Está en la página 1de 9

PROLAPSO GENITAL FEMENINO

El prolapso de órganos pélvicos femenino (POP) es una de las indicaciones más


comunes dentro de las cirugías ginecológicas. Se estima en los Estados Unidos que
200.000 cirugías por año son realizadas por esta causa. Entre un 7,5-14% de las
histerectomías realizadas tiene como causa el POP. En este mismo trabajo, el
prolapso del compartimento anterior siempre fue el más frecuente, tanto en mujeres
nulíparas como en multíparas y en mujeres histerectomizadas versus las no
histerectomizadas.
La incidencia de cirugía por POP aumenta con la edad. Se estima que el riesgo de
tener alguna intervención por ésta causa a la edad de 80 años es de un 11,1% y que
el riesgo de re-operación es de un 30%.
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE PROLAPSO GENITAL POP – Q
El sistema de cuantificación de prolapso de órganos pélvicos, objetivos: Sistema para
estadificar el soporte pélvico en sitios específicos, Fiabilidad probada inter e intra
observador.
Especulo endocervical

Ejercicios de Kegel para mujeres


Los siguientes ejercicios para el suelo pélvico, llamado ejercicios de Kegel, fortalecen
los músculos del suelo pélvico y facilitan la retención de la orina durante más tiempo.
Estos ejercicios pueden emplearse conjuntamente con técnicas de disminución de
urgencias para reducir su imperiosa necesidad de orinar.
1. Ubique los músculos correctos, mediante el uso de los siguientes métodos:
a. inserte el dedo dentro de su vagina y
apriételo. Cuando sienta presión, significa que
usa los músculos correctos.
b. Haga de cuenta que tiene colocado un
tampón y se está cayendo. Contraiga los
músculos con los cuales lo sostendría.
c. Contraiga las nalgas como si intentara
evitar una flatulencia en público.
2. Adopte una postura. Los ejercicios de Kegel pueden realizarse sentada, de pie o
acostada. Se recomienda que haga los ejercicios en cada posición todos los días.
3. Contraiga los músculos del piso pélvico durante cinco segundos, luego relájelos
durante cinco segundos. El objetivo es llegar a contracciones que duren diez
segundos, seguidas de diez segundos de relajación. Repítalo diez veces. Siga con dos
series de cinco contracciones fuertes y rápidas. Durante el día, realice tres series de
estos ejercicios para el suelo pélvico.
4. Haga que los ejercicios de Kegel formen parte de su rutina diaria. Estos ejercicios
pueden realizarse en cualquier lugar y en cualquier momento. Intente que sean de
rutina cuando haga una tarea diaria como tomar una ducha, cepillarse los dientes,
mirar televisión, viajar al trabajo o responder un correo electrónico. Los hábitos se
hacen con la repetición.
Cosas que debe recordar:
• no use los músculos del estómago, de los muslos o las nalgas. Coloque su
mano sobre el abdomen; si siente que su abdomen se mueve, está usando los
músculos del estómago.
• Respire libremente y no contenga la respiración. Intente hablar mientras hace
los ejercicios.
• Nunca haga los ejercicios de Kegel cuando esté cansada. Este músculo no es
diferente a otro músculo de su cuerpo. Simplemente no se obtiene la respuesta
que se desea si el músculo está cansado.
• Debería comenzar a notar mejoría unas dos semanas después de hacer los
ejercicios de Kegel como se indicaron.

Síndrome de Asherman
Fue descrito por primera vez en 1894 por Heinrich Fritsch. El ginecólogo Joseph
Asherman en 1948 amplió los conocimientos sentando las bases para la clínica del
síndrome. Asherman se basó en los hallazgos tras un curetaje que realizó. Mientras
que en 1955 Netter descubrió las mismas características en una paciente con
tuberculosis genital.
Incidencia es del 4% de las mujeres con esterilidad y 1.4% de las mujeres con
amenorrea secundaria.

Definición: Es el desarrollo de cicatrices (colágena y fibrina) + fibrosis dentro del útero


que puede ser focal o abarcar la totalidad de la cavidad uterina. Estas cicatrices
provocan adherencia de las paredes del útero y salpinges inhabilitando la
implantación, proliferación y secreción endometrial. Si el proceso persiste puede
llegarse a la esclerosis endometrial con atrofia uterina.
Causas: Principalmente se atribuye el factor traumático provocado por la lesión de la
línea endometrial, tras procedimientos de raspado, curetaje o legrado
(dilatación+curetaje). También se asocia a infecciones uterinas crónicas que
provoquen una endometritis persistente, inflamación granulomatosa endometrial,
procedimientos quirúrgicos que involucren la cavidad uterina como extracción de
pólipos o miomas. Anormalidades anatómicas que predispongan al desarrollo de
abortos.
Síntomas: Generalmente no se presentan muchos síntomas. Entre las más comunes
son alteraciones menstruales en la forma de menstruaciones escasas (hipomenorrea)
o aún ausentes (amenorrea). También puede haber dificultad para el logro de
embarazo o presentar abortos recurrentes. Menos frecuentemente pueden consultar
por dolores pélvicos o dismenorrea.
Diagnóstico: Se realiza mediante histeroscopía ya que algunos autores mencionan
que permite detectar lesiones focales con mayor facilidad que la histerosalpingografía
además de que es parte del tratamiento. También puede utilizarse la
sonohisterografía.
Tratamiento: En general se recomienda la liberación de las adherencias intrauterinas
en forma quirúrgica por via histeroscópica. Las adherencias tienen tendencia a
reproducirse especialmente en los casos más graves. Existen diferentes métodos para
prevenir que se reproduzca el cuadro entre ellos está la prescripción de suplementos
de estrógenos para estimular la proliferación del tejido endometrial y colocan un
"splint" o un balón para prevenir que se adhieran las paredes durante la fase inicial de
curación tras el post-operatorio. Otros cirujanos recomiendan realizar histeroscopias
semanales en la consulta tras la operación principal para cortar cualquier adherencia
que se haya podido formar de nuevo. Hasta ahora, los estudios no han confirmado que
método de tratamiento es el mejor para tener un resultado exitoso, que es aquel en el
que el útero y cervix permanezcan sin adherencias y se recupere la fertilidad.

AMH: HORMONA ANTI-


MÜLLERIANA
AMH en el HOMBRE:

 Regulación de la AMH en el
testículo
 Utilidad Clínica
AMH en la MUJER:

 Regulación de la AMH en el
ovario
 Utilidad clínica
Valores Normales de AMH sérica: Varones vs. Mujeres

ACCION DE AMH EN EL OVARIO


AMH se expresa en: folículos primarios, pre-antrales y antrales pequeños; NO se
expresa en: folículos primordiales, atrésicos, teca y cuerpo lúteo.

 AMH inhibe el reclutamiento de folículos primordiales


 AMH inhibe el desarrollo folicular estimulado por FSH

AMH marcador de reserva folicular


AMH no detectable 5 años antes del Ultimo
Período Menstrual

CONCLUSIONES II: AMH en la mujer

 Marcador de folículos pequeños reserva folicular


 Marcador de reserva folicular en FOP adquiridas (QMT)
 Niveles séricos estables durante el ciclo menstrual
 Caída progresiva indetectable 5 años antes del último período menstrual
 Elevada: marcador de SOP / alteración foliculogénesis
 Diagnóstico diferencial de tumores no epiteliales
 Seguimiento post-tratamiento de tumores de células de la granulosa

También podría gustarte