Está en la página 1de 9

Actividad 2

Variables macroeconómicas, tasas de inflación y crecimiento del PIB

Luz Ney Valencia Betancur, Yesenia Janeth Rodas Ortega y Yulieth Viviana Castrillón
Rodríguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación Virtual y a Distancia - Contaduría Pública

Nota de los autores


Taller presentado al docente Albeiro Aguirre Ríos en la asignatura Macroeconomía, en agosto
de 2019. La correspondencia con relación a este trabajo debe dirigirse a los correos electrónicos
yulieth.castrillon@uniminuto.edu.co; yesenia.rodas@uniminuto.edu.co y
luz.valencia@uniminuto.edu.co.
Variables macroeconómicas, tasas de inflación y crecimiento del PIB
1. Conceptos y objetivos macroeconómicos

Macroeconomía:

Es el estudio de la economía de manera global, donde se analizan las diferentes fluctuaciones en


un periodo de tiempo determinado, con el fin de poder realizar toma de decisiones, que eviten o
solucionen una crisis económica, por lo que está desea alcanzar un alto nivel y un rápido
crecimiento del producto, bajo desempleo y precios estables.

Objetivos principales de la macroeconomía.

Producción o producto interno bruto.

Empleado o tasa de empleo.

Estabilidad de precios o inflación.

Producto interno bruto: Es el indicador monetario de los bienes y servicios producido por un
país en un año, con base en resultados de años anteriores se evalúa si se generó o no crecimiento
económico. Los bienes y servicios, se mide por medio del PIB (Producto Interno Bruto) el cual
mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por un determinado
periodo. La importancia es lograr que los servicios o productos que se producen, estén al alcance
de los consumidores, ya que al tener una producción alta generamos en el país un crecimiento
económico.

Tasa de desempleo: indicador que mide la cantidad de personas activas para laborar, que está en
búsqueda de empleo, para tener los porcentajes del indicador se tiene presente la población
desocupada. La población busca buena remuneración y excelente condiciones en prestaciones.
La importancia de este objetivo es lograr que el empleo esté siempre alto, ya que de éste
dependen los ingresos de las personas, para poder generar y realizar consumo.

Inflación: incremento del nivel de los precios de los bienes y servicios que se producen en una
economía, si se genera una inflación alta los costos también son altos, varían los impuestos y por
ende se conduce a un incremento en los precios lo cual no favorece a la población. Lo que se
espera es mantener precios estables, es decir una inflación que crezca muy lentamente y que a su
vez sea baja fomentando que el sistema de precios funcione eficientemente.

2. Ejercicios.
1. Calcule la tasa de inflación en 1981 y 2007.
Variación del IPC
Formula inf (n)= IPCn - IPCn-1 * 100
IPC n-1

año 1981 90,9 año 2007 207,3


año 1980 82,4 año 2006 201,6

100 * 90,9- 82,4 = 8,5 100 * 207,3- 201,6 = 5,7


82,4 82,4 201,6 201,6

100 * 0,1031 100 * 0,0282

= 10,31 = 2,82

2. Calcule la tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984.


Variación del PIB Real
Formula PIBn - PIBn-1 * 100
PIB n-1

año 1982 5189,3 año 1984 5813,6


año 1981 5291,7 año 1983 5423,8

100 * 5189,3 - 5291,7 = 102,4 100 * 5813,6- 5423,8 = 389,8


5291,7 5291,7 5423,8 5423,8

100 * 0,019 100 * 0,071

= 1,9 = 7,1

3. Calcule la tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007.

Formula = 100* [(IPCt)1/n-1]


IPCt - n
año IPC n= 10 años año IPC n= 7 años
1970 38,8 2000 172,2
1971 40,5 2001 177,0
1972 41,8 2002 179,9
1973 44,4 2003 184,0
1974 49,3 2004 188,9
1975 53,8 2005 195,3
1976 56,9 2006 201,6
1977 60,6 2007 207,3
1978 65,2
1979 72,6
1980 82,4

100 * [(82,4) 1/10-1] 100 * [(207,3) 1/7-1]


38,8 172,2
= 7,82% = 2,68%
4. Calcule la tasa promedio de crecimiento del pib real de 1929 a 2008,

Formula = 100* [(PIBt)1/n-1]


PIBt - n
año IPC n=79 años
1929 865,2
2008 11666,0

100 * [(1166) 1/79-1]


865,2
= 3,35%

3. Ejercicio 8

Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta.


Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios.

PIB real $, miles de


Nivel de precio
Año millones, precio de
(2000=100)
2000)
1980 5161,7 54,1
1981 5291,7 59,1
1982 5189,3 62,7
1983 5423,8 65,2
1984 5813,6 67,7
1985 6053,7 69,7

a. Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso
de los negocios?

5291,7−5161,7
Tasa de crecimiento 1981: ∗ 100 = 2,51855009
5161,7

5189,3−5291,7
Tasa de crecimiento 1982: ∗ 100 = -1,935105921
5291,7
5423,8−5189,3
Tasa de crecimiento 1983: ∗ 100 = 4,518913919
5189,3

5813,6−5423,8
Tasa de crecimiento 1984: ∗ 100 = 7,186843173
5423,8

6053,7−5813,6
Tasa de crecimiento 1985: ∗ 100 = 4,129971102
5813,6

Se puede determinar que en el año 1982, hubo una fuerte desaceleración o descenso de los
negocios ya que la tasa de crecimiento fue negativa para ese año.
IPC 1981 Precio actual 59,1 100
Precio años base 59,1
IPC 1982 Precio actual 62,7 106,0913706
Precio años base 59,1
IPC 1983 Precio actual 65,2 110,321489
Precio años base 59,1
IPC 1984 Precio actual 67,7 114,5516074
Precio años base 59,1
IPC 1985 Precio actual 69,7 117,9357022
Precio años base 59,1

106,0913706−100
Tasa de inflación (1982) = ∗ 100 = 6,091370558
100

110,321489−106,0913706
Tasa de inflación (1983) = ∗ 100 = 3,987240829
106,0913706

114,5516074−110,321489
Tasa de inflación (1984) = ∗ 100 = 3,834355828
110,321489

117,9357022−114,5516074
Tasa de inflación (1985) = ∗ 100 = 2,954209749
114,5516074
b. En un diagrama OA-DA, dibuje un conjunto de curvas que rastreen los equilibrios de
precios y de producción mostrados en la tabla. Como explicaría la recesión que ya
identifico?
Como se puede ver en la gráfica se tuvo un fuerte receso económico en donde en la oferta y la
demanda se vieron afectados por el PIB real de ese año mientras que el nivel de precio no se vio
afectado, las cantidades productos en los negocios sí.
Devolución creativa

Se fueran inversionistas y tienen planes de lanzar un nuevo producto o servicio al mercado, pero
su asesor pronostica altos niveles de inflación y bajos niveles de crecimiento económico para el
próximo año, ¿Qué decisión tomarían? y ¿Por qué?

Se decide invertir teniendo en cuenta que al tener altos niveles de inflación los productos se van
a vender a un mayor costo, asumiendo el riesgo de tener un crecimiento económico bajo, pero
que versus el año base no descienda, y así implementar estrategias de calidad en el producto y no
cantidad.
Bibliografía

Samuelson, P.A y Nordhaus, W. D. (2010). Economia con aplicaciones a Latinoamerica (19.a


ed.). Mexico: McGraw-Hill.
De Gregorio, J. (2007) Macroeconomía: Teoría y políticas. Recuperado de:
http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

También podría gustarte