Está en la página 1de 5

Perfiles.

Una de las aplicaciones más usuales de la nivelación geométrica es la obtención de perfiles del
terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas
como canales o acueductos y las vías de comunicación y transporte, como caminos y
ferrocarriles, están formados por una serie de trazos rectos y curvas acodadas a los trazos
rectos. Generalmente la sección transversal de las obras mencionadas, posee un eje de
simetría, que no varía de tipo a lo largo del trazado. Los diversos tipos de perfiles que se
levantan tienen por objeto representar la forma y las dimensiones del terreno en la zona de
proyecto.

Perfil Longitudinal.

Se llama perfil longitudinal a la intersección del terreno con un plano vertical que contiene al
eje longitudinal y nos sirve para representar la forma altimétrica del terreno. Los puntos del
terreno por levantar quedan definidos durante el estacado del eje del proyecto, por lo cual, la
distancia horizontal acumulada desde el origen del kilometraje es un dato conocido, que esta
materializado en terreno, próximo a cada estacado. Se llama estacado, a un conjunto de
señales o estacas clavadas para indicar la posición deleje del trazado, las que se colocan
generalmente a distancias o intervalos iguales dependiendo dela naturaleza de la obra. La
determinación de las cotas del estacado se hace mediante una nivelación geométrica, ligada y
cerrada contra el sistema altimétrico de transporte de cota.

Nivelación de un Perfil Longitudinal.

El levantamiento del perfil longitudinal en terreno corresponde a una nivelación geométrica de


todas las estacas que lo conforman, llevando a un registro las lecturas que se observen
conjuntamente con la distancia acumulada a cada punto. El registro que conviene emplear es
del tipo “Por Cota Instrumental”. Antes de iniciar la nivelación geométrica del perfil
longitudinal se debe establecer, a lo largo del estacado y a una distancia conveniente de él,
puntos de referencia de cota conocida (P.R.). Estos puntos de referencia se ubicaran, no tan
distantes del eje de referencia del trazado como para que las medidas importen trabajo
excesivo, ni tan cercanos como para que se vean comprometidos por el movimiento de tierras
o labores auxiliares de la construcción de la obra. En todo caso su ubicación debe efectuarse
sobre terreno estable y serán debidamente monumentados.

Perfiles Transversales de Terreno y Perfil Tipo.

El perfil transversal es la intersección del terreno con un plano vertical perpendicular al eje
longitudinal y nos sirve para tomar la forma altimétrica del terreno a lo largo de una franja de
nivelación. El perfil transversal tiene por objeto presentar, la posición que tendrá la obra
proyectada (perfil tipo) respecto del terreno y a partir de esta información, determinar la
cubicación del movimiento de tierra, ya sea en forma gráfica o analítica. El perfil tipo
representa las características finales que tendrá el proyecto. En el caso de un proyecto vial se
consideran ancho de la pista, el bombeo, ancho bermas y su pendiente, los taludes, espesor de
las capas estructurales etc. El perfil tipo es variable dentro del proyecto, debido que los
parámetros antes mencionados pueden cambiar según las condiciones impuestas por la
topografía, climatología y/o geología de la zona. A continuación se muestran algunos ejemplos
de perfiles tipos: La Figura 4.1 representa un perfil tipo para un camino bidireccional, los
taludes se encuentran en la relación 3/2 en corte y 2/3 en terraplén, el valor depende del tipo
de suelo que se encuentre en la zona, así por ejemplo para la roca el talud de corte es 1/10.
La pista, la berma y sus bombeos respectivos, dependen de la funcionalidad del camino, el tipo
de vehículo y de las condiciones climáticas de la zona. Los espesores de las capas estructurales
dependen del tipo de vehículo que circule por el camino.
Figura 4.2

La Figura 4.2 representa el perfil tipo para un carretera unidireccional, se pueden apreciar
taludes de corte en banco, cunetas, fajas, etc.

En la Figura 4.3se aprecia un perfil tipo para un túnel, donde indican sus dimensiones y las
capas estructurales.

Procedimiento para levantamiento de perfiles transversales.

Para efectuar el levantamiento de perfiles transversales se procederá de la siguiente manera:

• Definición del Perfil Transversal: En cada estaca del perfil longitudinal, se debe definir
un eje transversal en la forma más perfecta posible. Se puede recurrir a medidas con cinta
métrica o escuadras, que permitan asegurar su perpendicularidad. El eje transversal así
definido se puede señalar, mientras dure su levantamiento, con estacas u otro elemento de
instalación provisoria.

• Levantamiento de los Puntos Singulares: Para la confección del perfil transversal se


deben tomar todos los puntos que definan o ayuden a definir cambios de pendientes del
terreno, cruce de canales, cercos, y cualquier otro detalle de interés o punto singular.
Recorriendo el eje longitudinal en el sentido creciente del kilometraje, las distancias
horizontales sobre los ejes transversales que se miden hacia la derecha serán positivas y las
que se midan a su izquierda serán negativas, ambas con su origen en el eje longitudinal, ver
Figura 4.4.

Las distancias horizontales se miden con cinta métrica y precisión corriente (cuidando su
horizontalidad, etc.). En casos de fuerte pendiente se puede calcular midiendo la distancia
inclinada entre los puntos y el desnivel, para posteriormente aplicar Pitágoras.

Con un nivel de ingeniero se realizan las lecturas en la mira, se registran al centímetro y se


refieren al sistema altimétrico del levantamiento, ya sea apoyándose en P.R. o en estacas de
perfil longitudinal.
En casos de pendientes fuertes o en túneles el desnivel se puede establecer
trigonométricamente o por medio de instrumentos que midan por rebote, tales como las
estaciones totales.

Los registros deben consignar, para cada punto del perfil, la distancia horizontal y los datos
para determinar la cota. Si la medición es indirecta se debe agregar las columnas de los
elementos que efectivamente se miden para calcular las distancias horizontales y verticales

Dibujo de perfiles Longitudinales y Transversales.

Para dibujar perfiles longitudinales se utilizan dos escalas, una horizontal y otra vertical, la
relación entre ellas debe ser 1/10, es decir la escala vertical es 10 veces mayor que la
horizontal, por ejemplo si la escala horizontal es 1/1000, la vertical será 1/100.

La Figura 4.5representa parte de un perfil longitudinal la distancia entre las estacas es de20
metros y la cota de referencia (C.R) es de 220 metros, la longitud del perfil es de 240 metros.
Para dibujar las distancias deben ser transformadas al papel utilizando la escala
horizontal1/1000, es decir, 20 metros de terreno representa en el papel 2 centímetros o 20
milímetros. Para dibujar las cotas restar la cota de referencia y transformar el valor resultante
utilizando la escala 1/100, los datos dibujados se anotan en la viñeta según se muestra en la
Figura 4.5.

Una de las principales utilidades del perfil longitudinal es permitir el trazado de la rasante
(línea segmentada en la Figura 4.5), que corresponde a un conjunto de líneas y/o curvas que
definen la posición altimétrica y pendientes finales del camino sobre el terreno. Existen varios
criterios para trazar la rasante sobre el perfil longitudinal, los que van en directa relación con
las especificaciones del proyecto. El caso del un camino se deben considerar los siguientes:

• La rasante debe compensar los volúmenes de corte y terraplén.

• Las pendiente deben estar comprendidas entre un ±10%, valor que puede variar
dependiendo del tipo de vehículo y la velocidad de proyecto del camino.

• Se deben evitar las pendientes iguales a 0%, porque causan problemas de drenaje.

También podría gustarte