 Curvas Par-Velocidad y Corriente-Velocidad

19

Sistemas de Arranque
 Arranque Estrella Triángulo (Y-)
 Caso de análisis A

20

10
16/05/2011

Sistemas de Arranque
 Arranque Estrella Triángulo (Y-)
 Caso de análisis B

21

Sistemas de Arranque
 Arranque con Autotransformador

22

11
16/05/2011

Sistemas de Arranque
 Arranque con Autotransformador

Características C=f(s) e I=f(s) de un motor asíncrono en el arranque por


autotransformador en tres tiempos.
23

Sistemas de Arranque
 Arranque por resistencias rotóricas

24

12
16/05/2011

Sistemas de Arranque
 Utilización de los métodos de arranque
Para la correcta elección del método de arranque se debe tener en cuenta que:

𝑷 = 𝟑 𝑼𝑳 𝑰𝑳 𝒄𝒐𝒔 𝝋

Por lo que si U en , la corriente se reducirá inmediatamente en la misma proporción.

𝑼𝑳 𝑰𝑳 𝟑 𝑼𝑳 𝑰𝑳 𝒄𝒐𝒔 𝝋 𝑷
𝑷𝒂entonces
Se puede decir = 𝟑 que: 𝒄𝒐𝒔 𝝋 = =
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑

𝑰𝒂 ≈ 𝒌 𝑼 ; 𝑪𝒂 = 𝒌𝟏 𝑼𝟐
Para el caso del sistema de arranque por autotransformador se tiene que:

𝑼𝑳 (𝑼𝑳 )𝟐
𝑰𝒂 = 𝒌 𝑼𝒂 = 𝒌 ; 𝑪𝒂 = 𝒌𝟏 (𝑼𝒂 )𝟐 = 𝒌𝟏
25 𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎

Variación de la velocidad
El control de la velocidad en los motores asíncronos no es sencilla de lograr,
ya que:

𝟔𝟎 . 𝒇
𝒏𝒔 =
𝒑

Por variación del número de polos

Por convertidores de frecuencia estáticos.

26

13
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Características-Utilización
Máquinas de CA Motores

𝟔𝟎 . 𝒇 Generadores
𝒏𝒔 = [𝒓𝒑𝒎]
𝒑
 Aspectos Constructivos
Estator (inducido): conforma la parte exterior fija, contiene principalmente los apoyos del eje
(rodamiento), el núcleo de hierro de chapas laminadas, prensadas y aisladas entre sí, y los
bobinados de las fases.

Carcasa Exterior: constituye el sostén del inducido propiamente dicho y está construida en
chapa de acero laminada, conformada en forma cilíndrica con apoyos que sirven de vinculación al
piso. En caso de máquinas de gran tamaño se fabrican en mitades que se acoplan en obra, para
facilitar su traslado y montaje. Para generadores pequeños y medianos se construyen en fundición
de hierro.

27

Máquinas Síncronas
 Aspectos Constructivos
Rotor (inductor): es generalmente bobinado, el numero de polos debe guardar relación con la
máquina motriz ya que de estas variables dependerá la frecuencia de la red. Las bobinas están
alimentadas por corriente continua.
Según el tipo constructivo se clasifican en:
De polos salientes: Se usa en máquinas de baja velocidad (gran número de polos), como
también con turbinas hidráulicas y motores diesel (centrales hidroeléctricas) y tienen bajo
numero de revoluciones (menos de 1000 rpm).
De rotor cilíndrico: Se usa en máquinas de alta velocidad (2 a 4 polos), y con turbinas de
gas o vapor (Centrales térmicas), con elevado numero de revoluciones (mas de 1000 rpm).

28

14
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Aspectos Constructivos

29

Máquinas Síncronas
 Aspectos Constructivos

Estator Rotor de polos


salientes

30

15
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Principio de Funcionamiento

31

Máquinas Síncronas
 Funcionamiento como Generador

32

16
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Principio de Funcionamiento - Generador

Curva de vacío de un
generador

Distribución de inducción en el entrehierro

33

Máquinas Síncronas
 Acoplamiento en paralelo
Generalidades
Con objeto de aumentar la capacidad y la fiabilidad del sistema, las diferentes
centrales están conectadas entre sí en paralelo, por medio de líneas de transporte y
distribución. La red así constituida representa un generador gigantesco en el que
prácticamente la tensión y la frecuencia se mantienen constantes.

Condiciones
1. Igualdad de las frecuencias.
2. Igualdad de los valores eficaces de la fem.
3. Identidad de fase de las tensiones correspondientes a las salidas conectadas a un
mismo conductor de una red, es decir, igual sucesión de fases.

34

17
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Acoplamiento en paralelo

35

Máquinas Síncronas
 Acoplamiento en paralelo

36

18
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Funcionamiento como Motor

37

Máquinas Síncronas
 Principio de Funcionamiento - Motor
 Principio de Faraday
 Principio de Ampere

38

19
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Principio de Funcionamiento - Motor
 Arranque del Motor

Arranque con
jaula de ardilla
39

Máquinas Síncronas
 Aplicaciones como Motor
1. Trabajando como motor, entregando potencia útil solamente.
2. Trabajando como motor, entregando potencia útil y sobreexcitada
3. Conectado como compensador síncrono
4. Caso que no se disponga de mayor potencia aparente

(1) (2) (3) (4)


40

20
16/05/2011

Máquinas Síncronas
 Aplicaciones como Motor - Corrección de factor de
Potencia
 La utilización de motores síncronos para incrementar el factor de potencia general
se llama corrección del factor de potencia.
 Cualquier motor síncrono que se encuentra en una planta se opera sobre excitado
para poder corregir el factor de potencia e incrementar su par máximo.
 Un motor síncrono sobreexcitado en vacío parece un capacitor grande para el
sistema de potencia.

41

Motor Monofásico
 Introducción

 Ventajas
Económicos
Alimentación monofásica
 Desventajas
Sufren vibraciones debido a que la potencia instantánea absorbida por cargas
monofásicas es pulsante de frecuencia doble que la de la red de alimentación.
“No arrancan solos”, debido a que el par de arranque es cero. Teoría del doble
campo giratorio.
Bajo factor de potencia.

 Usos
Doméstico
Industrial

42

21
16/05/2011

Motor Monofásico
 Constitución

43

Motor Monofásico
 Principio de Funcionamiento
Teoría del doble campo giratorio
Esta teoría sostiene que un campo magnético pulsante y estacionario puede
descomponerse en dos campos magnéticos giratorios de igual magnitud pero que giran
en direcciones opuestas.

𝝋 = 𝑴 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕

44

22
16/05/2011

Motor Monofásico
 Principio de Funcionamiento
Teoría del doble campo giratorio

𝒆𝒋𝝎𝒕 = 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 + 𝒋 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕

𝒆−𝒋𝝎𝒕 = 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 − 𝒋 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕

𝒆𝒋𝝎𝒕 + 𝒆−𝒋𝝎𝒕 = 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 + 𝒋 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 + 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 − 𝒋 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 = 𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕

𝒆𝒋𝝎𝒕 + 𝒆−𝒋𝝎𝒕
𝒄𝒐𝒔 𝝎 =
𝟐

𝑴 𝒋𝝎𝒕 𝑴 −𝒋𝝎𝒕
𝝋 = 𝑴 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 = 𝒆 + 𝒆
𝟐 𝟐

45

Motor Monofásico
 Principio de Funcionamiento
Teoría del doble campo giratorio
Descomposición de una fmm alterna estacionaria en dos fmm rotatorias en sentidos
opuestos.

46

23
16/05/2011

Motor Monofásico
 Momentos de giro

47

Motor Monofásico
 Características de velocidad y potencia en función del par relativo
M/Mn.

48

24
16/05/2011

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos

Tipos:

 Motor con bobina auxiliar en cortocircuito


 Motor a fase partida o dividida
 Motor con capacitor de arranque
 Motor a capacitor

Todas estas técnicas son métodos para hacer que uno de los dos campos
magnéticos giratorios sea más fuerte que el otro y con ello dé al motor un
momento de torsión inicial en una dirección o en otra.

49

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos
 Bobina auxiliar en cortocircuito
Características:
Bobina en cc con un eje magnético desplazado
del principal.
Producción de un par reducido de arranque
(30% del nominal).
Giro en un solo sentido.
Utilización en máquinas muy pequeñas (1/20
HP o menos).
Muy robusto y de poco mantenimiento.
Muy económicos.

50

25
16/05/2011

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos
 Bobinado de fase partida (Dividida)

Caract. constructiva Cupla de arranque:


𝑹𝒂𝒖𝒙 𝑹𝒑
> 𝑪 = 𝒌 𝑰𝒑 𝑰𝒂𝒖𝒙 𝒔𝒆𝒏 𝜽
51 𝑿𝒂𝒖𝒙 𝑿𝑷

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos
 Bobinado de fase partida (Dividida)

Características:
Dos bobinas desplazadas 90°
eléctricos.
Producción de un par de
arranque moderado (1,5 veces el
nominal)
Utilización en máquinas con bajo
par de arranque (ventiladores,
secadores y bombas centrífugas,
etc.)
Económicos.

52

26
16/05/2011

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos
 Motor con capacitor de arranque

Características:
Producción de un par de arranque elevado (3 veces el
nominal).
Se reduce la corriente de arranque.
Utilización en máquinas donde es necesario un elevado
par de arranque (compresores, bombas, acondicionado-res
de aire, y otros equipos que deben arrancar bajo carga)
53
Elevado costo.

Motor Monofásico
 Arranque de los Motores Monofásicos
 Motor a capacitor
Características:
Producción de un par de
arranque menor que el caso
anterior.
Marcha suave.
Mejor factor de potencia.
La cupla de arranque de puede
mejorar con capacitores en
paralelo.

54

27
16/05/2011

Motor Monofásico
• Motor monofásico a colector
Características:
Producción de un par de arranque
menor que el caso anterior.
Marcha suave.
Mejor factor de potencia.
La cupla de arranque de puede
mejorar con capacitores en paralelo.

velocidad

cc

ca

par motor
55

Motor Monofásico
 Motor Monofásico vs. Motor Trifásico.

Características Motor Monofásico Motor Trifásico

Si (en función del método de


Par de arranque Nulo
arranque)
Generalmente menores a Aproximadamente 150%
Potencia
1kW mayores que el monofásico

Campo Oscilante Giratorio

Bobinado Uno Tres

Valores cercanos a la De 5 a 7 veces la corriente


Corriente de arranque
corriente nominal nominal

56

28

También podría gustarte