Está en la página 1de 34

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
PROYECTO TÍA MARÍA

INFORME FINAL

REALIZADO POR: GERALDINE VIOLETA HOLGUIN ROJAS


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO TIA MARIA

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.- GENERALIDADES

1.1.- INTRODUCCIÓN

Southern Peru Copper Corporation, (en adelante SPCC), es una empresa minera que se dedica a la
explotación y beneficio de minerales.
Tiene su sede central administrativa en la ciudad de Lima y sus operaciones minero-metalúrgicas
en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo de la Región Moquegua, donde se explota la mina Cuajone
y opera la fundición y refinería de cobre; y la provincia de Jorge Basadre ubicada en la Región
Tacna, donde se explotan la mina Toquepala. SPCC viene desarrollando el Proyecto Tía María en la
provincia de Islay de la región de Arequipa.
Actualmente en el Proyecto Tía María no se desarrolla actividad minera. SPCC ha concluido sus
actividades de exploración, efectuando perforaciones diamantinas, en los yacimientos La Tapada y
Tía María, habiendo encontrado mineral técnica y económicamente rentable para las condiciones
actuales del mercado, por lo que previo al inicio de la construcción del proyecto y de las
actividades minero metalúrgicas, se debe elaborar el Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente y cumplir con la normatividad vigente.

1.2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto Tía María, comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada (425
338 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de 0,43 % de cobre) y Tía María (225
377 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de 0,29 % de cobre), el cual
contempla dos etapas de explotación convencional, la primera etapa explotará el mineral de la
mina La Tapada, la segunda etapa se explotará en paralelo ambos yacimientos y finalmente se
explotara solo Tía María. Se tratará 100 000 t de mineral/día, para producir inicialmente 120 000 t
de cátodos de cobre al año.

El desmonte y material sin contenido económico de cobre, serán dispuestos cerca a los tajos
abiertos. El mineral extraído de las minas, será transportado en volquetes de 290 t de capacidad
hacia el área de chancado primario ubicado cerca de la mina, el mineral producto del chancado
primario será transportado mediante un sistema de fajas transportadoras, sobre terreno de 8 Km
de longitud hacia el área de almacenamiento de mineral grueso y luego hacia la planta de
chancado fino, instalaciones ubicadas en la Pampa Cachendo. La planta de chancado fino
comprende las etapas de chancado secundario y terciario, reduciendo el tamaño del mineral hasta
menos de 19 mm. El mineral chancado se envía a la etapa de aglomeración y curado, donde se
adiciona 15 kg de H2SO4/t de mineral y luego se transporta hacia el área impermeabilizada donde
se construirá la pila dinámica de lixiviación utilizando una faja distribuidora de mineral
aglomerado, la cual cuenta con un sistema automático de desplazamiento, conformando de esta
manera la pila de lixiviación de 8 metros de altura, el área de la pila de lixiviación tendrá doble
impermeabilización, una capa de arcilla compactada y una cubierta de geomembrana; luego de
formada la pila, el mineral aglomerado se lixiviará adicionando una solución con 15 gramos por
litro de H2SO4 durante un periodo de 60 días pudiéndose expandir el periodo de lixiviación a 90
días.
Después de esta etapa, el mineral residual o ripio es trasladado hacia el depósito de ripios
mediante una rotopala que descargará en una tolva móvil, montada en una faja recuperadora
móvil de 350 m de largo montada sobre orugas, una faja transportadora móvil distribuirá los ripios
a lo largo del depósito.
La solución con contenido de cobre producto de la etapa de lixiviación es derivada por gravedad
hacia pozas cubiertas con doble geomembrana, para ser bombeada posteriormente hacia la
planta de extracción por solventes (ES), donde se transfiere selectivamente el cobre, utilizando
una solución orgánica hacia una solución electrolítica encargada de transportar el cobre
transferido hasta la nave de electrodepositación (DE).

La cosecha o retiro de los cátodos cobre de la nave de electrodepositación se realiza considerando


un ciclo de depósito de seis días, continuando con un proceso de deshojado, empaquetado,
clasificación y almacenamiento de cátodos de cobre para su posterior transporte y venta. El
proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para la operación que incluye
instalaciones eléctricas, bombas y tuberías de conducción de soluciones y agua, salas de control,
laboratorio químico metalúrgico, almacén, talleres de mantenimiento, oficinas, carreteras de
acceso y otras instalaciones.

Para el suministro de agua, el proyecto contempla el uso de agua de mar desalinizada para
abastecer sus necesidades. Una alternativa para la captación del agua de mar será en el lugar
denominado Playa El Sombrero, en la provincia de Islay, aproximadamente a 11,5 km al sureste de
Mollendo y a 2,5 km al norte del distrito de Mejía. El agua de mar pasará por un proceso de
desalinización por osmosis inversa, el agua desalinizada, denominada industrial, es luego
transportada mediante un sistema de bombeo y tuberías de acero al carbono y HDPE hacia la
Pampa Cachendo y almacenadas en pozas impermeabilizadas con geomembrana de HDPE.

Los procesos metalúrgicos de lixiviación, extracción por solventes y depositación electrolítica no


generarán emisión de efluentes. Las aguas servidas domésticas serán tratadas y utilizadas, previo
control sanitario, para regar las carreteras de acceso, caminos mineros y áreas verdes.

1.2.1.- Objetivo: El objetivo del Proyecto Tía María es la explotación de los recursos minerales de
los yacimientos de La Tapada y de Tía María, ubicados en el distrito de Cocachacra, Provincia de
Islay, región de Arequipa, para extraer minerales oxidados de cobre a una tasa de 100 000 t/día y
procesarlos en una planta de tratamiento LESDE (lixiviación, extracción por solventes y
depositación electrolítica) para obtener cátodos de cobre a una capacidad de diseño de 120 000
t/año, considerando recuperaciones de cobre total de 69 % para La Tapada y de 65 % para Tía
María. El proyecto utilizará agua de mar desalinizada para todas sus operaciones.

1.2.2.- Distancia del proyecto hacia localidades vecinas


1.3.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1.3.1.- Área de influencia ambiental

1.7.1.1 Área de influencia ambiental directa (AIAD): Se define como área de influencia ambiental
directa, a aquella área cuyos componentes ambientales son impactados directamente por las
instalaciones y/o actividades del proyecto. Entendiéndose como impacto directo a efectos
ocasionados por la acción humana sobre los componentes del ambiente, con influencia directa
sobre ellos, definiendo su relación causa-efecto.

1.7.1.2 Área de influencia ambiental indirecta (AIAI): Se define como área de influencia
ambiental indirecta, a aquella área circundante al área de influencia ambiental directa en donde
un componente ambiental impactado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes
ambientales no relacionados con el proyecto. En esta área se estima que los impactos ambientales
presentarían una intensidad no significativa en términos relativos.

• Área de Estudio Ambiental (AEA)


El AEA, también denominada Área de Estudio de Línea Base se define como el espacio físico
circundante al Área de Influencia del Proyecto Tía María y hasta donde alcanzaría la evaluación de
línea base ambiental del proyecto. La delimitación del AEA permite obtener una mejor visión del
ecosistema circundante al área del Proyecto.

1.7.2.- Área de influencia social

1.7.2.1.- Área de influencia directa social (AIDS): El AIDS se ha definido principalmente por los
potenciales impactos que modificarán las relaciones sociales y económicas, el estilo de vida y las
principales actividades de las poblaciones, generadas por las actividades que realizará el proyecto
minero en una determinada área geográfica. En este sentido, el AIDS está conformado por los
distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, por la presencia de las instalaciones del proyecto minero y
el campamento de la empresa minera, y el distrito de Mejía, por la ubicación de la planta
desalinizadora de agua de mar.

1.7.2.2.- Área de influencia indirecta social (AIIS): Para el AIIS, se ha definido los distritos de
Punta de Bombón, Islay y Mollendo. Si bien no hay presencia física del proyecto minero en las
zonas pertenecientes a estos distritos, las actividades económicas, el tránsito y las percepciones
variarán por la ejecución del mismo debido a su contigüidad a los distritos del AIDS.

1.8.- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se elaboró el Plan de Participación Ciudadana de acuerdo al Decreto Supremo Nº 028-2008


(Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero), y la Resolución Ministerial Nº
304-2008 (Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero) con
la finalidad promover una participación responsable de los pobladores del área de influencia, en
los procesos de toma de decisiones, sobre asuntos referidos a la actividad minera que pudieran
tener alguna incidencia sobre sus intereses.
CAPITULO II: MARCO NORMATIVO AMBIENTAL

2.- MARCO NORMATIVO AMBIENTAL

2.1.- MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1.- El Estado Peruano: Las atribuciones del Estado Peruano, en cuanto a la determinación de la
política nacional del ambiente y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, están
claramente definidas en los Artículos 66°, 67°, 68° y 69° de la Constitución Política de Perú, los
cuales establecen la importancia de la protección y conservación del medio ambiente y de los
recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana.
La Ley General del Ambiente establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.

2.1.2.- Ministerio del Ambiente (MINAM): El MINAM se crea como organismo del Poder
Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

2.1.3.- Ministerio de Energía y Minas (MINEM): La estructura legal peruana en material ambiental
y aplicable al Sector Minero-Metalúrgico se encuentra regulada directamente por el MINEM,
según lo establece el Artículo 4° del Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad Minero
Metalúrgica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 016-93-EM y sus respectivas modificatorias.

2.1.4.- Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI): Según los Artículos 3° y 4° del Decreto
Legislativo N° 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, modificados por
la Ley N° 30048, El MINAGRI diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y
sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio
cumplimiento por los tres niveles de gobierno.

2.1.5.- Ministerio de Salud (MINSA): Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y
calidad de vida de la población. El MINSA es responsable de asegurar la participación de todas las
entidades que comprenden el Sistema Nacional de Salud en políticas de salud nacional, y de
promover la participación activa de la población en la implementación de medidas para lograr
dichos objetivos, de acuerdo con la Ley del Ministerio de Salud.

2.1.6.- Ministerio de Cultura (MINCUL): El MINCUL es el organismo rector en materia de cultura y


ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el
territorio nacional. Fue creado mediante Ley Nº 29565 y a partir del 01 de octubre del 2010.

2.1.7.- Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI): Es el órgano que administra,


norma y ejerce control y vigilancia sobre las áreas acuáticas, las actividades que se desarrollan en
el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, las naves y artefactos navales; ejerce funciones de policía
marítima, fluvial y lacustre, en cumplimiento de las normas nacionales e instrumentos
internacionales de los que el Perú es parte.

2.1.8.- Gobierno Regional: El Gobierno Regional de Arequipa se creó mediante Ley Nº 27867.

Los órganos de Gobierno de las Regiones son dos: La Presidencia Regional y el Consejo Regional.
La Presidencia Regional es el órgano ejecutivo y tiene en las gerencias la parte operativa de las
competencias que ejercen los Gobiernos Regionales. El Consejo Regional cumple funciones
similares a las del Congreso de la República, siendo sus competencias de carácter legislativo y
fiscalizador.
2.1.9.- Gobierno Local: Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y Delegadas conforme a
Ley, las que constituyen, de acuerdo a la Constitución Política del Perú, los órganos de Gobierno
Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

2.2.- MARCO LEGAL

2.2.1 Lineamientos y Disposiciones Generales Ambientales

a) Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú de 1993 contiene en sus
Artículos 1º, 2º (inc. 22), 7º, 21º, 55º y 89º, el marco de referencia para una gestión
ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible
de las actividades.

b) Código Penal, Decreto Legislativo Nº 635: El Código Penal, Decreto Legislativo N˚ 635,
modificado por la Ley Nº 29263, contiene en su Título XIII (Delitos contra la Ecología) 11
artículos, que van desde el 304˚ al 314˚, tipificando los delitos contra la Ecología por
contaminar e infringir las normas sobreprotección del medio ambiente.

c) Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611: La Ley General del Ambiente, con artículos
modificados por la Ley Nº 29263 y el Decreto Legislativo Nº 1055, es la norma ordenadora
del marco normativo para la gestión ambiental en el Perú y establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

d) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245 y su Reglamento :
La Ley N° 28245 establece en su Artículo 1° que esta norma tiene por objeto “asegurar el
más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer
los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.

e) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA, Ley N° 27446 y su
Reglamento: La Ley N° 27446, Ley sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), modificado por el Decreto Legislativo N° 1078. La norma establece que
la autoridad ambiental competente, será el sector al cual corresponda el proyecto.

f) Ley General de Salud, Ley N° 26842: La Ley Nº 26842 en sus artículos 103º y 107º
establece los procedimientos de estudios ambientales para actividades que originen
riesgos a la salud y el medio ambiente.

g) Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338: La Ley N° 29338 establece que el agua es un
recurso natural renovable; indispensable para la vida; vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustenta,
y la seguridad de la Nación.

h) Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 y su modificatoria Decreto Legislativo N°


1065: La Ley N° 27314 establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos.
2.2.2 Legislación aplicable del Sector Energía y Minas

La legislación base aplicable a las actividades minero-metalúrgicas corresponde al Texto Único


Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) contenido en el Decreto Supremo N° 014-92-EM y
sus modificaciones. El Título Décimo Quinto del TUO en sus artículos del 219º al 226º establece el
marco para la reglamentación ambiental aplicable a todas las actividades mineras y metalúrgicas,
reconociendo al MINEM como la autoridad a cargo de aplicar a la actividad minera, las
disposiciones ambientales vigentes

a) Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas – Decreto


Supremo Nº 016-93-EM: Este reglamento constituye la norma principal que regula los
aspectos ambientales de las actividades minero-metalúrgicas.

b) Ley que regula el Cierre de Minas – Ley Nº 28090: La Ley Nº 28090 así como sus
modificaciones, tienen por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben
cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales
correspondientes.

c) D.S. Nº 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería, y


medidas complementarias: Este reglamento se creó con la finalidad de enmarcar
adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de
asistencia social y salud, no considerados en el anterior reglamento, así como a la vez
incorporar nuevos conceptos técnicos, como mecanismos que permitan conocer la
situación de estabilidad química y física de los depósitos de relaves, depósitos de
desmonte y pilas de lixiviación que se encuentren en operación.

d) Resolución Directoral N° 134-2000-EM/DGM: Lineamientos para la elaboración de


planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas
con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas: Mediante esta
Resolución Directoral se aprobaron los lineamientos para elaborar los planes de
contingencia que se deben emplear en las actividades mineras metalúrgicas relacionadas
con el transporte, carga, descarga, almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y
otras sustancias tóxicas o peligrosas.
CAPITULO III DESCRIPCION DEL PROYECTO TIA MARIA

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

3.1.- INTRODUCCIÓN

Los trabajos de exploración realizados en el área del Proyecto Minero Tía María de SPCC, han
permitido determinar la factibilidad de desarrollar dos yacimientos denominados La Tapada y Tía
María con reservas totales de 650 760 000 t de mineral oxidado con una ley promedio de 0,381%.
El yacimiento La Tapada tiene reservas de 425 383 000 t con una ley de 0,43 % de Cu; y el
yacimiento Tía María tiene reservas de 225 377 000 t con una ley de 0,29 % de Cu.

El mineral oxidado a ser extraído desde los depósitos mineralizados de La Tapada y Tía María será
procesado, pasando por un proceso de chancado en tres etapas previo a las etapas de curado,
aglomeración y lixiviación en pila dinámica, para finalmente recuperar el cobre en una planta de
Extracción por Solventes (ES) y una planta de Deposición Electrolítica (DE). La capacidad de
procesamiento será de 100 000 toneladas de mineral por día, para producir aproximadamente
120 000 toneladas por año de cátodos de cobre de alta pureza (99,999%).

Se espera iniciar las instalaciones temporales y la construcción del proyecto una vez que se cuente
con la licencia ambiental y social; la etapa de construcción se desarrollará en un plazo de 27
meses. Con los planes actuales de explotación y reposición de nuevas reservas, se ha calculado el
desarrollo de la fase operación en aproximadamente 219 meses (18.3 años).

El proyecto contempla el control automatizado de los procesos metalúrgicos que se desarrollarán,


para ello se instalarán cuartos de control en donde se contará con las pantallas de control
necesarias y operadores las 24 horas del día.

El proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para una operación que
incluye instalación y distribución eléctrica, planta desalinizadora y sistemas de tratamiento de
agua, tuberías de agua, salas de control, laboratorio químico metalúrgico, almacén, talleres de
mantenimiento, oficinas, carreteras de acceso y otras instalaciones de infraestructura.

3.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Minero Tía María se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera de la


Costa del Sur del Perú, al Norte de la localidad de Cocachacra, en la

Provincia de Islay, departamento de Arequipa, señalándose al Cerro Antena como punto de


referencia topográfica del Proyecto (BM Cerro Antena). Ver Plano MM020-2012-DP-01, Anexo
Planos.

El Proyecto incluye la explotación de dos yacimientos: La Tapada, ubicado a 350 msnm, y Tía
María, ubicada a 700 msnm. Existe una distancia aproximada de 4 km entre ambos yacimientos de
mineral. La planta de proceso está ubicada en el área de Pampa Cachendo, a una altitud de 1050
msnm, en un área desértica relativamente plana al noroeste de los yacimientos.
3.3.- DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

3.2.1.- Actividades de la construcción

Las principales actividades que se desarrollarán en la etapa de construcción comprenden:

• Construcción de los campamentos temporal y permanente.


• Desbroce de los tajos.
• Preparación de las instalaciones para el depósito de desmonte de mina.
• Preparación del área y construcción de la plataforma de la pila de lixiviación.
• Remoción, carguío y transporte de material de préstamo desde canteras.
• Preparación de la instalación para el depósito de desmonte de construcción.
• Construcción de accesos, canales de derivación, alcantarillas y cunetas.
• Construcción de la planta de procesamiento.
• Construcción de las instalaciones auxiliares.

3.4.- DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN:

3.4.1.- Yacimientos mineros: Están compuestos de material conglomerado, minerales de óxido y


sulfuro de cobre. En el perfil de explotación del tajo La Tapada se señala que entre 10m a 60m de
profundidad se encuentran materiales conglomerados, luego están los minerales de óxidos, y a
una profundidad mayor a 200m, los minerales de sulfuro.
Tiempo de vida de la mina:
21 años: 03 años de construcción.
18 años de explotación.

3.4.2.- Procesamiento del mineral:


El mineral de óxido de cobre extraído de los tajos, previamente triturado, llegaría a unos tambores
de curado con ácido sulfúrico, y de allí, a una pila de lixiviación para también ser tratada con ácido
sulfúrico. La solución con cobre obtenida pasaría a una Planta de Extracción por Solventes para
recuperar el cobre, y finalmente, a una planta de electrodeposición, donde se obtendrían los
cátodos de cobre.
3.4.3.- Suministro de agua: La demanda agua para las operaciones mineras ha sido estimada en:
1er. planteamiento: 1,267.9 m3/h. Agua subterránea a través de pozos de extracción en el Valle
de Tambo, en la zona de Cocachacra (EIA, julio 2009).
2do. planteamiento: 2,133.2 m3/h. Agua de mar inducida de la playa El Sombrero, del distrito de
Mejía. Las instalaciones comprenderían: galerías filtrantes, estaciones de bombeo, pozas
desarenadoras, plantas desalinizadoras, tanques de almacenamiento de agua industrial y plantas
desmineralizadoras (EIA, agosto 2010).

3.4.4.- Suministro de energía: Ampliación cobertura de la subestación Montalvo (Moquegua)


mediante líneas de alta tensión de 220 kV, y una potencia máxima de 88 MW.

3.4.5.- Suministro de combustibles: Consumo de 450,000 galones/mes de petróleo Diesel Nº 2 y


1230 galones/mes de aceites y lubricantes. Se hace mención del transporte de combustibles vía
carretera desde Mollendo hasta las instalaciones de la mina.

3.4.6.- Transporte de insumos (ácido sulfúrico y otros) y productos (cátodos de cobre): Se


menciona el uso de la línea férrea Matarani - Guerreros - Pampa Cachendo. El uso de esta vía
implicaría una ampliación de la línea férrea de Guerreros a Pampa Cachendo de 32 Km. No forma
parte del EIA la descripción de la ruta, la forma de funcionamiento ni los impactos del transporte
por vía férrea. Se menciona que la ampliación de la línea férrea estaría a cargo de Perú Rail, quien
sería la encargada de realizar el EIA respectivo. Se usaría como vía alterna la carretera proveniente
del puerto de Ilo, desde la Fundición de la empresa minera hasta las instalaciones de la mina en
Pampa Cachendo, que comprendería una ruta de 212.7 km aproximadamente.
CAPÍTULO IV: LÍNEA BASE

4.- LINEA BASE

LINEA DE BASE:

La información meteorológica que se da a conocer no recoge las condiciones meteorológicas que


se presenta en las diferentes épocas del año.

La ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de no recogen información a barlovento y


sotavento de las instalaciones mineras. No se contó con estaciones representativas en las rutas
previstas para el tránsito vehicular de la actividad minera.

No se detalla ni ilustra las rutas de acceso y la frecuencia de tránsito hacia los diferentes
componentes del proyecto, lo que limita la evaluación de los impactos ambientales por tránsito
vehicular.

No se ha realizado un inventario de la cantidad y calidad de agua superficial y/o afloramientos de


agua en las microcuencas ni en el Valle de Tambo (áreas de influencia de la actividad minera).
Tampoco se ha considerado los diversos usos de las aguas del río Tambo.

No se consideró dentro de la línea de base las especies cultivables del Valle de Tambo.

En la caracterización de la fauna sólo se tiene un inventario de especies de algunos lugares, lo que


no representa la diversidad de especies según zonas de vida y/o usos del suelo de todas las áreas
de influencia directa donde se desarrollaría la actividad minera. No se realizó un análisis de la
interrelación de la fauna con sus hábitats o procesos migratorios.

El territorio de las microcuencas de la margen derecha del río Tambo ha sido considerado como
terreno eriazo, sin haber realizado una distinción del uso del suelo según las formas de vegetación
y hábitats existentes.

La información socioeconómica carece de análisis cualitativo y cuantitativo respecto a los datos de


periodos anteriores. Esto limita por ejemplo, conocer la evolución del crecimiento socioeconómico
del distrito de Cocachacra y de los demás distritos del área de influencia- en base a la actividad
agrícola que se desarrolla en el valle de Tambo y a la pesca artesanal en el río Tambo
fundamentalmente.
CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

5.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

5.1.- METODOLOGÍA APLICADA

El desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste básicamente


en interrelacionar cada una de las actividades del proyecto con los factores o componentes
ambientales de su área de influencia, a fin de determinar si tal interacción tiene como resultado
cambios significativos de una o más cualidades de los componentes ambientales.
Para el proceso de Identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha seleccionado
una metodología que ha permitido identificar, evaluar e interpretar las implicancias ambientales.
El desarrollo secuencial del proceso de identificación y evaluación de impactos contempla las
siguientes etapas:

a) Identificación de las acciones potenciales capaces de generar impactos en todas las etapas
del proyecto.
b) Identificación de los factores ambientales que podrían ser impactados.
c) Aplicación de la matriz causa-efecto y la confección de las matrices de identificación y
evaluación de impactos.
d) Descripción y caracterización de los potenciales impactos ambientales.

Valoración ambiental de los potenciales impactos ambientales

El proceso de identificación y evaluación de impactos se aplicó para las siguientes etapas del
proyecto:

a) Etapa de construcción: comprende las actividades de construcción de los componentes


del proyecto.
b) Etapa de operación: comprende las actividades de explotación minero-metalúrgicas,
durante la vida útil del proyecto.
c) Etapa de cierre: comprenden el desarrollo de las actividades de cierre, durante y al final
de la vida útil del proyecto.
5.2.- Factores ambientales considerados

Es conveniente incluir en el presente estudio, las variables de las áreas o componentes


involucrados en el proyecto y por otro lado las variables ambientales que pueden ser impactadas
por el desarrollo de las actividades del proyecto.

Para efectos del presente proyecto se han determinado los siguientes factores ambientales que
podrían verse impactados en las diferentes etapas del proyecto:

A. Medio físico

− Suelo
− Aire
− Agua

B. Medio biológico

− Flora
− Fauna
− Hábitats y/o ecosistemas
− Áreas naturales protegidas

C. Medio social

− Paisaje
− Empleo
− Población
− Salud y seguridad de los trabajadores
− Desarrollo local
− Cultura

5.3.- Matriz de calificación de impactos

La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de identificación de


impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores
impactados).

Los elementos de la matriz de calificación o contenido de una celda, identifican el impacto


ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental
considerado.

Según Vicente Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán
ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la
acción sobre el factor considerado. Estas once características, así como la Importancia son
explicadas a continuación.

A. Signo o Naturaleza (N): El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-
) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

B. Intensidad (IN): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor
ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en
donde 12 expresa un impacto total del factor ambiental y el 1 un impacto mínimo.
C. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un
efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1).

Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
teniendo como influencia generalizada en todo el área del proyecto, el impacto será total (8). Las
situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impacto parcial (2) y extenso
(4).

D. Momento (MO): El plazo de la manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre
la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo
tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un
año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5
años se considera mediano plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse más de cinco
años es de largo plazo y su valor asignado es de (1).

E. Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su


aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura
menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de(1). Si éste dura entre 1 y
10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, entonces es
permanente y se le asigna un valor de (4).

F. Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado


por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,
por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el
efecto es irreversible se le asigna un valor de (4).

G. Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor


ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera
inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4).
Cuando el efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como
por la acción humana), se le asigna un valor de (8).

H. Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran
individualmente.
Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el
mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces
toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).

I. Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una acción
no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto
producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

J. Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o
primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un
valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera
como secundario con un valor de (1).

K. Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera
cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o
constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular,
que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1.- INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un documento técnico en el cual se detalla un conjunto


estructurado de programas, medidas y acciones de carácter ambiental y social que Southern Peru
Copper Corporation (SPCC) llevará a cabo durante las actividades de construcción, operación y
cierre del proyecto con la finalidad de prevenir, mitigar y reducir los posibles impactos
ambientales negativos previsibles así como potenciar los impactos positivos.

6.2.- OBJETIVO

El objetivo del PMA es planificar un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar o
controlar los principales impactos negativos que potencialmente puedan generarse durante el
desarrollo de las actividades minero metalúrgicas, dentro del área de influencia del proyecto Tía
María. También constituirá un objetivo monitorear los impactos positivos con la finalidad de
potenciarlos.

6.3.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental para el proyecto minero Tía María, comprenderá los siguientes
planes y programas:

6.3.1.- Plan de prevención, control y mitigación ambiental:

Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar y/o
mitigar los impactos sobre el ambiente, ocasionados durante el desarrollo del proyecto. Este
programa presentará las medidas de mitigación propuestas para cada impacto identificado.
6.3.1.1.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el suelo

-Se supervisarán todas las obras de construcción (cortes, rellenos, perfilados, estabilización de
taludes, etc.), con la finalidad de que éstas se lleven a cabo de acuerdo a los diseños establecidos,
los cuáles asegurarán la estabilidad física de los componentes en el tiempo, limitarán la
modificación de las condiciones del relieve y paisaje existente, así como la minimización de la
cantidad de material a remover.

-Las áreas perturbadas que ya no sean necesarias y con posibilidades de ser rehabilitadas, deberán
ser cerradas en forma progresiva, de manera que se integren a la morfología natural de la zona
(áreas o infraestructuras temporales, áreas de obtención de materiales de préstamo, caminos de
accesos hacia las obras, almacenes, etc.).

-Los residuos sólidos producto de las actividades propias de la construcción serán almacenados y
transportados hacia las áreas previamente designadas y autorizadas.

-Se explotará el tajo en base a los taludes de diseño finales para lograr la estabilidad del mismo y
minimizar la cantidad de material a remover.

-Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.

-Cuando sea posible, se reconformarán las áreas disturbadas que ya no sean necesarias para la
operación del proyecto.

6.3.1.2.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad de aire

Emisiones de gases Material Particulado


-Se realizarán inspecciones periódicas a los vehículos y -Se realizará el riego previo de las áreas donde se
equipos para verificar el adecuado funcionamiento. realizarán las actividades de movimiento de tierras,
construcción (nivelación, excavación, zarandeo, carga,
transporte, descarga, exposición de tierra desnuda al
efecto del viento).
-Se realizarán mantenimientos permanentes de acuerdo a -Se colocarán letreros de señalización, indicando los
los programas pre establecidos por SPCC. límites de velocidad en el área del proyecto y se
establecerá.
-Se apagarán los motores de vehículos estacionados por -Se asegurará que los vehículos, equipos y maquinarias
tiempo prolongado. asignadas al proyecto cuenten con mantenimiento
preventivo y apropiado.
-Cada nave electrolítica contará con un sistema de -Se prohibirá el tránsito fuera de los caminos
captación de niebla ácida que consiste en campanas preestablecidos.
colectoras ubicadas sobre cada una de las celdas de
electrodepositación, equipos de succión de aire
conectados a las campanas por medio de un sistema de
tuberías.
-La vía de acceso principal al proyecto, así como las vías
alrededor de la planta serán asfaltadas.
-Se realizarán limpiezas periódicas a los alrededores de las
plantas de chancado y puntos de transferencia de
mineral.
-Se implementará un plan de voladuras que maximice su
eficiencia minimizando la carga explosiva.
6.3.1.3.- Medidas de prevención, control y mitigación para ruidos y vibraciones

RUIDO VIBRACIONES
Se controlarán los límites de velocidad de los vehículos en El control se realizará mediante el mantenimiento de la
relación con las condiciones de las vías y la ubicación de maquinaria y el equipo.
receptores sensibles al ruido.
Se prohibirá el uso de bocinas de los vehículos que se Se seguirá un plan de voladuras que maximice su
desplacen hacia o al proyecto. eficiencia, a fin de evitar vibraciones innecesarias.
Se llevará a cabo inspecciones regulares y mantenimiento SPCC mantendrá el programa de monitoreo de calidad de
de los vehículos y equipos con el fin de garantizar que ruido ambiental y de vibraciones, como se detalla en la
estén en buen estado. sección de plan de monitoreo ambiental.
La chancadora primaria será construida dentro de un
edificio cuyas paredes actuarán como pantallas de
amortiguamiento sonoro.
Los vehículos, ómnibus, camionetas etc., contarán con
silenciadores.
Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en
buen estado.

6.3.1.4.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua superficial

 Realizar el mantenimiento de los equipos (cambio de aceite), lavado de maquinaria y


recarga de combustible en áreas debidamente acondicionadas.
 Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas),
deberán ser trasladados al área industrial y sus almacenes temporales en un área
adecuada, hasta que sean dispuestos en los rellenos sanitarios debidamente autorizados.
 Por ningún motivo se colocarán materiales de construcción ni materiales excedentes de
obra en lugares cercanos a orillas de quebradas o fuentes de agua. Se establecerán zonas
de lavado de maquinaria y equipo con sistemas de captura o trampas de sedimentos.
 Las aguas residuales domésticas de los campamentos se tratarán en las plantas de
tratamiento antes de ser usadas en el riego de las carreteras de acceso para control de
polvos y para el riego de áreas verdes. El proyecto incluye sistemas y circuitos cerrados
para el manejo de las soluciones de proceso, por lo que no habrá descargas de efluentes
líquidos industriales al ambiente.
 Se construirán los caminos y las estructuras que pudieran modificar el relieve del terreno,
de manera tal que los patrones de drenaje natural no sean obstaculizados y que la
escorrentía, si es que se produjera proveniente de las cunetas de los caminos sea
conducida hacia los sistemas naturales de drenaje.
 Se establecerá zonas de almacenamiento de materiales peligrosos en áreas debidamente
disturbadas y en cumplimiento de la normatividad vigente alejados de los cursos de ríos.

6.3.1.5.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua subterránea

 En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada.


 En lugares donde se tenga tanques de almacenamiento; estos tendrán sistemas de
contención secundaria, cuya capacidad es igual al 110 % del volumen del tanque mayor.
 Implementar procedimientos para el manejo de materiales y residuos peligrosos, planes
de contingencias, capacitación, entre otros.
 De existir agua subterránea entrante en el tajo, esta se colectará en sumideros ubicados
en el fondo del tajo y será bombeada para utilizarla en los sistemas de supresión de polvo
de las chancadoras o en el riego de caminos.
 En la zona de lixiviación se contará con las siguientes medidas: adoptar buenas prácticas
ambientales tales como la impermeabilización, adecuado almacenamiento o manipulación
de reactivos químicos.
 Se mantendrá un Programa de Monitoreo de las aguas subterráneas según las
recomendaciones del Estudio Hidrogeológico.
6.3.1.6.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua de mar

 Para evaluar el impacto por la descarga proveniente de la planta desalinizadora se


monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles.
 Para evitar derrames y subsecuentemente una contaminación del mar, todos los tanques
de almacenamiento fijos de combustibles y aceites contarán con un sistema de
contención secundaria impermeabilizado y con capacidad igual al 110% del volumen del
estanque mayor ubicado en el área.
 En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada y los sistemas de
contención secundaria para evitar un contacto con el suelo y aguas superficiales.
 Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente.
 Para permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización, se
utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de dichas aguas.

6.3.1.7.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora

 En la zona del proyecto solo se observan cactus propios de una zona árida; los que se
encuentren dentro de la zona de construcción serán reubicados y replantados.
 Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas estrictamente necesarias
de intervenir, es decir, se evitará el desbroce innecesario del terreno para evitar en lo
posible la afectación de la escaza vegetación, de igual manera fuera de las zonas de las
vías de acceso, almacenes y oficinas provisionales, así como del lugar donde se ubicarán
los componentes principales del proyecto.
 Se identificarán las áreas de vegetación sensible para evitar que sean alteradas.
 Se ha identificado una zona de conservación fuera del área del Proyecto con el fin de
conservar la zona de lomas.
 En donde sea aplicable, se minimizará la remoción de vegetación durante la etapa de
construcción, aprovechando al máximo las vías de acceso existentes y rehabilitando las
que estén en mal estado a fin de disminuir el daño a la flora.
 Una vez finalizada la obra, se realizará a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas y las vías de acceso, para lo cual se deberá limpiar y recuperar de acuerdo a las
condiciones encontradas al inicio de los trabajos.

6.3.1.8.- Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la fauna y hábitats

 Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas estrictamente necesarias


de intervenir, evitando de este modo acrecentar los daños al hábitat de la fauna terrestre
(zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).
 Las maquinarias de trabajo deberán usar silenciadores para apaciguar el ruido.
 Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar
las operaciones teniendo en cuenta la política de seguridad y medio ambiente.
 Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza, recolección de
huevos de aves, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en
general, de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del
personal de contratistas y/o personal de SPCC.
 Se implementarán programas de información, capacitación y concientización permanente
a los trabajadores propios y contratistas del proyecto. Especialmente

6.3.2.- Plan de gestión y manejo de residuos

A. Clasificación de residuos sólidos minero metalúrgicos

Los RSMM son los residuos generados dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones
industriales para el desarrollo de las actividades de SPCC. Estos residuos se clasifican de acuerdo a
su disposición final como:
 Reaprovechables: Son residuos que se pueden Recuperar, Reutilizar y/o Reciclar pudiendo
disponerse por venta a terceros y/o por donación.
 No Reaprovechables: Residuos inservibles que ameritan una disposición final en un
relleno sanitario o en un relleno de seguridad de residuos industriales porque ya no es
posible recuperarlos.

B. Segregación

La segregación de los RSMM se realizará teniendo en cuenta la disposición de los residuos. Para
facilitar la segregación se empleará los códigos de colores en los contenedores.

C. Zona de Almacenamiento Intermedio

El proyecto contempla dos zonas de almacenamiento intermedio (ZAI), una ubicada en la Tapada y
la otra ubicada en Pampa Cachendo.

Esta zona servirá de almacenamiento temporal de los residuos debidamente segregados mientras
se tramita su disposición final bajo una frecuencia establecida en conformidad con las
regulaciones vigentes.
Las zonas de almacenamiento intermedio (ZAI) serán ubicadas cerca a la fuente de generación y
en un área de fácil acceso que permite la operatividad de la maquinaria, unidades de recojo y
recolección.

Cada ZAI contara con un letrero de identificación de la zona. El almacenamiento en la ZAI se


efectuará de manera ordenada.

D. Disposición Final

La disposición final de los residuos generados se realizara mediante la EPS-RS y/o EC-RS hasta su
destino final será de acuerdo al procedimiento de manejo de residuos sólidos. Los RSMM
domésticos serán dispuestos finalmente en el Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM).
Los RSMM Industriales serán dispuestos finalmente en el Relleno Industrial Minero Metalúrgico
(RIMM).

Para la disposición final de residuos sólidos en el proyecto se implementará las siguientes


instalaciones y servicios:

 Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM).


 Relleno Industrial Minero Metalúrgico (RIMM).
 Contrato con Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas
Comercializadoras (EC-RS) para disponer residuos de ámbito municipal (domésticos) y de
ámbito no municipal (industrial).

E. Registros de residuos generados

SPCC, así como sus contratistas, llevarán un registro de los residuos generados por las diferentes
actividades realizadas durante la construcción y operación del proyecto. Este registro deberá
permitirle a SPCC cumplir con las obligaciones de gestión establecidas en la legislación vigente
sobre la gestión de los residuos sólidos, que incluyen la declaración de manejo de residuos sólidos,
el manifiesto de manejo de residuos peligrosos y la caracterización de los residuos generados por
el proyecto.
Los residuos no ingresarán al RDMM, RIMM o a las ZAI sin el registro de residuos debidamente
llenado y autorizado. Asimismo, para la salida de residuos desde las ZAI se llenarán y aprobarán
los registros y/o manifiestos que requiere la regulación vigente para el manejo de los residuos
peligrosos.

F. Capacitación

SPCC realizará frecuentes campañas de capacitación para la correcta implementación del


Programa de Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos. Este programa de capacitación se
aplicará al personal propio de SPCC así como al personal de las contratistas que laborarán en el
proyecto durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
La capacitación será teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y regulatorios, de
buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas al manejo de residuos
sólidos peligrosos. Para este propósito se programan en forma periódica cursos especiales.

G. Plan de Señalización Ambiental

El Plan de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro de las
áreas de trabajo del proyecto Tía María, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a
pobladores de áreas cercanas. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros,
obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración
durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación y mantenimiento y cierre del
proyecto.
Para que la señalización sea efectiva, el personal del proyecto deberá recibir la capacitación
adecuada que le permita interpretarla correctamente.

6.3.3.- PLAN DE CONTINGENCIAS:

6.3.3.1.- Acción inicial y notificación

El PC define los cuatro niveles de emergencias establecidos para clasificar la severidad de una
contingencia, los cuales son:

6.3.3.2.- Organización del equipo de respuesta a contingencias

El sistema de comando ha sido organizado utilizando como punto de partida los lineamientos del
Sistema de Comando de Incidentes (“Incident Command System”) de la Agencia Federal de
Manejo de Emergencias de los Estados Unidos. El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) fue
desarrollado en los años 70 y debido a su éxito hoy es ampliamente utilizado por diversas agencias
para responder a emergencias de todo tipo. El éxito del SCI se debe principalmente a la aplicación
de una estructura organizacional común y la estandarización de principios clave de manejo.

La organización del SCI se basa en cinco componentes principales; 1) Comando de Incidentes, 2)


Sección Operaciones, 3) Sección Planeamiento, 4) Sección Logística y 5) Sección
Finanzas/Administración. En la siguiente figura se muestra la organización de estos cinco
componentes.

6.3.4.- Plan de gestión social o relaciones comunitarias

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, SPCC implementará una estrategia integral de
gestión social basada en los programas del Plan de Relaciones Comunitarias.
Visión

Ser reconocidos por la población como parte complementaria del desarrollo mediante relaciones
de cooperación entre la empresa, autoridades y población del ámbito de influencia del proyecto.

Misión

Fortalecer relaciones de buena vecindad con autoridades y población del ámbito de influencia del
proyecto, basadas en el diálogo, la innovación, el respeto mutuo y el desarrollo sostenible, que
faciliten nuestras actividades minero metalúrgico.
CAPITULO VII: COSTO BENEFICIO

7.- COSTO BENEFICIO

En el presente capítulo se dan a conocer las conclusiones sobre la relación costo/beneficio socio-
ambiental para el Proyecto Tía María, las cuales fueron desarrolladas teniendo en cuenta los
impactos negativos y positivos que generará el proyecto, los que podrían afectar el ambiente
físico, biológico, socioeconómico y de interés humano.
El Proyecto Tía María desarrollará actividades de explotación y procesamiento de mineral oxidado
de cobre en tres etapas. Durante la primera etapa se tiene planeado explotar por alrededor de 9
años el yacimiento La Tapada. La segunda etapa se explotaría el yacimiento Tajo Tía María en
paralelo al yacimiento La Tapada durante 6 años aproximadamente, en la etapa final solo se
explotaría el yacimiento Tía María por 3 años estimándose en total 18 años de acuerdo a las
reservas actuales.. El mineral extraído de los tajos citados, será reducido de tamaño, en tres
etapas de chancado, luego pasará por una etapa de curado, aglomeración y lixiviación; extracción
por solventes para finalmente recuperar el cobre en una planta deposición electrolítica.
Este análisis considera como un “costo” cualquier impacto negativo que genere el desarrollo del
proyecto, y considera como un “beneficio” cualquier impacto positivo que genere el proyecto.
Para fines de esta evaluación y debido a la subjetividad de asignar valores numéricos a los
impactos, se ha realizado un análisis cualitativo de costo – beneficio del Proyecto Tía María.
El análisis costo/beneficio considera los efectos dentro del entorno ambiental físico-biológico, así
como el entorno social. Es precisamente en este último componente en donde se generan los
mayores impactos positivos del proyecto.
De acuerdo a la evaluación de los impactos del proyecto, la ejecución del mismo podría alterar o
tener algún impacto sobre algunos factores ambientales y socioeconómicos. Para enfrentar esto,
se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental y Social diseñado para maximizar los beneficios
sociales y económicos, así como minimizar o evitar los costos ambientales y socioeconómicos
adversos.

7.1.- ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

Cada uno de los componentes ambientales (topografía, paisaje, aire, agua superficiales, aguas
subterráneas, suelo, flora terrestre, fauna terrestre, recursos hidrobiológicos y arqueología) han
sido evaluados para las tres etapas del Proyecto Tía María, es decir; Construcción, Operación y
Cierre.
La evaluación de impactos ambientales permitió identificar y jerarquizar aquellos impactos de
importancia relevante. De esta forma se identificó las actividades del Proyecto Tía María que
podrían afectar los componentes ambientales. Cabe mencionar que debido a las características
del proyecto y su ubicación, la mayoría de los impactos se ha calificado como de Importancia
Irrelevante y Moderada. En consecuencia no se estiman costos ambientales relevantes o de
significancia mayor.
El único impacto ambiental considerado durante las etapas de construcción y operación como de
Importancia Moderada que puede afectar al ambiente físico biológico es la modificación del
relieve natural. Este impacto es inherente al desarrollo del Proyecto, dado que las actividades o
instalaciones que la generan son la remoción, extracción (tajos, canteras), almacenamiento y/o
depósito de materiales (material de préstamo para construcción, mineral oxidado, desmonte,
sulfuros y óxidos de baja ley) y el procesamiento de mineral (planta de producción y depósito de
ripios), por lo que no es posible su mitigación durante la etapa de operación.
En lo que se refiere al suministro de agua para el proyecto, SPCC ha decido instalar una planta
desalinizadora de agua de mar. Cabe mencionar que esta alternativa, aunque no consiste
estrictamente en un beneficio económico para fines de este análisis, sí puede ser considerada
como una buena práctica con impactos mínimos, al no interferir con el recurso hídrico del valle de
Tambo.
7.2.- ANÁLISIS DEL COMPONENTE SOCIAL

El Proyecto Tía María será un contribuyente importante para la economía del Perú, especialmente
de la región Arequipa, provincia de Islay y el distrito de Cocachacra. Asimismo, generará
oportunidades de empleo local, e indirectamente se tendrá fuentes adicionales de ingresos para
los negocios que brindan bienes y servicios en el área de influencia social. En consecuencia, el
impacto económico regional aparece como uno de los grandes beneficios inherentes al desarrollo
de este proyecto.
La fuerza laboral en la etapa de construcción será de alrededor de 3 500 trabajadores (etapa pico).
El objetivo del proyecto es que un alto porcentaje de los trabajadores provengan de las
localidades vecinas del valle de Tambo y principalmente de Cocachacra, para ello se tiene previsto
implementar programas de capacitación en la zona.
Otros impactos positivos de Importancia Moderada en la etapa de operación, además del
aumento de empleo, son la dinamización del comercio, el aumento de ingresos por canon minero
y derechos mineros y el aumento en el nivel de capacitación y educación.
SPCC, como parte de su Política de Responsabilidad Social, ha desarrollado un Plan de Relaciones
Comunitarias el cual está constituido por programas que serán desarrollados en coordinación con
las autoridades locales y con la participación de organizaciones directamente involucradas con el
proyecto. Este plan está enfocado principalmente en establecer estrategias, mecanismos de
información y comunicación acerca del Proyecto y su Plan de Manejo Ambiental, el
fortalecimiento de capacidades, desarrollo de proyectos productivos y el fortalecimiento
institucional.

7.3.- CONCLUSIONES

De la evaluación de impactos, se han considerado los impactos positivos, que representan los
beneficios y los impactos negativos que representan a los costos del proyecto; lo que ha permitido
efectuar el análisis Beneficio/Costo, y cuyas conclusiones principales se indican a continuación:

• Los impactos negativos que generará el proyecto, durante las etapas de construcción, operación
y cierre, al ambiente físico y biológico, son de carácter irrelevante a moderado.

• Considerando que el proyecto se emplazará en un área desértica, con escasa presencia de


componentes biológicos y alejados de centros poblados, sus efectos o impactos adquieren la
calificación de moderados e irrelevantes.

• Los impactos negativos estarán localizados mayormente en el área de influencia directa del
proyecto y estarán relacionados con el cambio de la morfología, movimiento de tierras y
emisiones de polvo. Cabe indicar que las actividades productivas del proyecto no generarán
vertimiento alguno de agua o sustancias contaminantes al rio Tambo.

• El impacto positivo más relevante del Proyecto Tía María será la generación de empleo local,
contribuyendo al impulso de la economía local y regional. Este impacto ha sido calificado como
moderado.

• Otro impacto positivo importante es la contribución del proyecto al desarrollo local y regional,
mediante los aportes al canon minero, regalías y otros, lo que permitirá a los poblados aledaños al
proyecto, puedan desarrollar obras de infraestructura, servicios, así como proyectos sostenibles
que contribuirán a darle más dinamismo y solidez a la economía local y regional, aun después que
la mina deje de operar. Estos impactos positivos han sido calificados como de carácter alto.
CAPITULO VIII: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

8.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS

En el presente capítulo se describen y evalúan las diferentes alternativas que podrían ser
consideradas para el desarrollo del proyecto Tía María. La definición de las opciones se realizó en
base a indicadores de orden ambiental, social, cultural, operacional y económico, así como el
cumplimiento de la normativa correspondiente y la aplicación de los principios de prevención,
mitigación y control de impactos.

8.1.- DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Durante el desarrollo del proyecto y la factibilidad de las obras, se estudiaron las siguientes
alternativas, relacionadas con los componentes del proyecto susceptibles de contar con variables
o alternativas para su ejecución e implementación, tales como: suministro de energía eléctrica,
suministro de agua, transporte de materiales, insumos y productos, así como la ubicación de la
planta de procesamiento LESDE.
La definición de las distintas alternativas se realizó en base a estudios decampo y recopilación de
información existente.

8.2.- EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS


Los criterios de evaluación ambiental considerados para la definición de las alternativas, obedecen
a los aspectos del proyecto que pudieran generar impactos sobre los componentes o factores
ambientales, sociales o culturales susceptibles a ser afectados. De acuerdo a ello, los principales
criterios de evaluación utilizados son los siguientes:
 Recursos hídricos y calidad de agua
 Calidad de aire y ruido
 Calidad y uso de suelo
 Flora y vegetación
 Fauna
8.2.1.- Suministro de energía eléctrica:

8.2.1.1.- Recursos hídricos y calidad de agua: La alternativa 4 (Suministro desde la subestación


Moquegua) es la única que atraviesa los ríos Moquegua y Tambo; las demás alternativas cruzan
quebradas secas.

8.2.1.2.- Calidad de aire y ruido: La calidad de aire se verá afectada en todas las alternativas; por
el movimiento de tierras y el funcionamiento de maquinaria, equipos y vehículos que se utilizarán
para la construcción del tendido de la línea de transmisión eléctrica.

8.2.1.3.- Calidad y uso de suelo: El cambio de uso del suelo se dará como consecuencia de las
actividades como la apertura de vías de acceso, donde se removerán suelos. Todas estas
actividades afectan la calidad y uso del suelo.

8.2.1.4.- Flora y vegetación: Para la apertura de caminos de acceso es necesario el retiro de la


cobertura vegetal existente en algunas partes del terreno a utilizar.

8.2.1.5.- Fauna: En todas las alternativas mencionadas, el acondicionamiento del suelo requiere
de las actividades de movimiento de tierras y el desbroce de la escasa cobertura vegetal,
provocando temporalmente que las especies que habitan en zonas cercanas se alejen.

8.2.2.- Suministro de agua para el proyecto:

8.2.2.1.- Recursos hídricos y calidad de agua: En relación a la captación de agua subterránea


(Alternativa 1) del acuífero del río Tambo, este producirá un leve descenso en el nivel freático en
zonas puntuales del valle, cercana a la zona de bombeo, lo cual provocaría una reducción del
volumen del acuífero aluvial del valle del Tambo. En relación a la captación de agua de mar a
través de toma directa (Alternativa 2) su aprovechamiento representa un volumen no significativo
respecto al total de la fuente. La represa Paltiture (Alternativa 3) representa una alternativa
positiva por la regulación del régimen hídrico en épocas de avenidas y estiaje, los cuales
permitirán caudales favorables para la actividad agrícola.

8.2.2.2.- Calidad del aire y ruido: Para la construcción de los pozos (Alternativa 1), la planta
desalinizadora (Alternativa 2) y la ampliación de la represa Paltiture (Alternativa 3); se produciría
la emisión de gases de combustión, material particulado y ruido en el área de trabajo.

8.2.2.3.- Calidad de uso de suelo: Para la instalación e implementación de cualquiera de las


alternativas se realizará el desbroce de la cobertura del terreno y movimiento de tierras.

8.2.2.4.- Flora y vegetación: La afectación de la flora para la primera y tercera alternativa es de


importancia irrelevante por la poca vegetación y diversidad que existe en el área a intervenir sin
embargo para la alternativa 2, la afectación es puntual y de importancia moderada ya que en el
área de emplazamiento donde se construirá la planta desalinizadora existe cobertura vegetal.

8.2.2.5.- Fauna: Las actividades de construcción para las tres alternativas podrían ocasionar un
efecto directo, como la perturbación, estrés y desorientación en las especies cercanas,
principalmente por la presencia humana y aumento de presión sonora.

8.2.3.- Transporte de materiales, insumos y productos:

8.2.3.1.- Recursos hídricos y calidad de agua: Todas las rutas evaluadas son existentes y no
alteran cursos. de agua permanentes.

8.2.3.2.- Calidad de aire y ruido: En todas las alternativas se realizará el acondicionamiento de las
vías que no se encuentren en buen estado, esto generará emisiones de gases de combustión y
material particulado en la zona de trabajo. Cabe resaltar que la alternativa 1 pasa colindante al
límite del Santuario Nacional Lagunas de Mejía - Zona de Amortiguamiento, lo cual generaría un
incremento de emisiones por el tránsito de vehículos en la zona y provocaría perturbación por
pasar por varios centros poblados. Las alternativas 2, 3 y 4 recorren terrenos eriazos por lo tanto
serían las mejores opciones ya que, no hay receptores sensibles cercanos; sin embargo la
alternativa 3 (Ferrocarril) es la mejor opción desde el punto de vista ambiental, ya que por ser un
transporte a gran escala con menor número de viajes, se reduciría considerablemente la
generación de partículas y gases.

8.2.3.3.- Calidad y uso del suelo: Todas las rutas propuestas son caminos asfaltados, afirmados o
trochas ya existentes, por estas razones se establece que no habrá cambios en el uso y calidad del
suelo.

8.2.3.4.- Flora y vegetación: Todas las rutas propuestas son caminos asfaltados, afirmados o
trochas ya existentes, por estas razones no se afectará la flora.

8.2.3.5.- Fauna: Para el caso de la alternativa 1 (Matarani-Mollendo-Mejía-Ensenada-Tía María) el


incremento del tránsito vehicular podría afectar la fauna existente, especialmente aves, del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

8.2.4.- Ubicación de la planta de procesamiento LESDE:

8.2.4.1.- Recursos hídricos y calidad de agua: En la alternativa 2 (Zona Pampa Cachendo) no se


registran cuerpos de agua, en la alternativa 1 (Quebrada Posco) se encuentran pequeños
afloramientos de agua aproximadamente a 6 km del río Tambo.

8.2.4.2.- Calidad de aire y ruido: Con la ubicación de la planta de procesamiento en Pampa


Cachendo (Alternativa 2) por su lejanía (aprox. 12 km) se evitaría que las emisiones de material
particulado, gases y ruido generadas por las actividades del proyecto afecten directamente a la
población. Por el contrario la alternativa 1 (Quebrada Posco) se encuentra muy cerca de las zonas
agrícolas de Cocachacra (aprox. 3 km); por lo tanto los cambios en la calidad del aire y la
generación de ruido podrían ser percibidos por la población.

8.2.4.3.- Cambio y uso del suelo: Las alternativas se encuentran ubicadas sobre suelos eriazos sin
uso.

8.2.4.4.- Flora y fauna: En la alternativa 2 (Pampa Cachendo) la vegetación es inexistente por lo


tanto la pérdida de flora en esta alternativa es nula; es una zona de vida de desierto per árido-
templado cálido. Por el contrario en la alternativa 1 (Quebrada Posco), es una zona con mayor
vegetación por su cercanía a la ribera del río Tambo, la zona baja donde se planteó la alternativa
de ubicación de la planta es una zona árida que tiene escasa existencia de vegetación.

8.3.- CONCLUSIONES:
CAPITULO IX: VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

9.- VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

9.1.- INTRODUCCIÓN

El presente capítulo, tiene como objetivo la valoración económica de los impactos ambientales,
generados por la alteración de algunos de los componentes naturales, que podrían presentarse
con notoriedad y relevancia, durante la etapa de construcción y operación del Proyecto Tía María.
Cabe resaltar que esta valorización económica es de carácter hipotético, por lo que los mismos
son de difícil evaluación. Por ello, los resultados obtenidos son referenciales, ya que solo brindan
una idea de la importancia y magnitud del impacto ambiental para la toma de decisiones pero no
constituyen un reconocimiento de una afectación en perjuicio de alguien.
El proceso de la valoración económica, se sustenta técnicamente en la Matriz de Impactos
Ambientales y en su Modelamiento, permitiendo inicialmente la identificación técnica del
componente ambiental que presente calificaciones ponderadas significativas de relevancia que
afecten directamente a la población a través del medio ambiente, debido a las actividades propias
del Proyecto, durante las etapas de construcción y operación.

Estas calificaciones están comprendidas en los siguientes rangos o niveles:


1. Mayores a 75 = Muy Alta o Crítico
2. Entre 50 - 70 = Alta o Severo
3. Entre 25 - 50 = Moderado
4. Menores a 25 = Baja o Irrelevante

Seguidamente, se procede al proceso de la valoración económica del componente ambiental, para


cuantificarlo y establecerlo como medidas correctivas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental
del proyecto.
Existen varios métodos de valoración económica aplicados a los proyectos de impacto ambiental
en general, los mismos que se describen detalladamente más adelante.
El método específico de valoración económica aplicado para el caso de este proyecto,
corresponde a Transferencia de Beneficios.
El resultado del análisis de impactos, indica que el proyecto no altera las funciones ecosistémicas a
niveles significativos; los impactos identificados son mínimos, encontrándose en el rango de
moderado, establecido dentro de la escala de ponderación de la matriz de impactos, los que serán
reversibles o mitigados. Los componentes ambientales que corresponden a medios físicos y
biológicos del proyecto se ubican en áreas de terrenos eriazos, donde no existe actividad
productiva, ni poblaciones que puedan ser impactadas directamente.

9.2.- OBJETIVOS

Determinar el valor económico total de los impactos ambientales que podrían generarse por las
actividades del Proyecto Tía María, dentro de las categorías establecidas en la matriz de impactos.
Este proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región
Arequipa. Geográficamente, se ubica en la Costa Sur de Perú.

9.3.- MARCO TEÓRICO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA


A continuación se presenta en forma resumida el Marco Teórico conceptual vinculado al proceso
de Valoración Económica de Impactos Ambientales.

9.3.1.- Valor Económico


La teoría económica del valor está basada en la capacidad que los bienes y servicios (de ahora en
adelante, “bienes”) tienen para satisfacer las necesidades del ser humano. En general, el valor de
un bien es una medida de su grado de contribución al bienestar del ser humano.
9.4.- MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES UTILIZADOS

Existe una variedad de métodos de valoración económica, los cuales presentan diferencias en
cuanto a complejidad, objetivos y requerimientos (humanos, financieros y de tiempo). Las
experiencias internacionales en la aplicación de estas técnicas son abundantes y a través de la
literatura se tiene acceso a variados estudios de caso. A continuación solo se comentará
brevemente uno de los métodos más conocidos y utilizados en los estudios de valoración
económica ambiental.

9.4.1.- Método de Transferencia de Beneficios


La transferencia de beneficios es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental a otro bien
ambiental o el traspaso del valor monetario de un bien ambiental del denominado sitio de estudio
a otro bien ambiental de la misma naturaleza del denominado sitio de intervención. Este método
permite evaluar el impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de
valoración directas debido a restricciones de presupuesto, información y tiempo. Las cifras
derivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación para los
tomadores de decisiones.

9.5.- CONSIDERACIONES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO TÍA MARÍA

A continuación se presenta el cuadro N° 9.1, donde se expone en forma resumida, los


componentes ambientales a ser valorados, para cuantificarlos de acuerdo al método seleccionado
para cada uno de ello.

9.6.- VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Iniciamos la valoración económica, con el componente ambiental suelo, en armonía al orden de


selección configurada en la matriz de impactos, en las etapas de construcción y operación.

El impacto económico que se va a evaluar en este componente, corresponde a la afectación del


relieve natural, producto del proceso de producción, mediante los tajos que se efectuarán,
generando erosión y deformación del relieve natural del suelo.
Para hallar el valor presente, de esta valoración, se ha utilizado como herramienta financiera la
siguiente fórmula: Factor simple de actualización (FSA).
9.7.- VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)
CAPITULO X: PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

10.- PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

10.1 GENERALIDADES

El Plan de Cierre Conceptual para el proyecto Tía María, de propiedad de Southern Peru Copper
Corporation (SPCC) ha sido elaborado para delinear los programas generales de cierre de las
principales instalaciones que forman parte del proyecto y contiene una descripción de las
actividades de cierre que se llevarán a cabo durante las operaciones y una vez culminadas las
mismas. Para la elaboración de este capítulo se siguieron los lineamientos establecidos en la guía
para la elaboración y revisión de Plan de Cierre de Minas (MINEM, 2006).
Asimismo, se tomó en cuenta lo establecido en la Ley N° 28090 y su modificatoria (Ley Nº 28234),
que establecen obligaciones y procedimientos que debe cumplir el titular minero durante la
elaboración y presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA); dentro de ellos el Plan de
Cierre de Minas a nivel conceptual, el mismo que se encuentra establecido en el Reglamento de la
Ley de Cierre de Minas(D.S. Nº 033-2005-EM) y su modificatoria de acuerdo al D.S. Nº 035-2006-
EM, el cual deberá ser incluido como parte del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero.
Adicionalmente, se considerará lo establecido en el reglamento de la Ley de Cierre de Minas
respecto que la presentación del plan de cierre de minas a nivel de factibilidad, como una
obligación a todo titular de actividad minera que se encuentre en operación, que inicie o reinicie
operaciones en un plazo máximo de un año a partir de la aprobación del respectivo EIA.
En el plan de cierre de minas a nivel de factibilidad se describirá en detalle, las medidas de
rehabilitación, su costo y los métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre
final y post-cierre del Proyecto Tía María. Asimismo, incluirá el monto y el plan de constitución de
garantías financieras, de acuerdo a lo establecido en la normatividad.

10.2.- OBJETIVO

El Plan de Cierre Conceptual tiene como principal objetivo cumplir con la normatividad ambiental,
minera y documentos técnicos vigentes. La meta principal del plan de cierre es asegurar que las
áreas donde se hayan realizado actividades minero-metalúrgicas, sean rehabilitadas con medidas
adecuadas, que protejan la salud humana y el ambiente; dándole al terreno rehabilitado
condiciones de uso compatibles al de su entorno.

10.3.- CRITERIOS DE CIERRE

SPCC, considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, la mayor parte de los
componentes del proyecto requerirán la aplicación de medidas que involucren el cuidado pasivo a
fin de alcanzar los objetivos del cierre. Estas medidas de cuidado pasivo irán verificándose y
reforzándose a través de estudios que se realicen como parte del plan de cierre a nivel de
factibilidad durante la operación del proyecto.

Las medidas de cierre estarán fundamentadas en los criterios de estabilidad del lugar donde se
encuentra el proyecto, teniendo en cuenta lo siguiente: el uso final de los componentes de cierre y
las áreas utilizadas, las condiciones climáticas del área del proyecto, la calidad visual del paisaje en
las obras de cierre, el aspecto socioeconómico de la zona y el cumplimiento de los requerimiento
legales, técnicos y operaciones, como por ejemplo el cumplimiento de los estándares nacionales
de calidad ambiental.

10.4.- COMPONENTES CONSIDERADOS EN LAS ACTIVIDADES DE CIERRE


Los componentes en el Proyecto Tía María serán identificados tomando en cuenta la
rehabilitación como objetivo final. Tal como se detalla en la descripción del proyecto (Capítulo 3),
se consideran los siguientes componentes:

Instalaciones de mina

• Tajos (La Tapada y Tía María)


• Depósitos de desmonte (La Tapada y Tía María)
• Depósitos de óxidos de baja ley y sulfuros
• Vías de acarreo

Instalaciones de procesamiento

• Circuito de chancado primario


• Fajas que transportan el mineral
• Depósito de almacenamiento del mineral intermedio
• Circuito de chancado secundario y terciario
• Pila de lixiviación dinámica
• Poza Solución de Lixiviación Cargada o PLS (Pregnant Leach Solution)
• Poza de Solución de Lixiviación Intermedia o ILS (Intermediate Leach Solution); poza refino
y poza de emergencia
• Planta de extracción por solvente y electrodeposición electrolítica
• Depósitos de ripios

Instalaciones de manejo de aguas

• Planta de tratamiento de aguas servidas y distribución del agua tratada


• Tubería de captación de agua de mar y retorno de salmuera
• Planta de desalinización del agua de mar
• Sistema de bombeo y tubería de conducción del agua desalinizada desde playa hasta
Pampa Cachendo
• Pozas de almacenamiento de agua desalinizada
• Plantas desalinizadoras para producción de agua de proceso y agua desmineralizada y
planta de producción de agua potable
• Sistemas de almacenamiento temporal y distribución de agua de proceso, desmineralizada
y potable

Instalaciones auxiliares

• Infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica


• Infraestructura de actividades administrativas y de mantenimiento
• Accesos y corredores
• Infraestructura de carguío, transporte y manejo de insumos, reactivos y producto
• Otra infraestructura de operaciones (rellenos domésticos, rellenos industriales minero
metalúrgicos, etc.)

10.6.- MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

El Reglamento para el cierre de minas establece que, luego de culminadas las acciones de
rehabilitación, el titular de la actividad minera es responsable del cuidado y mantenimiento de la
mina por un periodo mínimo de cinco años o hasta que se demuestre la estabilidad física y
química del componente minero susceptible de generar impactos negativos. Por tal motivo, SPCC
inspeccionará el área durante y después de la implementación de las medidas de cierre final de las
operaciones, a fin de comprobar la efectividad de los trabajos y la clausura de las instalaciones
que forman parte del presente EIA.

También podría gustarte