Está en la página 1de 57

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL

ENVEJECIMIENTO

Docentes
Mg. Esther Cotrina
Psic. Dante Gazzolo Durand

1
Perspectiva téorica sobre
envejecimiento
• Gerontología - Ciencia que estudia el envejecimiento desde
la adultez hasta la senectud.

Mitos sobre personas mayores persisten, generando


estereotipos negativos y la discriminación por edad que
se llama AGEISM ( VIEJISMO ) .

Rebatir esos mitos, pero sin reemplazarlo con


percepciones ideales; sino con información objetiva

2
Perspectiva del ciclo vital
Tratemos de imaginar, sin conocer la vida de una persona ,
cómo es esa persona .
No se puede conocer a esa persona sin saber qué pasó en su
infancia y adolescencia .

Esta perspectiva divide el desarrollo humano en dos fases :


Fase temprana : Infancia y adolescencia
Fase tardía : Juventud, Adultez media y senectud .

3
Perspectiva del ciclo vital
La fase temprana se caracteriza por rápidos incrementos
asociados a la edad en tamaño y habilidades.

En fase tardía, los cambios en la estatura son lentos, pero las


habilidades continuan desarrollándose a medida que la gente
se adapta a su ambiente . ( Baltes et. al. 1998) .

4
Perspectiva del ciclo vital

Desarrollo adulto y envejecimiento


es fenómeno complejo que
requiere para su comprensión una
visión interdisciplinaria

Envejecimiento es un proceso de
toda la vida, por tanto el desarrollo
humano NUNCA se detiene.

5
Perspectiva del ciclo vital

Ideas claves

Multidireccionalidad : Desarrollo es crecimiento y declive,


pérdidas y ganancias .

Plasticidad: Las capacidades no están predeterminadas,


muchas de éllas pueden ser entrenadas y mejoradas aún en la
vejez. Sin embargo, hay límites.

Contexto histórico: Influencia de circunstancias históricas y


culturales.

Causas múltiples: Desarrollo humano surge de la confluencia


de diversidad de fuerzas (biológicas , psicológicas,
socioculturales y del ciclo vital )
6
Perspectiva del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital consiste en la interacción dinámica
entre crecimiento, mantenimiento y regulación de la pérdida.
Baltes et. al (1998)

A medida que la gente envejece existe una reducción asociada


a la edad en la cantidad y calidad de recursos basados
biológicamente .

Hay un incremento asociado a la edad en la cantidad y calidad


de cultura necesaria para generar continuidad de un mayor
crecimiento .

7
Perspectiva del ciclo vital

La gente exhibe un declive


asociado a la edad en la eficiencia
con la que se usa recursos
culturales .

Hay una carencia de estructuras


de apoyo “ amigables “ para las
personas mayores .

8
Adaptación al envejecimiento

• Envejecimiento exitoso
• Envejecimiento saludable
• Envejecimientocomo
proceso de optimización
selectiva con
compensación.
• Envejecimiento activo .

9
Envejecimiento como proceso de optimización
selectiva con compensación

Selección, Optimización y Compensación.


Envejecimiento proceso de optimización selectiva con
compensación.

Selección se refiere al proceso de especialización en las


diferentes áreas de funcionamiento del individuo que le permite
desarrollarse en toda su vida. Implica restricción ya que como
se envejece hay limitación para funcionar; por tanto se tiene
que adaptar y reducir las áreas seleccionadas para facilitar el
manejo de las áreas seleccionadas .

10
Envejecimiento como proceso de optimización
selectiva con compensación

Optimización se refiere a que las personas se regulan para


funcionar en niveles altos , eficaces y deseables . Quiere decir
que las personas se movilizan en la dirección que procure el
mejor funcionamiento posible en un número concreto de áreas
de la vida .

Compensación se refiere al proceso que se activa cuando las


habilidades de una persona se deteriora como consecuencia
de la edad o cuando las demandas del ambiente aumenta
notoriamente y no se puede alcanzar el estándar de ejecución
requerido .

Baltes y Baltes .
11
Envejecimiento como proceso de optimización
selectiva con compensación

El famoso pianista Rubinstein en una En segundo lugar, practico todos los
entrevista televisiva en la que le días las mismas horas, pero como
preguntaron qué hacía para vencer a ensayo menos piezas, dedico más
la edad y seguir siendo el concertista tiempo a cada una (optimización).
de piano nº 1 a los 90 años ,
respondió de forma que ilustra Por último, cuando tengo que
perfectamente este modelo: Su interpretar movimientos que
respuesta fué: requieren de más velocidad en mis
dedos de la que puedo conseguir,
En primer lugar de todo el repertorio hago más lentos los movimientos
musical he elegido las piezas que previos a los más rápidos para dar
más me gustan y con las que me sensación de mayor velocidad en
siento más cómodo (selección). éstos (compensación).

12
13
Cognición y envejecimiento

Modelo Procesamiento Información:

• Personas son activos participantes en el proceso.


• Aspectos cuantitativos y cualitativos se deben
evaluar.

14
Aspectos iniciales en Procesamiento
de Información
Todos los recuerdos comienzan con estímulo sensorial. Se necesita
experimentar estos asuntos por una pequeña fracción de un
segundo para procesar esta información.

La etapa inicial es la memoria sensorial, donde la información


nueva es primero registrada.

Se estudia mediante la velocidad de codificación que declina con la


edad .

15
Atención

•Selectividad
•Capacidad atencional
•Vigilancia

16
Selectividad
Se refiera al modo cómo se elige la información que
luego procesaremos.
De la memoria sensorial se pasa a la memoria de
trabajo, pero ésta sólo es capaz de manejar una
determinada cantidad de información .
Cuello de botella .
Alguna información es procesada automáticamente,
otra tipo de información requiere esfuerzo .

17
Stroop

Leer palabra por palabra Leer el color de cada palabra

• Rojo • Rojo
• Negro • Negro
• Azúl • Azúl
• Amarillo • Amarillo
• Verde • Verde

18
Capacidad atencional
• Se refiere a qué tanta información se puede procesar en
un momento determinado.
• Procesamiento automático requiere mínima capacidad
atencional.
• Procesamientos más esforzados necesitan mayor
capacidad .

19
Vigilancia

• Llamada también atención sostenida.


• Se refiere a qué tan bien una persona es capaz de
mantener la atención al desarrollar una tarea en un
largo período de tiempo.

20
Atención dividida

• Capacidad para desarrollar exitosamente


más de una tarea al mismo tiempo .
• Los adultos mayores reportan más
dificultad a medida que la edad avanza .

21
Velocidad psicomotora
Tareas de tiempo de reacción .
Tiempo de reacción simple consiste en responder tan
rápidamente como se pueda a un estímulo .
Tiempo de reacción elegido consiste en dar respuestas
separadas a estímulos diferentes lo más rápido que se
pueda.
Tiempo de reacción complejo consiste en tomar
decisiones más complicadas sobre como responder a
estímulos observados .

22
Diferencias por edad en tiempo de
reacción
• Se ha estudiado dos componentes del tiempo de
reacción , la preparación de la respuesta y la
complejidad de la respuesta.
• Los adultos mayores no se preparan tan bien como los
jóvenes para dar una respuesta.
• A medida que la tarea se complejiza , aumentan las
diferencias por edad .

23
Causas para el enlentecimiento
relacionado con la edad

• Los adultos mayores necesitan mayores conexiones


neuronales para responder.
• Los adultos mayores pierden mas información en cada
etapa del procesamiento.
• Aunque la práctica mejora el desempeño,las diferencias
por edad no desaparecen .

24
Proceso cognitivo

• Codificación
MEMORIA • Almacenamiento
• Recuperación

25
Procesos de la Memoria

• Asignar “còdigos” o “ etiquetas” a la información con el fin de


prepararla para el almacenamiento y facilitar su localización
posterior.
• Luego se almacena el material y por último, se recupera la
información cuando se le requiera.
• Mecanismos involucrados en estos procesos pueden variar con la
situación, el tipo de información y el modo en que se usará dicha
información (Lovelace, 1990).
• Dificultades en estos pasos pueden deteriorar la memoria ( Zacks y
cols. 2000).

26
Procesos de la Memoria
• Modo en que se codifica y almacena información puede
afectar la accesibilidad.
• Ejemplo:
no sería posible encontrar fácilmente información
sobre Calista Roy si la guardamos en el rubro de
“astronomía”.
• ¿Cómo cambian estos procesos con la edad ?

27
Procesos de la Memoria
• Habilidad para recuperar información recientemente encontrada
parece disminuir.
• Después de varias horas , días o semanas los jóvenes pueden
recordar pares de palabras o párrafos o reconocer cuadros, mejor
que las personas mayores.
• Cuando las personas mayores tienen problemas para recordar :

• ¿Se debe a fallas en la recuperación o a pérdida real de material


almacenada en la memoria?
• ¿ o se relaciona más bien con la forma en que codifican la
información en primer lugar?

28
Procesos de la Memoria

• ¿ Por qué ciertos procesos de memoria parecen


funcionar de manera menos eficiente conforme se va
envejeciendo ?
• ¿ Dónde es más probable que ocurran los problemas ? .

29
Modelo Multialmacén Atkinson y
Shiffrin

Denominado también modal o estructural existen 3


tipos de almacenamiento de memoria:

• Memoria sensorial
• Memoria a corto plazo
• Memoria a largo plazo .

30
Memoria Sensorial

• Almacén donde la nueva información que llega es registrada


inicialmente.
• Registra gran cantidad de información, capacidad ilimitada de
almacenamiento.
• Tiempo de retención extremadamente corto
400-800 milisegundos.
• Se encuentra que no hay diferencias por edad cuando se evalúa el
tiempo que demora en fluir la información de este almacén al
almacén posterior ( m. corto plazo ).
31
Memoria Corto Plazo-MCP
Almacén de mayor amplitud que el anterior.
Información permanece poco tiempo, 15 a 20 segundos , no más de
30 .
Durante ese tiempo la información es interpretada y organizada para
producir experiencia significativa.
Investigadores consideran que MCP lleva a cabo la retención a largo
plazo de la información de registros sensoriales como el
procesamiento activo de esa información sensorial o de cualquier
información procedente del sistema cognitivo.
Por este motivo, se suele encontrar otras denominaciones para esta
memoria , como memoria primaria y memoria de trabajo, operativa o
de funcionamiento( Baddeley y Hitch ) .

32
Memoria Corto Plazo
Se clasifica en
a) Memoria Primaria
b) Memoria de trabajo o en funcionamiento.

Mem. Primaria puede ser evaluada por recuerdo y reconocimiento. Sí hay


diferencias por edad cuando se evalúa por recuerdo y no por
reconocimiento.
Mem. De trabajo es el proceso y estructura involucradas en mantener
información en el cerebro, algunas veces conjuntamente con información
que llega para resolver un problema, tomar decisiones o aprender nueva
información.
Hay evidencia que esta memoria sí disminuye con la edad, sobre todo en
tareas que requieran organización y elaboración de material.
Disminución de MCP /operativa , se puede observar como parte integrante
del envejecimiento en general .

33
Memoria Largo Plazo
• Almacén de capacidad ilimitada y gran extensión temporal.
• Integra conocimientos, experiencias y habilidades que se hayan
adquirido en la vida y es recuperada cuando es necesaria.

• Se clasifica en :

• a) memoria declarativa ( QUÉ CONOCEMOS)


• b) memoria no declarativa o procedimental
( CÓMO CONOCEMOS).

34
Memoria largo Plazo
Mem. Declarativa. Referida al conocimiento informativo sobre el mundo, se
estudia a través de recuerdos episódicos y semánticos.

Mem. Episódica. Incluye información sobre recuerdos concretos ,


personales y autobiográficos asociados con el tiempo y el lugar con que
aprendimos esa información.
Qué desayuné el lunes ?

 Sí , hay diferencias por edad.

Mem. Semántica. Toda información general y conceptos disponibles no


vinculados a contenidos particulares. Está almacenado conocimientos
sobre el lenguaje y conocimiento general sobre el mundo.
• Cuántos son los elementos químicos ?, quién es Osama Bin Laden ?
• No, hay diferencias por edad cuando se controla educación y nivel socio
económico .
35
Memoria Largo Plazo
Memoria no declarativa o procedimental. Es la memoria
asociada con destrezas , habilidades motoras y cognitivas
adquiridas en el transcurso de la vida y su uso no requiere
esfuerzo consciente para recuperarla.

• No hay diferencias significativas por la edad.

36
Memoria Largo Plazo
Memoria no declarativa (Implícita)

Existe conjunto heterogéneo de capacidades y


conocimientos que influyen en la realización de una
tarea o conducta, de la que no se exige recuperación
intencional , son formas no conscientes de la memoria .

37
Memoria Largo Plazo
Se acepta la existencia de tres tipos de conocimientos no
declarativos o implícitos:

A. Condicionamiento.- En el clásico, un “E” en origen neutro adquiere


propiedades para generar una RC.
• Una persona puede tener temor a lanzarse a una piscina tras
haberse casi ahogado. Cada vez que se quiere meter a la piscina
se muestra temeroso y con pensamientos y sensaciones
desagradables.
• A pesar que puede recordar experiencia traumática y percatarse
que es un hecho pasado, la RC de temor que ha desarrollado le
resulta difícil de manejar racionalmente, no lo controla
conscientemente, salvo que acuda a psicoterapia .

38
Memoria Largo Plazo
B.- Conocimiento procedimental de habilidades y hábitos .-

Habilidades son procedimientos perceptivos , motores y/o


cognitivos que nos permiten actuar en el mundo con destreza.
Hábitos son disposiciones o tendencias específicas que dirigen
nuestra conducta en situaciones concretas .
Tipo de información no es consciente en la mayor parte de los
casos.
Habilidades automatizadas debido a la práctica .
Escribir en el teclado de la computadora, manejar bicicleta o carro ,
nadar , dominio de la pelota de los futbolistas, etc .

39
Memoria Largo Plazo
C.- Facilitación o priming .-

Influencia que determinado aprendizaje ejerce en tarea posterior


sin que la persona sea consciente del episodio previo de
aprendizaje .

40
MLP y envejecimiento

Datos señalan que no hay diferencias significativas con la edad , o en


peor de los casos , sólo existe una ligera disminución

La edad parece tener poco o ningún efecto sobre la memoria


sensorial.

El envejecimiento sí afecta la capacidad de la memoria operativa


para procesar éxitosamente ciertos tipos de información declarativa
y almacenarla en la MLP.

41
Memoria y envejecimiento:

Los mayores tienen menos recursos de atención para enfocarse en


manipular información.
No usan las estrategias más adecuadas para codificar la
información.
A edades más avanzadas, el recuerdo de episodios específicos
comienza a desvanecerse y los eventos tienden a mezclarse con la
memoria.
La habilidad para recuperar un conocimiento general aumenta, a
diferencia de la habilidad para expresarlo verbalmente.
Recuerdo no consciente, por lo general de habilidades o
procedimientos , tiende a conservarse bien con la edad.

42
PERSONALIDAD Y ENVEJECIMIENTO

La personalidad cambia con el tiempo?


El tiempo cambia a la personalidad ?

Teorías Explicativas:

• a) Intereses personales
• b) Rasgos disposicionales
• c) Narrativa de vida

43
INTERESES PERSONALES

• Se refiere a las cosas que son importantes para la


gente como sus objetivos de vida y sus principales
preocupaciones en la vida.
• Estos aspectos son descritos en terminos
motivacionales, de desarrollo o estrategicos, reflejan
la etapa de la vida de la persona en ese momento.
• Teoria de carl Jung , Teoria de Erikson, Loevinger

44
RASGOS DISPOSICIONALES
• Aspectos de la personalidad que son consistentes a
través de distintos contextos y pueden ser
comparados a través de un continuum
representando niveles altos y bajos de esa
carácterística.

• Teoría de Costa y Mc Crae .

45
NARRATIVA DE VIDA

• Aspectos de la personalidad que congrega todas las


cosas, aspectos integrativos que dan a la persona
una identidad o sentido de sí mismo.

• Teoría de Mc Adams , Teoría de Whitbourne

46
Teoria de JUNG

• Primer teórico en defender el desarrollo de la personalidad en la


adultez.
• Personalidad organizada en dos orientaciones del ego.
Introversión-Extroversión.
• Con la edad , se produce un incremento de la introversión.
• Otro aspecto de su teoría es lo referente a los aspectos masculinos
y femeninos de la personalidad.
• A medida que se envejece, la gente comienza a permitir que las
partes reprimidas de su personalidad puedan exhibirse.

47
Teoria de Erikson
Personalidad está 8 etapas
determinada por la interacción Etapa 7: Generatividad vs.
entre un plan maduracional Estancamiento.
interno y las demandas
externas de la sociedad. Etapa 8: Integridad vs.
Desesperación.
Cada etapa de su teoría
representa una crisis. Investigación indica que el
interes y la acción generativa
Se basa en teoría epigenética.
se puede dar en cualquier
edad, pero es más percibible
en la adultez

48
TEORIA DE LOEVINGER
El ego es el organizador clave de la moral, valores, metas,
pensamientos.
Esta integración es compleja e influenciada por experiencias
personales.
Desarrollo del ego es el resultado de la interacción dinámica
entre la persona y el medio ambiente.

49
TEORIA DE LOEVINGER
Etapas del desarrollo del ego en el • 5.- Autónoma.- Respeto por la
adulto individualidad de cada persona,
1.Conformista.- Obediencia a las
tolerancia a la ambigüedad.
reglas sociales externas. • 6.- Integrado.- Resolución de
2. Consciente-conformista.-
conflictos internos.
Separación de normas y objetivos, se • Investigación reporta que los adultos
percatan que las conductas afectan a están en la etapa consciente-
otros. conformista.
3. Consciente.- Comienzo de
stándards de autoevaluación
4. Individualista.- Reconocimiento
que el proceso de actuar es más
importante que el resultado.

50
Teoría de los Rasgos
• La conducta típica de la gente puede ser entendida a través de
atributos que reflejan rasgos disposicionales subyacentes, los
cuales son aspectos relativamente permanentes de la personalidad.
• Rasgos se basan en la comparación de individuos
• Rasgos se basan en que los atributos o conductas de un rasgo
particular deben ser diferentes para evitar confusión
• Rasgos se basan en el hecho que los rasgos atribuídos a una
persona se asumen que son características estables.

51
Teoria de COSTA-MC CRAE
• Este modelo está basado en investigación transversal, longitudinal
y secuencial.

Propone cinco dimensiones :


• Neuroticismo
• Extraversión
• Apertura a la experiencia
• Amabilidad vs. Oposicionismo
• Responsabilidad vs. Falta de responsabilidad

52
Teoria de COSTA-MC.CRAE
• Investigación demuestra consistentemente pocos cambios en esta
dimensión en la adultez.

• Estudio de Berkeley.-
Longitudinal, estudio desde los 40 hasta 70 años. Se encontró
que estilo de vida es el mejor predictor de la satisfacción vital
en mujeres, pero la personalidad lo es en los hombres.
No se halló evidencia para modelos de crisis vital o para
modelos de cambios continuos en el desarrollo de la
personalidad. No hubo diferencias de género.

53
Teoria de Mc. ADAMS
Sostiene que las personas crean una historia de vida,
que es una narración interna con un principio, mitad de
historia y un final.

Describe siete componentes: Tono narrativo, imagen,


tema, escenarios ideológicos, episodios nucleares,
personajes y el final.

Adultos reformulan sus historias de vida en la adultez

54
Teoria de Whitbourne
• Creen que la gente tiene un constructo de ciclo vital: un sentido
unificado del pasado, presente y futuro.
• Sus componentes son: el escenario( expectativas del futuro)y la
historia de vida ( historia narrativa personal).
• Integra conceptos de asimilación y acomodación de Piaget para
explicar como la identidad de la gente cambia con el tiempo.
• Familia y el trabajo son dos fuentes principales de identidad.

55
Cambios psicosociales asociados al
envejecimiento
• 1. La ideología del “viejismo”

• 2. La vida laboral

• 3. Cambio del rol desempeñado

• 4. Autoestima

• 5. La depresión

• 6. Afrontar la muerte
56
SOMOS
IMPORTANTES
QUEREMOS

TU
COMPRENSIÓN

También podría gustarte