Está en la página 1de 32

PLAN ORGANIZACIONAL

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa CUYMAN PERU S.A.C, del departamento de


CUSCO de Perú, viene desarrollando la actividad de la crianza de cuy.
Esta organización fue creada el 30 de MAYO del 2019, con la finalidad
de dedicarse a la compra y venta de carne de cuy mejorados para su
exportación, integrada por cuatro socios, con el objetivo de abastecer
el mercado internacional del país potencia Estados Unidos.
La participación comprometida de los comercializadores de cuy,
de la ciudad de Lima, es el reflejo a la capacitación que se brinda de
manera continua en la organización, razón por la cual los
colaboradores se sienten motivados a continuar con el alcance del
objetivo propuesto para incrementar la producción del cuy, para fines
comerciales. Ello conlleva a describir a la organización como una
empresa que se preocupa por la mejora continua de sus procesos
relacionados a la producción del bien y en cuanto a la fuerza de
trabajo se refiere es una empresa preocupada por mejorar las
habilidades y destrezas técnicas de sus colaboradores para así en las
diferentes etapas del ciclo de producción de lo que se busca vender
obtenga aceptación por ser un producto hecho con calidad.
DATOS DE LA EMPRESA
DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA
 CUYMAN PERU S.A.C
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Y LOCALIZACIÓN
 Empresa comercializadora de carne de cuy.
PLAN ESTRATÉGICO
MISIÓN

Promover el desarrollo integral de quienes laboramos para que


a través de un excelente servicio y del trabajo en equipo, logremos la
comercialización rentable de productos de alta calidad que satisfagan
las expectativas de consumidor, siendo vanguardistas y
consolidándonos en el mercado internacional.
VISIÓN

Ser la empresa líder en la comercialización de alta calidad,


comprometida a conquistar permanentemente la satisfacción de
consumidor consolidando la marca como la mejor del mercado.
VALORES

 RESPETO, a la dignidad de nuestros clientes, compañeros y


colaboradores.
 TRABAJO EN EQUIPO, como la forma más efectiva de
comunicarnos y usar nuestras fortalezas para el alcance de metas
.
 LEALTAD, a las políticas y decisiones de la empresa.

 RESPONSABILIDAD, en el ejercicio laboral de las actividades que


comprometan la producción de calidad que ofrecemos.

 PUNTUALIDAD, para demostrar una imagen limpia de personal


comprometido con la labor de ofrecer un servicio de calidad al
cliente objetivo.
ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DEL PRODUCTO
La carne de cuy congelada no tiene partida específica, se clasifica bajo la partida
0208.90.90, Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o
congelados. Esta partida arancelaria está vigente desde el año 2002. Antes de esa
fecha la carne de cuy congelada se clasificaba bajo la partida arancelaria
0208.90.00.00 la misma que en la actualidad ya no se utiliza.

1
VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE CUY A EEUU
Nuestro país está muy bien posicionado afuera, pues una gran cantidad de
peruanos (más de un millón) vive en EE.UU. "Ingresar a Norteamérica no es difícil,
más complicado es sacar la mercadería". No obstante, se debe trabajar más en el
aspecto del precio, con el fin de que más compradores acepten la carne de cuy.
Aduanas, debería trabajar las 24 horas del día, de tal manera que no se formen
cuellos de botella". Todos estos sobrecostos afectan el precio final de exportación,
lo que nos hace menos competitivos. Es necesario que en el Perú se establezca
una plataforma de distribución mediante la cual el Estado garantice la calidad de la
mercadería que sale del país. Así no habría posibilidad de reclamo.

MERCADO DE DESTINO
El mercado de destino es EEUU, específicamente en el estado de Nueva York.
RESTRICCIONES AL MERCADO
Los requisitos de carácter general aplicados a todos los alimentos, como aquellas
referidas al etiquetado, nivel de residuos de medicinas y químicos, cumplimiento de
los requerimientos sanitarios de producción, etc. Es muy importante notar que la
carne de cuy no esté contaminada con salmonella u otro parasito. Asimismo no se
perjudique torciéndole el cuello y el corte no debe realizarse a partir del rabo.
VOLUMEN DE IMPORTACIÓN
En 2008 el valor de las exportaciones de cuy a Estados Unidos alcanzó apenas
64.000 dólares en el periodo comprendido entre Enero y octubre, sin embargo su
fama de roedor noble y virtuoso se popularizó al grado de que se convirtió en
protagonista de la popular serie de televisión estadounidense "South Park". (Xinhua)
PRINCIPALES FACTORES
La carne de cuy se exporta a Estados Unidos y a algunos países de Asia,
principalmente a Japón. Lo extraño, sin embargo, es que no existe información
oficial al respecto. La Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que para hacer de
la carne de cuy una oferta exportable debe cumplirse tres requisitos, reducir del
precio, elevar la calidad y mejorar la presentación del producto.
COMO ES CONOCIDO EL CUY EN EEUU
El segundo nombre más frecuentemente asociado con el animalito suele ser
conejillo de Indias. Este último es el término más frecuente en España (sobre
cobaya) y Norteamérica (EE.UU. y México). (Pallarco, 2015)
ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Y POTENCIAL
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La verdadera demanda creciente para la exportación del cuy está siendo impulsada
por las colonias latino-andinas radicadas en USA (fundamentalmente los peruanos)
y Japón que hacen posible trasladar ciertas costumbres culinarias. Luego animadas
por curiosidad en el sabor, el plato del cuy va ganando adeptos extranjeros. Sin
embargo es necesario identificar el comportamiento del consumidor local, para
identificar patrones similares en los latino-andino y analizar el mercado externo.
DEMANDA INTERNA
Existe un estudio sobre el nivel de demanda del cuy en el mercado limeño. En él se
llega a la conclusión de que existe una gran cantidad de demanda insatisfecha,
además se presenta un cuadro de demanda. Si a ello corroboramos con la
publicación donde la Universidad Agraria estima que sólo está atendido el 3% de la
demanda, nos encontramos ante un producto de estimable rendimiento comercial.
DEMANDA
 Demanda actual 280 TM/anuales
 2.7% Población – Lima es PENETRADO
 27.7% Población – Lima es DISPONIBLE
 73.7% Población – Lima es POTENCIAL

SOBRE CONSUMIDORES
 Garantía de sanidad e higiene es el aspecto más importante
de capacitación de mercado futura.
 Solo el 55% del Mercado Potencial conoce las cualidades
nutritivas del producto.
 La distribución se sugiere a través de medios masivos.
 Presentación influye negativamente en el consumo.
CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE CRIANZA DE CUYES

PROCESO PRODUCTIVO
i. Siembra de alfalfa y pasto forrajero.
ii. Alimentación con pastos que contienen ligomerrazas y
graminias.
iii. Vacunado c/15 días
iv. Destete c/ 15 días
v. Separación de las recrías hembra y machos de 15 a 22
días.
vi. Separando los mejores reproductores.
vii. En cada pozo de 1x1.50 1 macho y 7 hembras.
viii. Limpiando su comedizo y bebedero.
ix. Dosificando de las enfermedades.

CRIANZA COMERCIAL DEL CUY


Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe
demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una
empresa agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan animales
de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El
mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de pesos de
comercialización a las ocho semanas y una conversión alimentaría con alimentación
mixta, el 3.2% representa el plantel de reproductoras, proporción que refleja la
eficiencia del manejo reproductivo y la sobrevivencia de las crías. El desarrollo de
la cría comercial contribuirá a suministrar carne de cuy a las zonas urbanas, donde
por el momento es escasa. En Perú, se viene desarrollando con éxito este sistema
de producción con orientación a la exportación.
PLAN DE COMERCIALIZACIÓN
PRODUCTO A EXPORTAR
Carne de cuy desviserado empacado al vacío.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES DEL PALLET
Cada caja tendrá una medida de 35 de ancho *35 de largo *40 de alto, la misma
deberá contener 12 cuyes congelados cada uno con un peso de 800gr. Y
dimensiones de 26*14*6cm. Adicionalmente, con la conservación del producto se
podrá utilizar hielo seco o gel pack. La carga utilizará pallets de fibra de madera
prensada, cuyas dimensiones son de: 1140mm x1140mm x 1140mm de alto Tara:
14Kg. Capacidad de carga dinámica: hasta 1000Kg. serán dos pallets, uno
conteniendo 26 cajas perimetrales el otro conteniendo 27cajas perimetrales.
ESTÁNDARES TÍPICOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO

 Peso Cuy vivo: 1,200 gramos


 Edad: 2meses
 Sexo: Machos o hembras descartadas para reproducción
(Vírgenes).
 Color: Pelajes claros (colorado, Blanco, Bayo y combinaciones),
con
 Orejas claras o del color del manto.
 Sanidad: Libre de enfermedades infecciosas y parasitarias
 Externas: Sin lesiones en la piel (cortes y heridas)
ANÁLISIS DEL PRODUCTO
CARACTERÍSTICAS
En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una
producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más
de 65millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22
millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. Por
su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden
encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel
del mar y en zonas tanto frías como cálidas. Las ventajas de la crianza de cuyes
incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de
adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos
no competitivos con la alimentación de otros monogástricos. El cuy es una especie
oriunda de los Andes. Se cría principalmente con el objeto de aprovechar su carne.
(Estudio FAO, 2015)
PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRICIONALES
La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal
en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, buen
contenido proteico y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes
COMPOSICIÓN QUÍMICA EN 100G DE PORCIÓN
COMESTIBLE
Energía. Kcal 96
Agua 78.1
Proteína 19.0
Grasa 1.6
Cenizas 1.2
Calcio (mg) 29
Fósforo (mg) 258
Hierro (mg) 1.90
Tiamina (mg) 0.06
Riboflavina (mg) 0.14
Niacina (mg) 6.50
PRODUCCIÓN DEL PROVEEDOR
Se recomienda que el fabricante establezca, de manera previa al inicio del proceso
productivo, un sistema de control de proveedores con el fin de asegurar que los
bienes adquiridos (por ejemplo, insumos, aditivos, etc.) cumplan los requisitos
establecidos por el mismo fabricante, incluyendo los requisitos referidos a la
inocuidad.
A continuación se presenta el diagrama de flujo de proceso productivo para obtener
la carne de cuy congelada
.

DESANGRADO

ESCALDADO Y PELADO

LAVADO

CORTE LONGITUDINAL

LAVADO

OREO

ENVASADO AL VACÍO

REFRIGERADO(ALMACE
NAMIENTO)
PARTIDA ARANCELARIA
ASPECTOS ARANCELARIOS
La partida arancelaria en ambos países concuerda en los seis primeros dígitos.

 PERÚ
PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN
 02.08  Las demás carnes y
despojos comestibles,
frescos, refrigerados o
congelados.
 0208.90.90.00  Las demás.

 ESTADOS UNIDOS
PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN
 0208.90.90.00  Other meat and edible meat
offal not elsewhere specified
or included fresh, chilled of
frozen.
 Fuente: (SUNAT, 2016)
 Fuente: (USITC, 2016)

PREFERENCIA ARANCELARIA
El tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entro en
vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para la carne
de cuy congelada.
HTS8* DESCRIPCIÓUNIDAD DEARANCECATEGORÍA DE
N CANTIDA L DESGRAVACI
D BASE ÓN

 0208.90.  Other  Kg.  6.4  A(A)


90 meat %
and
edible
meat
offal not
elsewhe
re
specifie
d or
included
fresh,
chilled
of
frozen.
 Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dígitos.
 (a): los aranceles a las mercancías originarias de la categoría A
serán eliminados completamente y dichas mercancías
quedarán libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en
vigor.

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el


TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe
cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la
sección de Reglas de Origen y Certificación de Origen).
Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel
General.
REQUISITOS TÉCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EE.UU.
Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplir
con los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la Ley
Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act
- FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la importación de productos
procesados no se encuentra centralizada en una sola entidad sino en diferentes
organismos.
ENTIDADES QUE REGULAN
En Perú, la DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Es el órgano técnico-
normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional,
higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Es la entidad que norma
evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector, asimismo concerta el apoyo y
articulación para el cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y
privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente y
coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos
Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional.
En EE.UU, el FDA (Food and Drug Administration). Su tarea es hacer cumplir la Ley
Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado de Alimentos,
mariscos y pescados, y la inspección de residuos de pesticidas en productos
procesados, así como los productos étnicos, como el caso del cuy.(DIGESA) (FDA).

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION ESTABLECIDO POR LA FDA


Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo
al puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos
están regulados por la Food and Drug Administration (FDA) y puede considerar
realizar un examen físico, un examen en el muelle, o un examen de muestras. La
decisión sobre colectar una muestra y enviarla al laboratorio para confirmar que el
producto cumple con la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos
(FD&C) está basada en la naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la
historia previa del producto. Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de
Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detención y
Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al importador, dando inicio a un
proceso en el cual el importador o su representante deben presentar evidencia que
el producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de
Liberación.
REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES
No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni sensoriales
reglamentados u obligatorios para el ingreso de carne de cuy congelada. Los
requisitos que debe cumplir el producto se basarán en lo indicado en el contrato o
solicitud de compra.
Sin embargo, se pueden considerar los requisitos especificados por la Norma
Técnica Peruana NTP 201.058:2006 “CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS.”
Definiciones, clasificación y requisitos de las carcasas y carne de cuy (Cavia
porcellus)”, los cuales se indican a continuación:

A. REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS:
 Aspecto General: Deberán presentar una
conformación y acabado de acuerdo a su
clasificación.

 Color de la carne y de la grasa de acuerdo a su


clasificación.

 Olor: Sui generis y exento de cualquier olor


anormal.

 Consistencia: Firme al tacto, tanto el tejido


muscular como la grasa.

B. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:
 Recuento de microorganismos aerobios
mesófilos: Menor a 106 UFC /g.

 Detección de salmonella: Ausencia en 25g


 Recuento de Escherichia coli: Menor a 10² UFC
/g.

 Recuento de coliformes totales: Menor a 10² UFC


/g.

 Numeración de Staphylococcus aureus: Menor a


10² UFC /g. (PORCELLUS).

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA


Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM por sus siglas en español o GMP por
las siglas en inglés de “Good Manufacturing Practices”) establecen condiciones
básicas y actividades necesarias para mantener un ambiente higiénico durante la
producción, manipulación y provisión, con el fin de preparar alimentos inocuos para
el consumo humano. El Código de Regulaciones Federales de EE.UU., Título 21,
Parte 110 (21 CFR 110) establece las disposiciones para la implementación de las
BPM que incluye, entre otros:
 Personal
 Edificios e instalaciones
 Equipos
 Producción y procesos de control
 Almacenaje y distribución

SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS DE CONTROL


CRITICOS(HACCP)
Actualmente, el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para productos
hidrobiológicos y para jugos que se fabrican y comercializan en los EE.UU. En el
Perú, la sétima disposición complementaria del D.S 007-98 establece que el plazo
establecido para los fabricantes de alimentos y bebidas para elaborar su plan
HACCP no es de aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria
actualmente. Lo dispuesto en el mencionado párrafo sin embargo no las exime del
cumplimiento delas demás disposiciones del presente reglamento que les sean
aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el organismo de vigilancia
competente. (Overview, 2015)

PLAN DE MARKETING
SELECCIÓN DE MERCADO OBJETIVO
MERCADO OBJETIVO
El 90 por ciento de las exportaciones de la carne de cuy se concentra en Estados
Unidos, al ser un país que reúne una importante cantidad de peruanos
Los hispanos representan la mayoría de la población en 15 ciudades de EE.UU. con
más de 100.000 habitantes, y localizadas en los estados de New York, California,
Texas, Arizona, entre otros. Así lo ha explicado un estudio del Centro de
Investigación Pew.
Aunque el número de latinos aumentó en todo el país desde el año 2000, siguen
concentrados principalmente en tres estados en tres estados: New York, California,
Texas, y Florida.

DATOS DEMOGRÁFICOS DE EE.UU


Población: 380’745.538 habitantes al 1 de abril de 2010, representando un
incremento del 9.7% en relación a la población registrada en el 2000; 90% urbana,
New York 18,6; Los Ángeles 13 millones, Chicago 9,3 millones.

Tasa de crecimiento Demográfico 0,6% (1.8 millones de habitantes)


Tasa de Inmigración; 0,3% (0.9 millones de habitantes)
Proyección Poblacional 400 millones de Americanos antes del 2043.
Esperanza de Vida; 77 años.

DATOS SOCIOECONÓMICOS

PBI per capital: US$ 44,190 anual


PBI per capital mes: US$ 3,682

COMPOSICIÓN ÉTNICA
Blancos; 226 millones de habitantes (75%), Hispanos; 48,6 millones de
habitantes (15.8%), Negros; 38,7 millones de habitantes (12.8%), Asiáticos; 13
millones de habitantes (4.3%).

Se estima que son 3 millones de peruanos que viven fuera del Perú. De los cuales
en EE.UU. son aproximadamente 564,370 compatriotas – 24,659 (año 2009) según
la oficina de Censos – EE.UU.
Para este proyecto consideramos a los peruanos, bolivianos, ecuatorianos y
colombianos, dejando abierta a los demás habitantes que se sumen por la
aceptación de esta carne exquisita (japoneses, chinos, puertorriqueños, mexicanos,
estadounidenses y el resto de países sudamericanos). Ya que son los países que
tienen más arraigo al consumo de esta carne por su tradición culinaria, asciende a
2’174,208 habitantes de los cuales el 68% son clientes potenciales determinado por
el rango de edad 10 a 65 años.
Según INEI – 2009 más de dos millones de peruanos emigraron al exterior entre los
años 1990 y 2009. Por otro lado, el documento, Perú; Estadísticas de la Migración
Internacional de peruanos a inmigración de extranjeros, 1990 – 2009, fue de 2
millones 38 mil 107 personas, que registraron su salida y no ingreso al país. Cabe
indicar que, el presente estudio considera emigrantes a los peruanos que salieron
del Perú y no registraron su ingreso, en ninguno de los puntos de control migratorio
ubicados en el territorio nacional hasta el 30 de junio de 2010.
Al analizar a los peruanos emigrantes por país de residencia, se registró que
nuestros connacionales están distribuidos principalmente en Estados Unidos de
América con el 32,6%, le siguió España con 16,6%, segundo de Argentina (13,5%),
Italia (10,0%) Chile (7,8%), Japón (4,2%) y Venezuela (3,9%), entre los principales
son emigrantes sus edades es de 15 a 64 años.
Siendo New York, New Jersey, Miami y los Ángeles, las ciudades de preferencia
por los peruanos tienen la mayor concentración y por ende con mayor cantidad de
restaurantes con expendio de comida peruana. Donde la población es de
aproximadamente 56’634,854 habitantes siendo latinos el 3,84% de ellos.
COMERCIALIZACIÓN
En primer lugar ante la llegada del producto alimentario a las aduanas
estadounidenses, la FDA colabora con el Servicio Aduanero estadounidense
(U.S.Customs Service) en la tramitación de las importaciones de productos
alimentarios. De esta forma, el importador está obligado a declarar al Servicio
Aduanero la entrada de productos alimentarios mediante un aviso de entrada ("entry
notice") así como a depositar una garantía ("entry bond "), la cual es obligatoria para
todos aquellos productos que superen los US$ 2.000, e igualmente exigible para los
productos cuyo valor no los supera, pero que pueden ser contrarios a las exigencias
de la reglamentación estadounidense. Para realizar la declaración de ingreso del
producto se puede hacer por medio escrito o electrónicamente utilizando el sistema
de información electrónica del Servicio Aduanero (Automated Comercial System
que permite seguir, controlar y examinar cualquier producto importado en Estados
Unidos.

ENVASE
El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la
contaminación del producto. Para el envasado de la carne de cuy congelada se
recomienda usar al vacío, en un film flexible. El envasado al vacío consiste en
eliminar el aire del sistema y mantener la carne en un envase al vacío. El envasado
al vacío es el método más frecuente utilizado para el almacenamiento y distribución
de la carne refrigerada para su venta al por mayor.
EMBALAJE
El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del
producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los
materiales de empaque y embalaje se seleccionan con base en las necesidades del
producto, método de empaque, método de pre-enfriamiento, resistencia, costo,
disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones
ambientales. Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos
agroindustriales procesados. Considerar también que todo embalaje destinado al
comercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratado
térmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificación
de SENASA.

MARCADO Y ETIQUETADO
Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EE.UU. debe llevar
un rótulo que cumpla la normativa que le es de aplicación, que para el presente caso
se encuentran en el Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101 “Food
Labeling ” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses
prohibirán la entrada del producto en su territorio.

TRANSPORTE
La temperatura del producto durante su transporte y distribución puede constituir
una disposición esencial de calidad y/o un Punto Crítico de Control para evitar una
situación de uso inadecuado de una temperatura crítica que pueda poner en peligro
la inocuidad de los alimentos. Para transportar los alimentos congelados
rápidamente (por ejemplo, de un almacén de conservación en frío a otro) se utilizara
equipos con un aislamiento adecuado, que de preferencia mantengan el producto a
una temperatura de -18°C o más fría al iniciarse el transporte.
Los compartimientos de los vehículos o contenedores deberían pre-enfriarse antes
de la carga. Se debería tener cuidado de no menoscabar la eficacia del control de
la temperatura, ni de reducir la capacidad de refrigeración.
El usuario del vehículo o contenedor debería asegurar:
 Una adecuada supervisión de las temperaturas del
producto en el momento de la carga;
 La estiba eficaz de la carga en el vehículo o contenedor
a fin de proteger la carga contra la entrada de calor del
exterior;
 El funcionamiento eficiente de la unidad de refrigeración
durante el tránsito, incluida la adecuada regulación del
termostato;
 Un método apropiado de descarga en los puntos de
llegada (en particular en lo referente a la frecuencia y
duración de las aperturas de puertas);
 El mantenimiento apropiado de la caja isotérmica y del
sistema de refrigeración;
 Y la limpieza apropiada del vehículo o contenedor.

La distribución de los alimentos congelados rápidamente debería efectuarse de tal


manera que todo aumento de temperatura del producto por encima de-18ºC se
mantenga al mínimo dentro del límite establecido por la autoridad competente,
según corresponda, y en ningún momento la temperatura del producto debería ser
superior a -12ºC en el envase más caliente para garantizar la calidad de los
productos. Después de la entrega, la temperatura del producto debería reducirse lo
antes posible hasta alcanzar los -18°C.
Las operaciones de carga y descarga de los vehículos, así como de las cámaras
frigoríficas, deberían ser tan rápidas como sea posible; y los métodos utilizados para
ello deberían reducir al mínimo el aumento de la temperatura delos productos

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO


CANALES DE DISTRIBUCIÓN
En la transformación como una mención el Camal de Beneficio IPDA de Huachipa
autorizado por SENASA. Por lo averiguado hay camales pequeños para poder
cumplir con las condiciones exigidas por EE.UU.
Ejemplo: De acuerdo a un informe técnico de la Unidad de Crianzas de la Dirección
de Promoción Agraria de la DRA-J, el 2008 se exportaron 2,970 unidades de cuyes
de 850 gramos del valle del Mantaro a mercados internacionales como EE.UU., a
través de la empresa INPESAC, que abastece a Andes Enterprise, que sólo atiende
el 20% de sus pedidos.

MERCADO OBJETIVO DE LOS COMPETIDORES


Clientes Potenciales: Los inmigrantes de Perú, Ecuador y Colombia, también el
resto de los latinos, los norteamericanos.
Con el resto de animales no seleccionados son destinados al mercado mayorista de
Lima y el mercado interno de autoconsumo, considerando el porcentaje de animales
seleccionados (elite) especialmente hembras como reemplazo salvo que tenga un
proveedor.
MODELOS DE CADENA COMERCIALIZADORA DE CUY
MODELO PRINCIPAL
MODELO PRIVADO
PERFIL DEL CLIENTE
PERFIL DEL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE

 Creciente preocupación por comer sano: más de la mitad


está consumiendo más vegetales, frutas, ensaladas y pollo.
Por el alto porcentaje de población con problemas de
obesidad y cardiacos.

 Existe 4 de cada 10 personas que están optando por


raciones más pequeñas.

 Reducción del consumo de grasas saturadas y calorías.

 Las mujeres adoptan más rápido el cambio de hábitos de


consumo hacia comida saludable.

 Los hombres buscan productos proteicos, enriquecidos y


fortificados.

 Costumbres alimenticias marcadamente distintas por


heterogeneidad étnica y cultural.

 Minorías étnicas suelen cocinar más en el hogar y


consumen más alimentos de mar.

 La población de origen hispana es la que más consume


frutas y vegetales, entre un 35% y 40% del total consumido.

 En la comunidad hispana el precio no es determinante, sino


la calidad del producto.

 El consumo de frutas y verduras preparadas está en


aumento.
 Creciente preocupación por el origen de los productos.

 Creciente preferencia por productos orgánicos (uso del sello


“USDA-Organic”).

 Deseo de experimentar con nuevos vegetales y frutas


provenientes de zonas exóticas.

En Diciembre – 2008, la empresa con mayor participación de


este sector es The Green Farmer, con 52,000 dólares en
exportaciones, lo que representó el 82% del total.
“La preferencia del público estadounidense se debe al
gran valor nutricional con un mayor porcentaje de
proteínas respecto a otras carnes y su bajo contenido de
grasas”
Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú. Se
caracteriza por tener hogares pequeños y menos hijos. Tiene el
segundo consumo per cápita más grande del mundo. Su
consumo se ha orientado a los servicios especialmente a los
sectores de salud y servicios médicos. Ha aumentado su interés
por productos “ecológicos”.
PERFIL DEL COMERCIANTE ESTADOUNIDENSE

 Ventas de productos orgánicos están creciendo entre 17%


y 27%.

 Anaqueles especializados en productos orgánicos.

 Tiendas especializadas en productos orgánicos con amplia


cobertura.

 Tiendas étnicas; 500 supermercados para hispanos en New


York / New Jersey.
 Cereales libres de gluten ganan presencia en anaqueles.

 Productos más conocidos están sacando versión orgánica.

 Empresas confrontan problemas de desabastecimiento de


insumos orgánicos.

 Principales empresas de alimentos y supermercados están


invirtiendo en países emergentes de Europa del Este y Asia.

 Las gaseosas pierden participación frente al agua


embotellada, bebidas deportivas, jugos y néctares.

 Los precios de los productos alimenticios están de subida,


particularmente los que usan trigo, maíz y soya.

 Razones; Sequía en EE.UU y Australia y producción de


etanol, como alternativa al petróleo.

 El éxito depende cada vez más en la habilidad para innovar.


(Victor Manuel Mazuelos, 2011).
GASTO EN PRODUCTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EE.UU.
(En miles de millones de dólares). Siempre ha habido un incremento anual)
GASTOS ALIMENTICIOS % DEL TOTAL
AÑO EN CASA FUERA DE TOTAL EN CASA FUERA DE
CASA CASA
2006 541,6 486,0 1027,6 52,7 47,3
2005 520,3 453,3 973,7 53,4 46,6
2004 489,5 426,1 915,6 53,5 46,5
2003 469,1 401,6 870,7 53,9 46,1
2002 451,0 382,3 833,3 54,1 45,9
2001 438,6 366,3 805,0 54,5 45,5

 Nota: Todos los datos revisados. Excepto bebidas alcohólicas.


 Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos, (EEUU, 2006).

ANÁLISIS COMPETITIVO Y BENCHMARKING


ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES
Con respecto a este punto la competencia son las asociaciones de comunidades
rurales que han tenido apoyo financiero, capacitaciones técnicas, en mercadeo
y en exportación para poder desarrollar diversos proyectos de producción de
cuyes como una ayuda social por parte de instituciones públicas y privadas para
contrarrestar la pobreza rural, la desnutrición a través de la crianza de animales
menores como una actividad económica con potencial de desarrollo para la
pequeña agricultura. Para lo cual debe impulsarse el principio de asociatividad,
legalidad, estandarización del manejo de crianza, sanidad y bioseguridad,
principios de calidad, BPA y BPM; además de cumplir con los requisitos para
exportar la carne de cuy congelada (EE.UU), es formar una cadena productiva
del cuy.
Asociaciones más representativas están en los departamentos de Ancash,
Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Huancayo, Junín, Lima y Moquegua.
Los cuales están sumando fuerzas para subsanar sus deficiencias y ser cada
vez más competitivos.

PRODUCTO, MARCA
La exportación de esta carne se convierte en una excelente oportunidad para los
miles de productores y visionarios que ya comenzaron con la producción de
conserva de cuy en salsa de pachamanca, picante y en maní, con lo que se da
un valor agregado.
Un ejemplo del trabajo organizado son los productores de La Empresa
“Inversiones Peruanas” ubicado en el distrito de San Pedro de Saño en el valle
del Mantaro, donde productores de las diferentes organizaciones están
comercializando al mercado local de Huancayo y nacional los enlatados de cuy,
elaborados a base esta carne de cuy en sus presentaciones en salsa de
Pachamanca, Maní y picante.

EMPRESAS EXPORTADORAS
Según ADEX (Asociación de Exportadores, Lima), se manifiesta que las
empresas exportadoras de cuy peruano en el 2006 fueron cinco, cuyo ranking
fue liderado por:
 The Green Farmer S.A.C que exportó la cantidad de US$
32’928.00 representando el 69% del total de los envíos.
 Servicios Generales del Sur S.A.C con ventas del valor de
US$ 5,677.00 concentrando el 12% de lo exportado.
 Andes Enteprises S.A.C con US$ 4,023.00 representando el
8%.
 Keru Fish E.I.R.L con US$ 3,130.00 representando el 7%.
 Jaks Corp S.A.C. con US$ 2,289.00 representando el 4%.

Mientras que el mercado interno existe una demanda


insatisfecha de carne de cuy donde la preferencia del
consumidor es la presentación en fresco; mientras en el Exterior
está ocurriendo lo mismo la carne de cuy ya tiene muchos
adeptos con su exquisita carne, valor nutricional y variedad de
forma de prepararlos.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL
DATOS RECOPILADOS

ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE


LIMA METROPOLITANA
COMERCIALIZACIÓN % DE PARTICIPACIÓN
Vendedor granjero 56
Vendedor intermediario 25
Mercados 14
Autoconsumo 5
 Fuente: (UNALM)

El 56.14% de los establecimientos entrevistados, se abastecen de las granjas


semi – comerciales y comerciales, existen en Lima estos restaurantes que son
en su mayoría aquellos ubicados en la periferia de Lima: Cieneguilla,
Pachacamc, Huachipa, etc, y corresponden al tipo Campestre – Recreacional.
El 24,56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que
consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas así también como en
pequeñas granjas semi – comerciales y familiares.
El 14,03% se abastece directamente de los grandes mercados de Lima, Pozitos,
La Parada, Mercado Central y Mercados Susy.
El 5,27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen
en parte, sin embargo, la mayoría de estos establecimientos no cubren con la
demanda de su producción, lo que les obliga a comprar a los intermediarios.
Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje
(61.82%) el cuy en forma beneficiado fresco y en menor proporción (32.73%)
como animal vivo. Mientras que 5.45% beneficiado y refrigerado. Esto se debe a
un fácil y rápido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la otra proporción de
establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo han adquirido así
y tienen más confianza en el estado animal.
De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere
fresco y minotariamente refrigerado, esto puede deberse a que existe una
estructura de comercialización establecida que rige el mercado del cuy, ya que
hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y
refrigerado.

ESTIMACIÓN DE PRECIOS DEL PRODUCTO EN EL NEGOCIO


CARNE DE CUY CONGELADA
Es consumido por ecuatorianos, peruanos y bolivarianos, siendo los
ecuatorianos los que más consumen.
Importaciones de Perú
En el área de Nueva York, los principales importadores son: Ecuadorean Tropical
Products, EcuaFoods y del Campo Foods.
Cumplir con buenas prácticas de manufactura etiquetado, HACCP.
Presentaciones de una libra, individualmente embolsados y congelados,
aproximadamente precio al detalle US$ 10.5, FOB aprox. US$ 4.
La demanda está focalizada en migrantes de primera generación sobretodo en
importante grupo de migrantes de las décadas 80 – 90. Esta demanda
desaparece casi por completo en la segunda generación, más aún en familias
en las que uno de los padres es de distinta nacionalidad. Demanda creciente.
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
PRECIO Y CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS EN EE.UU
Los supermercados de EE.UU venden cuy en cajas de 10 unidades (450gramos)
a US$105. En virtud del TLC, la carne de cuy está libre de aranceles. Pero el
exportador debe pagar US$550 anuales por la licencia de la Ley de Productos
Agrícolas Perecederos.
La FDA (Oficina para alimentos y Fármacos de EE.UU) no tiene un certificado
específico para el cuy, pero exige un certificado de sanidad del centro de
beneficio. El camal IPDA de Huachipa (Télefono: 9568-3457) tiene la calificación
del SENASA.
PRECIO DEL CUY
PRECIO EN EL MERCADO INTERNO
El peso ideal del cuy vivo va de 0,700 a 0,800 kg. En los mercados de Lima el
kg. De cuy vivo cuesta S/. 10.00 beneficiado S/. 15.00 y eviscerado con cabeza
y patas S/. 15.00 en los supermercados donde su presentación es envasada al
vacío.
PRECIO EN EL MERCADO EXTERNO
El peso de la carcasa es de 850 a 950 gramos incluyendo los órganos rojos
(pulmones, corazón, hígado y riñones), es de $10.00 a $15.00 por carcasa.
MIX MARKETING
Para ingresar al mercado se cuenta con la siguiente estrategia:
FORMACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO (4Ps)
El mercado estadounidense está saturado de oportunidades, pero la búsqueda
errónea de las mismas puede ser más costosa que mantenerse alejado por
completo de dicho mercado. Por lo tanto, es de vital importancia construir un plan
de mercadotecnia, de preferencia en conjunto con su representante o
distribuidos localizado en Estados Unidos. La definición de una estrategia de
mercado coincide muy bien con el concepto de las cuatro “P”.
PRODUCTO
Las acciones que se tiene que tomar para preparar el producto para cumplir con
requisitos, regulaciones y también las adaptaciones del producto exigido por las
idiosincrasias del cliente.
PLAZA
La priorización de nichos dentro del mercado y los canales más atractivos para
atacar los nichos.
PRECIO
Posicionamiento del precio del producto que corresponda a su presentación y
promoción y servicio post – venta. También consiste en la política de descuentos
que se ofrece a los diferentes niveles de comercialización.
PROMOCIÓN
El plan de promoción tomando en cuenta dos etapas al mercado (entrar y luego
expandir).

Preparar el producto para un nuevo mercado contempla tres áreas:


 Cumplir con las regulaciones del mercado a través de
investigación secundaria de fuentes regulativas, entrevistas
con importadores y productores foráneos que han trabajado
exitosamente en los mercados objetivos.

 Satisfacer las necesidades y preferencias del cliente objetivo


a través de investigación secundaria sobre tendencias del
mercado, más entrevistas con importadores de los productos.
 Proteger las cualidades esenciales del producto y la
propiedad intelectual que representa dichas cualidades. La
tarea nuestra será conocer los pasos prudentes para
garantizar la protección de la propiedad intelectual de las
clases de productos indicados para exportación.

También podría gustarte